Esto que veis aquí: el uso de la lengua coloquial en la poesía de Ángel González

Page 1



ESTO QUE VEIS AQUÍ: EL USO DE LA LENGUA COLOQUIAL EN LA POESÍA DE ÁNGEL GONZÁLEZ

Esto_que_veis_aqui.pmd

3

05/10/2018, 13:55


AUTORES, TEXTOS Y TEMAS

L I T E R AT U R A 54

Esto_que_veis_aqui.pmd

4

05/10/2018, 13:55


Laura Fernández Santamaría

ESTO QUE VEIS AQUÍ: EL USO DE LA LENGUA COLOQUIAL EN LA POESÍA DE ÁNGEL GONZÁLEZ III Premio Internacional de Investigación Literaria “Ángel González”

Esto_que_veis_aqui.pmd

5

05/10/2018, 13:55


Esto que veis aquí: el uso de la lengua coloquial en la poesía de Ángel González / Laura Fernández Santamaría. — Barcelona : Anthropos Editorial, 2018 430 p. ; 21 cm. (Autores, Textos y Temas. Literatura ; 54) Bibliografía p. 415-427 ISBN 978-84-17556-04-4 1. Estudios literarios: poesía y poetas 2. Estudios literarios: c 19003. Teoría literaria 4. Español/castellano I. Título II. Colección

Este libro resultó ganador del III PREMIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN LITERARIA “ÁNGEL GONZÁLEZ”, convocado por la Cátedra Ángel González de la Universidad de Oviedo, con un jurado presidido por el Vicerrector de Extensión Universitaria y Proyección Internacional Francisco José Borge López e integrado por los especialistas José Luis Bernal, Gabriele Morelli, Julio Neira y Araceli Iravedra.

Portada: Modern Conveniences (detalle), obra de Charles Demuth, 1921 Primera edición: 2018 © Laura Fernández Santamaría, 2018 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2018 Edita: Anthropos Editorial. Barcelona www.anthropos-editorial.com ISBN: 978-84-17556-04-4 Depósito legal: B. 24.845-2018 Diseño de cubierta: Javier Delgado Serrano Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).

Esto_que_veis_aqui.pmd

6

05/10/2018, 13:55


A la memoria de ร ngel Gonzรกlez

Esto_que_veis_aqui.pmd

7

05/10/2018, 13:55


Esto_que_veis_aqui.pmd

431

05/10/2018, 13:55


PRESENTACIÓN

La obra literaria de Ángel González Muñiz (Oviedo, 1925 Madrid, 2008), inscrita en la segunda generación de posguerra, ha sido caracterizada en numerosas ocasiones como renovadora de técnicas, tanto en lo que concierne al tratamiento del contenido como en el empleo de los recursos lingüísticos. Su visión de la escritura poética se asienta en los postulados teóricos que conciben la poesía como un modo de conocimiento, frente a los autores de la primera generación que defendían su naturaleza como medio de comunicación. Estos últimos entienden el intercambio comunicativo generado en el poema como real y no imaginado, revelador de la intimidad del autor, idea recogida por Bousoño (1952). El profundo cambio hunde sus raíces en la nueva concepción de la palabra lírica como un hablar representado de forma ficticia, que rechaza la preexistencia de un elemento que deba ser comunicado por el poema (Rovira, 1996: 52). El entendimiento está determinado por la participación de los interlocutores —escritor y lector—, que deben admitir su transformación en figuras textuales en un contexto que crea una experiencia imaginaria (Lanz Rivera, 2009a: 53). Dicha creencia supone importantes variaciones en la forma de escribir poesía, que alejan las posiciones de estos dos grupos literarios que, no obstante, muestran ciertas similitudes provenientes de sus convicciones, tanto políticas como morales. La vocación comunicativa, desplegada por los poetas sociales de la generación anterior, se continúa por parte de nuestro autor, aunque de forma particular. A pesar de que esta deuda literaria es innegable, la poesía ya no se entiende como un mero instrumento de transmisión de un mensaje dirigido a un supuesto 9

Esto_que_veis_aqui.pmd

9

05/10/2018, 13:55


lector popular, normalmente subestimado (Rovira, 1996: 26). Esto conlleva alteraciones en la forma de concebir el plano lingüístico. El propio autor es consciente de la necesidad de reconstruir la lengua poética basada en la palabra hablada —literaria—, cuya «posibilidad de eufonía, la capacidad de sugerencia, están latentes [...]; son registros que el poeta, a diferencia del hablante, activa, busca» (González, 2005: 482). En este sentido, se ha superado la concepción de la lírica como una herramienta subversiva, entendida como un mensaje de voz autoritaria, la del sujeto poético, situado no al lado, sino frente a los lectores-oyentes. En este caso, la palabra, propia de un hablante ficticio que genera un verdadero acto de habla, ya no se percibe más como la única protagonista del texto, pues el estilo conversacional muestra la condición igualitaria de los interlocutores de la comunicación poética, que se edifica a través de un tono de confidencia sin abandonar nunca el carácter comprometido. Así, la convicción del autor sobre su naturaleza humana, siempre en relación con los demás individuos —conciencia colectiva—, deriva en una obra que parte de la experiencia específica, proyectada como una circunstancia compartida con sus congéneres. Esta actitud flexible del poeta asturiano, que es capaz de recoger una tradición literaria con el fin de actualizarla, sin renegar de su procedencia, permite reflexionar sobre el debate entre «poesíacomunicación» y «poesía-conocimiento» que, de acuerdo con Scarano (2007: 75), debe sobrepasarse, dado que «la poesía es ambas cosas [...] La acción de comunicar y la acción de conocer en un mismo acto de sentido, como las dos caras de un proceso indisoluble. Acto de sentido desde las palabras del autor hacia el mundo de sus lectores, desde un hombre para otros hombres». Como consecuencia de esta perspectiva, Ángel González hace suyos los presupuestos del uso de la lengua coloquial como recurso artístico. Este empleo literario se acepta, de hecho, como uno de los rasgos definidores de su carrera, que comparte, sobre todo, con los poetas de la Escuela de Barcelona, José Agustín Goytisolo y Jaime Gil de Biedma (Riera, 1988: 256-257). Los estudios sobre el poeta asturiano insisten en dicha circunstancia, aunque las apreciaciones generalmente carecen de una reflexión lingüística que demuestre su proceso creativo y su repercusión en el conjunto de los versos. Así, la difusión de dicha especulación, repetida sin una base concluyente, se aprueba como válida a pesar de la falta de sistematicidad en su análisis. Concluimos 10

Esto_que_veis_aqui.pmd

10

05/10/2018, 13:55


que se trata, por ello, de una de las líneas de investigación más deficitarias hasta el momento. Estamos de acuerdo en que el código lingüístico utilizado por este autor, transformado en «un instrumento de invención, de búsqueda, de hallazgo, de construcción de la realidad, que halla sentido y justificación en él» (Lanz Rivera, 2009a: 52), posee una voz subjetiva y original. No obstante, somos conscientes de que esta afirmación necesita un respaldo consecuente que permita atestiguar la nombrada convicción, asentada hasta ahora en estimaciones más intuitivas que analíticas. Creemos que esta insuficiencia puede deberse a la dificultad conceptual que presenta el término «coloquial», no solo en el medio literario, sino también en el ámbito del discurso oral ordinario. Las erróneas consideraciones sobre la lengua coloquial, que son propias del nivel diastrático y que aluden a las particularidades dialectales o sociolingüísticas (Briz Gómez, 2000: 31), deben superarse para definir, de una vez, la modalidad de habla coloquial. La bibliografía en torno a la segunda generación de posguerra es cuantiosa. Se suceden las publicaciones centradas en los debates ideológicos, la distribución generacional y, sobre todo, los elementos temáticos. Aquellas que se interesan por los aspectos formales son menos numerosas y el tratamiento concreto del uso literario de la lengua coloquial se realiza de forma superficial y, en ocasiones, confusa. Comprobamos una propensión a la mención somera de su caracterización, que aqueja prácticamente a todas las obras, con la excepción de los análisis realizados por Riera (1988; 1991). En el caso concreto de Ángel González se repite esta tendencia simplificadora. Ya en el primer estudio de conjunto de su poética, Alarcos Llorach (1969: 169) mencionaba las características más importantes de su obra, entre las que se encuentran interesantes alusiones al plano lingüístico. Afirma que el autor [...] ha sabido manifestarse en una lengua aparentemente vulgar, sin altisonancias, sin rutilantes bellezas, pero que en su escueta horma lingüística encierra un moroso, elaborado, hondo trabajo, más o menos consciente, para ser fiel, auténtico y sincero consigo mismo y con el mensaje que comunica.

Esta imprecisión conceptual es heredada por otros investigadores del autor asturiano, que igualan el discurso simulada11

Esto_que_veis_aqui.pmd

11

05/10/2018, 13:55


mente conversacional con ciertas variantes lingüísticas que, en realidad, no son específicas de este tipo de registro. Las referencias a este uso consciente de la lengua se suceden a lo largo de las décadas e introducen, ya de forma clara, la aproximación del poeta al receptor de su texto, a través de una estrategia de transposición consciente de las peculiaridades del discurso dialógico. En este sentido, expone Payeras Grau (1990b: 40) que González [...] utiliza [...] como arma estética el uso de la lengua coloquial que, artísticamente manipulada, es la base de su obra poética. [...] El lector se siente frente al texto como en compañía de un amigo, seducido por un lenguaje que semeja al suyo propio sin dejar de ser poético, e inevitablemente, sucumbe a su encanto.

Con el fin de desentrañar la formación de este tipo de código, que algunos definen como «lenguaje cotidiano, de situaciones y personas específicas del mundo contemporáneo y de un estilo “nada poético” en el sentido tradicional» (Benson, 19781979: 43), nos proponemos estudiar cuáles son los procesos de transposición de la lengua oral a la escrita literaria. Para alcanzar la rigurosidad pertinente analizaremos el concepto de «lengua coloquial», punto de partida esencial para edificar el esquema de los procedimientos coloquiales, válido para cualquier texto poético. Posteriormente lo aplicaremos a la obra poética de Ángel González con el fin de cotejar las aseveraciones sobre la construcción de sus versos a partir de un lenguaje cotidiano, que emula los postulados del discurso dialógico de forma artificial. El desarrollo de nuestro trabajo se realizará con arreglo a la siguiente estructura. En primer lugar, revisaremos la contribución de los diferentes estudios, generales y específicos, al empleo de la lengua coloquial en poesía. Para obtener una visión amplia sobre el tratamiento de la coloquialidad en este género literario, ya que su tratamiento en lo que respecta a Ángel González es muy limitado y superficial, examinaremos publicaciones centradas en la segunda generación de posguerra, así como obras dedicadas a la primera generación —sobre todo las adscritas a Blas de Otero— y otras corrientes, como la llamada «poética coloquial» hispanoamericana (Alemany Bay, 1997). Observaremos que, aunque en la mayoría de los casos no se realice una referencia directa al estilo conversacional del discur12

Esto_que_veis_aqui.pmd

12

05/10/2018, 13:55


so poético, se mencionan o, incluso a veces, se analizan (Alarcos Llorach, 1996, 1997; Cotoner Cerdó, 1996; Payeras Grau, 2009) algunos de los procedimientos coloquiales transpuestos a la literatura. La noción de una cotidianidad simulada es aceptada por todos los investigadores. Algunos confunden este «artificio de la normalidad» (Rovira, 1996: 29) con el registro popular, caracterizado por ciertos usos antinormativos respecto a la lengua estándar. Se tomarán, de esta forma, como referentes ajustados a una base teórica válida, los precisos trabajos de Riera (1988; 1991) sobre la Escuela de Barcelona y José Agustín Goytisolo. A continuación, expondremos los parámetros distintivos de la lengua coloquial ordinaria, propia de la conversación inscrita en contextos reales, con el fin de manejar la terminología adecuada que posibilitará dilucidar en qué consiste la creación de un discurso lírico basado en la reproducción de esta modalidad específica. Se partirá, por tanto, de los rasgos situacionales descritos por Briz Gómez (1998: 30-31), edificados a partir del análisis de Lorenzo (1977: 173-177) sobre las constantes del acto coloquial, que son la relación de igualdad entre los participantes de la enunciación, la relación vivencial de proximidad, el marco discursivo familiar y la temática no especializada del mensaje. Aquí mismo se explicará en qué consiste la buscada sensación de cercanía entre los interlocutores de la enunciación poética, que creará un nuevo tipo de discurso, cuya utilización del registro cotidiano posee unas características propias que lo diferencian no solo de la lengua coloquial oral, sino también del empleo literario de la lengua coloquial en otros géneros literarios. Comprobaremos que esta peculiaridad se apoya, sobre todo, en la naturaleza del receptor del texto, que explícito o implícito, sea individual o colectivo, no actúa de forma inmediata —es decir, no coopera activamente con sus intervenciones—, sino que se evidencia a través de diversas estrategias apelativas puestas en marcha por el protagonista poemático, que incide en mostrar su presencia. Posteriormente, una vez que se acepta la convención literaria que resulta de este proceso de transposición consciente, basado en la inserción de un nivel de habla de la lengua coloquial propiamente dicha en otro nivel de habla, en este caso literario (Narbona Jiménez, 1989: 151), presentaremos el esquema de los mecanismos coloquializadores, distribuido en los cuatro grandes grupos siguientes: estrategias de producción-recepción o 13

Esto_que_veis_aqui.pmd

13

05/10/2018, 13:55


conversacionales, estrategias contextuales, estrategias sintácticas y estrategias léxico-semánticas. Comentaremos con detalle en qué consiste cada uno de los procedimientos y de qué manera se plasman en el texto poético para incluir al lector en una situación próxima al sujeto hablante, individuos que comparten imaginariamente sus coordenadas espaciotemporales. Seguidamente se tomará como base la clasificación general establecida en el capítulo anterior sobre las características de la lengua coloquial transferidas al texto poético para describir su empleo específico en la obra literaria de Ángel González. Para el tratamiento del corpus, se han escaneado las publicaciones líricas del autor con el fin de automatizar la introducción de caracteres a través de un programa de reconocimiento óptico de caracteres —OCR, del inglés Optical Character Recognition—, que digitaliza las composiciones para poder trabajar con ellas en un programa de edición de texto. Una vez procesadas —con la corrección de errores correspondiente—, se identifican en ellas cada uno de los procedimientos coloquializadores, marcándolos con formatos distintivos: color, subrayado, negrita, etc., acompañado de una sucinta reseña, lo que permite desarrollar posteriormente el examen pormenorizado. El análisis se construye a través de un minucioso examen directo de cada uno de los rasgos, ejemplificados a través de fragmentos de las composiciones en las que se inscriben. Su contextualización nos permite comprobar su funcionalidad concreta, además de su mayor o menor grado de aparición a lo largo de la totalidad de su obra. Al término de la revisión, obtendremos una visión de conjunto que posibilitará el conocimiento sobre las imbricaciones que se dan entre estas estrategias. Sabremos, de esta forma, si existe o no una preocupación del poeta por construir un lenguaje subjetivo, concepción vinculada por la superación, según Debicki (1989: 10), de «la falsa división entre valores sociales y valores estéticos que latía en el mundo literario hacia 1950. Esta actitud consiste en darse cuenta de la necesidad de deslindar tema y forma expresiva, y de no juzgar la obra solo por su tema». Por último, se presentan los resultados integrales de nuestra investigación, basada en una observación sistemática de los procedimientos antes indicados. Reuniremos, para ello, los rasgos de mayor incidencia en cada uno de los libros del autor, desde su primer libro, Áspero mundo (1956), hasta el último, ya 14

Esto_que_veis_aqui.pmd

14

05/10/2018, 13:55


póstumo, Nada grave (2008), y trataremos de descifrar su inserción —contextualización, proximidad de los participantes del discurso, etc.—, además de comprobar su distribución a lo largo de toda la obra poética. Esto permitirá conocer el grado de asunción de los rasgos coloquiales y su importancia en el conjunto de su obra, con el fin de descifrar si se trata de una característica relacionada con una temática concreta o si, por el contrario, el empleo literario de la lengua coloquial puede concebirse en el poeta asturiano como una particularidad definidora de toda su producción. No queremos terminar sin hacer referencia al verso incluido en el título de nuestro trabajo, «esto que veis aquí», que condensa en un breve espacio el grado de dependencia experimentado por el hablante lírico respecto a sus interlocutores, sujetos que necesariamente comparten de forma imaginaria el emplazamiento y el tiempo de la enunciación. La comprensión del mensaje parte, de hecho, de esta situación de proximidad, mediante la cual se descodifican las ambiguas marcas deícticas, que solo toman sentido en un contexto conocido. Esta pequeña muestra, perteneciente a un poema de su primer libro, Áspero mundo, da cuenta de la temprana pretensión de la voz poética por introducir a la figura del lector en su ambiente íntimo. El vínculo formado permite al receptor asumir la historia del protagonista poemático como si fuera propia. En los próximos capítulos intentaremos esclarecer los mecanismos lingüísticos utilizados por el autor para integrar en sus poemas —de forma magistral— este efecto conversacional.

15

Esto_que_veis_aqui.pmd

15

05/10/2018, 13:55



ÍNDICE

PRESENTACIÓN ..............................................................................

9

CAPÍTULO 1. Estado de la cuestión ...............................................

17

CAPÍTULO 2. La lengua coloquial y su transposición a la poesía: una convención literaria ....................................................... 2.1. Rasgos distintivos de la lengua coloquial ............................. 2.2. La transposición de los rasgos del lenguaje coloquial al texto poético ...................................................................... CAPÍTULO 3. Análisis del uso literario de la lengua coloquial: un nuevo enfoque .................................................................. 3.1. Estrategias de producción-recepción o conversacionales ..... 3.1.1. Apelación directa ......................................................... Vocativo ............................................................................ Imperativo ........................................................................ 3.1.2. Apelación indirecta ...................................................... Primera persona del plural englobador ........................... Interrogación retórica ...................................................... Construcción impersonal ................................................. 3.2. Estrategias contextuales ....................................................... 3.2.1. Deixis de persona ......................................................... 3.2.2. Deixis de lugar o espacial ............................................ 3.2.3. Deixis temporal ............................................................ 3.2.4. Deixis textual o discursiva ........................................... 3.3. Estrategias sintácticas .......................................................... 3.3.1. Alteración del orden: estructuras parentéticas ............ 3.3.2. Discurso referido ......................................................... 3.3.3. Orden pragmático ........................................................ 3.3.4. Fórmulas conversacionales ......................................... 3.4. Estrategias léxico-semánticas ............................................... 3.4.1. Expresiones fijas: fraseología ...................................... 3.4.2. Adverbios en -mente .................................................... 3.4.3. Comparaciones ............................................................ 3.4.4. Reiteraciones: intensificaciones ..................................

37 37 43 57 58 58 59 60 61 61 61 62 64 66 70 71 72 73 73 74 77 78 81 81 83 84 85

429

Esto_que_veis_aqui.pmd

429

05/10/2018, 13:55


CAPÍTULO 4. La obra poética de Ángel González a examen: aplicación de la propuesta metodológica .............................. 4.1. Estrategias de producción-recepción o conversacionales ..... 4.1.1. Apelación directa ......................................................... Vocativo ............................................................................ Imperativo ........................................................................ 4.1.2. Apelación indirecta ...................................................... Primera persona del plural englobador ........................... Interrogación retórica ...................................................... Construcciones impersonales e indeterminaciones ........ 4.2. Estrategias contextuales ....................................................... 4.2.1. Deixis personal ............................................................ Emisor .............................................................................. Receptor ........................................................................... 4.2.2. Deixis espacial ............................................................. Demostrativos .................................................................. Adverbios locativos .......................................................... Adverbios orientadores .................................................... Verbos deícticos ............................................................... 4.2.3. Deixis temporal ............................................................ 4.2.4. Deixis discursiva .......................................................... 4.3. Estrategias sintácticas .......................................................... 4.3.1. Alteración del orden .................................................... 4.3.2. Discurso referido ......................................................... 4.3.3. Orden pragmático ........................................................ 4.3.4. Fórmula conversacional .............................................. 4.4. Estrategias léxico-semánticas ............................................... 4.4.1. Expresión fija ............................................................... 4.4.2. Adverbio en -mente ...................................................... 4.4.3. Comparación ............................................................... 4.4.4. Reiteración ................................................................... Figuras de pensamiento por repetición ........................... Figuras de dicción por repetición ....................................

89 91 91 91 102 118 118 128 139 160 160 161 175 182 182 187 195 199 205 224 231 231 245 256 272 286 286 304 321 342 342 353

CAPÍTULO 5. La lengua coloquial como recurso artístico en Ángel González ................................................................. 5.1. La asunción de los rasgos coloquializadores por parte del poeta ................................................................................ 5.2. Evolución de la lengua coloquial a lo largo de su obra ....... 5.3. Una voz poética personal .....................................................

379 385 403

CAPÍTULO 6. Conclusiones ........................................................... BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... Fuentes primarias ....................................................................... Estudios lingüísticos teóricos ..................................................... Estudios críticos ..........................................................................

409 415 415 415 419

430

Esto_que_veis_aqui.pmd

430

05/10/2018, 13:55

379


Esto_que_veis_aqui.pmd

432

05/10/2018, 13:55


Puede adquirir este libro en nuestra página

anthropos-editorial.com

Síguenos en

Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.