NATURALEZAS EN FUGA
PENSAMIENTO CRÍTICO / PENSAMIENTO UTÓPICO
240
José Ignacio Lorente Rosa de Diego (Eds.)
NATURALEZAS EN FUGA Ecocrítica(s) de la ciudad en transformación Fernando Bajo Javier Bengoa Beatrice Bottin Jesús Camarero Rosa de Diego Montserrat López Mújica José Ignacio Lorente Carmen Madorrán Arantxa Quintana Dolores Thion Soriano-Mollá Frederik Verbeke
NATURALEZAS en fuga : Ecocrítica(s) de la ciudad en transformación / José Ignacio Lorente y Rosa de Diego, editores. — Barcelona : Anthropos Editorial, 2021 222 p. ; 21 cm. (Pensamiento Crítico / Pensamiento Utópico ; 240) Bibliografía de referencia p. 215-217 ISBN 978-84-17556-56-3 1. Arquitectura y diseño ecológicos 2. Estudios culturales: debates 3. Estudios literarios: general 4. Economía medioambiental 5. Arte urbano 6. Películas, cine I. Lorente, José Ignacio, ed. II. De Diego, Rosa, ed. III. Colección
Primera edición: 2021 © José Ignacio Lorente, Rosa de Diego y otros, 2021 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2021 Edita: Anthropos Editorial. Barcelona www.anthropos-editorial.com ISBN: 978-84-17556-56-3 Depósito legal: B. 14.249-2021 Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
INTRODUCCIÓN
Naturalezas en fuga. Ecocrítica(s) de la ciudad en transformación, es el resultado de una investigación interdisciplinar acerca de las transformaciones urbanas contemporáneas, realizada desde la perspectiva de su sostenibilidad medioambiental, social y cultural.1 La publicación reúne una serie de aportaciones que abarcan desde la arquitectura y el urbanismo, hasta la economía y la crítica cultural de los imaginarios de la ciudad moderna, todo ello con el objetivo de elaborar un mapa de los distintos territorios que conforman tanto el espacio urbano, como el proyecto ciudadano que alberga. El acercamiento interdisciplinar a la ciudad trata la construcción y transformación del espacio urbano como un fenómeno complejo y poliédrico, sometido a una multiplicidad de variables y líneas de tensión. En este sentido, la aproximación interdisciplinar al objeto urbano intenta evitar su fragmentación como consecuencia de un abordaje analítico enmarcado en las respectivas fronteras disciplinares, cada una de las cuales aportaría sus propias elaboraciones teóricas y procedimientos metodológicos. El enfoque interdisciplinar aspira, por el contrario, a la producción de un nuevo objeto de investigación que, sin pertenecer a ninguna disciplina en particular, retenga su capacidad para responder, con toda su complejidad, a las cuestiones e interrogantes que suscitan los fenómenos urbanos contemporáneos.2 1. Esta publicación forma parte de los trabajos del Grupo de Investigación Ciudad, comunicación y cultura GIU16/41 impulsado por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Univertsitatea. 2. Mieke Bal (2009), Conceptos viajeros en las humanidades, Murcia, CENDEAC.
7
En este contexto, la ecocrítica constituye un programa emergente de investigación interdisciplinar en el que los discursos y las representaciones del entorno, tanto se trate de los imaginarios del espacio urbano y natural como de las intervenciones humanas en los mismos, suscitan cuestiones pertinentes acerca de la forma en que social y culturalmente se construyen y reconstruyen permanentemente los espacios, y se proyectan sobre ellos conceptos como naturaleza y ecología, desarrollo sostenible, espacio público o ciudadanía. Con todo, para la ecocrítica la pertinencia de tales cuestiones no depende únicamente del modo en que el objeto urbano es interrogado en relación con las representaciones del medio y sus respectivas elaboraciones conceptuales. El sentido crítico de tales cuestiones responde más bien al modo en que ciertas ideas histórica y socialmente construidas acerca de lo urbano, de la naturaleza o de la transformación y desarrollo de las ciudades, atraviesan la arquitectura y el urbanismo, la economía y las políticas urbanas, las tecnologías y el paisaje, como una construcción ética y política del sujeto urbano en tanto que ciudadano. De este modo, la representación de cierta idea de lo ecológico transita de la arquitectura a la literatura, del urbanismo al cine o de la economía a la sostenibilidad del diseño urbano, proporcionando una forma reconocible a determinadas construcciones social y culturalmente abstractas que se proyectan sobre el espacio urbano como la transposición de un determinado orden social.3 Para la ecocrítica, las diferentes elaboraciones socioculturales de lo ecológico, ya sea como naturaleza incontaminada y ecología profunda, ecoeficiencia o justicia ambiental, constituyen otras tantas proyecciones de un imaginario diversamente articulado y disciplinado a través del cual el sujeto toma literalmente cuerpo en el espacio urbano. Consecuentemente, tanto los imaginarios asociados a la idea de una naturaleza incontaminada y segregada, productiva o redistributiva de los beneficios y de las consecuencias adversas de la intervención en el medio, según los casos, corresponden a otras tantas formas de representación de un sentido preciso de lo ecológico que implica al sujeto urbano en su dimensión ciudadana. Un sujeto que se construye a sí mismo, reflexivamente, como ciudadano en relación con la dife3. Henri Lefebvre (1974), La producción del espacio, Madrid, Capitán Swing.
8
rencia y la alteridad,4 y con las tensiones y conflictos que no pertenecen tanto a la naturaleza en sí, como a la gestión ética y política, técnica y estética de un proyecto de ecología eminentemente social. De esta forma, los impactos de las actividades humanas sobre los espacios naturales son observados, en el caso de la ecología profunda, como el devenir de una naturaleza contaminada, en riesgo de desaparición, cuyas poéticas tratarán de representar como un espacio a preservar de toda intervención humana y consecuentemente, como un espacio biocéntrico, ahistórico, exento de sujeto y de política, y susceptible únicamente de una mera contemplación.5 Esta construcción del espacio natural contrasta con las perspectivas ecoeficientes en la medida en que el interés por la eficiencia y la sostenibilidad, pese a que incorpora la acción humana sobre los ecosistemas, se interesa por estos en tanto que fuente limitada de recursos naturales cuya gestión será encomendada al saber técnico y especializado con el fin de controlar, y en la medida de lo posible minimizar, los efectos adversos de la explotación de dichos recursos. Con todo, esta idea especializada y disciplinada de sostenibilidad no se halla necesariamente comprometida con una valoración y compensación por los daños y desigualdades que el desarrollo industrial y los procesos de urbanización han causado históricamente a otras sociedades y grupos sociales, hasta el punto de condicionar drásticamente su desarrollo, perpetuando con ello el reparto desigual de los recursos disponibles.6 Un enfoque crítico de lo ecológico tratará consecuentemente de incorporar al pensamiento urbano una perspectiva ética, política y de justicia social sobre las formas y procesos de construcción, destrucción y transformación del espacio urbano y natural, retomando la complejidad de estos espacios como entornos social y culturalmente construidos, y como espacios a su vez de acción y transformación social. Así, conjuntamente con la arquitectura, el urbanismo o los estudios sociales y culturales, las prácticas artísticas como la li4. Erik Landowski (2007), Presencias del Otro. Ensayos de sociosemiótica, Bilbao, UPV/EHU. 5. Ulrich Beck (2006), La sociedad del riesgo global, Ciudad de México, Siglo XXI. 6. Erik Swyngedouw (2011), «¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada», Revista Urban, NS01, pp. 41-46.
9
teratura, el cine o las artes plásticas y escénicas aportan formas de sensibilización de aquello que ha quedado desplazado e insensibilizado a lo largo del proceso de construcción ideológica del espacio natural y urbano, todo ello con el fin de reintegrar a las intervenciones en el mismo y a las representaciones sociales de lo ecológico su dimensión tanto estética como política.7 En este contexto, los trabajos reunidos en Naturalezas en fuga. Ecocrítica(s) de la ciudad en transformación tratan de desarrollar un estudio interdisciplinar de los fenómenos y transformaciones urbanas tomando la ecocrítica como criterio de visibilidad de lo urbano como naturaleza socialmente construida, y como marco de inteligibilidad de la complejidad y transversalidad de dichos fenómenos en los que se entreveran interrogantes históricas, sociales, culturales y ciudadanas. La publicación reúne una serie de trabajos de investigación que abordan la ciudad contemporánea como un ecosistema complejo en el que cuestiones como la globalización o la digitalización, en la perspectiva de Fernando Bajo, condicionan la forma de pensar y de intervenir en los espacios urbanos. Para ello, el autor propone una relectura crítica de las propuestas aparentemente contradictorias de desarrollo urbano, como la cité radieuse de Le Corbusier, o la revisión de los proyectos urbanos de alta densidad y de otros modelos híbridos, como los del arquitecto Rem Koolhaas. Por su parte, Arantxa Quintana aborda estos espacios desde el punto de vista de su progresiva fragmentación, tanto urbana como social, para poner el énfasis en lo que denomina acupunturas orientadas hacia la reordenación estratégica del territorio, en términos tanto ecológica como socialmente sostenibles. En este sentido, la autora analiza diversas intervenciones realizadas en espacios urbanos intersticiales que van de la escala territorial hasta los paisajes intermedios, donde se entreteje la realidad urbana y ciudadana. Continuando con esta línea de pensamiento, Javier Bengoa plantea la cuestión de las transformaciones urbanas contemporáneas en relación con las formas de habitar los nuevos espacios construidos, en permanente tensión entre los usos y apropiaciones del espacio urbano por parte de la ciudadanía y la progresiva 7. Jacques Rancière (2014), El reparto de lo sensible. Estética y política, Buenos Aires, Prometeo.
10
mercantilización de la experiencia urbana. El autor aborda estas tensiones desde un enfoque ecocrítico de las arquitecturas y paisajes urbanos de diseño, en confrontación con otras formas de pensar y construir la ciudad, atentas a las necesidades sociales y a la sostenibilidad de los recursos del entorno. Y en tanto que la perspectiva arquitectónica y urbana se preocupa por la sostenibilidad de los espacios construidos y habitados, los enfoques socioeconómicos y de cultura urbana abordan la problemática de las relaciones entre naturaleza, ciudad y sociedad, poniendo en cuestión las ideas dominantes de crecimiento y de diversidad que sustentan los procesos de transformación urbana. Por lo que se refiere a la ecocrítica en clave socioeconómica de la ciudad contemporánea, Carmen Madorrán plantea la necesidad de reequilibrar la relación entre la tecnosfera, producto de las creaciones humanas, y la ecosfera, entendida como el entorno natural compartido con otros seres vivos. Para ello, la autora plantea un marco general interpretativo de las transformaciones urbanas generado a partir de lo que denomina un suelo social de necesidades humanas y un techo ambiental de recursos disponibles a nivel planetario, todo ello con el fin de revisar críticamente el paradigma del crecimiento como referente dominante en las economías contemporáneas, y profundizar en la propuesta de un modelo socioeconómico compatible con planteamientos ecológicos y sociales sostenibles. Con este mismo propósito, Frederik Verbeke analiza la complejidad de la realidad urbana desde la perspectiva de la diversidad, tanto natural como cultural, que caracteriza la vida biocultural de las ciudades, frente a las fuerzas homogeneizadoras del mercado y del pensamiento urbano, de las que no escapan los conceptos mismos de naturaleza o de creatividad cultural. El autor pone el foco de atención en la perspectiva del lugar y en las articulaciones complejas entre lo local y lo global para interrogar críticamente algunos de los tópicos asociados a la transformación urbana. Jesús Camarero, por su parte, aborda la problemática articulación entre naturaleza y cultura en las ecodistópolis narrativas de Julio Verne y George Orwell, consideradas como representaciones de un futuro aciago, resultante del desarrollo maquinístico y tecnológico. Dichas narrativas encuentran en las actuales propuestas de decrecimiento y desurbanización una posibilidad 11
de intervención en el tejido resiliente de la ciudad moderna. El trabajo se inscribe en un proyecto de ecosemio(é)tica con el que el autor trata de abordar una lectura crítica de la ciudad contemporánea impregnada por una antropología de lo cercano frente a la progresiva deshumanización de la experiencia urbana contemporánea. París es escenario del apocalipsis urbano de Ravage, una ficción literaria escrita por René Barjavel, en 1943, en la que Montserrat López indaga el sentido de la representación de una ciudad hipertecnificada, acechada por el colapso energético. Pero la crisis de la ciudad moderna es también, para la autora, el colapso de la política como forma de pensamiento acerca de la complejidad del planeamiento urbano, en un contexto de inseguridad e incertidumbre ante la progresiva implantación de modelos tecnocientíficos de gestión urbana, en los que la desaparición del propio cuerpo actúa como metáfora de la desaparición de la vida ciudadana. La lectura ecocrítica de esta ciudad asediada por los efectos devastadores del progreso y de la optimización de los procesos productivos, apunta hacia una mirada a la naturaleza, a la memoria y a la práctica artística y ciudadana como ejercicios reparadores de los desgarros producidos por el desarrollismo urbano descontrolado. Para Dolores Thion, tradicionalmente la literatura de ciencia ficción era aquella que proponía relatos acerca de acontecimientos que se desarrollaban en mundos imaginarios y que, en el momento de su escritura, se consideraban imposibles y, por lo tanto, fantásticos y alejados de la realidad. Sin embargo, el progreso técnico y científico ha ido demostrando que muchas de aquellas ficciones terminaron siendo realidad. En la actualidad, bajo el concepto de anticipación, la literatura continúa imaginando universos que ya no se consideran irreales, sino proyectos de un futuro más o menos lejano. En este contexto, algunas narrativas no plantean meras distopías o heterotopías aleatorias, sino que se trata de auténticos posicionamientos ecocríticos que, en la perspectiva de la autora, suscitan cuestiones acerca de la pertinencia del retorno a los relatos fantásticos como vía de denuncia y de sensibilización ciudadana. Rosa de Diego regresa a París para profundizar en el proyecto de ecocrítica literaria a través de la novela El mapa y el territorio, de Michel Houellebecq, una autoficción en clave distópica, en la que la crítica de la ciudad moderna alcanza a la propia 12
práctica artística y literaria, dando lugar a un artefacto metatextual en el que el territorio es el resultado de la urdimbre entre una naturaleza inquietante y lejana, y un entorno urbano, asfixiante y opresivo, del que el mapa es una vía de huida, una especie de síntesis entre lo real y lo ficcional que se transforma en lectura subjetiva y en una cartografía de los no-lugares resultantes de las últimas transformaciones urbanas. Beatriz Bottin, por su parte, incide en la puesta en valor del patrimonio urbano desde la perspectiva ecocrítica de diversas modalidades de grafiti, consideradas como una práctica artística efímera, en la que se conjugan las temáticas de la denuncia de los desastres ecológicos y la incitación a la participación ciudadana en la reconfiguración de los espacios e imaginarios urbanos. La autora considera que el arte urbano adquiere así el carácter de un artefacto destinado a interpelar la experiencia ciudadana en relación con los lugares y espacios que habita. En esta misma perspectiva, José Ignacio Lorente plantea un recorrido cinematográfico por la memoria de las transformaciones urbanas, como un estudio arqueológico de las tensiones y conflictos ecosociales que han movilizado el pensamiento de ciudad moderna a lo largo del pasado siglo. El análisis aborda el imaginario fílmico desde la perspectiva de una ecopoética, una forma de expresión específica a través de la cual el cine expresa, en cada periodo histórico, un modo de pensar y de poner en escena los espacios urbanos y su relación con diversas concepciones socioculturales de naturaleza. La representación fílmica de la ciudad adquiere así el carácter de un imaginario estratificado, sedimentado y densamente articulado en torno a una pedagogía de la mirada, entendida como una estrategia para orientar el sentido de lo ecológico en relación con la experiencia ciudadana de las transformaciones urbanas contemporáneas. Finalmente, una breve bibliografía interdisciplinar recoge algunas de las publicaciones de referencia para el pensamiento ecocrítico de la transformación y la sostenibilidad urbana.
13
AUTORES
ROSA DE DIEGO. Catedrática en la Universidad del País Vasco. Especialista en literatura francesa de los siglos XIX, XX y XXI, y en la literatura de Quebec, publicó, en 1997, Les villes de la mémoire (Montreal, Ed. Humanitas). Desde entonces, la ciudad ha sido objeto de sus investigaciones y publicaciones en monográficos y en revistas especializadas. Es autora, junto a José Ignacio Lorente, del libro Teatro y cine. Textos y miradas (Universidad del País Vasco, 2011), con quien además ha coordinado el volumen colectivo Los sentidos de la ciudad. Arquitectura, urbanismo, literatura y cine (Biblioteca Nueva, 2016). JOSÉ IGNACIO LORENTE. Profesor Titular de Universidad del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad del País Vasco. Investigador principal del grupo Ciudad, comunicación y cultura, y codirector del proyecto de investigación Coreografías de la mirada. Ha dirigido el Máster en Cine Documental (2000-2004) y el Máster Artes y Ciencias del Espectáculo (2010-2014). Publica sobre cine, artes escénicas, urbanismo y educación.
*** FERNANDO BAJO. Doctor Arquitecto, Máster en Proyectos Arquitectónicos por el Instituto de Arquitectura del Sur de California SCI-Arc (Los Ángeles, CA). Docente en la Escuela Superior de Arquitectura de Navarra (1990-1991), Teacher Assistant en el Instituto de Arquitectura del Sur de California en Los Ángeles, SCI-Arc (1992-1993). Actualmente, Profesor Titular de Proyectos del Departamento de Arquitectura de la Universidad del País Vasco. JAVIER BENGOA. Profesor Titular en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Ha participado en múltiples congresos internacionales y publicaciones. Como arquitecto, ha sido distinguido con el primer puesto del Concurso Nacional P. Etxebarria junto con IMB, primer premio Museo de la Industria, Premio COAVN 2005, Ex aequo por el Mirador y Escaleras de Bakio, y mención especial escultura.
219
BEATRICE BOTTIN. Doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Pau et des Pays de l’Adour. Proyectos de investigación internacionales en Artes escénicas y visuales; espectáculos de calle, nuevos dispositivos escénicos, hibridación artística e intermedialidad. Ha publicado monografías, artículos especializados y publicaciones colectivas. JESÚS CAMARERO. Catedrático de la Universidad del País Vasco. Investigación y ensayo en teoría y crítica literaria: El escritor total (Arteragin, 1996), Metaliteratura (Anthropos, 2004), Intertextualidad (Anthropos, 2008), Michel Butor autobiographe (EUE, 2010), Autobiografía (Anthropos, 2011), La ficción metaliteraria (EAE, 2014), Epistemocrítica (EAE, 2015) y Narratividad y hermenéutica literaria (Anthropos, 2017). MONTSERRAT LÓPEZ MÚGICA. Profesora de lengua francesa en el departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá de Henares. Coordina el grupo de investigación en ecocrítica GIECO (Instituto Franklin). Colabora en el Proyecto Mitocrítica Cultural (AGLAYA Comunidad de Madrid) y es miembro del Grupo Innovación Docente para la Educación Ambiental y la Sostenibilidad (IDEAS, UAH). CARMEN MADORRÁN. Doctora en Filosofía. Profesora en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro de la Asociación Foro Transiciones, del consejo de redacción de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global de FUHEM, del consejo del Instituto Universitario de Derechos Humanos, Cultura de Paz y no Violencia (Demospaz) y de la Cátedra UNESCO Educación para la Justicia Social. ARANTXA QUINTANA. Doctora Arquitecta, especialista en Urbanismo de Bilbao y su Área Metropolitana entorno a la Ría. Socia fundadora de HIKA Arquitectura y Urbanismo, desde el 2000. Profesora Asociada de Proyectos Arquitectónicos, Departamento de Arquitectura en la E.T.S. de Arquitectura (UPV/EHU). Comité Científico del BIA Urban Regeneration Forum. DOLORES THION. Catedrática de Literatura en la Université de Pau et des Pays de l’Adour. Coordinadora de proyectos de investigación transfronterizos en literatura, historia cultural y de las ideas contemporáneas. Últimas publicaciones destacadas: Ciudades poliédricas, espacios vividos y pensados (2015), Espacios urbanos, espacios de vida social y de creación (2018), La ciudad del sol, Antonio Ferres, ciudad y Realismo social (2018). FREDERIK VERBEKE. Profesor en el Departamento de Filología e Historia en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Docencia en los Grados de Filología y Traducción e Interpretación y en el máster de Literatura Comparada y Estudios Literarios. Investigación en culturas «periféricas» y «minorizadas», literatura comparada y ecocrítica.
220
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ..............................................................................
7
I. ECOCRÍTICA, URBANISMO, ARQUITECTURA Y SOCIEDAD Ecocrítica en las ecologías urbanas, por Fernando Bajo ............. De la estrategia de ciudad a la ciudad de las estrategias, por Arantxa Quintana ............................................................ Ciudad: procesos y consecuencias, por Javier Bengoa ................
17 37 57
II. SOCIEDAD, CULTURA Y ECOLOGÍA De espacio y sin tiempo. Sobre la urgencia socioecológica de poner a nuestras economías en su sitio, por Carmen Madorrán ............................................................ Ecocrítica de la homogeneización cultural, por Frederik Verbeke ...............................................................
77 93
III. DISTOPÍAS LITERARIAS Distópolis: ecosemiótica de la ciudad distópica, por Jesús Camarero ................................................................ Apocalipsis ecológico en la ciudad de París. Estudio ecocrítico de la novela Ravage de René Barjavel, por Montserrat López Mújica ................................................. Ciudades futuristas: Oxford 7 de Pablo Tusset, por Dolores Thion Soriano-Mollá ........................................... Del mapa al territorio: construir casas para golondrinas, por Rosa de Diego ...................................................................
109
129 143 159
221
IV. IMAGINARIOS ECOCRÍTICOS El grafiti: una estrategia patrimonial sostenible, por Beatrice Bottin ................................................................. Cine y ecocrítica de la ciudad contemporánea. A propósito del film The Forgotten Space, por José Ignacio Lorente .........
189
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA ......................................................
215
AUTORES .......................................................................................
219
222
177
Puede adquirir este libro en librerías o en nuestra página
anthropos-editorial.com
Síguenos en
Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com