Una historia de violencia

Page 1



Historia_violencia.pmd

10

18/05/2017, 12:45


Historia_violencia.pmd

2

18/05/2017, 12:45


UNA HISTORIA DE VIOLENCIA

Historia_violencia.pmd

3

18/05/2017, 12:45


Javier Rodrigo

UNA HISTORIA DE VIOLENCIA Historiografías del terror en la Europa del siglo XX Epílogo de Luisa Passerini

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades

Historia_violencia.pmd

5

18/05/2017, 12:45


59 MEMORIA ROTA Exilios y Heterodoxias ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Rector General Salvador Vega y León Secretario General Norberto Manjarrez Álvarez Director de Publicaciones y Promoción Editorial Bernardo Ruiz López Subdirector de Distribución y Promoción Editorial Marco A. Moctezuma Zamarrón UNIDAD IZTAPALAPA Rector José Octavio Nateras Domínguez Secretario Miguel Ángel Gómez Fonseca Directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Juana Juárez Romero Coordinadora General del Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades Alicia Lindón Villoria Comité Editorial de Libros Gabriela Correa López (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) Pablo Castro Domingo (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) Pedro Castro Martínez (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) Gustavo Leyva Martínez (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) Alicia Lindón Villoria (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) José Manuel Valenzuela Arce (El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana)

Historia_violencia.pmd

4

18/05/2017, 12:45


Una historia de violencia : Historiografías del terror en la Europa del siglo XX / Javier Rodrigo ; epílogo de Luisa Passerini. — Barcelona : Anthropos Editorial ; México : Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, 2017 189 p. ; 21 cm. (Memoria Rota. Exilios y Heterodoxias ; 59. Estudios) Bibliografía p. 165-188 ISBN Anthropos: 978-84-16421-56-5 ISBN UAM: 978-607-28-1040-2 1. Historiografía - Europa - Siglo XX 2. Genocidio y limpieza étnica I. Passerini, Luisa, epíl. II. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa (México) III. Título IV. Colección

Portada: Fotografía de Agustí Centelles i Ossó España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Centro Documental de la Memoria Histórica, Archivo Centelles, FOTO 1961 Primera edición: 2017 © Javier Rodrigo Sánchez, 2017 © Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, 2017 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2017 Edita: Anthropos Editorial. Lepanto, 241. 08013 Barcelona, España www.anthropos-editorial.com En coedición con la Universidad Autónoma Metropolitana Prolongación Canal de Miramontes 3855. Ex Hacienda San Juan de Dios 14387, Tlalpan. Ciudad de México, México Unidad Iztapalapa Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades San Rafael Atlixco No. 186, edificio H, Segundo piso Colonia Vicentina, 09340 Iztapalapa. Ciudad de México, México ISBN Anthropos: 978-84-16421-56-5 ISBN UAM: 978-607-28-1040-2 Depósito legal: B. 12.501-2017 Diseño de cubierta: Javier Delgado Serrano Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Este libro ha sido dictaminado positivamente por pares académicos ciegos y externos a través del Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, se privilegia con el aval de la institución coeditora. Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).

Historia_violencia.pmd

6

18/05/2017, 12:45


Para Miguel y Mercedes, mis padres

Historia_violencia.pmd

7

18/05/2017, 12:45


Historia_violencia.pmd

8

18/05/2017, 12:45


I’ll tear me open, make you gone. No more can you hurt anyone.

Historia_violencia.pmd

9

18/05/2017, 12:45


Historia_violencia.pmd

190

18/05/2017, 12:45


INTRODUCCIÓN

El libro que aquí comienza no necesita de demasiada introducción.1 Su objetivo no va más allá de proponer ideas y miradas sobre el fenómeno de la violencia colectiva, su interrelación con el de la historiografía profesional, y con el de la memoria colectiva. Ni se aspira por tanto a más, ni se pretende en consecuencia menos. No pretende equilibrar o desequilibrar balanzas ni querellas, no quiere pontificar ni dictar verdades de obligado cumplimiento ni desea, pese a tratar de historiografía, ser una suerte de contemporáneo index librorum prohibitorum. Para eso ya hay otros trabajos. Aquí no se va a dar ningún argumentario sobre el modo correcto y ortodoxo de pensar ni de interpretar el pasado. Sin embargo, esto pasa por ser casi una excepción dentro de un panorama historiográfico español lleno, en la actualidad, de acusaciones (veladas o directas), sobreentendidos, falsificaciones y pontificados. Simple y llanamente, este libro aborda miradas historiográficas sobre la era de la violencia, la era de la víctima, la era de la recuperación de la memoria, en España pero, sobre todo, en Europa. Eso no significa que los trabajos aquí reunidos sean asépticos. Al contrario. Juntados para la ocasión, son trabajos contaminados de contexto y de debate, de ideas contrapuestas y miradas entrecruzadas. Tienen literatura, tienen historia, y contienen la mirada propia de su autor. A nadie se le escapará que no falta a momentos la angustia por las incomprensiones a las que los posicionamientos apriorísticos pueden conducir en 1. Pero sí una contextualización: que ha sido escrito en el marco del Proyecto Culturas políticas, movilización y violencia en España, 1930-1950 (HAR2014-53498-P), del Ministerio de Economía y Competitividad.

11

Historia_violencia.pmd

11

18/05/2017, 12:45


estos debates donde, de hecho, de lo que se habla es de pasado y de presente, de identidades individuales y colectivas. Tampoco se le escapará a nadie que la mirada historiográfica, la que conoce las categorías de análisis que maneja y elabora su mirada al pasado (y por qué no, al presente) desde la contingencia histórica es la que mejor debe servir para afrontar los retos que la memoria nos propone. Hay aquí miradas a algunas de las grandes narrativas e interpretaciones sobre el siglo XX europeo que lo han visto como una centuria de violencia, terror y genocidio. A través de algunos ejemplos de debates historiográficos y de análisis de procesos históricos concretos, se abordan tanto las características de esas narrativas como algunos de sus límites y aristas, estudiando desde la contingencia histórica las continuidades y discontinuidades en la historia de la violencia colectiva europea. Siendo este un libro panóptico, en el que he podido reunir trabajos dispersos o publicados solamente en inglés o italiano, me acerco aquí a las definiciones y narrativas de la Gran Guerra y la guerra total, de los sistemas concentracionarios europeos, de las guerras civiles europeas, a partir de varios problemas: su definición en historiografía y en las ciencias sociales, sus límites, sus características, sus finales y sus memorias. Siempre, dentro del marco cronológico establecido por los dos grandes conflictos, las dos guerras incendiarias que establecieron los jalones cronológicos e históricos de la probablemente mayor crisis de la humanidad en su conjunto, y cuyo acto final se desarrollaría entre sus cenizas funerarias. La historiografía sobre la violencia europea contiene suficientes elementos comunes como para considerar que existe una suerte de gran narrativa trasnacional europea, relativamente reciente pero crecientemente sólida, sobre las violencias y sus políticas en el novecientos continental. Una narrativa caracterizada por una creciente atención al fenómeno del terror, la intimidación, la expulsión o la homogeneización identitaria como procesos generadores de dinámicas históricas fuertes, en las que la violencia no es mero epifenómeno sino, llegado el caso, la misma partera de la contemporaneidad. Una interpretación del siglo XX en clave de limpiezas, expulsiones y eliminaciones políticas, sociales y culturales, donde la guerra y la violencia colectiva ya no son mero colapso de la política, procesos inevitables e intrínsecos al ser humano o banalizaciones interpretadas en clave de locura o de criminalidad. Una historia, en definitiva, de 12

Historia_violencia.pmd

12

18/05/2017, 12:45


violencia: la que hizo del siglo XX el tiempo histórico más brutal, sangriento y, en consecuencia, fundacional del anterior milenio. En este libro se abordan, fundamentalmente, el tracto temporal que va desde 1914 a 1949, y los debates que ha generado.2 Ninguna de las fechas es casual. La primera inauguró en Europa la era de la violencia y las guerras mundiales, y la segunda supuso el fin de la de las guerras civiles. Entre ambas se despliega el tiempo de mayor violencia de cuantos haya vivido el Continente europeo en su conjunto. La enormidad de la tragedia dificulta, sin embargo, las comparaciones, sobre todo cuando existe un consenso en torno al carácter de epítome de la violencia nazi y colaboracionista en los territorios de ocupación durante la Segunda Guerra Mundial. Más del 91 %, 1.471.000 (entre judíos, rusos, gitanos, civiles) de los deportados a Birkenau, el campo de exterminio polaco que formaba parte del complejo concentracionario de Auschwitz, fueron asesinados y, en su mayoría, incinerados en sus cinco crematorios. Y hasta el 99 % alcanzan los porcentajes si miramos las cifras de campos no mixtos sino pura y duramente de exterminio: Sobibor (200.000), Treblinka (750.000), Chelmno (150.000) o Belzec (550.000). Pero como no se asesina de millones en millones sino de cientos en cientos, o de miles en miles a lo sumo, es necesario entender tanto los mecanismos cuanto el proceso: no el gran proceso, sino su concreción en pequeños procesos que desembocan, sumados, en la gran aniquilación colectiva. Ahí radica una de sus mayores dificultades: afrontar lo extremo supone enfrentarse a dimensiones complejas, tomas de decisiones, realidades concretas. Para que un judío de Budapest acabase muriendo gaseado en Auschwitz hacía falta un Hitler, un Heydrich o un Eichmann, pero también hacían falta el Olhendorf 2. Debates a los que la historiografía española, al margen de los afanes comparativos en torno a la Guerra Civil y del trabajo de algunos particulares y grupos de investigación, empieza por fin a sumarse, aunque antes ya se hubiera hecho eco de ellos. Algunos trabajos en esa línea son los de Gallego, 2005a, 2005b y 2007; Casanova, 2004. Los equipos de investigación punteros en nuestro país sobre cuestiones relacionadas con las violencias colectivas en perspectiva comparada se han desarrollado en universidades de Barcelona, Santiago de Compostela, Madrid o el País Vasco y han necesitado, además de un aporte senior fundamental de cara a su estabilización administrativa y académica, del empuje de investigadores e investigadoras, diríamos, junior: nacidos, fundamentalmente, en los años setenta o primeros ochenta, e incorporados al sistema profesional en muchas ocasiones mediante contratos de investigación de excelencia.

13

Historia_violencia.pmd

13

18/05/2017, 12:45


que ordenara las acciones de exterminio desde la perspectiva de la eficacia (Gallego, 2016), el comandante que dirigía los convoyes de trenes, el SS que lo encerraba en un vagón, el poder local que dictaminaba la reclusión en el gueto, o el vecino que alertaba de la presencia de una familia judía en un doble techo. Que la responsabilidad fuese compartida no la diluye en un magma sin rostro. Y eso es válido para todos los procesos de violencia colectiva que aparecen en este libro. Quienes dijeron sí a las deportaciones, quienes participaron en las persecuciones de partisanos en Italia, quienes encerraron a kulaks en campos para que se pudriesen allí, quienes montaron a caballo al lado de las caravanas de armenios, quienes cerraron los graneros en la Ucrania de la Gran Hambruna pese a las peticiones de las mujeres hambrientas, quienes asaltaron las cárceles en España para asesinar a los presos, todos ellos tenían cara, nombre, familia. Posiblemente, hijos. El exterminio, los exterminios, sitúan a los testigos, a los historiadores, a las víctimas frente a los límites más extremos de la representación del pasado. Es lo que le sucede al primer testimonio aportado por Claude Lanzmann en Shoah, cuando frente al hermoso bosque que ocupa el espacio donde se situó el campo de exterminio de Chelmno, cerca de Lodz, reconoce el terreno pero no consigue creer, para concluir que lo que allí pasó no puede explicarse. Se trata de un ejemplo posiblemente extremo, pero no tan diferente como pueda parecer. Las dificultades de la historiografía (y no solamente suyas) para profundizar, más allá de la superficie descriptiva, en procesos de violencia extrema —entre ellas, la que mejor conocemos, la violencia en la Guerra Civil española— responden muchas veces a dinámicas similares de inadecuación del lenguaje, proyección presentista o predominancia del prejuicio. La diferencia es que, al contrario del caso de la Shoah, son extrañas (y por tanto, preciosas) las reflexiones sobre las representaciones de esos pasados de violencia extrema, deportaciones o sometimiento laboral masivo para casos, por ejemplo, como el español, el griego o el italiano. Esta historia de violencia implica también la existencia de una historia si no sin violencia, al menos no abiertamente centrada y vehiculada en ella. Y habla de las dos guerras continentales, pero todavía más, de un considerable número de guerras civiles y conflictos internos. Entre 1919 y 1949 hubo guerras internas, abiertas o larvadas, en casi todos los países europeos: Rusia, Finlandia, Hungría, España, Francia, Italia, el Reino de Yugoslavia, Polonia, 14

Historia_violencia.pmd

14

18/05/2017, 12:45


Grecia. Pero debe hablar, también, de la historia sin guerras continentales ni conflictos civiles abiertos. Tras el final de la helena en 1949, y dejando de lado abusos retóricos como el de considerar un conflicto civil el terrorismo en Italia o España, el huracán de la guerra, civil o internacional, no volvería a tocar el suelo de Europa en varias décadas. El final de la violencia, si es que realmente lo hubo, no llegaría a Europa sin embargo hasta muchos años después, cuando se cerrasen las posibilidades estructurales para sus políticas: cuando desaparecieron las dictaduras fascistas (y en España seguimos debatiendo sobre cuándo datar esa desaparición), cuando dejó de considerarse la posibilidad de la ocupación territorial de países europeos (y la Alemania occidental estuvo ocupada hasta 1949), y cuando las guerras continentales y, sobre todo, internas, dejaron de ser una opción política. Con todo, tras dos guerras mundiales y dos violentísimas posguerras, el Continente en cenizas vivió una larga era libre de guerras. Con fortísimos sistemas represivos en España, Rumania o la RDA, por supuesto. Pero sin guerras, al menos, hasta las civiles en la ex Yugoslavia desde 1991. Y este último ejemplo no es casual, en la medida que uno de los usos políticos más evidentes en la actualidad de la historia de las políticas de violencia en Europa pasa por su empleo presentista como admonición preventiva, donde los Balcanes se convierten en una suerte de macro-metáfora omnicomprensiva y sin demasiado anclaje empírico. Si el ejemplo balcánico indica algo, es que más que otros condicionantes, lo que ha generado altos índices de violencia en algunas regiones de Europa ha sido la gestión de las minorías nacionales. Territorios como el balcánico pueden presentar, así, cierta predisposición a convertirse en territorios de conflicto, por la confluencia de identidades nacionales, culturales, religiosas y políticas. Sin embargo, esa confluencia por sí misma no tiene por qué ser causa de conflicto armado o de violencia colectiva. En los territorios plurinacionales y multiétnicos, las violencias se han desarrollado allí donde se han implementado políticas de homogeneización social, que las más de las veces tienen detrás intereses de orden político, económico o de gobernanza de un territorio concreto. Es el caso evidente de los armenios y de otras minorías étnico-lingüísticas en el imperio otomano. Sin embargo, toda la retórica del conocimiento como mecanismo para el aprendizaje y la no repetición del pasado es precisamente eso: retórica. Concretamente, retórica vacía. 15

Historia_violencia.pmd

15

18/05/2017, 12:45


Analizar todo esto implica abordar cuestiones abiertamente perturbadoras para el historiador. Entre otras cosas, porque supone reconocer que las políticas de violencia han sido vistas como positivas y necesarias por personas corrientes hace muy poco tiempo en nuestro propio continente. Y porque supone asumir que, efectivamente, esas políticas lo han sido también de bienestar: por ejemplo, el bienestar de los turcos otomanos con la eliminación de la minoría armenia, el de los alemanes étnicos con la rapiña y eliminación de los judíos, la de los habitantes del Este europeo con la expulsión de los alemanes desde 1945. El Holodomor, la gran hambruna ucraniana de 1933 fue el resultado de políticas económicas como los planes quinquenales de la URSS. La hambruna asesina en China, de la política maoísta del Gran Salto Adelante. Las hambrunas en Etiopía en los ochenta, de las colectivizaciones de Mengistu. Asesinatos de masa, desplazamientos forzosos, internamiento y explotación laboral se convirtieron en los mecanismos para la construcción nacional, la purga y limpieza del enemigo, la protección de la clase, el pueblo, la raza o la nación. Todos esos sistemas pretendían regular las sociedades para hacerlas mejores y más efectivas. Perseguían, por terrorífico que suene, el bienestar. Los europeos nacidos a finales del XIX y en la primera mitad del siglo XX carecieron de las seguridades actuales: lo más normal es que combatiesen, ellos o sus familiares, en guerras civiles o mundiales, que sus casas fueran bombardeadas, que fueran huérfanos prematuros, que hubieran de trabajar desde la infancia. Las imágenes de la Europa de 1945 son el mejor ejemplo, por ver de dónde se partía, de la transformación radical del Continente. El gran éxito del estado de bienestar, como decía el malogrado Tony Judt, residía precisamente en que sin ser perfecto, garantizaba los mínimos indispensables para una vida que no se centrase en la mera subsistencia. La ausencia de guerra en suelo europeo ha sido una de las claves de ese cambio. Por desgracia, también ese optimismo ha acabado por esfumarse. Puede que nada lo materialice mejor que el fracaso de los soldados europeos (holandeses, para más señas) en prever, prevenir o contener matanzas como la de Srebrenica en 1995. *** Este breve libro recopila algunos de los trabajos y reflexiones que he dedicado a estos temas entre 2009 y 2016. No son, ni mucho menos, todos los artículos, papers, etc. que he presentado al 16

Historia_violencia.pmd

16

18/05/2017, 12:45


hilo de temas como la violencia y la historiografía. Son los que, a mi juicio, mantienen una coherencia interna, una determinada manera de mirar hacia el pasado y sus formas de narrarlo que, para entender la realidad más inmediata, necesita la perspectiva exterior. Todos los capítulos han sido revisados y a veces actualizados, pero sobre todo han sido devueltos a la forma en que fueron concebidos y de la que los privó, en no pocas ocasiones, los límites de espacio de las revistas en que aparecieron. Mi primer artículo historiográfico sobre el tema, publicado bajo el título de «Continente cementerio», no está aquí incluido. Pero sus ideas, conceptos y categorías están presentes a lo largo de un libro cuyos capítulos, originalmente, se publicaron en las revistas Historia Social, Amnis e Historia y Política, en castellano, Italia Contemporanea, en italiano, y Contemporary European History y Culture & History en inglés. Todos aparecen citados en su forma original, pese a que aquí están sustancialmente cambiados. Aprovecho para agradecer a los responsables de todas esas publicaciones el que no hayan puesto problemas para su reunión en este volumen. Asimismo, quiero agradecer su trabajo para este libro a varias personas. La primera, María Cinta Martorell, de Anthropos, por haber acogido (ella sí) como suyas las sugerencias de Esteban Mate. La segunda, Ferran Gallego, artífice de muchas ideas presentes en estas páginas y, de manera explícita, del título del último capítulo. Y la tercera, Luisa Passerini, autora del estupendo epílogo (traducido generosamente por David Alegre) que enriquece este libro. Luisa Passerini es una de las voces más importantes de la historiografía mundial, y tuve el privilegio de ser su discípulo de doctorado en los años del Instituto Universitario Europeo de Florencia. Me pareció fundamental traer aquí su texto sobre la memoria europea, inédito en castellano, como cierre para un libro que se plantea, de hecho, también como un espacio de debate sobre el fenómeno de la memoria y sobre su impacto en la historiografía española y europea, sobre la emergencia de la era de la memoria para la historiografía, o sobre la pervivencia de un canon memorialista —historia de combate, rescate del olvido— convertido en ortodoxia y peaje obligado en algunos ámbitos de creación y resonancia del discurso histórico. No hay aquí límites, ni ortodoxias, ni modos de pensar como se debe. Solamente palabras sobre historiografía y violencia, con las que estar de acuerdo o con las que no estarlo. Si tienen a bien continuar, sean bienvenidos. 17

Historia_violencia.pmd

17

18/05/2017, 12:45


Historia_violencia.pmd

191

18/05/2017, 12:45


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..............................................................................

11

1. OSCURO, SANGRIENTO, SALVAJE. La violencia de la Europa del siglo XX y sus narrativas .................................................. Narrativas .................................................................................... Contingencias ..............................................................................

19 21 30

2. SU MAJESTAD LA GUERRA. Historiografías de la Primera Guerra Mundial en el siglo XXI ............................................. De continuidades y rupturas ....................................................... La guerra en la Guerra: el nacimiento de la violencia contemporánea ...................................................................... Perspectivas .................................................................................

43 45 54 62

3. BAJO EL SIGNO DE MARTE. La violencia y sus relatos en las guerras civiles europeas, 1917-1949 ................................ (In)Definiciones ........................................................................... Revolución / Contrarrevolución .................................................. La era del fascismo ...................................................................... Conclusiones ...............................................................................

69 72 78 84 93

4. ESPEJOS DEFORMANTES. Explotación y limpieza social: hacia un modelo concentracionario fascista ........................ Una premisa: la Guerra total ....................................................... Internamiento y explotación ....................................................... Limpieza social: el patrón fascista ..............................................

97 101 106 112

5. PRESERVAR LA MEMORIA A COSTA DE LA HISTORIA. Sobre la era de la memoria en Europa .................................

123

EPÍLOGO. La ética de la memoria europea: ¿qué se debe hacer?, por Luisa Passerini ...............................

153

BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................

165

189

Historia_violencia.pmd

189

18/05/2017, 12:45


Puede adquirir este libro en nuestra página

anthropos-editorial.com

Síguenos en

Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.