EEUU_mundo_crisis_ROMANAS.pmd
2
15/02/2019, 12:25
Estados Unidos en un mundo en crisis
EEUU_mundo_crisis_ROMANAS.pmd
3
15/02/2019, 12:25
C
U
A 51
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Enrique Luis Graue Wiechers Rector Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Domingo Alberto Vital Díaz Coordinador de Humanidades Ma. Angélica Cuéllar Vázquez Directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Guadalupe Valencia García Directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
EEUU_mundo_crisis_ROMANAS.pmd
4
15/02/2019, 12:25
ESTADOS UNIDOS EN UN MUNDO EN CRISIS GEOPOLÍTICA DE LA PRECARIEDAD Y LA SUPEREXPLOTACIÓN DEL TRABAJO
ADRIÁN SOTELO VALENCIA
PRÓLOGO DE JOHN SAXE-FERNÁNDEZ
EEUU_mundo_crisis_ROMANAS.pmd
5
15/02/2019, 12:25
Estados Unidos en un mundo en crisis : Geopolítica de la precariedad y la superexplotación del trabajo / Adrián Sotelo Valencia ; prólogo de John Saxe-Fernández. — Barcelona : Anthropos Editorial ; México : UNAM. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2019 XVI + 203 p. ; 24 cm. (Cuadernos A. Temas de Innovación Social ; 51) Bibliografía p. 187-199 ISBN 978-84-17556-09-9 ISBN (UNAM) 978-607-30-1443-4 1. Globalización 2. Geopolítica 3. Economía Internacional 4. Economía del Trabajo 5. Estructura y Procesos Políticos I. Saxe-Fernández, John, pról. II. UNAM. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (México) III. Título IV. Colección
Primera edición: 2019 D.R. © Universidad Nacional Autónoma de México, 2019 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2019 Edita: Anthropos Editorial. Barcelona www.anthropos-editorial.com En coedición con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México Torre II de Humanidades 4º, 5º y 6º pisos, Circuito Interior, Ciudad Universitaria Delegación Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México www.ceiich.unam.mx ISBN: 978-84-17556-09-9 ISBN (UNAM): 978-607-30-1443-4 Depósito legal: B. 6.092-2019 Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: 93 697 22 96 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Esta investigación, arbitrada por pares académicos, se privilegia con el aval de la institución coeditora. Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
EEUU_mundo_crisis_ROMANAS.pmd
6
15/02/2019, 12:25
ยกPara Mary, como siempre, por todo...!
EEUU_mundo_crisis_ROMANAS.pmd
7
15/02/2019, 12:25
EEUU_mundo_crisis_ROMANAS.pmd
8
15/02/2019, 12:25
Prólogo
Extender la vigencia de la obra de Ruy Mauro Marini a la dilucidación de la explotación de la clase trabajadora en lo que hasta ahora es el epicentro del ejercicio del poder, en Estados Unidos de América (EE.UU.), no es algo frecuente en la ciencia social latinoamericana. Pero eso es lo que ofrece Adrián Sotelo en este libro, con el sustento en la creciente desigualdad y oligarquización observadas en Estados Unidos, aunado esto a la intensa precarización de la fuerza de trabajo de la potencia norteña. Con puntualidad analítica y lucidez explicativa, el autor aborda el papel central de la superexplotación de la fuerza de trabajo (Sft) no solo en la dinámica imperialista desplegada por Washington y sus lumpenburguesías en la periferia capitalista, sino recuperando esta dimensión como parte crucial en la dinámica laboral actual de EE.UU., especialmente desde la puesta en marcha del Tratado Norteamericano de Libre Comercio (TLCAN o NAFTA),1 con cuya firma se formalizó la homologación salarial a la baja incrustada en un contexto de precarización generalizada (gig economy)2 en EE.UU. con beneplácito del alto capital de EE.UU. y México. Como lo han apuntado investigadores del Economic Policy Institute y Jeff Faux3 en especial, el TLCAN no solo hizo desaparecer unos 700.000 empleos, sino que empoderó al empresariado en la negociación de salarios. También desplomó, virtualmente congeló, la capacidad de negociación y el subsiguiente desplome de la membresía en los sindicatos de EE.UU. Más que un «tratado comercial», el TLCAN contiene en cientos de páginas, un vasto entramado de reglas y procedimientos diseñados para ofrecer a inversionistas de las grandes corporaciones y banqueros, en ambos lados de la frontera, y mucho más allá, con normas y dados cargados a su favor, otorgando acceso privilegiado al mercado de EE.UU. de bienes producidos en México donde los salarios son muy bajos y las regulaciones débiles, además contiene sutiles mecanismos de protección a gerentes, inversionistas y corporaciones, incluyendo tribunales secretos para las disputas laborales y medioambientales. 1. En Estados Unidos el «Tratado» es un «acuerdo» (agreement), una figura planteada por FDR para proceder con mayoría legislativa simple para su aprobación y no con las dos terceras partes del Senado. 2. El Cambridge Dictionary ofrece la siguiente definición de «gig economy»: «[...] a way of working that is based on people having temporary jobs or doing separate pieces of work, each paid separately, rather than working for an employer. Workers eke out a living in the gig economy, doing odd jobs whenever they can». En: <https://dictionary.cambridge.org/us/dictionary/english/ gig-economy>. 3. Jeff Faux, «Trump is right to critizise NAFTA but totally wrong why its bad for american workers», <https://qz.com/917175/trump-is-right-to-criticize-nafta-but-hes-totally-wrong-aboutwhy-its-bad-for-american-workers/>.
IX
EEUU_mundo_crisis_ROMANAS.pmd
9
15/02/2019, 12:25
Los patronos de ambos lados de la frontera siempre resultaron favorecidos y protegidos, y los del otro lado del Atlántico pensaron al NAFTA como un «plan piloto» para el alto capital.4 Por su atención temática, este libro, concita interés no menos que cuidadosa auscultación, en especial en tiempos en que, con el arribo de Donald Trump a la presidencia de EE.UU., una potencia que desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y de manera más intensa después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 (11-S) da muestras de optar por un régimen doméstico e internacional de excepción vía un creciente y cruel unilateralismo bélico y comercial. Aunque la senadora Elizabeth Warren reconoce que el asalto contra la fuerza de trabajo de EE.UU. no empezó con Trump ya que por décadas verdaderos «ejércitos de abogados y cabilderos presionaron por la instauración de leyes a favor de un puñado de grandes corporaciones», no deja de advertir que el gobierno de Trump, [...] en lugar de fortalecer los derechos de la clase trabajadora actúa en dirección opuesta. Desde que asumió el cargo el presidente Trump ha firmado varias leyes que directamente afectan los salarios, los beneficios, la salud y seguridad de los trabajadores de EE.UU. El presidente y el Congreso republicano han dejado sin efecto reglas y procedimientos diseñados para asegurar que los contratistas federales no escatimen lo salarios; han retrasado la vigencia de prácticas seguras para evitar la exposición de los trabajadores a sustancias cancerígenas y han tolerado prácticas financieras que han sonsacado miles de millones de dólares de los ahorros para el retiro. Y la lista sigue.5
Aunque existe continuidad y rasgos estructurales entre esta presidencia y sus antecesores, ahora se observan modales y gestos payasos, cercanos a los de Mussolini, que no dejan en momento alguno de reflejar un gusto por infligir daño y dolor a los y las más débiles de dentro y fuera de la sociedad de un sistema, el capitalista en crisis de acumulación desde los años sesenta y setenta del siglo XX. Como advierte la senadora Warren, al tratar la Sft, lo que podríamos caracterizar como el nacionaltrumpismo no es asunto a subestimar. Como el nacionalsocialismo contiene alta potencia político-electoral y psicopatológica presente en acciones y dichos de Trump en tono racista, clasista, de odio y una deshumanización unificada de «los otros». En el pasado eso fue funesta antesala de exterminios. No existe mejor indicador de la crueldad que alberga un gobierno que la orientación que se da a las partidas presupuestales y ciertos «hechos», como que a poco menos 4. North American Free Trade Agreement, <https://www.nafta-sec-alena.org/Home/Textsof-the-Agreement/North-American-Free-Trade-Agreement>. Más detalles sobre el impacto del TLCAN sobre la clase trabajadora de EE.UU. en Jeff Faux, «NAFTA’s Impacts on US Workers», Working Economic Blog, Economic Policy Institute, posteado el 9 de diciembre de 2013, <https:// www.epi.org/blog/naftas-impact-workers/>. Consúltese Jeff Faux, The Global Class War: How America’s Bipartisan Elite Lost Our Future?, and What It Will Take to Win It Back, Nueva York, John Wiley & Sons, 2006. En español: La guerra global de clases, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, 2008. 5. Elizabeth Warren, «Canada’s wake-up call to the US on NAFTA», CNN, 1 de octubre de 2017. En: <https://edition.cnn.com/2017/09/29/opinions/nafta-canada-broken-labor-policies-warrenopinion/index.html>.
X
EEUU_mundo_crisis_ROMANAS.pmd
10
15/02/2019, 12:25
de un año de Trump las muertes de civiles en las guerras de EE.UU. en Medio Oriente y norte de África ya superaban los registros de por sí altos de Barack Obama. Esto tiene su correlato interno: en materia de gasto público, Robert Reich, profesor universitario y ex secretario del Trabajo de Bill Clinton, analizó el primer presupuesto de Trump «en términos de valores y prioridades»: se plantea un megarecorte de 3,6 billones (trillions) de dólares para los próximos diez años sustentado en rebajas a apoyos a los pobres, los sin techo, el Medicaid, el acceso a alimentos, a la seguridad social por discapacidad laboral, seguros de salud y cuidado para niños y niñas de bajo ingreso. Esos recursos «liberados» los lanza Trump a un vasto aumento del gasto militar y para el «equilibrio fiscal» por los masivos recortes impositivos que efectuó a favor de las corporaciones y los más ricos.6 Para Reich el presupuesto del presidente es la «celebración de una forma cruel y virulenta de individualismo bastante semejante al mismo Trump». Es en el crucial capítulo 4 de este libro, que Sotelo plantea una hipótesis novedosa no incluida en la literatura académica y como él afirma, «ni contemplada por Marini»: una cuarta modalidad en la Sft «que se estaría construyendo mediante la imposición de la precariedad del trabajo y su actualización por el proceso de precarización de todos los elementos que constituyen el mundo del trabajo tales como salarios, funciones, categorías, y subcategorías, prestaciones sociales, costos laborales, sindicación, contratos colectivos de trabajo, flexibilidad y desregulación».7 En este planteamiento de Sotelo se considera, con Marini, que: [...] la Sft se está instalando en los sistemas productivos y de organización del trabajo de los países imperialistas en forma estructural y sistémica, aunque de manera subordinada a la lógica y a las leyes que rigen la producción de plusvalía relativa y sus correlatos institucionales como el Estado, el desarrollo científico-técnico, el imperialismo y la autonomía de sus ciclos de capital que mantienen como categoría hegemónica. Así, bajo esta concepción y método, y en la línea de Marini, consideramos que se resuelve el dilema de la universalización de la Sft en el capitalismo contemporáneo tanto respecto a sus alcances como a sus limitaciones.8
A la vasta ofensiva anti-obrera descrita por la senadora Warren es necesario agregar el uso de leyes tipo «Right to Work» (Derecho al Trabajo), utilizadas con frecuencia en estados de la Unión Americana para apabullar a los sindicatos cercenando sus fuentes de ingreso. Fue notorio que la abrogación de estas «leyes» fuera exigida por los representantes canadienses en las negociaciones del TLCAN. La iniciativa es parte del esfuerzo de Ottawa para que EE.UU. y México adopten estándares al alza de la fuerza laboral y no un mecanismo «Right to Work» que acentúa la precarización del trabajador y la fragilidad sindical. Jerry Dias, líder sindical del mayor sector privado de Canadá dijo «estar muy complacido con la posición del gobierno canadiense en la materia», y agregó que 6. Ver blog de robertreich.org. 7. Véanse en este libro pp. 95 y ss. 8. Véanse en este libro pp. 83-84.
XI
EEUU_mundo_crisis_ROMANAS.pmd
11
15/02/2019, 12:25
«Canadá tiene dos problemas: los bajos salarios en México y “las leyes de Derecho al Trabajo” en varios estados de EE.UU.».9 Ha sido desde datos diseminados por los gobernadores de la Reserva Federal de EE.UU., de donde emana la descripción del contexto social en que aparece el «precariato», que da sustento a la innovación al pensamiento de Ruy Mauro Marini, planteado en este libro. Ha sido gracias al llamado de atención de Mayra Rodríguez Valladares de MRV Associates, sobre los datos ofrecidos por la Reserva Federal de EE.UU., en su «Informe sobre el Bienestar Económico de los Hogares de EE.UU. en 2017»,10 que se logra un acercamiento más directo con las realidades que dan un sustento al novedoso planteamiento de Sotelo. Los datos son significativos: he aquí la síntesis de aspectos generales y cruciales de la caracterización económica de la sociedad en que se experimenta el precariato, visto desde un informe preparado para el cuerpo de gobernadores de la Reserva Federal de EE.UU.: el impacto de la Sft en las familias de la otra mitad de EE.UU., la «sociedad del precariato» (gig society) una realidad sociológica además de «económica» en este informe, ahora en su quinto año. Por su peso, cito en extenso las palabras de Rodríguez Valladares publicadas en The Hill:11 Los datos son poderosos narradores. Es la historia de los dos Estados Unidos que apenas cohabitan en las mismas fronteras. (Por un lado), un país compuesto de quienes se benefician del crecimiento del PNB y gozan de la tasa de desempleo más baja en catorce años...: 74 % de los adultos respondieron que «les va bien financieramente» y que viven confortablemente. Este es un aumento del 10 % en relación a los datos de hace cinco años. La mayoría de las respuestas de la investigación mostraron «satisfacción con los salarios y beneficios de su puesto de trabajo y se mostraron optimistas sobre sus oportunidades futuras de trabajo». Además, el 95 % tienen una cuenta bancaria y están en posición de conseguir créditos si los necesitaran... Sin embargo los datos también muestran un lado preocupante de la historia de una vasta proporción de la población, que ha sido dejada fuera y atrás en la segunda y mayor expansión económica de este país en su historia. Las penalidades de este segmento de la población deben preocupar no solo a los afectados sino a todos nosotros como una nación, seamos legisladores, banqueros centrales, oficiales o residentes ordinarios... Su predicamento, especialmente si empeora, afectará en las acciones y políticas legislativas que serán necesarias para mejorar las condiciones de vida de todo el mundo.
Continuando con Rodríguez Valladares, «abandonar a este sector impactará la competitividad de esta nación durante las próximas décadas». 9. Slate, «Canadá quiere que Estados Unidos elimine sus leyes sobre el derecho al trabajo como parte de un nuevo acuerdo del TLCAN», 5 de septiembre de 2017. En: <https://slate.com/ business/2017/09/canada-wants-the-u-s-to-scrap-its-right-to-work-laws.html>. 10. Board of Governors of the Federal Reserve System, «Report on the economic well-being of US households 2017», mayo de 2018. En: <https://www.federalreserve.gov/publications/files/2017report-economic-well-being-us-households-201805.pdf>. 11. Mayra Rodríguez Valladares es directora general de MRV Associates, que brinda servicios de consultoría financiera, investigación y capacitación en temas de regulación financiera. Tiene veinticinco años de experiencia en regulación financiera en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, JP Morgan y BT Alex Brown.
XII
EEUU_mundo_crisis_ROMANAS.pmd
12
15/02/2019, 12:25
En efecto, el informe nos deja ver cómo ha cambiado el panorama del mundo del trabajo tan solo en los últimos cinco años: [...] 30 % de los adultos de EE.UU. viven en el precariato (gig economy). Esto parece una cifra grande en términos de permitir mayor control sobre el tiempo libre. La realidad es que la mayoría de quienes viven en el precariato tienen que trabajar mucho más para obtener el ingreso para sobrevivir y tienen que enfrentar el riesgo y el costo emocional de no tener una fuente estable de ingresos. Cuarenta por ciento de los adultos, o sea, 100 millones de personas, no pueden juntar $400 dólares para cualquier emergencia médica que se presente sin tener que vender algo o endeudarse. Aunque esta cifra pudiera parecer mejor que hace cinco años, cuando quienes padecían esto eran el 50 % de la población de EE.UU., la población aumentó desde 2013... Peor aún, el 20 % de los adultos no pueden pagar su gasto mensual, lo que significa que tienen que pagar extra para acceder a cualquier crédito, y están en constante riesgo de perder acceso (al mismo). Lamentablemente, el 25 % de los estadounidenses no acceden a cuidados médicos que necesitan, porque no pueden pagarlos.
En esta población en proceso de precarización se encuentra una gran mayoría de hispanos y afro estadounidenses. Como dice Rodríguez Valladares: «al revisar las respuestas por separado de los estadounidenses de origen africano y de los hispanoamericanos, solo el 66 % responden que les va bien financieramente en contraste con el 75 % de toda la población». Estos porcentajes demuestran que hay un aumento de la pobreza para los sectores más postergados de la otrora sociedad de la opulencia y vemos cómo en todas las categorías, que se consideran para obtener una vida digna, se requiere mucho más esfuerzo para hispanos o afroestadounidenses que para los de origen caucásico aunque, como el reporte añade, «el 40 % de los estadounidenses estarán enfrentando mayores dificultades y luchas este año y en el futuro inmediato ya que estamos en un medio ambiente de alza en las tasas de interés. Cualquier préstamo o crédito o tarjeta de crédito a tasa variable que hayan obtenido, o vayan hacerlo, será más cara».12 Los datos provenientes de este informe que nos habla del proceso de configuración de dos sociedades en Estados Unidos son muy relevantes porque vienen del mero centro del alto capital; sin embargo, los niveles de precarización e inequidad son mucho más profundos. A nivel macroeconómico los números de la Reserva Federal brillan pero el gran problema es que este brillo macro no llega al ciudadano promedio como lo muestra Tyler Cowen, economista de la universidad George Mason y autor de Average is over (Adiós al ingreso promedio)13 donde se muestra que, si bien Estados Unidos se recuperó de la Gran Recesión, se intensificó la precarización y el mal pago de los empleos. Al respecto, Cowen señala que: 12. Mayra Rodríguez Valladares, «New Fed data paint a vivid picture of two Americas», The Hill, 05/26/2018. En: <http://thehill.com/opinion/finance/389365-new-fed-data-paint-a-vividpicture-of-two-americas>. 13. Tyler Cowen, Average is over: Powering America beyond the age of the great stagnation, Penguin Group (2013).
XIII
EEUU_mundo_crisis_ROMANAS.pmd
13
15/02/2019, 12:25
[...] el 60 % de los empleos perdidos durante la recesión eran de salarios medios. Desde el fin de la recesión, un 73 % de los empleos que se han creado son de salarios bajos, definidos como aquellos que pagan US$ 13,52 o menos la hora... hay millones de personas que buscan trabajo y no lo encuentran.
Coda Cuando se supo en México que Robert Lighthizer, el representante comercial de Trump, con la mirada puesta en las elecciones legislativas a medio plazo en Estados Unidos y su proyecto fundamental de «re-elección», aceptó en lo táctico la propuesta de legisladores demócratas de incluir la temática laboral relacionada con «estándares que pueden ser cumplidos» dentro de la renegociación del TLCAN, fue pronto y fulminante el rechazo de la patronal y su neoliberal gobierno mexicano.14 Ello porque lo que está en juego sería la fuente principal de la vasta riqueza acumulada por el 1 % de acá y allá por medio de la superexplotación de los trabajadores y trabajadoras en México, una condición de flexibilización laboral, pactada y formalizada por las transnacionales y ambas oligarquías. El TLC también facilita la apropiación de los recursos naturales y de las principales empresas y funciones públicas del país, incluyendo las de energía, seguridad y defensa «nacional». ¿Acaso no fue John D. Negroponte quien dijo que «el TLC es la piedra angular para alinear la política exterior y de seguridad de México con los principios de la política exterior de Estados Unidos»? El diputado demócrata, Sander M. Levin, se encargó de recordar el meollo del asunto al notar que los trabajadores mexicanos en las armadoras de la automotriz ganan en promedio un miserable 19 % de los salarios que perciben sus contrapartes en Estados Unidos por puestos semejantes. Y eso que a veintitrés años del TLC, ese es uno de los rubros ¡menos asimétricos! A mediados de los años setenta los salarios promedio en México equivalían al 31 % de los de Estados Unidos. Eso fue poco antes de la gran ofensiva del alto capital (Wall Street, Fed y el Tesoro desde el FMI-BM-BID) ante la crisis de acumulación capitalista que desde entonces se intensifica, una real guerra de clase bajo la rúbrica de la «globalización» y el «neoliberalismo», siendo la superexplotación del trabajo parte esencial de la «imperialización» de la periferia y México en calidad de tenaz «modelo» saqueado sin descanso desde 1982 cuando, según estudio de 2016 del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM (CAM), se podían comprar 50 kilos 910 gramos de tortillas con el salario mínimo. En 2016 ya eran solo ¡5 kilos 820 gramos! La homologación a la baja de los salarios mexicanos, en el contexto del TLC, fue avalada por la disoluta cúpula gubernamental y sindical que bajo Salinas dejó sin voz al trabajo en la negociación del tratado, condición que prevalece hasta hoy, con efectos acumulados también allá dado el comportamiento nulo en el aumento salarial en EE.UU. Luis Videgaray, secretario de Relaciones Exteriores del agonizante y sangriento régimen de Peña Nieto, aspira a prolongar la catástrofe seis años más repitiendo con 14. Detalles en Revista Proceso#2125, 22 de julio de 2017.
XIV
EEUU_mundo_crisis_ROMANAS.pmd
14
15/02/2019, 12:25
dejos nostálgicos a oídos del norte que, como en aquellos tiempos idos, gobierno y sector privado integran un solo equipo negociador sustentado en la «globalización», significando con ello la potenciación de las capacidades de negociación de las grandes transnacionales, desde su centro y desde su periferia. Es una estratagema de superexplotación de la fuerza de trabajo que combina los topes salariales que dicten los privados de dentro y fuera, con productividad al alza pero en un contexto para «América del Norte» de persistente homologación/estancamiento salarial a la baja con alto riesgo electoral para republicanos y Trump. No extraña que en una reciente entrevista Lighthizer se preguntara: «¿Que si creo que las leyes laborales mexicanas han tenido un efecto negativo sobre Estados Unidos?... Sí, creo eso, que sí».15 De inmediato agregó que «la posición del gobierno de Donald Trump y la de los demócratas en materia de estándares laborales, no están muy alejadas». Es claro que el representante comercial se refiere a la precarización y la brutal ruina salarial de acá y no a las muy avanzadas leyes laborales en el papel, hechas triza a diario por las cúpulas gobernantes, empresariales y del charrismo sindical. Esto figura en el centro del interés tanto de banqueros e inversionistas en el TLCAN, como de los políticos norteamericanos. Desde que se empezó a contemplar un TLC con México el liderato demócrata consideró la ausencia de instrumentos de clase que permitan incrementar las percepciones de los trabajadores mexicanos, como el principal escollo al TLCAN. Ahora para Trump la desigualdad extrema en Estados Unidos es asunto de demagogia política aunque no parece darse cuenta cabal de lo que esto implica pues la sigue explotando mientras desata cuanta regulación exista que controle los impulsos a la mega especulación de Wall Street. Un estudio elaborado por Facundo Alvaredo, Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y Gabriel Zucman16 y datos del Global Wealth / Credit Suisse, revela que lo que está en la base de los procesos que llevaron a Trump a la Casa Blanca, es un asunto estructural que se observa desde hace décadas pero que asomó su faz en este estudio que muestra que entre 2015 y 2016 el 1 % más rico de EE.UU. canalizó a su favor la riqueza del 90 % de los hogares de Estados Unidos equivalente a cuatro billones (trillion) de dólares, en promedio tres millones por hogar. El 10 % más rico capturó una riqueza de 1,3 millones hogar/promedio. Cerca de la mitad de lo extraído por el 1 % vino de la clase media y de la clase baja. Los autores estiman que la plutocracia tomó del 90 % de la población, 17.000 dólares hogar/promedio. La pérdida de riqueza de la clase media ascendió a 35.000 dólares hogar/promedio. Se trata de 50 millones de hogares agredidos que perdieron riqueza estimada en un billón 760.000 millones ¡y para el 50 % más pobre el ingreso se varó por cuarenta años! Bernie Sanders fue el único político de los tres integrantes del TLCAN que se atrevió a decir: 15. The Baja Post, «Los Estados Unidos tratarán de negociar normas laborales “conformes” en el TLCAN», 26 de junio de 2017. En: <https://www.thebajapost.com/2017/06/26/u-s-will-seek-tonegotiate-compliant-labor-standards-in-nafta/>. 16. «Dinámica de desigualdad global: nuevos hallazgos de WID.world», 31 de diciembre de 2016. En: <http://gabriel-zucman.eu/files/ACPSZ2017.pdf>.
XV
EEUU_mundo_crisis_ROMANAS.pmd
15
15/02/2019, 12:25
En los Estados Unidos, Jeff Bezos, fundador de Amazon y actualmente la persona más rica del mundo, posee una riqueza neta de más de 100.000 millones de dólares. Posee al menos cuatro mansiones, que juntas valen muchas decenas de millones de dólares. Como si eso no fuera suficiente, está gastando 42 millones en la construcción de un reloj dentro de una montaña en Texas que supuestamente durará 10.000 años. Pero, en los almacenes de Amazon en todo el país, sus empleados a menudo trabajan largas y agotadoras horas y ganan salarios tan bajos que dependen de Medicaid, cupones de alimentos y viviendas públicas pagadas por los contribuyentes de los Estados Unidos.17
Y lo cito también por haber calificado de «socialista» su campaña política: algo no experimentado en esa escala en la historia de la potencia norteña, ni en ninguna de las otras dos naciones. Y para Marini, la revolución socialista era la ruta. No así para la cúpula del Partido Demócrata de EE.UU. que dedicó grandes recursos, esfuerzos y manejos electorales al borde si no es que abiertamente ilegales, para desbancar el sólido progreso electoral de Bernie Sanders: el sobresaliente político de las tres naciones del TLC que se atrevió a retar a la poderosa industria de los combustibles fósiles y la automotriz a base del motor de combustión interna, con una movilización como la observada para enfrentar el fascismo durante la Segunda Guerra Mundial, esta vez contra el calentamiento global que ya amenaza, como nunca antes en la historia, a la biota global, la humanidad incluida. JOHN SAXE-FERNÁNDEZ* Ciudad de México, a 25 de noviembre de 2018
17. Bernie Sanders, «Liberemos el poder de los multimillonarios», en The Guardian, 14 de enero de 2018. En: <https://www.theguardian.com/commentisfree/2018/jan/14/power-billionairesbernie-sanders-poverty-life-expectancy-climate-change>. * Realiza sus investigaciones desde el Programa El Mundo en el siglo XXI del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Es profesor titular de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Imparte el Seminario «Geopolítica y Geoeconomía del Capital» y es miembro del cuerpo docente de los Posgrados en Estudios Latinoamericanos y en Ciencia Política. Entre sus libros recientes figuran: Crisis e Imperialismo, CEIICH/UNAM, 2012 y La Compra-Venta de México, Plaza & Janés, 2002, nueva edición electrónica, CEIICH/ UNAM, 2016. Es coordinador de La Explotación de Combustibles fósiles no Convencionales en Estados Unidos: Lecciones para América Latina. Hacia una Sociología Política del Colapso Climático Antropogénico (en prensa, 2018/2019).
XVI
EEUU_mundo_crisis_ROMANAS.pmd
16
15/02/2019, 12:25
Introducción
El presente libro se divide en tres partes. La parte I contextualiza la dimensión de la fuerza de trabajo (en adelante Sft) en el marco de la geopolítica de la crisis del capitalismo y del imperialismo y la necesidad que este sistema tiene de consolidar el régimen de superexplotación de la Sft para contrarrestar tanto sus crisis estructurales como la indudable caída de la tasa de ganancia. Dentro de esta parte, el capítulo 1 hace un breve balance sobre el significado del concepto de geopolítica y su relación con la Sft. El capítulo 2, ubica la actual política del gobierno estadounidense comandado por el presidente Trump en términos de sus pretensiones de impulsar políticas proteccionistas para lo que echa mano de sendas Órdenes Ejecutivas que en general afectan a las clases trabajadoras y a los inmigrantes en Estados Unidos. La parte II comprende dos capítulos. El capítulo 3 aborda el tema de la relación de la teoría de la dependencia con la superexplotación, al mismo tiempo que destaca su vigencia actual en la explicación de los fenómenos contemporáneos que ocurren tanto en América Latina como en la economía mundial. El capítulo 4 se centra en el debate contemporáneo sobre la cuestión de la plausibilidad de la extensión de la Sft en el capitalismo avanzado y, en particular, en Estados Unidos. Se abordan dos temas problemáticos: a) qué es la Sft en el planteamiento de Marini; y b) la posibilidad de su extensión en el capitalismo avanzado. Destacamos el planteamiento marinista respecto a cómo, para el autor brasileño, la fuerza de trabajo se convierte plenamente, dentro de la fase neoliberal del capitalismo en el curso de la década de los ochenta del siglo pasado, en el factor esencial de producción de ganancias extraordinarias, justamente en el momento en que están cobrando auge en las academias socialdemócratas y de la derecha en el mundo las «teorías del fin del trabajo» (nos referimos aquí, por ejemplo, a Habermas, 2005; Offe, 1992: 17-51; Reich, 1993; Rifkin, 1997 y Meda, 1998; para una crítica: Antunes, 2003, 2005 y Sotelo, 2003, 2012 y 2015) arropadas por el neoliberalismo y el positivismo. Aquí levantamos una hipótesis de trabajo, novedosa, no contemplada en sus análisis por los autores dependentistas ni por el propio Marini, consistente en una cuarta forma del régimen de superexplotación que se estaría construyendo mediante la imposición de la precariedad del trabajo y su actualización por el proceso de precarización de todos los elementos que constituyen el mundo del trabajo tales como salarios, funciones, categorías y subcategorías, prestaciones sociales, costos laborales, sindicación, contratos colectivos de trabajo, flexibilidad y desregulación. La parte III comprende cuatro capítulos. El capítulo 5 articula algunos de los planteamientos de Marx contenidos en Los Grundrisse y en El capital en relación con la crisis del tiempo de trabajo, con el tema de la Sft de Marini. El propósito es demostrar que el planteamiento de Marx sobre la constante reducción del tiempo 1
EEUU_mundo_crisis.pmd
1
15/02/2019, 12:26
de trabajo necesario y el incremento inusitado del trabajo excedente no remunerado al obrero (la plusvalía que se apropia el capital) es el eje articulador del aumento de la explotación del trabajo en general y, en particular, de la superexplotación en los países dependientes. Retomamos y profundizamos nuestros planteamientos teórico-metodológicos elaborados en otros trabajos consistentes en el estudio de la relación entre la plusvalía (relativa) y la Sft para ubicar el análisis y entendimiento de en qué sentido y dimensión, dentro de la formación global capitalista, entendemos la extensión de esta última categoría en la economía capitalista mundial y en los países avanzados. Asimismo se aborda la hipótesis que enuncia la universalización de la ley del valor y la extensión de la superexplotación al capitalismo avanzado como una tendencia que, más que solo coyuntural, tiende a implantarse en las estructuras de producción y de los procesos de trabajo del capitalismo avanzado afectando las relaciones sociales entre el trabajo y el capital. No desconocemos, aunque este tema no es objeto del presente libro, que la geopolítica y la dinámica de la superexplotación conllevan una profunda afectación de la naturaleza y del medio ambiente, además de amenazar seriamente con la extinción de los recursos fósiles como petróleo, gas y carbón, especies silvestres y animales, incrementando, de esta forma, la crisis estructural y civilizatoria del capitalismo mundial poniendo en jaque la existencia misma de la humanidad (véase Altvater, 2014). Hay que mencionar, por ejemplo, la Ley General de Biodiversidad aprobada el 15 de diciembre 2017 por el Senado mexicano que, según denuncian grupos ambientalistas, pone en serio riesgo grandes extensiones del país como las áreas naturales protegidas, los espacios condicionados para respetar las especies nativas y los ecosistemas vírgenes del país que, con esta ley, prácticamente quedarían sujetas a la explotación de las grandes empresas mineras y energéticas poniendo en riesgo esos territorios, las comunidades y los pueblos originarios. El capítulo 6 postula que el capital ficticio induce al sistema a acusar bajas tasas de crecimiento económico y, por ende, a afectar la rentabilidad general del capital, para lo que este recurre con mucha mayor razón al régimen de Sft. El capítulo 7 aborda la crisis del capitalismo norteamericano y las posibilidades de que el régimen de gobierno encabezado por Trump mediante políticas proteccionistas pudiera sacar a la economía de ese país y a la mundial del bache en que se encuentra en materia de crecimiento económico y social. Por último, en el capítulo 8 hacemos un estudio concreto, de acercamiento, sobre la naturaleza de la Sft en la dinámica de un país capitalista desarrollado como es Estados Unidos por ofrecer este un punto de comparación con la naturaleza de este fenómeno en los países dependientes, en especial, México. Para ello, consideramos la bibliografía más relevante, aunque debemos aclarar que es escasa, dada la temporalidad, la cercanía del fenómeno que aún está en ciernes y debido al (casi) nulo debate sobre este relevante y trascendental tema que está despuntando como horizonte de investigación, como se indica en el capítulo 3.
2
EEUU_mundo_crisis.pmd
2
15/02/2019, 12:26
Índice
PRÓLOGO, por John Saxe-Fernández ............................................................................
IX
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................
1
PARTE I GEOPOLÍTICA, IMPERIALISMO Y NEOPROTECCIONISMO EN ESTADOS UNIDOS CAPÍTULO 1. Geopolítica y superexplotación .............................................................. Introducción .......................................................................................................... 1.1. Geopolítica y extensión de la Sft .................................................................... Conclusión ............................................................................................................. CAPÍTULO 2. Donald Trump y la praxis imperialista ................................................... Introducción .......................................................................................................... 2.1. Las vicisitudes del neoimperialismo .............................................................. 2.2. Las Órdenes Ejecutivas y la crisis norteamericana ....................................... 2.2.1. El muro de la ignominia .......................................................................... 2.2.2. Las ciudades santuario: los dreamers o la falacia del «sueño americano» ............................................................................................... 2.3. Bloques regionales e industria automotriz en México: las reglas de origen en el TLC ........................................................................................ 2.3.1. El TLC, las negociaciones tripartitas y la postura de Donald Trump ..... Conclusión .............................................................................................................
5 5 5 8 9 9 10 25 26 27 29 32 34
PARTE II DEBATES SOBRE LA EXTENSIÓN DE LA SUPEREXPLOTACIÓN EN EL CAPITALISMO AVANZADO CAPÍTULO 3. Dependencia y superexplotación ............................................................ Introducción .......................................................................................................... 3.1. Teoría y método de la explotación en Marx ................................................... 3.2. La TMD y el pensamiento de Marini ............................................................. 3.3. Importancia y vigencia de la teoría de la dependencia .................................. 3.3.1. Nivel de formulación de la TMD ............................................................. 3.3.2. Dialéctica de la dependencia (Dd): punto de partida para revalorar el pensamiento de Marini ........................................................................ 3.3.3. Globalización y ley del valor .................................................................... 3.4. Algunos temas derivados ................................................................................ 3.4.1. Disociación del ciclo económico de la tasa de empleo ............................
201
EEUU_mundo_crisis.pmd
201
15/02/2019, 12:26
37 37 37 39 45 49 52 54 55 55
3.4.2. Generalización de la superexplotación del trabajo en el sistema capitalista y conversión del trabajador en el principal factor de producción de ganancias extraordinarias .......................................... 3.4.3. Nueva división internacional del trabajo ................................................. 3.4.4. Redefinición del Estado en el marco del proceso de democratización de América Latina .................................................................................... 3.4.4.1. Democracia y Estado del Cuarto Poder .................................. 3.4.5. El tema del subimperialismo ................................................................... 3.4.6. El problema de la integración y la superación de la dependencia .......... Conclusión ............................................................................................................. CAPÍTULO 4. Planteamientos y controversias teóricas ................................................ Introducción .......................................................................................................... 4.1. Extensión de la Sft al capitalismo avanzado .................................................. 4.2. El planteamiento de Marini ........................................................................... 4.3. Críticas a la categoría-concepto de Sft y a su extensión al capitalismo avanzado ........................................................................................................ 4.3.1. Trabajo y fuerza de trabajo ...................................................................... 4.3.1.1. ¿Sft o trabajo? .................................................................................... 4.3.1.2. Sft: ¿categoría o concepto? ................................................................ 4.3.1.3. ¿Puede extenderse la superexplotación a los países avanzados? ...... 4.3.2. ¿Régimen de Sft o violación del valor de la fuerza de trabajo? ............... 4.3.3. ¿Una categoría política? ........................................................................... 4.3.4. ¿Una teoría de la dependencia sin superexplotación? Mejor una teoría de la dependencia con superexplotación revisitada y renovada .............. 4.3.4.1. Intercambio desigual y superexplotación ......................................... 4.4. La visión renovada de Marini ......................................................................... 4.5. Sft Constituyente y Sft Operativa en la TMD ................................................. Conclusión .............................................................................................................
56 57 59 59 63 64 66 69 69 69 72 75 75 76 76 79 81 84 89 91 97 98 99
PARTE III CRISIS, SUPEREXPLOTACIÓN Y PRECARIEDAD DEL MUNDO DEL TRABAJO EN ESTADOS UNIDOS CAPÍTULO 5. Hipótesis sobre la crisis capitalista y la superexplotación de la fuerza de trabajo ........................................................................................... Introducción .......................................................................................................... 5.1 Desmedida del valor y plusvalía ...................................................................... 5.2. Hegemonía de la plusvalía relativa y Sft ........................................................ 5.3. ¿La extensión de la Sft en el sistema capitalista desdibuja las relaciones de dependencia? .............................................................................................. Conclusión ............................................................................................................. CAPÍTULO 6. Capital ficticio y superexplotación del trabajo en las sociedades contemporáneas ............................................................................ Introducción .......................................................................................................... 6.1. La globalización del imperialismo y la crisis del capitalismo ....................... 6.2. Capital ficticio, precarización y universalización de la Sft ............................ 6.2.1. Ganadores y perdedores del régimen ficticio de cuasi estancamiento neoliberal ..................................................................................................... 6.3. ¿Qué viene tras la crisis terminal del neoliberalismo? .................................. Conclusión .............................................................................................................
202
EEUU_mundo_crisis.pmd
202
15/02/2019, 12:26
103 103 103 107 115 117 119 119 119 122 125 126 128
CAPÍTULO 7. La crisis del capitalismo norteamericano ............................................... Introducción .......................................................................................................... 7.1. Crisis del patrón de acumulación y de los mecanismos de producción de valor y plusvalor ........................................................................................ 7.2. Crisis y declive relativo de la supremacía norteamericana ............................ Conclusión ............................................................................................................. CAPÍTULO 8. Estados Unidos: precariedad del trabajo y Sft ........................................ Introducción .......................................................................................................... 8.1. Crisis, tensión y fractura social en el capitalismo neoliberal ......................... 8.2. Trabajo y tensión social .................................................................................. 8.3. Trabajo precario y reformas estructurales ..................................................... 8.4. Empleo (temporal) y precariedad laboral ...................................................... 8.5. El desempleo como condición de la superexplotación del trabajo ................ 8.6. El deterioro de los salarios ............................................................................. 8.7. Salarios vs. productividad en Estados Unidos ............................................... 8.7.1. Dos etapas de la historia salarial de Estados Unidos .............................. 8.8. Condiciones de vida y de trabajo ................................................................... 8.8.1. La jornada de trabajo ............................................................................... 8.8.2. El problema habitacional y el poder adquisitivo del salario mínimo y medio ..................................................................................................... 8.8.3. Poder adquisitivo del salario y canasta básica de artículos de consumo: una aproximación al valor de la fuerza de trabajo en Estados Unidos .... 8.8.4. Violación y expropiación del salario ........................................................ Conclusión .............................................................................................................
129 129 130 134 143 145 145 145 146 148 155 156 160 164 166 171 172 173 175 177 180
CONCLUSIÓN GENERAL ................................................................................................
183
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................
187
203
EEUU_mundo_crisis.pmd
203
15/02/2019, 12:26
Puede adquirir este libro en nuestra página
anthropos-editorial.com
Síguenos en
Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com