DEL MONTE DE APOLO A LA VID DE DIONISO
Del_monte_Apolo_ROMANAS.pmd
3
12/04/2017, 11:13
AUTORES, TEXTOS Y TEMAS
TEORÍA E HISTORIA DE LAS ARTES
Del_monte_Apolo_ROMANAS.pmd
4
12/04/2017, 11:13
Juan A. Roche Cárcel
DEL MONTE DE APOLO A LA VID DE DIONISO Naturaleza, dioses y sociedad en la arquitectura teatral de la Grecia antigua Prólogo de Carlos García Gual
Del_monte_Apolo_ROMANAS.pmd
5
12/04/2017, 11:13
Del monte de Apolo a la vid de Dioniso : Naturaleza, dioses y sociedad en la arquitectura teatral de la Grecia antigua / Juan A. Roche Cárcel ; prólogo de Carlos García Gual. — Barcelona : Anthropos Editorial ; Sant Vicent del Raspeig (Alicante) : Universidad de Alicante, 2017 XIX p. 465 p. 24 láms. ; 24 cm. (Autores, Textos y Temas. Teoría e Historia de las Artes) Bibliografía p. 437-465 ISBN 978-84-16421-58-9 1. Historia del arte: arte antiguo y clásico 2. Historia de la arquitectura 3. Historia social y cultural 4. Cultura material I. García Gual, Carlos, pról. II. Universidad de Alicante (Sant Vicent del Raspeig, Alicante) III. Título IV. Colección
Portada: Ruinas del Teatro griego de Taormina (detalle), obra de Tivadar Kosztka Csontváry, 1904-1905 Primera edición: 2017 © Juan Antonio Roche Cárcel, 2017 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2017 Edita: Anthropos Editorial. Barcelona www.anthropos-editorial.com En coedición con la Universidad de Alicante, Sant Vicent del Raspeig (Alicante) ISBN: 978-84-16421-58-9 Depósito legal: B. 10.602-2017 Dibujos y tratamiento de fotografías: Miguel Manzano Olmos Diseño de cubierta: Javier Delgado Serrano Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
Del_monte_Apolo_ROMANAS.pmd
6
12/04/2017, 11:13
A mi mujer Carmen Marimón Llorca, compañera sentimental e intelectual de viaje por los territorios de la antigua Grecia, hoy rotos por el tiempo, que, con su amor y rememorando el viejo espíritu del Éros helénico, ha impulsado que pueda reunificar esos trozos dispersos y otorgarles un sentido.
Del_monte_Apolo_ROMANAS.pmd
7
12/04/2017, 11:13
Del_monte_Apolo_ROMANAS.pmd
8
12/04/2017, 11:13
ÍNDICE
BREVE PRÓLOGO A UN AMPLIO PANORAMA SOBRE EL TEATRO GRIEGO, por Carlos García Gual ...........................................................................................
XV
PREFACIO .......................................................................................................................
1
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................
3
CAPÍTULO 1. EL ORDEN Y LA UNIDAD EN LA CULTURA GRIEGA Orden y unidad en el mito .......................................................................................... El orden inestable de los mitos griegos del origen ................................................ Éros y la unidad y Pólemos y la diversidad ............................................................ La evolución de Éros .............................................................................................. Orden y unidad en la cosmovisión griega ................................................................. Un cosmos ordenado y unido por la Naturaleza, los dioses y los humanos ......... La inestabilidad esencial de la existencia humana, la pervivencia de las etapas primitivas, la nostalgia por el origen y la diversidad del mundo: causas de la unidad ...................................................................... Del ideal de unidad al sueño utópico de unidad .................................................... El progresivo desarraigo del ser humano del mundo ........................................... Orden y unidad en la geometría y en los números ................................................... La geometría y los números, la armonización de los contrarios y la fusión de los mundos natural, divino y humano ...................................... Los números y la geometría en la naturaleza .................................................... La geometría sagrada ........................................................................................ La geometría del mundo construida por el ser humano .................................... La tríada se vincula en Grecia con la estructura y el cambio del cosmos, del ser humano y de su sociedad .................................................................... El círculo, el círculo y la tríada y el diagrama del círculo-cuadrado .................... El círculo se asocia con la religiosidad de la Diosa Madre y de los dioses celestes, simboliza el arquetipo generador del espacio y del tiempo y encarna la concepción circular de la vida y la muerte .............................. El círculo asociado a la tríada .......................................................................... El diagrama del círculo y el cuadrado o el ideal de la inserción del ser humano en el cosmos ...................................................................... 1, 2, 3, 4 y 5. El círculo, o del Abismo al Todo ....................................................... Orden y unidad en la estética ..................................................................................... La belleza universal de la simetría y la individual de la euritmia ......................... Simetría y variación. La unidad y la diversidad en la estética .............................. Orden y unidad en el logos ......................................................................................... Lógica y Dialéctica ................................................................................................. Lógica y Dialéctica en Platón ................................................................................. La lógica aristotélica ..............................................................................................
11 11 15 17 19 19
22 24 25 26 26 29 29 33 35 40
40 45 46 50 52 52 56 57 57 60 63 IX
Del_monte_Apolo_ROMANAS.pmd
9
12/04/2017, 11:13
Geometría, orden y unidad en el espectáculo teatral ............................................... El número 3 y la geometría circular en el drama .................................................. La unidad de Éros y la liberación de Pólemos en la tragedia ................................ Lógica y Dialéctica en la tragedia .......................................................................... La unidad estructural del drama y el desorden del mundo .................................. Espacios territoriales y simbólicos perentorios de la tragedia ..............................
63 63 65 66 68 71
CAPÍTULO 2. LA DIALÉCTICA UNIDAD-DIVERSIDAD Y EL ORDEN EN LA ARQUITECTURA TEATRAL GRIEGA
La arquitectura teatral, una forma social y cultural ................................................ La distribución geográfica de los teatros ............................................................... El edificio teatral simboliza los mundos natural, divino y humano ..................... Una forma interior orgánica, dividida en dos mitades ......................................... Una forma relacionada con el exterior natural y urbano ...................................... Forma y proceso del théatron ..................................................................................... De la forma en L a la estructura tripartita ............................................................. De la enajenación a la expectación ........................................................................ Un espacio acotado. De la realidad cotidiana a la realidad imaginada ................ La estética del teatro griego y los sentidos acústicos y visuales .............................. La euritmia que imita la naturaleza en proporciones y estructuras ..................... Cualidades racionales, sensoriales y socio-culturales del teatro heleno ............... La arquitectura teatral, un espacio mítico, geométrico y matemático a la búsqueda del orden ........................................................................................ El orden geométrico y matemático del teatro se halla en la raíz de su diseño, estructura y significación .......................................................... La tríada y el diagrama del círculo-cuadrado: la superación de los contrarios y del Abismo al Todo ........................................................................................ La tensión entre el círculo de la unidad de la vida (1) y la dualización del mundo (2) ............................................................................................ La tríada o la superación del enfrentamiento entre la unidad y la diversidad ........ La tríada y el paso del tiempo ........................................................................... El 4 y el 5 –la perfección y el Todo– y otros números enteros y especiales ............ Un ideal geométrico y numérico que manifiesta la domesticación del desorden y la renovación del orden, pero también la omnipresencia del caos .............. Un ideal geométrico y numérico que huye de la perfección .................................
73 73 74 76 78 79 79 82 84 85 85 86 88 88 91 91 93 95 96 98 99
CAPÍTULO 3. NATURALEZA Y CULTURA La naturaleza está llena de dioses y de humanos ..................................................... La concepción de la naturaleza en la Grecia antigua como espacio originario del enfrentamiento y de la fusión entre el orden y el caos, entre la vida y la muerte ....................................................................................................... Una naturaleza divinizada ..................................................................................... Las montañas ................................................................................................... Las cuevas ........................................................................................................ Las praderas ..................................................................................................... Los ríos ............................................................................................................. Las lagunas ....................................................................................................... Las fuentes y los manantiales ........................................................................... Los árboles, las plantas y los arbustos .............................................................. Los espacios naturales y los santuarios ............................................................ Conexión paisaje-templo .................................................................................. X
Del_monte_Apolo_ROMANAS.pmd
10
12/04/2017, 11:13
101
101 104 104 109 111 111 114 114 117 118 120
La naturaleza deviene el marco de la divinidad ................................................ El sacrilegio contra la naturaleza y el deterioro del territorio por la acción humana ...................................................................................... La naturaleza domesticada .................................................................................... El rechazo de la naturaleza salvaje ........................................................................ El conflicto entre phýsis y nómos, entre la naturaleza y la cultura ....................... Actores y escenarios religiosos y humanos de la naturaleza ................................... El campo, la montaña y el mar .............................................................................. La pradera, el jardín y la flor ................................................................................. El árbol y la piedra ................................................................................................. El drama, la naturaleza y la cultura ..........................................................................
123 123 125 128 130 135 135 137 141 142
CAPÍTULO 4. LA NATURALEZA Y LA ARQUITECTURA TEATRAL El théatron está enclavado entre una naturaleza divinizada y una naturaleza domesticada ............................................................................. Vistas a la pradera, a la agricultura, a la montaña y al mar .................................... Estrategias de interrelación de la arquitectura teatral con la naturaleza ..............
147 153 158
CAPÍTULO 5. MUNDO DIVINO Y CULTURA La religión del abismo ................................................................................................ Los dioses griegos son hijos del abismo, pero son impulsados hacia el orden y la unidad ............................................................................... De la muerte civilizada a la victoria de la vida sobre la muerte .............................. Idealismo e inmortalidad frente al crudo realismo de la muerte .......................... Tres caminos a la muerte: el aristocrático, el común y el del iniciado ................. La muerte, una metáfora del vivir en el filo de la cotidianeidad .......................... Una religión plural, natural y antropológica ............................................................ El naturalismo y el antropologismo de la religión helena se asocian con el pluralismo ............................................................................................. De la naturaleza como cuna y hogar de los dioses a la naturaleza gobernada por las divinidades ......................................................................... Los dioses se parecen física y espiritualmente a los humanos, pero poseen diferencias cuantitativas y cualitativas ....................................... Apolo y Dioniso, los componentes esenciales de la religión helena ........................ Apolo el bárbaro y el civilizado .............................................................................. Dioniso fusiona los tres mundos natural, divino y humano ................................. Las fiestas, misterios y asociaciones son las expresiones de Dioniso y tienen funciones religiosas, políticas y económicas ..................................... Apolo y Dioniso, dioses antagónicos pero complementarios ................................ La asociación de Apolo y Dioniso con otras divinidades ...................................... El chamanismo de Apolo y Dioniso y su mediador Orfeo .................................... El drama y los dioses .................................................................................................. El drama civiliza a la muerte y constituye una imagen de la vida ........................ La representación dramática y la religiosidad helena ........................................... Apolo y Dioniso en el espectáculo teatral ..............................................................
167 167 170 170 172 177 178 178 180 183 184 184 189 198 201 203 204 207 207 210 211
CAPÍTULO 6. MUNDO DIVINO Y ARQUITECTURA TEATRAL Los teatros griegos cumplen funciones religiosas y se ubican en recintos sagrados, junto a los templos y santuarios ......................................................... La arquitectura teatral y la expresión de la Vida eterna y de la Muerte civilizada ....
215 222 XI
Del_monte_Apolo_ROMANAS.pmd
11
12/04/2017, 11:13
El modelo teatral licio de la muerte .......................................................................... El teatro griego, entre el monte de Apolo y la vid de Dioniso ..................................
227 228
CAPÍTULO 7. MUNDO HUMANO Y CULTURA La inestabilidad esencial del ser humano consigo mismo y con el mundo ............ Los seres humanos son hijos del abismo ............................................................... Los humanos son seres paradójicos, vivientes y mortales .................................... El tránsito del ser humano imperfecto: ritos de paso y espacio-tiempo liminares .... El ser humano está inserto en un orden natural teocéntrico .................................. Los humanos se encuentran en un difícil equilibrio entre las bestias y los dioses .... El hombre divino o chamán como mediador de la naturaleza y de los dioses ....... Entre el declive de la Naturaleza y el albor de la Historia .................................... Los seres humanos y los dioses componen un único mundo ............................... Una religión que no puede responder a las preguntas angustiosas de los humanos ................................................................................................ Una religiosidad de individuos .............................................................................. El paisaje, los templos, los santuarios y la inserción humana entre la naturaleza y la divinidad ............................................................................. El Santuario de Apolo Pitio en Delfos: el ánthropos se hace a sí mismo caminando sobre la naturaleza domesticada y siguiendo una senda religiosa ............................................................................................................ El ser humano, entre el Mito y el Logos ................................................................ Sociedad e individuo ................................................................................................... Los cuerpos humanos están articulados con el mundo ........................................ La escala humana define la sociedad y la cultura ................................................. De la devoción religiosa y patriótica al individualismo ........................................ La vida pública del griego: la guerra, la política y la economía .............................. El héroe, el ciudadano-soldado y el mercenario ................................................... La monarquía y la aristocracia en la instauración inicial del Homo politicus ..... La democracia es una creación del hijo del abismo e impulsora de la libertad ... La definición de la democracia ateniense ............................................................. La teoría política griega sobre la democracia: la democracia religiosa y la laica ... La economía está subordinada a la política .......................................................... La polis, noción humana, jurídica y política ............................................................. La polis como forma humana de vida ................................................................... Las nociones jurídica y política de la polis ............................................................ La evolución política de la polis: 1. El Basileús, la aristocracia oligárquica y la tiranía y el camino hacia la democracia ................................................... La evolución política de la polis: 2. La democracia imperfecta ............................ La evolución política de la polis: 3. De la democracia a la disolución de la polis ......................................................................................................... La polis y la sympoliteía ......................................................................................... La polis geométrica, modelo del universo o del ser humano .................................. Dos caminos en la construcción del espacio urbano griego: uno, religioso, diferencial y jerárquico y, otro, humano, racional, homogéneo e igualitario ...................................................................................................... La ciudad de Clístenes, la de Hipodamo de Mileto y la variante de Pérgamo ...... De la ciudad orgánica a la planificada ................................................................... La polis, la naturaleza y los dioses ............................................................................. La polis discurre paralela a la naturaleza y, al mismo tiempo, se abstrae de ella ... La Chóra, entre la naturaleza y la polis ................................................................. XII
Del_monte_Apolo_ROMANAS.pmd
12
12/04/2017, 11:13
235 235 239 241 245 245 247 250 251 254 255 256
262 265 267 267 274 275 280 280 283 288 289 292 298 307 307 311 313 315 321 324 326
326 332 335 340 340 345
La Chóra, entre la religión y la política .................................................................. La imbricación de lo religioso y lo político en la acropólis y en el agorá .............. La polis constituye una iglesia civil patriótica ...................................................... El drama y el mundo humano .................................................................................... El drama y la medida humana, social e individual ............................................... Drama religioso y político ...................................................................................... El espectáculo dramático y la polis ....................................................................... El drama se debate entre la libertad y la fatalidad humanas ................................
348 349 354 356 356 359 362 364
CAPÍTULO 8. EL MUNDO HUMANO Y LA ARQUITECTURA TEATRAL El ánthropos y el cosmos, parámetros de la arquitectura teatral griega ................. El edificio teatral es hijo del abismo, pero en lucha con él ................................... Los teatros griegos siguen una escala humana ..................................................... Una arquitectura teatral para la colectividad y el individuo ................................. La arquitectura teatral encarna un sujeto libre que desea construir su propia historia ............................................................................................. El edificio teatral representa un cuerpo masculino y femenino que ve, oye y habla ....................................................................................................... La arquitectura teatral simboliza la triple geografía del cuerpo humano ............ El Teatro de Epidauro y la sucesión de paisajes naturales, divinos y humanos ...... La arquitectura teatral es un escenario multifuncional, público, cívico-social, religioso y político .......................................................................... El edificio teatral constituye una forma híbrida, al mismo tiempo, democrática y oligárquica o monárquica ....................................................... La arquitectura teatral es la Política y la Ciudad-Estado ...................................... La arquitectura teatral y la polis ................................................................................ La relación de la arquitectura teatral con la polis ................................................. Teatro y ciudad en Pérgamo .................................................................................. El edificio está construido al exterior de la ciudad, pero no puede desligarse de ella .............................................................................................. El teatro del límite o la sociedad en transición ..................................................... La imbricación del teatro griego con la estructura social ........................................ La arquitectura teatral es reflejo y conformadora de la inestable estructura social .............................................................................................. La arquitectura teatral griega revela la estructura de una sociedad agrícola, ganadera y marítima ........................................................................
371 371 373 375 377 378 381 382 385 385 390 394 394 397 400 405 409 409 411
IMÁGENES ......................................................................................................................
413
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 1. Fuentes directas: textos clásicos ............................................................................... 2. Lecturas sobre la arquitectura teatral de la Grecia antigua .................................... 3. Bibliografía general .................................................................................................. 4. Páginas web ..............................................................................................................
437 437 440 443 465
XIII
Del_monte_Apolo_ROMANAS.pmd
13
12/04/2017, 11:13
Del_monte_Apolo_ROMANAS.pmd
14
12/04/2017, 11:13
BREVE PRÓLOGO A UN AMPLIO PANORAMA SOBRE EL TEATRO GRIEGO
1 Cualquier ciudad antigua que se preciara de su herencia cultural helenística albergaba tres ámbitos característicos y de gran prestigio: el conjunto de los templos, el ágora y el teatro. En esos tres espacios se congregaba la comunidad cívica, en uno para comunicarse con los dioses, en otro para comerciar e informarse y comentar las noticias de actualidad cotidiana y francamente y, en el teatro, para asistir al espectáculo que en el marco de la fiesta representaba sobre la escena y con actores enmascarados los mitos resonantes de su pasado heroico. En el ágora, la plaza pública, en el centro animado de la polis, se reunían los ciudadanos para tratar unos con otros los asuntos de todos los días, para enterarse de lo más urgente y para manifestar en público sus opiniones. Los templos y santuarios eran los lugares del culto tradicional, edificios sagrados más o menos monumentales, y estaban dedicados a diversos dioses que la ciudad reverenciaba con especial devoción, como Atenea y Zeus en el caso de Atenas, y Ártemis en Éfeso, y Hera en Argos, y Apolo en Delfos. Toda ciudad tenía, desde su fundación, templos y ágora, para honrar a sus dioses y dar un espacio abierto a la comunicación ciudadana. Pero el teatro, como institución cívica y singular invento cultural al servicio de la polis, surgió en la Atenas de finales del siglo VI y floreció los siglos V y IV a.C. La situación de esos tres espacios en la ciudad de Atenas resulta reveladora y ejemplar. En la colina de la Acrópolis, que se alza dominando el panorama urbano, están los grandes templos: el Partenón dedicado a la diosa epónima de la ciudad, Atenea Parthenos, la Virgen hija de Zeus, y el Erecteo, consagrado al soberano Erecteo, el primer rey ático nacido de la tierra y el semen divino; y a los lados de la sagrada colina se encuentran, por un lado, el ágora y, al otro, el teatro construido en la falda del rocoso promontorio. El teatro, casi siempre una monumental construcción, con su gran graderío en semicírculo frente a la escena, queda a cielo abierto y con capacidad para albergar a miles de espectadores. Allí, en las fiestas de Dioniso, actores y coros escenificaban los mitos en sus diálogos poéticos, que eran una enseñanza dramática sobre la condición humana ante los ojos de los ciudadanos. Allí, sobre su escena se representaban, año tras año, los más impresionantes episodios de la mitología tradicional, trayendo ante los ojos y la reflexión de sus espectadores las peripecias de los grandes héroes míticos, protagonistas bajo la mirada de los dioses que, a veces, irrumpían en la escena trágica. En las famosas fiestas del dios Dioniso, las Dionisias y las Leneas de cada año, los atenienses acudían a las convocatorias teatrales. El teatro, en sus dos formas de tragedia y comedia, era poesía al servicio del pueblo, una espléndida educación popular para todos los ciudadanos. A partir del ejemplo de la Atenas clásica, se difundió por todo el mundo helenizado el XV
Del_monte_Apolo_ROMANAS.pmd
15
12/04/2017, 11:13
arte dramático y la construcción de los teatros como edificios simbólicos de la paideia, la cultura que tuvo su momento de máximo esplendor en Atenas. Todos los teatros del helenismo evocan la herencia de la paideia ateniense. Recordemos que, en el drama clásico, confluyen los dos grandes géneros literarios anteriores: la poesía épica (que rememora en sus cantos la gloria de los héroes) y la lírica (que revela los sentimientos íntimos y las emociones del cantor). En cierto modo la tragedia nace de la confluencia de ambos y fusiona el legado mítico, base de la épica, con la expresión sentimental, propia de la lírica, al dar a los actores la representación de los héroes que cuentan sobre la escena sus anhelos y sufrimientos con voz propia. Un rasgo esencial del drama antiguo es la combinación de actores y del coro, y a la vez del recitado y el canto, una característica muy específica del teatro griego, que en parte se explica por esa conjunción de épica y lírica. Todo esto es bien sabido, pero hemos de insistir que su empeño político en su sentido más amplio y noble de la palabra, el espectáculo, está dirigido a un público de la polis, y que aporta una reflexión sobre la condición humana. Justamente porque entendía que esa reflexión sobre los grandes temas de la condición humana, era la que ofrecían los dramaturgos en su revisión de los antiguos mitos heroicos. Por eso, la democracia ateniense velaba por el mantenimiento de las representaciones –que no se interrumpieron ni durante los años de guerra. En efecto, la ciudad de Atenas tomaba a su cargo la organización de las fiestas teatrales, aunque delegando el pago de parte de los festejos en algunos ciudadanos ricos que, tras ser elegidos como coregos, debían sufragar los gastos de las representaciones, lo que era a la vez un honor y un curioso impuesto económico. Y Pericles consiguió que a cargo de la ciudad se pagara la entrada a los ciudadanos pobres, puesto que como ciudadanos tenían derecho a esa educación. En la comedia Las Ranas (204 a.C.) de Aristófanes, el dios Dioniso visita el Hades, el mundo de los muertos, para resucitar a un autor trágico, ya que, tras el fallecimiento de Sófocles y de Eurípides, la ciudad siente nostalgia de sus grandes dramaturgos y de ahí que, en esta comedia, después de una discusión se decide resucitar a Esquilo porque era «el mejor educador del pueblo».
2 Hasta qué punto esta invención griega –o ateniense– del teatro refleja lo más esencial del espíritu griego, como lo hacen también la filosofía y el afán del diálogo, resulta un problema de muy largo alcance, sobre el que el lector encontrará muy amplias reflexiones y atractivas sugerencias en las páginas que ha escrito Juan Antonio Roche. En todo caso, vuelvo a subrayar lo evidente: de los teatros griegos vienen, herederos tardíos, los de nuestra tradición europea. Los romanos, junto a los templos y el foro, adoptaron, como espacio festivo por excelencia, el circo con otro nombre, el «anfiteatro», «doble teatro» por su monumental construcción circular, todo graderío en torno a la arena destinada a los juegos circenses. Ese contraste entre el teatro y el anfiteatro circense me parece muy significativo, y no me refiero a la forma de los edificios. Y es que uno y otro ofrecen espectáculos para el gran público, para regocijo festivo y admiración y conmoción de todos los ciudadanos. Pero ¡qué distintos y distantes! Panem et circenses clama la plebe romana. De un lado, en el mundo griego, tenemos representaciones poéticas de fondo mitológico, que evocan dramas de antiguos héroes y dioses; de otro, en la Roma imperial, contamos con el combate truculento de los gladiadores y las fieras, sangriento y sin duda fascinante para XVI
Del_monte_Apolo_ROMANAS.pmd
16
12/04/2017, 11:13
una multitud ávida de emociones fuertes. Frente al teatro ático de Dioniso lo que caracteriza a Roma es su Coliseo, gigantesco y no menos emblemático. Cierto es que ya en Roma hubo algunos teatros y notables autores dramáticos, a imitación de los modelos griegos. Pero ya no era el teatro un género poético popular, ni significaba el drama de temas mitológicos lo que significó en la polis antigua. (No sabemos si las tragedias que escribió Séneca, imitando las griegas, se representaron en algún teatro). Y no se trata de menospreciar el talento ni la influencia de los autores latinos. Para la tradición del teatro europeo, Séneca y Plauto, por ejemplo, han sido durante siglos mucho más influyentes que los grandes trágicos griegos, que quedaron desconocidos en Occidente hasta el siglo XVI. También, por otra parte, en ciudades romanas se construyeron grandes teatros –recordemos como un buen ejemplo el de Mérida, de tiempos de Trajano, entre otros muchos. Pero no sabemos qué obras se representaron en esos espléndidos escenarios de tiempos imperiales. Se ha escrito, y con razón, que jamás el teatro trágico volverá a ser lo que había sido en la Grecia clásica (véase, por ejemplo, el libro de George Steiner La muerte de la tragedia). Nunca más encontramos en la historia de Occidente un teatro con la misma ambición espiritual, un teatro cívico y religioso, de altura poética y popular a la vez, como fue el de la Atenas del siglo V. Como sabemos, ya declinó en el siglo IV a.C. Además, resulta, desde luego, muy significativo que no se nos conserve ninguna tragedia posterior a la muerte de Eurípides. (Como es sabido, ya el joven Nietzsche, en El origen de la tragedia, intentó dar una explicación a fondo de esa crisis y de la desaparición de la sabiduría trágica). No, la auténtica tragedia no se ha recobrado nunca, por más que el teatro ha tenido otras épocas gloriosas y otros autores inolvidables. La cosa es más discutible con respecto a la Comedia, que tuvo en la misma Grecia (con Menandro) y luego en Roma un renacer brillante con sus imitadores latinos (Plauto y Terencio).
3 Debemos constatar ya en época helenística y durante siglos el contraste entre la proliferación de los teatros de modelo griego en una extensa geografía y el silencio de los textos para nuevas representaciones teatrales. A lo largo de la costa de Asia Menor se construyen espléndidos teatros –en ciudades prósperas como Mileto, Éfeso, Perge, Pérgamo, Aspendos, etc. (teatros visitados por el autor de este libro); pero no tenemos nombres de nuevos autores de tragedias ni de comedias. Hay poetas épicos, como Apolonio de Rodas y Calímaco, y otros poetas menores; hay muchos líricos y epigramáticos notables, cuyos poemas se recogen en la Antología Palatina, pero no tragediógrafos ni comediógrafos. Sabemos que durante siglos Eurípides fue el autor de tragedias más leído, y el más imitado en Roma, pero desconocemos hasta cuándo y dónde se representaban sus obras ni con qué frecuencia. De su extenso prestigio nos advierte una famosa anécdota que cuenta Plutarco, en la Vida de Craso. En el palacio persa donde el rey y la corte asistían, en el 44 a.C., a una representación de las Bacantes de Eurípides se anunció la gran victoria obtenida, de manera muy espectacular, en Carras por el ejército parto sobre el romano que acaudillaba el triunviro Craso. Ante los ojos de los espectadores partos, el actor que recitaba el papel de Ágave, la bacante que había descuartizado en su frenesí báquico a su hijo Penteo, al final de la obra, entró llevando clavada en su tirso, en lugar de la máscara del mítico rey Penteo, la cabeza cortada del famoso caudillo romano. Una escena muy esXVII
Del_monte_Apolo_ROMANAS.pmd
17
12/04/2017, 11:13
pectacular, pero que no se representó en un teatro, sino en la sala del trono del palacio real, según el texto de Plutarco. No sabemos que las ciudades tuvieran fiestas anuales en honor de Dioniso ni que mantuvieran grupos teatrales. Podemos conjeturar que, tal vez, hubiera grupos de actores viajeros que dieran representaciones ocasionales. Es muy probable que, sobre múltiples escenarios, actuaran compañías y que escenificaran esas piezas cómicas, casi siempre breves y de humor grueso y efectos chuscos, que llamamos «mimos» (algo así como nuestros sainetes, pero bastante más atrevidos). De los textos de esos mimos nos quedan unas pocas muestras, y quizás no siempre los hubo, sino que es muy probable que, en esas actuaciones, se permitieran improvisaciones propias de divos y de payasos (como en las piezas ingeniosas de la «commedia del arte» itálica). Los mimos gozaron, al parecer, de gran aceptación popular, con sus tramas breves y sorprendentes, donde los textos básicos no requerían un alto nivel literario. También podían darse espectáculos musicales muy variados. En todo caso, no imaginamos que hubiera una producción de grandes obras dramáticas, como las hubo durante casi dos siglos en la Atenas clásica. Y no olvidemos que la escena del teatro servía de tribuna oratoria para los discursos de los grandes rétores y de los caudillos e importantes personajes políticos. Eso sí, eran el lugar más adecuado para reunir una muchedumbre de oyentes y para hacer público un programa político o difundir un mensaje de máxima trascendencia. Todas las ciudades helenísticas construyeron su teatro, a menudo con una impresionante grandeza. Pero, insisto, más allá de sus usos –que ya eran los del drama ateniense clásico–, el teatro tenía un papel simbólico (como el gran templo del dios local o, mucho después, la catedral en las ciudades medievales). El teatro era un símbolo de la cultura helénica. Al llegar a la ciudad el viajero constataba, a la vista del edificio de silueta inconfundible, que allí se mantenía activa y potente la paideia griega, y que aquella era una polis que se mostraba digna heredera de la prestigiosa cultura de la antigua Atenas.
4 Por otra parte, frente a la configuración repetida de la estructura arquitectónica de acuerdo con el modelo clásico, del graderío semicircular alzándose sobre la escena, algo más elevada que el círculo de la orchestra donde baila y canta el coro, cada teatro tiene sus características propias al estar edificado en el marco propio de la ciudad y de un entorno y un paisaje singular. Ya hemos señalado que, en Atenas, el teatro se construyó sobre una vertiente lateral de la colina de la Acrópolis. Esa fórmula de aprovechar la inclinación de la pendiente de una colina para su graderío tiene evidentes ventajas y la encontramos en otros edificios teatrales. Pero hay una notable variedad de configuraciones y de integraciones del edificio teatral en el marco cívico y en muy variados paisajes, como demuestra, con admirable precisión y claro detalle, el análisis minucioso de Juan Antonio Roche. Creo que este catálogo de los teatros antiguos que aquí Roche nos presenta resulta tan completo como sugestivo y es, sin duda, uno de los indiscutibles méritos de este ambicioso libro. Al distinguir y clasificar los distintos «modelos teatrales», en un recorrido geográfico de amplio panorama, no sólo nos hace ver los encantos de una u otra construcción, sino que va más allá y, con fina capacidad interpretativa, recalca y apunta, y descubre, los significados que uno u otro modelo connotan. Se trata de una aproximaXVIII
Del_monte_Apolo_ROMANAS.pmd
18
12/04/2017, 11:13
ción muy personal, basada en un estudio notablemente exhaustivo y, sin duda, producto de una investigación acompañada de reflexiones a lo largo de muchos años. Soy consciente de que es muy difícil, en un breve prólogo, comentar bien todos los aspectos de una investigación como esta, tan amplia y de tantas facetas. Me he limitado a unas noticias para invitar a su lectura, que contiene mucho más de lo aquí apuntado. Pues en sus páginas –donde se perciben los ecos de muchas lecturas, y singularmente de textos de Nietzsche, de quien viene esa famosa dialéctica y contraste entre lo «apolíneo» y lo «dionisíaco»– se trata a fondo de la relación del teatro con la religión, el culto, la fiesta y la ciudad. Aquí se nos presenta no sólo una panorámica de los teatros antiguos, sino que la documentación reunida y la descripción histórica sirven de base a una moderna relectura antropológica y se someten a una original mirada crítica acerca de la función social y el contexto del drama en el mundo antiguo. A lo largo de estas páginas destaca, por encima de su sólida y admirable erudición, el ánimo fervoroso de su autor, pensador y viajero, sociólogo y humanista en el sentido más noble del término. CARLOS GARCÍA GUAL
XIX
Del_monte_Apolo_ROMANAS.pmd
19
12/04/2017, 11:13
Del_monte_Apolo_ROMANAS.pmd
20
12/04/2017, 11:13
PREFACIO
Por más singular que sea un libro, éste nunca deja de ser una construcción colectiva y esto es particularmente cierto en los ensayos y, desde luego, en el mío. Ante todo, parece obvio que esta obra ha sido posible porque existen los teatros helenos. Éstos constituyen uno de los máximos testimonios de la forma de entender el mundo de los griegos antiguos. La enorme riqueza en la concepción y en el diseño de estos edificios ha pervivido durante siglos, constituyendo una poderosa herencia que permite no sólo mirar el pasado sino intentar comprendernos mejor a nosotros mismos. Mi más profundo reconocimiento, por ello, a sus arquitectos, diseñadores, operarios, pensadores, filósofos, escritores, dramaturgos y ciudadanos comunes que concibieron, promovieron, construyeron, actuaron y disfrutaron del irrepetible y maravilloso espacio de los teatros griegos. Evidentemente, tengo que dejar constancia también de mi respeto intelectual por las múltiples investigaciones contemporáneas, por las excavaciones, análisis, ideas e interpretaciones que éstas han dejado, algunas de las cuales constituyen herencias recibidas de varias generaciones de pensadores. No extrañe, pues, que exprese mi más sincera gratitud a una ingente cantidad de helenistas, arqueólogos, historiadores, historiadores de la religión, historiadores del arte, historiadores de la arquitectura, historiadores de la técnica, historiadores de la geometría, filósofos, antropólogos y sociólogos, sin cuya aportación este libro no hubiera sido posible. Agradezco, especialmente, las traducciones hechas por filólogos y helenistas, esenciales para llegar al sentido profundo de los textos, y el libro de M.F. Galiano, La transcripción castellana de los nombres propios griegos, que he seguido fielmente. En un plano menos general, deseo mostrar mi agradecimiento por las generosas ayudas personales que he recibido. En primer lugar, al profesor de Filología Clásica de la Universidad de Almería Javier Campos Daroca, quien, tras escucharme en una conferencia, me estimuló a iniciar esta obra y a publicarla en una «buena editorial»; además, ha realizado una atenta lectura y un sugerente análisis de la misma. Mi gratitud es enorme con Mari Paz López Martínez, filóloga clásica de la Universidad de Alicante, por las continuas peticiones que le he hecho en los cinco años en los que he estado escribiendo el libro y por haberlo leído antes de su publicación y haberme hecho amplias y hondas sugerencias filológicas y de contenido; asimismo, ha efectuado una revisión de mi texto Lucía Romero Mariscal, profesora de Filología Clásica de la Universidad de Almería, a la que le agradezco particularmente sus oportunas consideraciones sobre el espacio en la tragedia y en el teatro. Agradezco sinceramente a las dos personas que han evaluado mi libro para el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante por su muy exhaustivo trabajo de revisión, y que tanto ha aportado a la versión final de este libro. Mis gracias también, por la bibliografía recomendada, a los profesores Juan Luis 1
Del_monte_Apolo.pmd
1
10/04/2017, 16:15
López Cruces, catedrático de Filología Clásica de la Universidad de Almería; Alberto Bernabé Pajares, catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid; Francisco Díez de Velasco, catedrático de Historia de las Religiones de la Universidad de la Laguna; Juan Mesa Sanz, profesor titular de Filología Latina de la Universidad de Alicante; y Gerhard Steingress, profesor titular de Sociología de la Universidad de Sevilla. A Salvador Priego, asesor de educación de la Embajada de España en Atenas, le agradezco sinceramente las fotografías de teatros griegos que me ha remitido en diversas ocasiones. A Graciela González Jiménez, una actriz de teatro clásico y alumna de un curso de verano dirigido por mí, le debo la sugerencia de que las formas de los teatros griegos recuerdan las de los cuernos de toro. A Claudio Lizárraga, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, le agradezco profundamente que, en el año 2009, me invitara a dar un postgrado con el tema de este libro que ha sido muy importante para precisar múltiples conceptos e ideas. A María Cinta Martorell, directora de la Editorial Anthropos de Barcelona, y a su equipo, les agradezco su enorme sensibilidad editorial, fruto de la cual es sin lugar a dudas este libro. Asimismo, mi más sentido agradecimiento a Josep Forcadell Saport y a Vicente Navarro Bertomeu, director y editor, respectivamente, de Publicaciones de la Universidad de Alicante por haber creído e impulsado el proyecto. Mi más profundo agradecimiento a Carlos García Gual, quien muy generosamente ha realizado el prólogo y a Miguel Manzano Olmos, un arquitecto que ha diseñado, tras múltiples reuniones, los dibujos y ha tratado las fotografías que se incorporan aquí. Finalmente, es más que gratitud lo que le debo a mi esposa, Carmen Marimón Llorca, profesora de Filología Española de la Universidad de Alicante, por sus rigurosas revisiones de mi texto en castellano, por sus numerosísimas sugerencias y críticas y, sobre todo, por haberme acompañado –y llevado en coche– por los hermosos rincones de la geografía de la Grecia antigua y por sus teatros, a veces ocultos en el tiempo y en el espacio. JUAN A. ROCHE CÁRCEL Universidad de Alicante, mayo de 2017
2
Del_monte_Apolo.pmd
2
10/04/2017, 16:15
Puede adquirir este libro en nuestra página
anthropos-editorial.com
Síguenos en
Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com