SUFRIMIENTO SOCIAL Y CONDICIÓN DE VÍCTIMA
PENSAMIENTO CRÍTICO / PENSAMIENTO UTÓPICO
239
José A. Zamora (Ed.)
SUFRIMIENTO SOCIAL Y CONDICIÓN DE VÍCTIMA Retos sociales, políticos y éticos Martín Alonso Gabriela Basterra Aitor Bolaños de Miguel Francisco Conde Soto David Galcerà Isabel Germán Sonia Herrera Carmen López Alonso Antonio Madrid Pérez Jordi Maiso M.ª Dolores Martín-Consuegra Martín-Fontecha Óscar Mateos Juan Mayorga César Rendueles Jorge Sola Gema Varona Martínez José A. Zamora
SUFRIMIENTO social y condición de víctima : Retos sociales, políticos y éticos / José A. Zamora, editor. — Barcelona : Anthropos Editorial, 2021 430 p. ; 21 cm. (Pensamiento Crítico / Pensamiento Utópico ; 239) Bibliografías ISBN 978-84-17556-51-8 1. Filosofía social y política 2. Ética y filosofía moral 3. Violencia en la sociedad 4. Teoría social 5. Psicología social, grupal o colectiva I. Zamora, José A., ed. II. Colección
Primera edición: 2021 © José Antonio Zamora Zaragoza y otros, 2021 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2021 Edita: Anthropos Editorial. Barcelona www.anthropos-editorial.com ISBN: 978-84-17556-51-8 Depósito legal: B. 11.187-2021 Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
PRESENTACIÓN
Las categorías de «sufrimiento social» y «victimación» han alcanzado una relevancia incuestionable en el discurso público. A ello han contribuido un conjunto de procesos y hechos sociales de primera magnitud. En primer lugar, la toma de conciencia a partir de los pasados años sesenta de la significación del genocidio judío durante la Segunda Guerra Mundial y, unida a ella, la emergencia del deber de memoria, el reconocimiento de la autoridad de las víctimas y de su testimonio y el análisis de los vínculos entre el horror de los campos de concentración y los procesos sociales, políticos y culturales que lo hicieron posible. En segundo lugar, la aparición del movimiento humanitario moderno en la guerra de Biafra (1967-1970) y su enorme desarrollo con el final de la Guerra Fría, dando pie no sólo a innumerables intervenciones en crisis políticas, ambientales o bélicas y a la cristalización de un entramado jurídico, institucional y asociativo que les da soporte, sino también a la consolidación de un discurso humanitarista que obtiene su legitimidad de la centralidad del sufrimiento de las poblaciones y de su categorización como víctimas. En tercer lugar, la reformulación de la cuestión social en la crisis del fordismo, que no pone ya el acento tanto en la desigualdad económica y los conflictos de clase, cuanto en la exclusión social (o «desafiliación»), la vulnerabilización y la fragilización crecientes de las capas marginadas y la aparición de grupos sociales calificados de «sobrantes». El fenómeno del desempleo estructural y de la creciente precarización en el marco de las sucesivas crisis, así como sus efectos sobre las poblaciones afectadas en términos de sufrimiento psicosomático, cuando no de destrucción psicosocial, ha contribuido a que el discurso sobre 7
el sufrimiento y las víctimas adquiera centralidad también en este ámbito. En cuarto lugar, el fenómeno del terrorismo, ya sea el vinculado a territorios con conflictos de larga duración o el nuevo terrorismo internacional que alcanza visibilidad mundial en los atentados del 11S y posteriores. A finales de los años noventa se produce un cambio de la consideración pública asociada a la visibilización de las víctimas, a la percepción social de sus sufrimientos y a su centralidad tanto a la hora de entender el carácter del terrorismo como de articular respuestas políticas. Por último, otro fenómeno que ha dado enorme relevancia pública al sufrimiento social y a las víctimas en el discurso público son los procesos de justicia transicional que han acompañado las transiciones políticas de diferentes países o los intentos de resolución de conflictos políticos marcados por la violencia. En la formulación de las exigencias de verdad, justicia y reparación, las víctimas de la violencia política, policial, militar o insurgente y el testimonio de sus sufrimientos han adquirido una relevancia creciente en la reconfiguración de los marcos de justicia tanto estatales como internacionales. Aunque las categorías de sufrimiento social y victimación hayan alcanzado un relieve incuestionable en el discurso público, en el ámbito de las ciencias sociales y de la filosofía social, política y estética su significación está sometida a una enorme controversia. Las ciencias sociales —sociología, psicología, medicina social, derecho, antropología, etc.— se han hecho eco de la relevancia pública de estos dos conceptos y los han recogido en sus respectivas elaboraciones teóricas. Sin embargo, las tradiciones más importantes de filosofía social y política, desde el liberalismo político a la mayoría de corrientes marxistas, pasando por el republicanismo o los estudios de gubernamentalidad, han expresado enormes reticencias ante la pretensión de atribuirles cualquier centralidad epistémica, no digamos ya política. Desde la perspectiva de estas tradiciones estaríamos más bien ante el síntoma de una transformación ciertamente problemática de la visión de la sociedad y la política propia de nuestra época tardomoderna (victimismo, psicologización y medicalización de los problemas sociales, política de la compasión, etc.). A diferencia del dolor, el sufrimiento no es sólo una realidad psiquicoindividual. Cómo se produce, cómo se interpreta y, sobre todo, cómo se distribuye y cómo se responde a él lo convier8
ten en una realidad social y política de primer orden. Estamos ante una experiencia social negativa en la que la dimensión subjetiva es indisociable del contexto social en el que se inserta su vivencia. Afecta al orden moral, para el que el sufrimiento posee una centralidad evidente. También las prácticas y las instituciones políticas encuentran su sentido y su objetivo fundamental en la eliminación o, al menos, en la mayor reducción posible del sufrimiento socialmente producido. Incluso en el fondo de las experiencias estéticas o religiosas nos encontramos con una confrontación determinante con el sufrimiento. Pero, al mismo tiempo, el sufrimiento social y la condición de víctima son dos realidades que ofrecen enormes dificultades a la tarea de pensarlas, a los esfuerzos de darle forma conceptual. La filosofía topa en ellas con los límites de su propia posibilidad y se ve cuestionada de manera radical. En la experiencia del sufrimiento queda establecido el límite que el pensamiento puede reconocer como su propio límite. La paradoja fundamental se expresa en la exigencia de hacer elocuente el sufrimiento y la constatación de que, convertido en concepto, permanece mudo y sin consecuencias. A Th.W. Adorno le gustaba repetir una frase de G. Simmel en la que éste se quejaba de lo poco que se le notan a la filosofía los sufrimientos de la historia. Pero, en realidad, un pensamiento para el que el sufrimiento se ha vuelto ajeno, un pensamiento que no hace de su expresión el criterio por antonomasia de la verdad y que no pone en la cancelación del sufrimiento su telos esencial, queda reducido a una función más del engranaje social o no es más que una evasión compensadora de la injusticia. La filosofía se enfrenta, pues, en el sufrimiento a su cuestionamiento radical. Pero sólo midiéndose con él puede hacer frente a su autocancelación e intentar evitarla. *** En este libro se recoge un conjunto de contribuciones cuyo origen son investigaciones realizadas y debatidas dentro del proyecto «Sufrimiento social y condición de víctima: dimensiones epistémicas, sociales, políticas y estéticas» (FFI2015-69733-P), financiado por Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Los autores han pertenecido a los equipos de investigación y de trabajo del proyecto. Dado el carácter interdisciplinar del mismo, las perspectivas disciplinares son diversas: sociología, psicología, antropología, de9
recho, victimología, relaciones internacionales, teoría social, estética y filosofía. Poner a dialogar diferentes disciplinas no es tarea fácil, dado que sus presupuestos epistemológicos y sus enfoques en la aproximación a una misma realidad varían considerablemente. Aunque estamos convencidos de la necesidad de unir conocimiento empírico y reflexión teórica, esto no significa que desaparezcan las tensiones entre ambos. La dificultad aumenta todavía más, si a ello se suma la diversidad de matrices teóricas que operan en cada una de las disciplinas y que, en nuestro equipo, a pesar del intenso intercambio, se han mantenido a lo largo de todo el itinerario recorrido. Con todo, creemos que el conjunto permitirá reconocer el diálogo que se ha prolongado durante varios años, dándonos oportunidad de realizar riquísimos debates que ahora queremos compartir con una comunidad más amplia de lectores. Esperamos que susciten al menos el mismo interés que han despertado en todos nosotros. JOSÉ ANTONIO ZAMORA Instituto de Filosofía (CSIC)
10
SOBRE LOS AUTORES
MARTÍN ALONSO ZARZA es doctor en Ciencias Políticas y licenciado en Sociología, Filosofía y Psicología; catedrático de Filosofía de Instituto (1978-2011). En 1997 recibió del Institut Français du Livre el tercer premio del Concours Rousseau. Como miembro del grupo de expertos de la Escuela de Paz de Bakeaz (Bilbao, 2008-2013) ha trabajado sobre el terrorismo y sus sustentos culturales y sociales. Ha colaborado con Mujeres de Negro de Belgrado y seguido de cerca la historia de los Balcanes desde los años noventa. Ha investigado sobre la identidad, los nacionalismos, la violencia política, la memoria y las víctimas; así como en torno a los efectos de la política económica sobre la igualdad y la legitimidad democrática. Autor entre otros de El catalanismo, del éxito al éxtasis. III. Impostura, impunidad y desistimiento (Barcelona, 2017; Vol. II, 2016; Vol. I, 2015) y No tenemos sueños baratos. Una historia cultural de la crisis (2015). GABRIELA BASTERRA es doctora por la Universidad de Harvard y catedrática de Filosofía y Literatura en el Departamento de Literatura Comparada de New York University. Sus líneas de trabajo se mueven entre la epistemología y la filosofía ética de Kant, la filosofía contemporánea, la subjetividad ética y poética, la teoría del pensamiento y la creatividad. Ha sido directora del Center for the Humanities de New York University y directora de programa en el Collège International de Philosophie en París, donde desarrolló el programa «Autonomía trágica: interacción entre lo ético y lo político». Es autora de Seductions of Fate: Tragic Subjectivity, Ethics, Politics (2004) y The Subject of Freedom: Kant, Levinas (2015), y ha coeditado obras colectivas sobre la subjetividad política y la presencia de Kant en la filosofía francesa contemporánea. AITOR BOLAÑOS DE MIGUEL es profesor de Legislación Educativa y de Ciencias Políticas en la UNIR (Universidad Internacional de La Rioja). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Chichester (Reino Unido), en la Universidad de Groningen (Holanda) y en el IDES - Universidad de Buenos Aires (Argentina). Es autor de varios
423
libros y capítulos de libros sobre justicia transicional, políticas de la memoria e historiografía. Ha publicado artículos científicos en varias revistas especializadas: Historia y Política (CEPC/UCM/UNED), Isegoría (CSIC), História da Historiografia (UNIRIO/UFOP), Revista de Historiografía (UC3M) y Revista de Libros, entre otros: «Justicia, Memoria y Transición a la democracia en España y Argentina: Entre las Memorias Colectivas de las Víctimas, las Políticas de la Memoria y la Justicia Transicional» (2016), «Metahistoria, 40 años después: ensayos en homenaje a Hayden White» (2014). FRAN CONDE SOTO es doctor de la Universitat de Barcelona con la tesis El problema de la conciencia del tiempo en la fenomenología de Edmund Husserl (2007). Profesor de la Universidade de Santiago de Compostela. Realizó estudios de investigación en el archivo Husserl de Colonia, la Universidad de Trier y la Universidad Libre de Berlín. Ha publicado varios artículos sobre la fenomenología de Husserl en revistas de la Sociedad Española y de la Sociedad Portuguesa de Fenomenología. Sus intereses de investigación actuales son la relación entre la política y el psicoanálisis, la escuela de Fráncfort y la filosofía francesa del siglo XX. Es autor de Martin Heidegger (2007), Tiempo y conciencia en Edmund Hussel (2012), Cosmopolitismo versus Globalización (2013). DAVID GALCERÀ es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universitat de Barcelona y diplomado en Filología. Profesor titular de Filosofía de Enseñanza Secundaria y del C.E.I.B.I. Pr. Iglesia Reformada de Mataró. Investiga sobre las implicaciones éticas y filosóficas del Holocausto. Entre otras aportaciones sobre el tema, ha publicado ¿Hay alguien ahí? Debates en torno a la existencia de Dios (2007), Holocausto y Filosofía: Educar contra la barbarie (2011), que recibió el XXVIII Premio Arnau de Vilanova de Filosofía, y La pregunta por el hombre Primo Levi y la zona gris (Anthropos, 2016). ISABEL GERMÁN MANCEBO es investigadora doctora en GICCAS - Grupo de investigación en Ciencias Criminales en Instituto Vasco de Criminología (IVAC-KREI) - UPV, Secretaria Académica de la «Cátedra Antonio Beristain» del IVAC-KREI, Magistrada suplente en la Audiencia Provincial de Guipúzcoa y Secretaria de la Sociedad Vasca de Victimología. Entre sus líneas de investigación, destacan: alternativas a la pena privativa de libertad, victimología, víctimas y proceso penal, victimización vial, justicia restaurativa y terapéutica. Es autora, entre otros trabajos, de «Menores victimarios y menores víctimas: consideraciones jurídicas, criminológicas y victimológicas en torno a la respuesta ante la victimización de menores» (2018), «Victimización vial desde la perspectiva de las víctimas: hacia la (re)-construcción de una respuesta auténtica» (2016), «El informe criminológico: Su interés y alcance en el ámbito judicial» (2013).
424
SONIA HERRERA es doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad en la línea de estudios audiovisuales desde la perspectiva de género por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Además de responsable del Área Social del centro de estudios sociales y teológicos Cristianisme i Justícia, es docente del Máster de Comunicación y Género y del Máster de Salud Internacional y Cooperación (ambos de la UAB), profesora invitada habitual del Máster en Desarrollo, Cooperación y Acción Comunitaria de la Fundación Pere Tarrés (Universitat Ramon Llull) y tutora en el área de Feminismos y Diversidad Sexual del Grado de Educación Social de la Universitat Oberta de Catalunya. También forma parte de la Latin American Studies Association (LASA), la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (Red INAV) y del Observatorio sobre la Cobertura Informativa de Conflictos (OCC) de la Universitat Autònoma de Barcelona. CARMEN LÓPEZ ALONSO es profesora Emérita de Historia del Pensamiento Político en la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 2002 es profesora en el Instituto Universitario Gral. Gutiérrez Mellado de Investigación sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa en el que imparte un curso sobre el conflicto en Oriente Medio. Profesora invitada en las universidades de Oxford, Harvard y en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Ha investigado y publicado libros y artículos académicos sobre historia del pensamiento político y social, con especial énfasis en la pobreza y la marginación, la justicia y los derechos humanos, así como sobre la religión y su relación con la política. Desde hace más de un decenio su investigación y publicaciones en estos campos se han centrado fundamentalmente en Israel, Palestina y Oriente Medio. Entre dichas publicaciones se encuentra Hamás. La marcha hacia el poder (Madrid, 2007). ANTONIO MADRID PÉREZ es profesor titular de Filosofía del Derecho en la Universitadt Barcelona. Coordinador del Proyecto dret al Dret de la Universitat de Barcelona. Así como miembro fundador del grupo DIAR (Derecho, inteligencia artificial y robótica de la UB). Forma parte de los consejos de redacción de las revistas mientras tanto y Crítica penal y poder. Su campo de investigación y de publicación se ha centrado en la construcción jurídica y política del voluntariado y en la organización social de la gratuidad social (La institución del voluntariado, Trotta, Madrid, 2001). También se ha encargado de analizar qué uso hacen el derecho y la política del sufrimiento humano (La justicia y la política del sufrimiento, Trotta, Madrid, 2010). Entre sus últimos trabajos publicados está: «Vulneración y vulnerabilidad: dos términos para pensar hoy la gestión socio-política del sufrimiento», trabajo publicado en el volumen Políticas del sufrimiento y vulnerabilidad (2018). JORDI MAISO es profesor en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido investigador en el Insti-
425
tuto de Filosofía del CSIC y ha pasado buena parte de sus años de formación en Alemania, fundamentalmente en Berlín. Su trabajo se centra en la historia y la actualidad de la teoría crítica francfortiana, y en particular de la obra de Th.W. Adorno, sobre lo que ha publicado su tesis doctoral (Elementos para la reapropiación de la Teoría Crítica de Theodor W. Adorno, Ediciones Universidad de Salamanca, 2010), así como numerosos artículos y contribuciones a volúmenes colectivos. Su actividad investigadora ha abordado también las nuevas lecturas de Marx y el análisis crítico del capitalismo, y entre sus ámbitos de trabajo destacan asimismo la estética, la filosofía contemporánea y la teoría social. Es director de Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, miembro de la junta directiva de la Sociedad de Estudios de Teoría Crítica y miembro del grupo de investigación «Historia y ontología del presente» (UCM). M.ª DOLORES MARTÍN-CONSUEGRA MARTÍN-FONTECHA es doctora en Antropología por la Universidad de Murcia. Ha trabajado como psicóloga en el área infantil del Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios en Ciempozuelos, en Equipos de Orientación Educativa de la JCCM en Daimiel y Alcázar de San Juan y ha sido profesora de Enseñanza Secundaria. Es miembro de la Asociación Iberoamericana de Antropólogos en red. Coordina el Centro para la Investigación y Memoria: Mujeres y Justicia y la investigación «Crímenes de género durante el franquismo: una perspectiva desde las víctimas». Es autora, entre otros trabajos, de «El papel silenciador de la biomedicina en la victimización por el trabajo» (2013), «Invisibilidad del sufrimiento laboral en la práctica biomédica. La emergencia de nuevos modelos de reformulación clínica» (2016), Estudio Antropológico de la Biomedicina en el Sufrimiento Laboral (2016). ÓSCAR MATEOS MARTÍN es profesor de Relaciones Internacionales de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna - Universitat Ramon Llull e investigador principal del grupo GLOBALCODES. Especialista en estudios críticos de conflictividad, seguridad y construcción de paz, y de política y relaciones internacionales en África. Es miembro de la junta de gobierno del Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP), investigador asociado del CIDOB y miembro del Grupo de Estudios Africanos (GEA) de la UAM. Fue profesor invitado de la Universidad de Sierra Leona (Fourah Bay College) entre 2006 y 2008 e investigador visitante de la School of Oriental and African Studies (SOAS) en 2008. Ha publicado y editado diversos ensayos sobre la conflictividad, la paz y la seguridad en el continente africano. JUAN MAYORGA es un dramaturgo español. Su dramaturgia, profunda, comprometida y metódica, ha traspasado las barreras nacionales para ser traducido y representado en los principales teatros europeos. Colaborador asiduo de compañías como Animalario, ha trabajado como
426
adaptador y dramaturgista para el Centro Dramático Nacional y la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Fue miembro fundador de la Academia de las Artes Escénicas de España y actualmente dirige la Cátedra de Artes Escénicas de la Universidad Carlos III de Madrid. Premio Nacional de Teatro en 2007 y Premio Nacional de Literatura Dramática en 2013, el 12 de abril de 2018 fue elegido miembro de la Real Academia Española para el sillón «M». Su obra Elipses (2016) reúne sus ensayos, conferencias y artículos. Y Teatro 1989-2014 (2016) una parte importante de sus obras teatrales. Es autor de Revolución conservadora y conservación revolucionaria: política y memoria en Walter Benjamin (Anthropos, 2003). CÉSAR RENDUELES es profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Fue miembro fundador del colectivo de intervención cultural Ladinamo, que editaba la revista del mismo nombre. Dirigió proyectos culturales durante ocho años (2003-2012) en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Suele escribir sobre epistemología, filosofía política y crítica cultural en revistas especializadas. Ha publicado dos recopilaciones de obras de Karl Marx: una antología de El capital y una selección de textos sobre materialismo histórico. También ha editado ensayos clásicos de autores como Walter Benjamin, Karl Polanyi o Jeremy Bentham y ha trabajado como traductor. En 2011 fue comisario de la exposición «Walter Benjamin. Constelaciones». Entre sus obras, destacan: Sociofobia: El cambio político en la era de la utopía digital (2013), Capitalismo canalla. Una historia personal del capitalismo a través de la literatura (2015), En bruto. Una reivindicación del materialismo histórico (2016) y Los bienes comunes. ¿Oportunidad o espejismo? (2016). JORGE SOLA es profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido investigador visitante en las universidades de Madison y Berkeley, el Instituto Universitario Europeo de Florencia y la Sciences Po Lille. Sus principales áreas de interés son la sociología económica, la sociología política y la teoría social. Es autor, entre otros, de los siguientes trabajos: La desregulación laboral en España (19841997): recursos de poder y remercantilización del trabajo (2014), «El legado histórico franquista y el mercado de trabajo en España» (2014), «La teoría de los recursos de poder: una revisión crítica» (2020). GEMA VARONA MARTÍNEZ es doctora en Derecho Penal por la Universidad del País Vasco, diplomada en Criminología y máster en Sociología Jurídica. Es investigadora permanente en el Instituto Vasco de Criminología / Kriminologiaren Euskal Institutua (UPV/EHU) y profesora de Política Criminal y Victimología en la Facultad de Derecho de Donostia / San Sebastián. Asimismo, es codirectora del posgrado «Trabajar con víctimas» y coeditora de la Revista de Victimología / Journal of Victimology. Es autora de libros sobre migración y derechos humanos, justicia res-
427
taurativa, jurados y construcción de la verdad jurídica, auditorías locales de seguridad de las mujeres, víctimas del terrorismo, víctimas de abuso sexual y evaluación de políticas públicas. Entre sus últimas publicaciones se encuentra Reflejos de las víctimas en los medios digitales y las redes sociales: su impacto en el discurso sociojurídico. Un estudio a través del análisis de Big Data (2019). JOSÉ A. ZAMORA es doctor en Filosofía por la Westfalische Wilhelms Universität de Münster. Investigador titular en el Instituto de Filosofía (CSIC) de Madrid. Líneas de investigación: teoría crítica (Th.W. Adorno, W. Benjamin), filosofía después de Auschwitz, teologías políticas de la modernidad, migraciones, sufrimiento social. Publicaciones: Krise Kritik - Erinnerung. Ein politisch-theologischer Versuch über das Denken Adornos im Horizont der Krise der Moderne (1995), Th.W. Adorno: Pensar contra la barbarie (2004; port. 2008) y La crisis y sus víctimas (2014). Presidente de la Sociedad de Estudios de Teoría Crítica. Editor de Constelaciones. Revista de Teoría Crítica.
428
ÍNDICE
PRESENTACIÓN, por José A. Zamora .............................................
7
TEORÍA DE LA SOCIEDAD Y PSICOLOGÍA SOCIAL CRÍTICA Sufrimiento social - victimación - trauma: destinos políticos y crítica social materialista, por José A. Zamora ................... Un nuevo tipo humano: sobre la vigencia de un inactual diagnóstico de Theodor W. Adorno, por Jordi Maiso ............ Sociedad y sufrimiento psíquico desde el psicoanálisis freudiano: consecuencias políticas, por Francisco Conde Soto .............................................................................
13 77
95
RETOS ÉTICOS Y POLÍTICOS DEL SUFRIMIENTO Y LA VICTIMACIÓN De la antinomia de la libertad a la libertad como respuesta al sufrimiento, por Gabriela Basterra ..................................... Victimización y movilización social tras la Gran Recesión, por César Rendueles y Jorge Sola ............................................ La confiscación del Estado: econocracia, prácticas tecnogerenciales y nacionalpopulismo, por Martín Alonso ... El seguro y la deuda como mecanismos de privatización del sufrimiento en las sociedades occidentales contemporáneas, por Antonio Madrid Pérez ......................................................
123 143 163
191
VICTIMACIÓN Y JUSTICIA Las víctimas ante el derecho y la justicia: virtualidades y límites de la justicia victimal y la justicia restaurativa, por Isabel Germán ..................................................................
215
429
Un pasado de víctimas: el concepto de víctima y su sufrimiento desde la perspectiva de la justicia transicional, por Aitor Bolaños de Miguel ..................................................................
235
VIOLENCIAS VICTIMIZADORAS Y SUFRIMIENTO ¿Víctimas de víctimas? Victimización colectiva y conflicto en Israel y Palestina, por Carmen López Alonso .................... Las manadas de Franco: memorias sobre la feminización de la represión franquista, por M.ª Dolores Martín-Consuegra Martín-Fontecha .................................................................... Más allá de la guerra: la violencia sexual como continuum a través del caso del este de la República Democrática del Congo, por Sonia Herrera y Óscar Mateos ........................
273
307
333
VICTIMACIÓN: EXPRESAR Y REPRESENTAR EL SUFRIMIENTO El Holocausto: sufrimiento, expresión y significación social, por David Galcerà .................................................................. El genocidio en Indonesia (1965-1966) a través del testimonio de perpetradores, víctimas y observadores: ecos de una desconexión persistente, por Gema Varona Martínez ..... Augusto y Margaret - Estadio Chile, por Juan Mayorga .............. SOBRE LOS AUTORES .....................................................................
430
365
389 415 423
Puede adquirir este libro en librerías o en nuestra página
anthropos-editorial.com
Síguenos en
Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com