Antropología comportamental y psicología de la acción

Page 1



ANTROPOLOGÍA COMPORTAMENTAL Y PSICOLOGÍA DE LA ACCIÓN


PENSAMIENTO CRÍTICO / PENSAMIENTO UTÓPICO

229


Alfredo Fierro

ANTROPOLOGÍA COMPORTAMENTAL Y PSICOLOGÍA DE LA ACCIÓN


Antropología comportamental y psicología de la acción / Alfredo Fierro. — Barcelona : Anthropos Editorial, 2018 189 p. ; 21 cm. (Pensamiento Crítico / Pensamiento Utópico ; 229) Bibliografía p. 175-185 ISBN 978-84-16421-95-4 1. Teoría psicológica y escuelas de pensamiento 2. Antropología social y cultural, etnografía 3. El yo, el ego, la identidad y la personalidad 4. Psicología humanista I. Título II. Colección

Primera edición: 2018 © Alfredo Fierro Bardají, 2018 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2018 Edita: Anthropos Editorial. Barcelona www.anthropos-editorial.com ISBN: 978-84-16421-95-4 Depósito legal: B. 13.610-2018 Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).


PRÓLOGO

La psicología es una antropología: dicho sea con el mismo desparpajo en que desde otro margen se ha podido decir que es una biología. La psicología es dilatada, extendida entre el dominio de las ciencias biológicas, en una vecindad, y el de las antroposociales en otra. Este avecinamiento es explorado en el presente ensayo: intento de extraer el potencial antropológico de la psicología, la antropología que de ella se desprende. La exploración va a hacerse a lo largo de dos ejes conceptuales: el de acción y el de personalidad. Este último es el concepto de psicología que más se acerca al de «anthropos», «homo». En cuanto al de acción servirá para acotar y bosquejar con algún detalle una sección de antropología psicológica, la relativa al Homo en cuanto «agens», agente: antropología comportamental, por tanto, mejor que genéricamente psicológica. Es un ensayo teórico y con voluntad de síntesis, bien fundado en la investigación, en análisis, modelos y teorías de distinto rango, de alcance micro o macro, que, por otra parte, se aducen de manera escueta y sin reverencia por las referencias. En la cancha donde compiten las tesis, las hipótesis, los conceptos teóricos, da lo mismo quién y dónde lo haya dicho el primero o el postrero. Haberlo dicho el último, ayer noche, tampoco adjudica la última palabra. Antes, al contrario, solo con el tiempo, con el paso de cierto tiempo, se sedimentan las ideas en verdad sólidas. En cuestión de teoría no es tan de fiar lo de ayer mismo, que no ha pasado la prueba de fuego —la erosión— del tiempo y de la lectura crítica. La psicología no cambia de un año a otro en sus nociones básicas: la de aprendizaje, la de desarrollo vital, la de acción. En ella no se están produciendo hallazgos espectaculares, como el de la hélice ADN, que le cambien la faz de un día 5


para otro. Conviene recordarlo cuando un fantasma recorre la psicología, el del corto plazo y lo reciente. Así que van a invocarse a menudo obras clásicas, obras-matriz de la psicología actual, que no puede cortar el cordón umbilical con ellas. El filósofo Whitehead (1974, p. 115) advirtió que «una ciencia que olvida a sus clásicos está perdida». Se les invoca, pues, como «maestros» desde la convicción de la necesidad de exhumarles, de que para ciertos temas resulta imprescindible ir a los clásicos, en particular a los de una época, unos decenios, a mitad del siglo XX, caracterizables como «era de la teoría» en psicología. De ahí que en más de un capítulo haya que comenzar por recordar la historia pertinente al tema, las obras seminales que señalan el origen de las cuestiones, también de las tentativas de respuesta a ellas. Puede que de la mirada retrospectiva a aquella era clásica se desprenda en algunas páginas cierto aroma a rancio, un aroma que en psicología rodea hoy, así se percibe, a cualquier orientación de teoría. Ya Skinner se preguntaba, escéptico, si eran necesarias las teorías del aprendizaje. Muchos otros no lo han expresado tan claro, pero lo han dado a entender. Se dice sin rebozo que las teorías no hacen falta para la terapia ni para una ingeniería social de base psicológica. Los enfoques multitécnica en la intervención con individuos o con grupos adolecen igualmente de ese sesgo: se desentienden de teorías; se atienen a lo que funciona con eficacia en cada caso. Incluso entre los investigadores ha caído en picado el interés por la teoría; y la literatura científica resultante oscila entre dos géneros: el informe de investigación propia y la revisión de investigación ajena. Lo demás se reputa «filosofía» en acepción desdeñosa: como retórica, no ciencia. De no-ciencia podría ser tachado el presente libro por salirse de los cánones. La descalificación, sin embargo, no daría en la diana por no atender a su género. No es un tratado, desde luego, mucho menos una revisión. Además, se aparta del estilo académico, del formato consagrado en los textos de psicología. No procede por acumulación de citas, minuciosa y exhaustivamente recogidas, como se le pide a un joven doctorando o a quien atesora méritos para prosperar en la carrera universitaria. Al autor su condición de catedrático emérito y octogenario, en rima fácil con dinosaurio, acaso le confiere autoridad o le da simple permiso para no necesitar contar uno a uno los árboles que no dejan ver el bosque e ir derechamente al bulto del bosque. Le auto6


riza a exponer y exponerse sin valla de respetabilidad académica con que ensayistas y docentes a veces intentan protegerse; y a tomar como modelo no al paciente redactor de un capítulo de Annual review, sino —discúlpese la audacia— a un Skinner o a un Piaget, que se ciñeron siempre a las citas esenciales sin irse por el follaje y las ramas de la profusión en referencias. En la teoría no se gana mucho con la acumulación; y el profesor emérito no está obligado a hacer ostentación de cuánto sabe, a demostrar su erudición. Este libro, en consecuencia, es un ensayo teórico, eso sí, pero no retórico, sino bien cimentado en ciencia, en investigación comportamental. Léase así, por favor. Así lo ha escrito y lo reivindica el autor.

7



ÍNDICE

PRÓLOGO ......................................................................................

5

CAPÍTULO I. Conocimiento y ciencia del humano .......................

9

CAPÍTULO 2. El devenir y la estructura ........................................

31

CAPÍTULO 3. Conductas ................................................................

43

CAPÍTULO 4. Del comportamiento a la persona ...........................

53

CAPÍTULO 5. De la conducta a la acción .......................................

71

CAPÍTULO 6. Secuencias de conducta ..........................................

87

CAPÍTULO 7. «Homo agens» .........................................................

99

CAPÍTULO 8. El estudio del curso de la acción .............................

111

CAPÍTULO 9. El estudio de la decisión ..........................................

133

EN SUMA .......................................................................................

143

ANEXO 1. Estudios sobre decisión y autoconcepto ..................... Estudio 1. Disposición prosocial y autoestima ....................... Estudio 2. La imagen propia y la ajena acerca de uno mismo ........................................................................

145 146

ANEXO 2. Propuestas de estudio de series de opciones ...............

163

RESEÑA CRÍTICA ............................................................................

167

EPÍLOGO. Humanitarismo ...........................................................

171

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................

175

152

189


Puede adquirir este libro en nuestra página

anthropos-editorial.com

Síguenos en

Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.