EL CONFLICTO DE LAS FACULTADES
AUTORES, TEXTOS Y TEMAS
FILOSOFÍA 108
Miguel Giusti (Ed.)
EL CONFLICTO DE LAS FACULTADES Sobre la universidad y el sentido de las humanidades Luis Andrade Ciudad Adriana Añi Montoya Roberto R. Aramayo Marcial Blondet Reinhard Brandt Manuel Burga Robin Celikates Francisco Cortés Rodas Alice Crary Dante Dávila Morey José de la Puente Brunke Julio del Valle Rachel Elior Eva Natalia Fernández Adhemir Flores Moreno Alberto Gago Carlos Garatea G. Miguel García-Baró Miguel Giusti Estrella Guerra Caminiti Claudio Gutiérrez Carlos Hoevel
Franklin Ibáñez Eduardo Ísmodes Fabiola León-Velarde Salomón Lerner Febres Gustavo Leyva Mercedes López Miriam M.S. Madureira José Luis Obregón Cabrera Lisímaco Parra Antonio Pérez Valerga Felipe Portocarrero Suárez Sofia Quiroz Rosemary Rizo-Patrón de Lerner Miguel Rodríguez Mondoñedo Carlos Ruiz-Schneider Enzo Solari Thomas Alexander Szlezák Fidel Tubino Bernhard Uhde João J. Vila-Chã, S.J. Diego Carlos Zanella Virginia Zavala
EL CONFLICTO de las facultades : Sobre la universidad y el sentido de las humanidades / Miguel Giusti, editor. — Barcelona : Anthropos Editorial ; Lima (Perú) : Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2019 430 p. ; 24 cm. (Autores, Textos y Temas. Filosofía ; 108) Bibliografías ISBN: 978-84-17556-15-0 ISBN PUCP: 978-612-317-461-3 1. Filosofía y teoría de la educación : Finalidad moral y social de la educación 2. Filosofía social y política 3. Humanidades 4. Enseñanza superior: Universidad I. Giusti, Miguel, ed. II. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial (Lima) III. Colección
Imagen de portada: Jorge Eduardo Eielson, Rotor VI, 1977 Primera edición: 2019 © Miguel Giusti y otros, 2019 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2019 Edita: Anthropos Editorial. Barcelona www.anthropos-editorial.com En coedición con la Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima ISBN (Anthropos Editorial): 978-84-17556-15-0 ISBN (Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial): 978-612-317-461-3 Depósito legal: B. 12.799-2019 Diseño de cubierta: Javier Delgado Serrano Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
INTRODUCCIÓN
En muchas partes del mundo se vienen sintiendo los efectos de una cultura tecnocrática, tanto en la organización de la vida social como de la vida universitaria, que considera superflua la formación en filosofía y en humanidades. Con cada vez más frecuencia se suspenden cursos y carreras universitarias humanísticas en la educación universitaria y se privilegia una instrucción profesionalizante que se ajusta a los requerimientos inmediatos del mercado. Ello va acompañado del sometimiento de la entera actividad académica a parámetros cuantitativos de medición propios del mundo empresarial y a una campaña febril de vigilancia de su cumplimiento. Naturalmente, esta evolución no es casual. Es más bien el reflejo de una tendencia pragmática y mercantil que permea progresivamente todas las prácticas e instituciones de la sociedad y que logra evitar además, de manera sorprendente, someter a discusión los fundamentos o los valores sobre los que levanta sus pretensiones hegemónicas. Los peligros que corren la formación humanística y universitaria son hoy muy serios, pero no del todo nuevos. Ya en el año 1798, Immanuel Kant publicó un libro titulado El conflicto de las facultades (Der Streit der Fakultäten), en el que advertía seriamente acerca de las amenazas que se cernían sobre la filosofía y las humanidades (la entonces llamada «facultad inferior») debido a los dos motivos sugeridos anteriormente: a la tendencia tecnocrática y profesionalizante de la educación superior y a la injerencia de una clase burocrática en la gestión de la vida universitaria. Ambas cosas, pensaba Kant, atentan contra la autonomía de la investigación académica y contra el principal valor de la universidad, que es la búsqueda de la verdad. Como se sabe, en los años inmediatamente anteriores a la publicación de su libro, el propio Kant se había visto afectado personalmente por la censura, tanto en su trabajo editorial como en su práctica docente. Por ese motivo, su ensayo sobre El conflicto de las facultades tiene un carácter reivindicativo y programático. Las «facultades» a las que allí se hace alusión son cuatro: las tres facultades llamadas entonces «superiores» —a saber: teología, derecho y medicina—; y la facultad «inferior», que Kant llama «facultad de filosofía», pero que es, en realidad, una facultad de humanidades. Esa diferenciación entre facultades superiores y facultad inferior no debería parecernos extraña, ni menos anticuada, porque lo que así se está expresando es que hay una facultad de estudios humanísticos básicos por la que deben pasar todos los estudiantes, antes de ingresar a las facultades superiores que tienen un carácter profesionalizante. Por su misma naturaleza, pues, las facultades «superiores» están obligadas a ajustarse a criterios de funcionalidad laboral y de administra5
ción pública, mientras que la facultad «inferior» debe velar por la libertad de la investigación y la autonomía del saber. El cultivo de las humanidades es indispensable para impedir que la instrumentalización del conocimiento tergiverse el ideal de la libre búsqueda de la verdad que la universidad debe preservar. Lo más interesante del caso, para nosotros, es que Kant sostiene ya en su escrito que, para conseguir la anhelada profesionalización del saber en las universidades, se está creando una clase de burócratas de la educación superior que puede resultar peligrosa y contraproducente. En efecto, dado que de lo que se trata es de regular y uniformizar la formación de los futuros profesionales, lo que hace, en su caso, el gobierno es contratar a un conjunto de funcionarios a los que encarga la supervisión de la educación superior. Kant los llama, literalmente, con lúcida elocuencia, «negociantes del conocimiento (Geschäftsleute der Gelehrsamkeit)» (p. 63),1 queriendo recalcar así que se trata de funcionarios que se ganan la vida cumpliendo las funciones indicadas de reglamentar el estudio de las disciplinas a fin de que respondan a los requerimientos sociales o pedagógicos del momento, es decir, que hacen de ello un o su negocio. El tono despectivo de la expresión tiene que ver, por supuesto, con el hecho de que fueron precisamente esos funcionarios los que censuraron en su momento la obra de Kant y le pusieron obstáculos para la docencia, pero ello no aminora en nada la lucidez de lo que se describe. El problema principal reside, en efecto, como afirma nuestro autor, en que se trata de funcionarios que fueron formados en la universidad en alguna carrera («aunque acaso hayan olvidado mucho de ella, al menos en lo que concierne a la teoría», p. 62), pero que ahora han obtenido un cargo público y «actúan como instrumentos del gobierno y en provecho propio (no precisamente en aras de las ciencias)» (p. 62). Se produce así el contrasentido de que esta clase de funcionarios, desactualizados en sus conocimientos y alejados de los avances de la investigación, habiendo obtenido atribuciones administrativas de parte del gobierno o de las corporaciones internacionales, pretenden reglamentar el desenvolvimiento de la universidad o la actividad de los académicos, que son quienes mantienen vivo, con su trabajo, el progreso del conocimiento. «Sobre los profesores [sostiene enfáticamente Kant] deberían juzgar solo los profesores» (p. 61). No hace falta abundar en la materia, porque con lo dicho debe quedar ya claro por qué el texto de Kant posee una enorme relevancia en la actualidad. Fue premonitorio en su momento y hoy es un insumo indispensable para pensar en el futuro de la universidad y en el sentido de las humanidades. Lo ha sido también para el Centro de Estudios Filosóficos (CEF) y el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), al tomar la decisión de organizar un congreso internacional dedicado precisamente al tema: «El Conflicto de las Facultades: sobre la Universidad y el Sentido de las Humanidades» en el mes de septiembre del año 2017, en el marco de las celebraciones del centenario de la PUCP. El título del libro de Kant nos sirvió, pues, de marco conceptual y de estímulo para reflexionar sobre las razones que están conduciendo a una crisis de las humanidades en la formación universitaria contemporánea y para debatir sobre los modelos de verdad y de sociedad que subyacen a este proceso. 1. Las citas de El conflicto de las facultades incluidas en la introducción siguen, con modificaciones, la traducción de Roberto R. Aramayo (Madrid: Alianza Editorial, 2003).
6
Participaron en el congreso más de cien filósofos y pensadores provenientes de catorce países, muchos de los cuales fueron invitados por su reconocido prestigio y por la originalidad de sus voces en esta controversia. Presentamos en este libro una selección de aquellas contribuciones, reelaboradas para efectos de su publicación y agrupadas en seis ejes temáticos: 1) actualidad de El conflicto de las facultades de Kant; 2) filosofía y humanidades; 3) las ciencias y las humanidades en la formación universitaria; 4) la universidad y las humanidades frente a la cultura del mercado; 5) las humanidades en perspectiva crítica y 6) el sentido de las humanidades en la concepción de la universidad. El libro, al igual que el evento, lleva el sello gráfico de una obra de Jorge Eduardo Eielson, un genial y multifacético artista peruano que se inspira en los colores terrenales de nuestros desiertos y que, nos pareció, posee una fuerza expresiva, tensional, que sintonizaba bien con los propósitos del encuentro y la publicación. Agradecemos a la Fundación Eielson por habernos permitido el uso de la imagen y a la diseñadora Gisella Scheuch por haber logrado crear una línea gráfica sugerente y armoniosa. Para hacer posible el congreso y la publicación del libro, ha hecho falta el apoyo de muchas personas y de muchas autoridades, no solo del Centro de Estudios Filosóficos y del Departamento de Humanidades sino de toda la universidad. Expreso aquí mi agradecimiento a todas las personas —autoridades, profesores, alumnos y colaboradores— que han participado generosa y silenciosamente en esta obra conjunta, en particular a los profesores que me acompañaron en la comisión organizadora del evento: Marco Curatola, Julio del Valle y Cecilia Esparza, así como a Bárbara Bettocchi y Eliana Mera, asistentes del CEF que tuvieron a su cargo la ejecución del trabajo logístico. Un reconocimiento especial va dirigido a Rodrigo Ferradas y Alexandra Alván, diligentes editores del volumen y traductores de varios de los ensayos. Como habrá de comprobarse en la lectura del presente libro, el que haya un conflicto entre las facultades de una universidad no es siempre, ni necesariamente, algo negativo. En tiempos de Kant, se solía decir que la facultad de filosofía o de humanidades debía ser «sierva», «ancilla», de las facultades superiores, en particular de la de teología. Kant interpreta la metáfora con cierta ironía y se atreve a invertirla cambiándole simplemente la perspectiva. El rol de una sierva, nos dice, puede verse no solo como el de quien va detrás de su señora sosteniéndole el traje, sino también como el de quien va por delante, llevando una antorcha en la mano e indicándole el camino por el que debe dirigirse. Anuncia así indirecta y metafóricamente el papel que deberían jugar las humanidades en una universidad. También la hoy ya centenaria Pontificia Universidad Católica del Perú —por cierto, como varias otras universidades del mundo— ha hecho suya esa inspiración al decidirse por un emblema institucional que conjugue las imágenes de la luz y la verdad y que prometa, como en nuestro caso, hacer brillar la luz en las tinieblas. MIGUEL GIUSTI Editor
7
ÍNDICE
Introducción, por Miguel Giusti ...................................................................................
5
I. ACTUALIDAD DE EL CONFLICTO DE LAS FACULTADES DE KANT Las humanidades y el pensar por cuenta propia: el papel de la filosofía según Kant en El conflicto de las facultades, por Roberto R. Aramayo .................. Fines de la Ilustración, por Reinhard Brandt ............................................................... El conflicto legítimo y el conflicto ilegítimo entre las facultades, por Miguel Giusti .... Las «humanidades» en El conflicto de las facultades de Immanuel Kant, por Lisímaco Parra ................................................................................................. El laborioso progreso del género humano hacia lo mejor, por Thomas Alexander Szlezák ................................................................................
11 24 37 43 50
II. FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Los rivales del poder político: un «conflicto de facultades» (dynameis) al modo platónico, por Adriana Añi Montoya ...................................................................... Las trampas de la filosofía, por Dante Dávila Morey .................................................... Sobre la esencial fragilidad de la filosofía, por Miguel García-Baró ............................ La praxis hermenéutica en la formación humanista, por José Luis Obregón Cabrera ..... El ideal de humanidad y las humanidades: dialogando con Kant, Fichte y Husserl, por Rosemary Rizo-Patrón de Lerner ...................................................................... El genio en la botella o cautiverio y libertad de las humanidades, por Bernhard Uhde ....
61 73 80 93 102 109
III. LAS CIENCIAS Y LAS HUMANIDADES EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA La ingeniería y las humanidades en la universidad, por Marcial Blondet ................... La importancia de la historia contemporánea en la formación universitaria, por Manuel Burga ................................................................................................... La aparición de la historia como disciplina académica en el Perú del siglo XIX: discusiones y contexto, por José de la Puente Brunke ............................................ Estudios visuales versus historia del arte: la alternativa interdisciplinaria, por Eva Natalia Fernández ...................................................................................... La importancia de las humanidades en la formación de un científico, por Alberto Gago ..................................................................................................... La lectura, los libros y la lengua en la formación universitaria, por Carlos Garatea G. .... ¿Se trata de un conflicto con las humanidades o de un conflicto con las formas de enseñar de los profesores universitarios?, por Eduardo Ísmodes ..................... Conocimiento matemático y conocimiento filosófico según Kant, por Antonio Pérez Valerga .......................................................................................
121 127 131 139 146 151 157 162
429
Humanidades, ciencias y el proyecto de unificación del conocimiento, por Miguel Rodríguez Mondoñedo ..........................................................................
170
IV. LA UNIVERSIDAD Y LAS HUMANIDADES FRENTE A LA CULTURA DEL MERCADO Del homo academicus al homo oeconomicus, por Francisco Cortés Rodas ................. La educación como emancipación: la responsabilidad crítica de las humanidades frente al neoliberalismo de nuestra época, por Adhemir Flores Moreno .............. De las humanidades y el mercado o de la ética y la economía, por Estrella Guerra Caminiti ................................................................................... El fundamento velado de las reformas en la educación superior: ¿transformar las universidades en empresas del mercado del conocimiento?, por Claudio Gutiérrez, Mercedes López y Carlos Ruiz-Schneider ............................ La universidad ante el proyecto de la industria académica, por Carlos Hoevel .......... ¿Enseña ética la universidad peruana?, por Franklin Ibáñez ...................................... Importancia de las humanidades y ciencias sociales en la ciencia, tecnología e innovación, por Fabiola León-Velarde y Sofia Quiroz .......................................... Las humanidades en contextos adversos, por Fidel Tubino .........................................
181 194 210
218 227 247 260 265
V. LAS HUMANIDADES EN PERSPECTIVA CRÍTICA Construyendo la distinción desde las humanidades: ideologías lingüísticas en la educación peruana, por Luis Andrade Ciudad y Virginia Zavala ................... Defendiendo las humanidades... pero ¿cómo?: la teoría crítica y los límites del tradicionalismo, por Robin Celikates ............................................................... El pensamiento humanista como ruta hacia el valor de la humanidad, por Alice Crary ........................................................................................................ La filosofía y las humanidades: autocomprensión y crítica de la sociedad, por Gustavo Leyva .................................................................................................. Humanidades, crítica e ideología, por Miriam M.S. Madureira ................................... No dominación y tolerancia: bases y formas institucionales de la libertad académica, por Enzo Solari .................................................................................... Democracia y humanidades: ¿una relación de dependencia?, por Diego Carlos Zanella .........................................................................................
277 286 298 309 317 327 340
VI. EL SENTIDO DE LAS HUMANIDADES EN LA CONCEPCIÓN DE LA UNIVERSIDAD La torre de marfil: la constitución de la idea de universidad y su difuminación contemporánea, por Julio del Valle ......................................................................... Por el bien de las humanidades: lectura, libertad, conocimiento, verdad, justicia y el lugar de las humanidades, por Rachel Elior .................................................... El conflicto de las facultades: universidad y sentido de la vida, una defensa de las humanidades, por Salomón Lerner Febres ................................................... Las críticas de Habermas a Jaspers a propósito de su libro La idea de la universidad, por Felipe Portocarrero Suárez ................................................................................ La universidad y los desafíos de la formación humana: sobre la importancia de leer a John Henry Cardenal Newman hoy en día, por João J. Vila-Chã, S.J. ....
430
351 359 390 401 408
Puede adquirir este libro en nuestra página
anthropos-editorial.com
Síguenos en
Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com