IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
194
25/07/2017, 14:13
Segunda época de “Fundamentos de Antropología” 2017
n.º 6
Revista de Antropología y Comunicación
Bajo el nombre de crítica los románticos asumían al mismo tiempo la inevitable insuficiencia de sus esfuerzos; tratando de definirla como necesaria, finalmente aludían con este concepto a lo que se puede llamar la necesaria imperfección de la infalibilidad. WALTER BENJAMIN El espectáculo es el capital en un grado tal de acumulación que se ha convertido en imagen. GUY DEBORD
IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
1
25/07/2017, 14:13
Director José Antonio González Alcantud Redactor Jefe Gabriel Cabello Padial Consejo de Redacción José Muñoz, Manuel Lorente Rivas, Reynaldo Fernández Manzano, José Gutiérrez, Ignacio Castién, Mohamed Chadli, Mustafá Akalay, María Isabel Cabrera, Sultana Wahnón, Silvia Paggi, Felipe Aranda Mera, Adriana Razquin Mangado Secretaría de Redacción Sandra Rojo Flores Consejo Asesor María Jesús Buxó (Univ. Barcelona), Marc Augé (EHESS, París), Bernard Vincent (EHESS, París), Juan Calatrava Escobar (Univ. Granada), Jean Cuisenier (CNRS, París), Ricardo Sanmartín Arce (Univ. Complutense), Michael Herzfeld (Univ. Harvard), Abdellah Hammoudi (Univ. Princeton), Víctor Morales Lezcano (UNED, Madrid), Alí Amahan (Ministerio de Cultura, Marruecos), Federico Cresti (Univ. Catania), André Stoll (Univ. Bielefeld), Yannick Géffroy (Univ. Niza), Bruno Péquignot (Univ. Sorbonne), Alberto González Troyano (Univ. Sevilla), Jordi Esteva, Carmelo Lisón Tolosana (Real Academia de CC. Morales, Madrid), Bernard Traimond (Univ. Burdeos), Marlène Albert-Llorca (Univ. Toulouse), Martine Segalen (Univ. Nanterre), Antonio Malpica Cuello (Univ. Granada), Manuel Barrios Aguilera (Univ. Granada), Elsa Guggino (Univ. Palermo), Ignacio Henares Cuéllar (Univ. Granada), M. Reyes Mate (Insto. de Filosofía, CSIC), Eloy Martín Corrales (Univ. Pompeu Fabra, Barcelona), James Clifford (Univ. de California, Santa Monica), Davydd Greenwood (Cornell Univ.), Enric Porqueres (EHESS-LAIOS, París), Alain Cottereau (EHESS, París), François Pouillon (EHESS, París), Manuel Delgado Ruiz (Univ. Barcelona), Rafael Pérez Taylor (UNAM, México), Thierry Dufrêne (INHA, París), Guido Zucconi (Univ. Venecia) Promueve Observatorio de Prospectiva Cultural de la Universidad de Granada www.prospectivacultural.com Este número se ha financiado con el Proyecto I+D+i CSO2015-66637-R, del Ministerio de Economía, Industria y Competividad y con la ayuda de los fondos FEDER y la Universidad de Granada
Correspondencia y publicidad José Antonio González Alcantud. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada Campus de Cartuja. 18071 Granada (España). E-mail: jgonzal@ugr.es Realización y coordinación Anthropos Editorial (Nariño, S.L.). Lepant, 241-243, local 2. 08013 Barcelona Distribución y suscripciones Anthropos Editorial (Nariño, S.L.). Tel.: (34) 93 697 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com www.anthropos-editorial.com Portada: Fotografía de J.A. González Alcantud, Casa de la Historia Europea, Bruselas, 2017. ISSN: 2013-2859 Depósito legal: B. 5.446-2009 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A. Madrid Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia. com; 917021970/932720447).
IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
2
25/07/2017, 14:13
Índice
EUROPA: CRISIS, IMAGINARIO Y RUINAS EDITORIAL ¿Europa en ruinas? .............................................................................................
5
POR LAS RUINAS DE EUROPA Jean Jacques Wunenburger: Crisis de Europa, ¿crisis de un imaginario? ....... Corin Braga: Conceptos para definir la fantasía creadora. Los imaginarios europeos ........................................................................................................ Mercedes Montoro Araque: Imaginarios europeos. Libertades en clave femenina: prolegómenos a una lectura mitoanalítica de Mariana .............. José Antonio González Alcantud: Contracultura y europeidad. Un vínculo insólito ..........................................................................................................
7 19 33 55
CRISIS POLÍTICA Amador Fernández-Savater: De la autonomía a lo común: entrevista a Christian Laval y Pierre Dardot ................................................................. José Luis Moreno Pestaña: Foucault, Castoriadis, Rancière y la democracia antigua: ¿qué cabe aprender para una filosofía del sorteo en política? ......
67 79
LITERATURAS LEJANAS Axel Gasquet: Presencia de la India en la obra de Eduardo Mallea ................... Mohamed Mahmoud Abdelkader y Óscar Barrero Pérez: En un Suez imaginado. Vida y obra de José de Castro y Serrano ...................................
95 111
TERRITORIOS NUEVOS Marlon Miguel: Contra el humanismo, por lo humano: Fernand Deligny y la crítica del universalismo antropológico ................................................
3
IMAGO CRÍTICA 6 (2017)
IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
123
3
25/07/2017, 14:13
Siddharta Jomás Carrillo Muñoz: El núcleo duro mesoamericano. ¿Entre la unidad y la diversidad? ................................................................. Rita Vianello: Territorios en transformación: la laguna de Venecia y las obras de protección contra las mareas altas ........................................
137 149
ENTREVISTAR Actualidad y presencia de la Antropología. Entrevista a Marc Augé por José Antonio González Alcantud ..........................................................
167
RECENSIONES Gabriel Cabello: La rebelión y sus imágenes. Los levantamientos según Georges Didi-Huberman ............................................................................... Felipe Aranda Mera: Dietario contracultural ..................................................... Sandra Rojo Flores: Mundo árabe desde México ...............................................
183 188 191
Resúmenes/Abstracts ...........................................................................................
195
4
IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
IMAGO CRÍTICA 6 (2017)
4
25/07/2017, 14:13
E
D
I
T
O
R
I
A
L
¿Europa en ruinas?
Europa encarna en buena medida lo bueno y lo malo de la Humanidad en grado superlativo. En tanto concepto delimitado es casi inasible: ¿dónde están las fronteras de Europa por el Este? ¿No es el Mediterráneo en su circunvolución también Europa? Son preguntas del común. Hace muchos años, por ejemplo, se sabe que Grecia, la eterna y presuntamente blanca Grecia, origen de la europeidad, tiene un lado africano, negro para más señas, muy marcado. Europa ha sido pasión hasta tal punto que los europeos mismos, amparados en su pluralidad lingüística, lucharon a brazo partido por ser cada cual en cuanto volk, peuple, pueblo o popolo, la encarnación de su existencia. El romanticismo, y su secuela el nacionalismo, le dio alas imaginarias y volitativas, que acabaron confundiendo la parte con el todo. En el filme La grande illussion, de Jean Renoir los enemigos alemán y francés hacen el último esfuerzo para combatir como héroes, al igual que se había venido realizando secularmente en todos los campos de batalla europeos. Frente a esa aristocrática caballerosidad, rota con la barbarie de la Gran Guerra, Europa ha cometido atrocidades sin cuento, ha sometido a su dictado, por la vía manu militari o por la más sutil del comercio, a pueblos de todo el orbe terrestre. Hay algo de wagneriano, nietzscheano o schopenhaueriano en todo esto. Por eso mismo, Europa en cuando idea motriz ha facilitado el camino a ideologías autoritarias o impositivas que pretendían encarnar el ideal europeo. En cierta medida Hitler y Mussolini también eran europeístas, como europeísta fue Napoleón. Nunca como frente a Europa la idea de rapto estuvo presente: el pequeño continente siempre ha sido representado como una frágil mujer raptada por un potente toro micénico. Sabemos que Europa existe, ciertamente, porque de lo contrario no habría movido tantas fuerzas en pos de cristalizar su existencia. Pero Europa a la vez es su propia negación. Quizás Hegel pudo pensar su dialéctica precisamente con el pensamiento en la imposibilidad de Europa, ente empírico, realidad geográfica, que sin embargo no existía. Frente a las abstracciones, el pueblo menudo, antiautoritario per se, no se ha dejado robar la idea europeísta en la práctica, como una faceta avanzada del internacionalismo, que tuvo su carta de nacimiento entre los europeos. El gran problema del movimiento europeísta, surgido tras la II Guerra Mundial y amamantado en la Gran Guerra previa, fue concretar políticamente un ideario alejando el fantasma del nacionalismo, que ya había mostrado con creces su imposibilidad tras haber dejado regueros de sangre inauditos en el centro de la que se consideraba a sí misma “civilización”. Fueron los actores del nacionalismo europeo unos sonámbulos que no comprendían ciertamente cómo no había salido de la profilaxis guerrera la
5
IMAGO CRÍTICA 6 (2017)
IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
5
25/07/2017, 14:13
esperada nueva Europa sino un océano de destrucción. Se impuso por la fuerza de los hechos el pacto tras el armisticio. Los europeístas pacifistas tomaron el relevo, y orientaron las energías indeclinables continentales hacia los logros económicos, que imaginaban podían acabar de manera realista con las tensiones intra-europeas, y tras los valores, es decir hacia unas democracias basadas en el patriotismo constitucional que suponía sustituir las pasiones territoriales por las abstractas y por la primacía del federalismo de base local. Con la actual crisis mundial Europa ha vuelto a ocupar el centro de atención de la reflexión intelectual. La desafección del amigo inglés con la abrupta, pero no inesperada, salida por el brexit, y las dudas de muchos gobiernos y sus ciudadanías sobre la conveniencia de seguir con el proyecto de unión político-económica, han puesto sobre la mesa el verdadero rostro seductor a la vez que difuso de la “civilización europea”. Uno de los problemas más importantes reside en la centralidad del proyecto, cuyo núcleo directivo se puso inicialmente en el eje Bruselas/Estrasburgo, en el corazón geográfico del continente, olvidando la centralidad del Mediterráneo y su función fertilizadora. Por decirlo en términos plásticos: prevaleció la Grecia blanca, impoluta, de los héroes que habían sido reelaborados por los creyentes en la Europa racial, sobre la Grecia grandemente influida por Egipto y las culturas asiáticas y africanas. El blanco triunfo sobre el negro y sobre el color. Hoy día, se impone no solamente recuperar el protagonismo de los ciudadanos, verdaderos artífices de la europeidad sino también de la mediterraneidad como eje fructificador de la Europa multicolor. Por ello, hemos de concluir que las ruinas de Europa lo son solo de una cierta concepción de la misma que ha olvidado ambos conceptos, que hay que recuperar a la mayor urgencia para evitar la verdadera ruina del proyecto. Europa es libertad y creación, es tensión histórica que se basa en las libertades de que gocen sus ciudadanos, como sabían bien los ilustrados creyentes en la supremacía de la razón.
6
IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
IMAGO CRÍTICA 6 (2017)
6
25/07/2017, 14:13
Resúmenes/Abstracts
POR LAS RUINAS DE EUROPA JEAN-JACQUES WUNENBURGER. Crisis de Europa, ¿crisis de un imaginario? Crisis of Europe, crisis of an imaginary? Profesor emérito de Filosofía en la Universidad Jean Moulin Lyon 3, antiguo director del Centro de Investigación IRPHIL de Lyon, presidente de la Asociación Internacional Gaston Bachelard y de la Asociación de los Amigos de Gilbert Durand, co-director del Centro de Investigación Internacional sobre el Imaginario (CRI2I). Entre sus más importantes publicaciones, cabe señalar: L’utopie ou la crise de l’imaginaire (1979), La vie des images (1995), Philosophie des images (1997), L’homme à l’âge de la télévision (2000), Imaginaires du politique (2001), Une utopie de la raison. Essai sur la politique moderne (2002), Imaginaires et rationalité des médecines alternatives (2006), Imagination mode d’emploi. Une science de l’imaginaire au service de la créativité (2011), Bachelard, une poétique des images (2012), Le progrès en crise? (2014), L’imagination créatrice (2015), Esthétique de la transfiguration (2016), L’imagination géopoïétique (2016).
Resumen. La construcción de una unión o comunidad europea, comenzada a mediados siglo XX, conoce hoy día decepciones, derivas, que incitan algunas veces a los pueblos a dudar de su realización y de su eficacia. Los debates ponen en cuestión vías demasiado tecnocráticas, una ausencia de identidad política, frecuentemente próxima a la utopía, formas de impotencia, etc. que amplifican las crisis políticas y diplomáticos con el fondo de las políticas económicas y financieras mal resueltas. ¿Estos temas y argumentos jurídicos-administrativos son suficientemente pertinentes? ¿Por qué un proceso tan innovador, un proyecto tan amplio y colectivo está falto de fe, de creencias, de sueños, de símbolos y de mitos, que en la historia ha acompañado siempre las grandes aventuras colectivas, imperios o revoluciones? ¿Cuál es entonces este imaginario de los pueblos europeos? ¿Europa no sufre por esa inadaptación de los imaginarios? ¿Europa no precisaría de un imaginario espacial mínimo, de representaciones precisas de sus fronteras, del hecho de una geografía política en muchos aspectos incierta? ¿Históricamente, además, Europa no está marcada y embrujada por un mito de soberanía imperial hipertrofiada (el último emperador era Napoleón), que podría servir de nueva matriz performativa, pero cuyo recuerdos traumáticos en la edad democrática dejan a los pueblos dubitativos y temerosos? Brevemente, ¿Europa no evoluciona entre pocos o demasiados imaginarios? Palabras clave: Imaginario, Europa, crisis, hipertrofia, Napoleón Abstract. The construction of an European Union or European Community, which begun in the middle of the 20th century, knows today disappointments, drifts, which sometimes incite people to doubt about their realization and effectiveness. The debates question too technocratic ways, an absence of political identity, often near to utopia, forms of
195
IMAGO CRÍTICA 6 (2017)
IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
195
25/07/2017, 14:13
impotence, etc. which amplify political and diplomatic crises with the backdrop of poorly resolved economic and financial policies. Are these legal issues and arguments sufficiently relevant? Why such an innovative process, such a wide and collective project is lacking in faith, beliefs, dreams, symbols and myths, that in history has always accompanied great collective adventures, empires or revolutions? What, then, is this imaginary of the European peoples? Isn’t Europe suffering from this maladjustment of the imaginary? Wouldn`t Europe need a minimal spatial imagery, precise representations of its borders, and the fact of an uncertain political geography in many respects? Historically, in addition, Europe is not marked and haunted by a myth of hypertrophied imperial sovereignty (the last emperor was Napoleon), which could serve as a new performative matrix, but whose traumatic memories in the democratic age leave people hesitant and fearful? Briefly, doesn`t Europe evolve among a few or too many imaginary? Keywords: Imagination, Europe, crisis, hypertrophy, Napoleon. CORIN BRAGA. Conceptos para definir la fantasía creadora. Los imaginarios europeos Concepts to define the creative fantasy. The European Imaginaries Profesor de Literatura Comparada y decano de la Facultad de Letras de la Universidad Babes-Bolyai de Cluj-Napoca, Romania. Es el director de Phantasma. Entre sus últimas publicaciones destacan: Le Paradis interdit au Moyen Âge. 1. La quête manquée de l’Eden oriental, París, 2004; Le Paradis interdit au Moyen Âge. 2, París, 2006; Du paradis perdu à l’antiutopie aux XVIe-XVIIIe siècles, París, 2010; Psihobiografii [Psico-biografías], Polirom, 2011; Les Antiutopies classiques, París, 2012; Morfologia lumilor posibile [La morfología de los mundos posibles] (coord.), 2015. Ha publicado también novelas de factura onírica: Noctambulii [Los noctámbulos], Dacia, 1992, 2010; Hidra [La hidra], Imago, 1996, Dacia, 2012; Oniria – jurnal de vise (1985-1995), Dacia, 2010; Luiza Textoris, Polirom, 2012; Acedia. Jurnal de vise, Polirom, 2014.
Resumen. Este estudio se propone delimitar tres conceptos utilizados para definir la fantasía creadora: imaginación, imaginario e imaginal. Mientras el primero pertenece a la lengua común y se inscribe en una larga tradición filosófica, los dos últimos han sido acuñados por los filósofos del siglo XX, constituidos en lo que puede llamarse la escuela de “estudios sobre el imaginario”. Para explicarlo brevemente, la imaginación designa la fantasía en tanto facultad combinatoria de imágenes preexistentes en la psique. Los filósofos clásicos la han tratado generalmente como la “fuente de todos los errores” y la “loca de la casa”. El imaginario es la fantasía en su aspecto creativo y explorador (la “imaginación trascendental” de Kant), tal como la han definido sucesivamente los pensadores románticos, los psicoanalistas y los filósofos contemporáneos (Bachelard, Durand, etc.). El imaginal o “mundus imaginalis” es un concepto forjado por Henry Corbin, a partir del neoplatonismo árabe, para designar las fantasías ontológicas, dotadas de una realidad metafísica. Propongo reutilizar este tercer concepto para definir la imagosfera o la iconosfera constituidas por el mundo mediático y digital contemporáneo. Palabras clave: fantasía, imaginación, “imaginario”, “mundus imaginalis”, Platón, Kant, Gaston Bachelard, Gilbert Durand, Henry Corbin. Abstract. This study aims to delimit three concepts used to define the creative fantasy: imagination, imaginary and imaginal. While the former belongs to the common langua-
196
IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
IMAGO CRÍTICA 6 (2017)
196
25/07/2017, 14:13
ge and forms part of a long philosophical tradition, the latter two have been coined by the twentieth-century philosophers, constituted in what may be called the school of “studies of the imaginary”. To briefly explain it, imagination designates fantasy as a combinatorial faculty of preexisting images in the psyche. Classical philosophers have generally treated it as the “source of all errors” and the “madwoman of the house”. The imaginary is fantasy in its creative and exploratory aspect (Kant’s “transcendental imagination”), as Romantic thinkers, psychoanalysts and contemporary philosophers (Bachelard, Durand, etc.) have successively defined. The imaginal or “mundus imaginalis” is a concept forged by Henry Corbin, from Arab Neoplatonism, to designate ontological fantasies, endowed with a metaphysical reality. I propose to reuse this third concept to define the imagosphere or the Iconsphere constituted by the contemporary digital and digital world. Keyworks: phantasy, imagination, “imaginaire”, “mundus imaginalis”, Plato, Kant, Gaston Bachelard, Gilbert Durand, Henry Corbin. MERCEDES MONTORO ARAQUE. Imaginarios europeos. Libertades en clave femenina: prolegómenos a una lectura mitoanalítica de Mariana European Imaginaries. Freedoms in feminine key: prolegomena to a reading Mythanalytic of Mariana Profesora titular de Universidad en Lengua y Literatura francesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Doctora en Filología Francesa defendió su tesis en el CRI (Centro de Investigación sobre Imaginario, Universidad Stendhal Grenoble III, hoy UGA). Tras haber participado en varios proyectos de investigación sobre el imaginario y los mitos y haber publicado artículos científicos sobre temáticas pluridisciplinares en la óptica metodológica de G. Durand, ha editado diferentes obras, entre las cuales, Identités culturelles d’hier et d’aujourd’hui (2010), y co-editado otras como, L’entre-deux imaginaire. Corps et création interculturels (2016).
Resumen. En este estudio, discuto la altamente simbólica figura de Mariana, la combatiente de la libertad que aparece en ambos lados de los Pirineos. De este modo analizo la “hembra” desde la perspectiva complementaria y la interdisciplinariedad para penetrar de esta manera de un mundo cada vez más abierto y plural. Siguiendo a Durand, específicamente su concepto de “le Basin sémantique”, la historia de Europa aparece como un retorno a los “semantic basins”. Palabras clave: Marianne, gorro frigio, libertad, república; Mariana Pineda, bandera liberal, libertad, igualdad, ley ; mitoanálisis, “semantic basins”, interfaz, identidad europea. Abstract. In this study, I discuss the highly symbolic figure of Marianne, the freedomfighter who appears on both sides of the Pyrenees. Thereby I analyse the ‘female’ from a complementary and interdisciplinary perspective to provide, thus, an insight into a world which appears more and more open and plural. I follow Durand, specifically his concept of ‘le basin sémantique’, as the history of Europe appears to have become a constant return to such ‘semantic basins’. Keywords: Marianne, phrygian hat, freedom, Republic; Mariana Pineda, liberal flag, freedom, equality, law; mythanalyse, ‘semantic basins’, ‘entre-deux’, European identity.
197
IMAGO CRÍTICA 6 (2017)
IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
197
25/07/2017, 14:13
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALCANTUD. Contracultura y europeidad. El vínculo insólito Underground and Europeanism. The unusual link Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada, Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España. Entre sus obras más recientes destacamos: El mito de al Ándalus. Orígenes y actualidad de un ideal cultural (2014), Travesías estéticas. Etnografiando la literatura y las artes (2015), La Alhambra, mito y vida, 1930-1980 (2016), Al Ándalus y lo andaluz. Al Ándalus en el imaginario y el relato histórico español (2017), y Liter-Antropología. El hecho literario desde la Antropología (en prensa). Dirige el Observatorio de Prospectiva Cultural de la UGR.
Resumen. El vínculo entre contracultura y europeidad es raramente invocado en los debate sobre el pasado, presente y futuro de Europa. La cultura política europea sólo concede este privilegio interpretativo al movimiento europeísta y sus émulos. Sin embargo, la contracultura de posguerra, sobre todo, ha realizado numerosas aportaciones indirectas al hecho cultural y político europeo. Por ejemplo, los provos holandeses en relación a la cultura urbana. De otra parte, los intentos por analizar la contracultura han chocado con una cierta mirada comprehensiva que busca darle forma lógica cerrada, cuando la contracultura se resiste a toda interpretación global, ya que procede esencialmente del mundo romántico y libertario. Comprenderla desde el punto de vista social exige abandonar criterios previos de congruencia interpretativa. Palabras clave: Contracultura, Europa, Romanticismo, interpretación, movimiento libertario, vanguardias artísticas. Abstract. The link between underground culture and Europeanism is rarely invoked in the debates on the past, present and future of Europe. The European political culture only grants this interpretative privilege to the Europeanist movement and it’s emulous. Nevertheless, the post-war counterculture, above all, has made numerous indirect contributions to the European cultural and political event. For example, the Dutch provos in relation to the urban culture. On the other hand, the attempts to analyze the underground culture have clashed with a certain comprehensive look that seeks to give a closed logical form, we should have in mind that underground culture resists all global interpretation, since it comes essentially from the romantic and libertarian world. Understanding it from the social point of view requires abandoning previous criteria of interpretative congruence. Keywords: Underground, Europe, Romanticism, Hermeneutic, Anarchist movement, Autistics Vanguards.
CRISIS POLÍTICA AMADOR FERNÁNDEZ-SAVATER. De la autonomía a lo común: entrevista a Christian Laval y Pierre Dardot From autonomy to the common: interviews Christian Laval and Pierre Dardot Editor, investigador independiente y activista de los movimientos sociales madrileños, ha leído, editado y escrito sobre Cornelius Castoriadis y el grupo Socialismo o Barbarie, siendo ambas referencias claves en la formación de su imaginación, pensamiento, sensibilidad y práctica política.
198
IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
IMAGO CRÍTICA 6 (2017)
198
25/07/2017, 14:13
Resumen. Esta entrevista realizada por Amador Fernández-Savater a Christian Laval y Pierre Dardot aborda la propuesta teórico-política de estos dos autores a propósito de la publicación de su trabajo Commun: Essai sur la révolution au XXIe siècle, editado en castellano por Gedisa en el año 2015 (Común: ensayo sobre la revolución en el S. XXI). Esta conversación a tres, bucea en la vigencia de las propuestas del genuino colectivo Socialismo o Barbarie del que tomaron parte junto a Cornelius Castoriadis, atendiendo especialmente al sostenimiento de modelos prácticos en la pretensión del grupo por superar el desarrollo meramente teórico en espacios restringidos al mundo intelectual. Sobrevuela toda la conversación el propio pensamiento de Castoriadis, especialmente su concepción sobre las relaciones entre cultura y política, el análisis de la burocratización del mundo social en el capitalismo, las instituciones y la revolución, anudada al proyecto democrático moderno. En ese marco, emerge la propuesta de Común por una democracia radical capaz de enfrentar la ofensiva neoliberal. Palabras clave: Laval, Dardot, lo común, Castoriadis, crisis. Abstract. This interview by Amador Fernández-Savater to Christian Laval and Pierre Dardot addresses the theoretical-political proposal of these two authors about the publication of his work Commun: Essai sur la révolution au XXIe siècle, edited in Castilian by Gedisa in the year 2015 (Common: essay on the revolution in the nineteenth century). This conversation to three, dips in the validity of the proposals of the genuine collective Socialism or Barbarism of which they took part next to Cornelius Castoriadis, paying particular attention to the support of practical models in the pretension of the group to surpass the purely theoretical development in spaces restricted to the intellectual world. Castoriadis’ own thinking, especially his conception of the relations between culture and politics, the analysis of the bureaucratization of the social world in capitalism, institutions and the revolution, tied to the modern democratic project. In this context, the Common proposal emerges for a radical democracy capable of facing the neoliberal offensive. Keywords: Laval, Dardot, common, Castoriadis, crisis. JOSÉ LUIS MORENO PESTAÑA. Foucault, Castoriadis, Rancière y la democracia antigua: ¿qué cabe aprender para una filosofía del sorteo en política? Foucault, Castoriadis, Rancière and the Ancient Democracy: what can we learn from a philosophy of drawing politics? Profesor de Filosofía en la Universidad de Cádiz. Tiene doctorados en Filosofía y en Sociología y es titular de una Habilitation à diriger des recherches en la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Es miembro asociado (correspondant étranger) del Centre de Sociologie Européenne y ha dirigido varios proyectos de investigación. Ha sido investigador invitado en la Universidad de Limoges y en el Centre National de la Recherche Scientifique. Ha publicado seis libros (tres de ellos traducidos al francés) y una gran cantidad de artículos y contribuciones a obras colectivas. Es un especialista en sociología de la filosofía y en sociología del cuerpo. Su última obra es La cara oscura del capital erótico. Capitalización del cuerpo y trastornos alimentarios (Madrid, Akal, 2016). Actualmente prepara una obra de filosofía política sobre la actualidad de la democracia antigua, de la que el artículo presente en este número de Imago Crítica constituye un primer acercamiento.
Resumen. En este texto se analizan las lecturas de Foucault, Rancière y Castoriadis sobre la democracia ateniense. El objetivo fundamental es ver qué pueden aportar
199
IMAGO CRÍTICA 6 (2017)
IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
199
25/07/2017, 14:13
cada uno de ellos a una filosofía contemporánea del sorteo en política. En primer lugar, se realiza una breve contextualización histórica de los tres autores y una reflexión sobre qué caracteriza a los análisis filosóficos de la democracia ateniense. Seguidamente, se definen tres niveles del análisis de las asambleas democráticas: el conocimiento que se exige para acceder a ellas, cómo se motiva a la participación y cuáles son los filtros morales con los que se protegen las prácticas democráticas. Al hilo de la exposición se discuten fuertemente ciertos análisis de Foucault y de Rancière sin dejar de valorar algunos puntos de sus respectivas miradas. Sin duda, la mirada más profunda y cuidada es la que ofrece Cornelius Castoriadis. Palabras clave: democracia ateniense, democracia radical, filosofía francesa contemporánea, sorteo y democracia. Abstract. In this text the readings of Foucault, Rancière and Castoriadis on the Athenian democracy are analyzed. The fundamental objective is to see what each of them can provide to a contemporary philosophy of drawing politics. First, a brief historical contextualization of the three authors is shown and also a reflection on what characterizes the philosophical analysis of Athenian democracy. Then, three levels of analysis of the democratic assemblies are defined: firstly the knowledge required to access to them, secondly how participation is motivated and, thirdly, what moral filters are used to protect the democratic practices. Certain analyzes of Foucault and Rancière are strongly debated, without neglecting their points of view. Undoubtedly, Cornelius Castoriadis offers the most profound and careful look. Keywords: Athenian democracy, radical democracy, contemporary French philosophy, drawing and democracy.
LITERATURAS LEJANAS AXEL GASQUET. Presencia de la India en la obra de Eduardo Mallea Presence of India in the work of Eduardo Mallea Catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Université Clermont Auvergne - CNRS (IHRIM) de Francia. Doctor en Letras por la Universidad de París X-Nanterre; posdoctorado en la University of Maryland (LASC). Recientemente publicó: El llamado de Oriente, historia cultural del orientalismo argentino 1900-1950 (2015), Oriente al Sur, el orientalismo literario argentino de Esteban Echeverría a Roberto Arlt (2007), Georges Bataille: una teoría del exceso (1996, 2014). Es editor de Contes de la Pampa (2015) de Manuel Ugarte, y del volumen Les Orients désorientés, déconstruire l’orientalisme (2013). Prepara la edición crítica francesa de Noli me tangere del filipino José Rizal.
Resumen. Este ensayo examina el considerable impacto que tuvo en la narrativa de Eduardo Mallea su visita a la India en 1956, explorando su obra de ficción y sus escritos testimoniales. Mallea (1903-1982) fue un escritor de amplia gravitación en la cultura Argentina entre 1940 y 1960. Su narrativa es resueltamente urbana y sus personajes cultivan un marcado perfil psicológico, destacando el tono existencialista de sus obras. Colaborador de la revista Sur, dirigió por más de dos décadas el suplemento cultural del diario La Nación ejerciendo una cierta tutela literaria durante una época que vio emerger nuevos universos literarios.
200
IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
IMAGO CRÍTICA 6 (2017)
200
25/07/2017, 14:13
Abstract. This work examines the impact of Eduardo Mallea’s visit to India in 1956 on his own narrative, exploring his work of fiction and his testimonial writings. Mallea (1903-1982) was a writer of great gravitation in Argentinian culture between 1940 and 1960. Its narrative is resolutely urban and its personages cultivate a marked psychological profile, emphasizing the existentialist tone of its works. Collaborator of the well know magazine Sur, he was by more than twenty years Chief editor of the cultural supplement of the newspaper La Nación, exerting a certain literary tutelage during a time that saw to emerge new literary universes. MOHAMED MAHMOUD ABDELKADER y ÓSCAR BARRERO PÉREZ. En un Suez imaginado. Vida y obra de José de Castro y Serrano In an imagined Suez. Life and work of José de Castro y Serrano Mohamed Mahmoud Abdelkader Metwaly. Profesor de Lengua y Literatura Españolas en la Universidad de El-Zagazig de Egipto. Traductor de árabe-español e intermediario cultural. Licenciado en Filología Hispánica de la Universidad de Al-Azhar de Egipto, doctor en Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid. Última publicación: “El conocimiento y la relación con Egipto en la cultura española desde 1850 hasta 1900”, Revista Siglo Diecinueve (Literatura hispánica), Nº 23, abril de 2017. Óscar Barrero Pérez. Profesor titular de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid, es autor de numerosos artículos filológicos y de varios libros y ediciones: La novela exis-tencial española de posguerra, Historia de la literatura española contemporánea (1939-1990), Relatos, de Francisco Ayala, El cuento español, 1939-1980, Cartas marruecas, de José Cadalso, Pepita Jiménez, de Juan Valera, Aire nuestro, de Jorge Guillén, Teatro de Víctor Ruiz Iriarte.
Resumen. José de Castro y Serrano es un novelista español del siglo XIX, nació en Granada en 1829 y murió en Madrid el 1 de febrero de 1896, formó parte de la “Cuerda granadina”. Castro y Serrano era un hombre dotado de un espíritu muy observador y de una aguda memoria. Su género literario predilecto es la crónica que se demuestra mediante La novela del Egipto. Es autor de otras varias obras como Cartas trascendentales, Los cuartetos del conservatorio e Historias vulgares. En este artículo hemos intentado descifrar el origen de Las Cartas del Egipto aparecidas en el periódico La Época y que formaron La novela del Egipto. Cartas que fueron escritas por el propio Castro y Serrano a base de datos que le fueran enviados desde Egipto según anunció en su momento. A este respecto, cabe matizar que de novela no tiene nada, puesto que no es creación del espíritu de su autor. Se trata, sencillamente, de un libro de viajes y de una descripción de Egipto del siglo XIX. Desde el momento en el que las cartas fueron publicadas se nota claramente el acopio y alarde que el autor hacía siempre, con discreción extremada, con el fin de hacerlas fructíferas y deleitosas; incluso en ciertos momentos diríase que nos invade la sensación de que esta novela ha sido el fruto de un verdadero viaje arqueológico. Palabras clave: Castro y Serrano, Granada, Suez, novela, imaginación histórica. Abstract. José de Castro y Serrano was a 19th century Spanish novelist and a member of the “cuerda granadina”. He was born in Granada in 1829 and died in Madrid in 1896 on February 1st. He was an acute observer and had a prodigious memory. His favourite literary genre was the chronicle, which is best exemplified by La novela del Egipto. He
201
IMAGO CRÍTICA 6 (2017)
IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
201
25/07/2017, 14:13
also wrote many other works including Cartas trascendentales, Los cuartetos del conservatorio and Historias vulgares. This article attempts to explore the origin of Las Cartas del Egipto, which were published in the newspaper La Época and which are included in La novela del Egipto. These letters were written by Castro y Serrano himself based on the information he received from Egypt as he said at the time. It should be pointed out that this book cannot really be considered a novel as it is not based on the author’s creative spirit. It is essentially a travel book and a description of 19th century Egypt. From the moment the letters were published the reader could perceive the author´s discrete boast employed to make the letters fruitful and entertaining. In some moments the reader might even get the impression that this work is the result of a truly archaeological journey. Keyworks: Castro y Serrano, Granada, Suez, novel, Historial imagination.
TERRITORIOS NUEVOS MARLON MIGUEL. Contra el humanismo, por lo humano: Fernand Deligny y la crítica del universalismo antropológico Against humanism, for the human: Fernand Deligny and the critique of anthropological universalism Doctor en Filosofía y Artes plásticas por las Universidades Paris 8 y Federal de Rio de Janeiro. Ha escrito una tesis sobre Fernand Deligny titulada “À la marge et hors-champs: l’humain dans la pensée de Fernand Deligny” (http://www.theses.fr/2016PA080020), así como numeroso artículos sobre el autor. Marlon Miguel es el responsable de la organización de los Fondos Fernand Deligny para el IMEC (Institut Mémoires de l’Édition Contemporaine).
Resumen. En este artículo proponemos demostrar que el trabajo de Fernand Deligny con niños autistas toma una dirección más antropológica que propiamente psiquiátrica. En lugar de considerar el autismo como una simple anormalidad, Deligny hablará de “otro modo de ser”. El autismo deviene así una manifestación posible de una dimensión expandida de lo que él llama “lo humano”. Siguiendo la pista lévi-straussiana de la crítica del humanismo clásico, Deligny irá entonces a elaborar su concepto de lo humano sobre la idea de una plasticidad o aún de una “diversidad de formas de vida”. En diálogo con gente como Louis Althusser, André Leroi-Gourhan y Konrad Lorenz, Deligny aporta una crítica nueva y muy fecunda de los universalismos antropológicos. Palabras clave: Deligny, autismo, Lévi-Strauss, Althusser, universalismo antropológico. Abstract. In this paper we try to demonstrate that Fernand Deligny’s work with autistic children takes more an anthropological than a properly psychiatrical direction. Instead of considering autism as just an abnormality, Deligny talks about it as “another way of being”. Autism becomes then a manifestation of an enlarged dimension of what he calls “the human”. Following Lévi-Strauss’s critique of classical humanism, Deligny elaborates his own concept of the human in the idea of plasticity or “diversity of forms of life”. In dialogue with Louis Althusser, André Leroi-Gourhan and Konrad Lorenz, Deligny produces a new and very productive critique of anthropological universalisms. Keywords: Deligny, Autism, Lévi-Strauss, Althusser, Anthropological universalism.
202
IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
IMAGO CRÍTICA 6 (2017)
202
25/07/2017, 14:13
SIDDHARTA JOMÁS CARRILLO MUÑOZ. El núcleo duro mesoamericano. ¿Entre la unidad y la diversidad? The hard core Mesoamerican, between unity and diversity? Profesor investigador asociado del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Doctorado en Historia y Antropología por la Universidad de Granada con la tesis: Tiempo y muerte en Mesoamérica y los Andes: estudio comparativo de dos casos amerindios. Magister en Estudios Amerindios por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México.
Resumen. En este trabajo se ofrece una revisión crítica del concepto de núcleo duro formulado por Alfredo López Austin, concepto compartido por una corriente dominante en los estudios mesoamericanos. Partiendo del debate protagonizado por el historiador y diversos etnólogos en torno a los problemas de la unidad y la diversidad de la tradición mesoamericana, se hace una suerte de lectura “sintomática” (Althusser, 2004) del planteamiento sobre el núcleo duro para identificar los supuestos que subyacen al concepto. De este modo, se muestra que la adopción del postulado del núcleo duro mesoamericano conduce peligrosamente a una visión cuasi-esencialista de la cultura que sirve de sustento a lo que Pedro Pitarch ha llamado el “canon mesoamericano”, es decir, al excesivo énfasis sobre el dato histórico y arqueológico como marco para el estudio de los actuales pueblos indígenas de México. Por último, se señalan algunos retos para la investigación etnohistórica que se derivan de este concepto, la necesidad de despojarlo de su condición de postulado para convertirlo en hipótesis, y las generalidades de una posible senda productiva para la investigación que se desprenden de los planteamientos del propio Alfredo López Austin. Palabras clave: López Austin; cosmovisión; núcleo duro; Mesoamérica; México; etnohistoria. Abstract. This paper presents a critical review of the concept of núcleo duro (solid core), formulated by Alfredo Lopez Austin, which is shared by a mainstream of the current Mesoamerican studies. Starting from the debate around issues of unity and diversity of Mesoamerican tradition, held between the historian and several ethnologists, the author proposes a sort of “symptomatic” (Althusser, 2004) reading of López Austin to identify the assumptions underlying the concept of núcleo duro. Thus, it is shown that the adoption of the postulate of Mesoamerican núcleo duro perilously leads to a quasi-essentialist view of culture that supports what Pedro Pitarch has called the “mesoamerican canon”, that is, the overemphasis on historical and archaeological data as a framework for the study of contemporary indigenous peoples of Mexico. Finally, the paper shows some challenges for ethnohistorical research that derives from this concept, the need to turn the postulate into hypothesis, and an overview of a possible productive path for research arising from the contributions of Alfredo Lopez Austin. Keywords: López Austin, worldview; solid core; Mesoamerica; Mexico; etnohistory.
203
IMAGO CRÍTICA 6 (2017)
IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
203
25/07/2017, 14:13
RITA VIANELLO. Territorios en transformación: la laguna de Venecia y las obras de protección contra las mareas altas Territories in transformation: the lagoon of Venice and the works of protection against the high tides Rita Vianello tiene un doctorado en Etnología y uno en Historia Social por la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, en Italia, y la Universidad de la Bretagne Occidentale de Brest, en Francia. Sus trabajos de investigación se centran en la antropología ambiental, las culturas marítimas, el conocimiento local y la aculturación alimentaria. Desde el punto de vista de sus publicaciones, escribió tres monografías: Pescatori di Pellestrina. La cultura de la pesca nell’isola veneziana, Il Gondoliere y L’oro nero della laguna di Venezia: la mitilicoltura tra eredità culturali e nuove tradizioni en 2017.
Resumen. La laguna de Venecia es actualmente el resultado de una larga serie de intervenciones humanas para su preservación. Las mayores y más importantes alteraciones ocurrieron los inicios del siglo XX con la reclamación de usos para la agricultura y la industria. El nacimiento del área industrial de Marghera ha incrementado, con el añadido de la polución, el problema del hundimiento de Venecia la debido al retroceso de las aguas subterráneas. Junto a la reclamación local, hundimiento y cambio climático ha incrementado el fenómeno de las mareas altas en la ciudad. Esto ha motivado una serie de ambiciosos y exigentes trabajos para la salvaguarda de Venecia y la defensa de las mareas altas, entre otros encontramos el trabajo de ingerieria más impresionante nunca realizado antes: el proyecto MOSE (Experimental Electromechanical Module). La ejecución de la obra fue encomendada al Consorcio Venezia Nuova, único distribuidor que actúa en representación del Ministerio de Infraestructuras y Transportes y de las Aguas de Venecia (actual Superintendencia Interregional de Obras Públicas de Triveneto) y consiste en la colocación de presas móviles en las entradas del puerto, que permitirán aislar la laguna del mar. Pero ¿cuál es la reacción de aquellos que son los usuarios de la laguna sobre este trabajo tan masivo e invasor? ¿Cuáles son las consecuencias para el delicado ecosistema de la laguna? ¿Y cuáles son los conflictos que han surgido? En este artículo se examina cuál es la percepción de estas intervenciones entre los habitantes de la laguna y entre los grupos económicos propietarios de la laguna, que viven de ella, principalmente los pescadores. Palabras clave: Venecia, laguna, mareas altas, industrialización, Marghera, ingeniería. Abstract. The Venice lagoon is actually the result of a long series of human intervention aimed at its preservation. The largest and most severe lagoon environment alterations occurred since the early twentieth century with the reclamation of lagoon areas for agricultural and industrial uses. The birth of the Marghera industrial area has increased, in addition to pollution, the problem of subsidence of Venice because of the withdrawal of groundwater. Together with land reclamation, subsidence and today’s climate changes have increased the phenomenon of high tides in town. He has thus necessitated a series of ambitious and demanding works for the safeguarding of Venice and its defense from high waters. Of demanding works have become necessary to defend the city, among them we find the most impressive work of engineering ever made before: the project MOSE (Experimental Electromechanical Module). The execution of the work was entrusted to the Consorzio Venezia Nuova, the only dealer acting on behalf of the Ministry of Infrastructure and Transport and the Venice Waters (today Interregional Superintendency for Pu-
204
IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
IMAGO CRÍTICA 6 (2017)
204
25/07/2017, 14:13
blic Works Triveneto) and consist of the placement of mobil dams in the port mouths, that will allow to isolate the lagoon from the sea. But what is the reaction of those who are the users of the lagoon to such massive and invasive work? What are the consequences on the delicate lagoon ecosystem? And what are the conflicts which followed? In this article I will examine what is the perception of these interventions among the inhabitants of the lagoon and between economic groups that own the lagoon and make their living, primarily fishermen. Keyworks: Venice, lagoon, high tides, industrialization, Marghera, engineering.
ENTREVISTAR Actualidad y presencia de la Antropología. Entrevista a Marc Augé por José Antonio González Alcantud The present time and the presence of Anthropology. Interview with Marc Augé Resumen. Entrevista pública realizada por el prof. González Alcantud en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada en el curso 2015/16, en la que el profesor Marc Augé pasa revista a algunos de sus temas clásicos: los no lugares, el trabajo de campo en África, la guerra de los sueños, la vejez, la antropología de los mundos contemporáneos, etc. Palabras clave: Marc Augé, no lugares, experiencia de vida, discurso antropológico, África, París. Abstract. Public interview conducted to the Pr. González Alcantud at the Faculty of Philosophy and Humanities of the University of Granada, in the academic year 2015/16, in which Professor Marc Augé reviews some of his classic themes: non-places, fieldwork in Africa, war of dreams, Old age, the anthropology of contemporary worlds, etc. Keywords: Marc Augé, no-places, life experience, Anthropological discours, Africa, Paris.
205
IMAGO CRÍTICA 6 (2017)
IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
205
25/07/2017, 14:13
Normas de publicación
Los artículos presentados para su posible publicación en la revista Imago Crítica, deberán de ser originales y de carácter científico. Se presentarán en forma de CD, adjuntando al original y copia un resumen en español e inglés del artículo de 10 a 15 líneas, así como las palabras clave y el CV del autor. Las notas irán numeradas a lo largo del texto y aparecerán a pie de página en el siguiente formato: 1. Citas de libros: Nombre del autor en versalitas, coma, Título de la obra en cursiva, punto. Lugar, coma, editorial, coma, y año de edición, coma, p. o ps. Si una obra ha de ser citada varias veces, la primera mención será íntegra y las siguientes abreviadas. 2. Citas de artículos de revistas, actas de congresos, etc.: Nombre del autor en versalitas, coma, Nombre de la revista, congreso, etc., entre comillas, coma, número de volumen, lugar y fecha de edición entre paréntesis, coma, p. o ps. Si un mismo artículo ha de citarse varias veces, la primera mención será íntegra y las siguientes abreviadas. Los artículos serán evaluados por el sistema de pares, antes de ser sometidos a la consideración del Consejo de Redacción. No se devuelven los originales publicados o no publicados. Los autores tienen derecho a una contestación razonada, caso de ser rechazada la publicación de su atículo. No se mantiene correspondencia ulterior. Toda la correspondencia será dirigida a: Revista Imago Crítica. Observatorio de Prospectiva Cultural. Departamento de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada. Campus de la Cartuja, s/n, 18071, Granada, España. Teléfono: +34 958243623. Fax: +34 958243623. E-mail: prospectivacult@yahoo.es
207
IMAGO CRÍTICA 6 (2017)
IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
207
25/07/2017, 14:13
Revista de Antropología y Comunicación
ISSN: 2013-2859 Formato: 17 x 24 cm / Periodicidad: anual Suscripción 2017 (n.o 6): España (con IVA) ......................................................................... 17,00 euros Extranjero (gastos incluidos): Unión Europea ................................ 20,00 euros Resto países ..................................... 22,00 euros
ORDEN DE SUSCRIPCIÓN A IMAGO CRÍTICA Nombre ............................................................................ .........................................................................................
Deseo suscribirme a IMAGO CRÍTICA para 2017 (n.o 6)
Dirección ......................................................................... ................................................. Cód. Postal .................. Población ......................................................................... Tel. ...................................................................................
cuyo importe abonaré:
PRECIO POR EJEMPLAR
sin IVA
con IVA
N.os 1 a 3 .......................................... 14,42
15,00
N.os 4 a 5 .......................................... 15,38
16,00
Contra reembolso 4B
Visa Mastercard
Diners
N.º Tarjeta: .......................................................................... Validez: del ............................... al ..................................... Fecha: a .............. de .................................... de ............... Firma obligatoria
Pedidos: Anthropos Editorial. Nariño S.L. Lepant, 241-243, local 2 08013 Barcelona Tel. (+34) 93 697 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com www.anthropos-editorial.com
IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
208
25/07/2017, 14:13
Puede adquirir esta revista en nuestra página
anthropos-editorial.com
Síguenos en
Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com
IMAGO_CRITICA_6ULT.pmd
206
25/07/2017, 14:13