La investigación en traducción

Page 1



LA INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN


AUTORES, TEXTOS Y TEMAS

LINGÜÍSTICA Colección dirigida por Carlos Subirats

10


Ana Rojo (Ed.)

LA INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN Una revisión metodológica de la disciplina Paula Cifuentes Férez Ana Isabel Foulquié Rubio Purificación Meseguer Cutillas Beatriz Naranjo Sánchez Marta Navarro Coy María Ángeles Orts Marina Ramos Caro Ana Rojo


LA INVESTIGACIÓN en traducción : Una revisión metodológica de la disciplina / edición de Ana Rojo. — Barcelona : Anthropos Editorial, 2018 253 p. ; 21 cm. (Autores, Textos y Temas. Lingüística ; 10) Bibliografías ISBN 978-84-16421-82-4 1. Traducción e interpretación: aspectos metodológicos I. Rojo, Ana, ed. II. Colección

Portada: Collage de Albert Requena Ramiro

Primera edición: 2018 © Ana Rojo López et alii, 2018 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2018 Edita: Anthropos Editorial. Barcelona www.anthropos-editorial.com ISBN: 978-84-16421-82-4 Depósito legal: B. 6.854-2018 Diseño de cubierta: Javier Delgado Serrano Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 93 697 22 96 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).


1 LA INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN: UN DIAGNÓSTICO METODOLÓGICO EN DIFERENTES ÁMBITOS DE ESPECIALIDAD Ana Rojo

1. La necesidad de diagnóstico en la investigación en traducción En el desarrollo de toda disciplina científica hay un momento para la reflexión, destinado a llevar a cabo una especie de autoevaluación que nos permita conocer los alcances y limitaciones del camino recorrido. Normalmente la necesidad de este tipo de diagnóstico aparece cuando ya se ha trazado e implementado una parte suficiente de la hoja de ruta de la investigación como para ser capaces de medir los logros y vislumbrar los obstáculos del camino. El presente volumen nace, precisamente, de la necesidad de realizar un autodiagnóstico de la investigación en traducción,1 que nos permita continuar avanzando de forma más rápida y eficaz en el desarrollo de la disciplina. Cuando un ámbito académico muestra una clara orientación profesional —como es el caso de la traducción—, no es extraño encontrar a lo largo de su evolución una cierta confrontación entre teoría y práctica, estudiosos y profesionales. En traducción, dicho enfrentamiento ha quedado claramente ilustrado en el célebre dicho «el que sabe traducir, traduce, el que no, enseña teoría de la traducción»,2 una sentencia que durante mu1. En este sentido, el término «traducción» se usa aquí genéricamente para hacer referencia tanto a la traducción escrita como a la traducción oral o interpretación. 2. Traducción parcial de la cita de Peter Newmark: «Those who can, translate. Those who cannot, teach translation theory, learning hopefully from their mistakes». En BBT Book Production Series Volume 2: Readings in General Translation Theory. Manual online. http://www.bbt.se/Manuals/Readings%20in%20

9


cho tiempo ha servido para ilustrar el rechazo de ciertos profesionales ante métodos de enseñanza demasiado teóricos y alejados de la práctica profesional. En la mayoría de disciplinas este tipo de enfrentamiento erudito entre profesionales y académicos refleja, en gran parte, la falta de conexión entre la investigación y sus aplicaciones didácticas y profesionales. Lo cierto es que la investigación, la didáctica y el ejercicio de la profesión se han concebido tradicionalmente como actividades meramente complementarias, cuando en realidad son necesariamente interdependientes. Y es que la erudición no debería ser algo que el profesor puede usar —si así lo desea— para impartir sus clases, o el profesional para desempeñar su trabajo; la investigación debería ser un medio para perfeccionar la docencia y formar profesionales más especializados y eficaces; es más, como en toda relación de interdependencia, el vínculo debería ser recíproco, y la docencia y el ejercicio profesional deberían constituir el fin último de todo proceso de investigación. Integrar investigación, docencia y profesión puede, sin duda, contribuir a formar profesionales competentes y eficaces en un ámbito de trabajo concreto. En los últimos años el avance de la traducción en el ámbito académico y profesional ha contribuido al acercamiento de teoría y práctica, investigación y didáctica. La consolidación de la traducción como disciplina académica y una de las profesiones de mayor demanda en la sociedad actual ha fomentado la proliferación de programas universitarios orientados a la formación de traductores. A nivel de grado, esta eclosión de programas educativos ha incrementado, a su vez, la necesidad de estudios centrados específicamente en el desarrollo de métodos para la enseñanza de la traducción profesional (véase, por ejemplo, algunas de las publicaciones del grupo PACTE3 en España, 2001, 2005, 2009, 2014). A nivel de posgrado, el crecimiento de programas de máster y doctorado ha fomentado, por su parte, la investigación en traducción y ha generado una demanda ingente de estuGeneral%20Translation%20Theory%20(EN).pdf. Fecha de la última consulta: 19 de noviembre de 2014. 3. El grupo de investigación PACTE (Proceso de la Adquisición de la Competencia Traductora y la Evaluación) fue constituido por Amparo Hurtado Albir en 1997, con el objetivo central de investigar de forma empírica y experimental la adquisición y desarrollo de la competencia traductora.

10


dios centrados en la enseñanza explícita de métodos de investigación en este ámbito. Aunque España ha sido, decididamente, uno de los países que ha vivido con mayor intensidad el desarrollo de la traducción como disciplina académica, el impacto investigador se ha dejado notar a nivel mundial. Este impacto ha dado lugar a la publicación de múltiples volúmenes que incluyen términos como métodos, diseños o investigación —y sus correspondientes equivalentes en las distintas lenguas— en sus portadas. Pero lo cierto es que todavía queda un largo camino por recorrer. La mayoría de estos trabajos constituyen volúmenes editados con trabajos de investigación que implementan un método concreto (véase, por ejemplo, Alves, 2003; Alvstad et al., 2001; Göpferich et al., 2009; Hansen et al., 2008; Hansen, 2009; Muñoz Martín, 2016). Y aunque ya han empezado a aparecer trabajos centrados específicamente en metodología de la investigación, la mayor parte adopta un enfoque global que abarca, o bien el conjunto de la disciplina (Rojo, 2013; Saldanha y O’Brien, 2013), o bien algunos ámbitos de mayor alcance o difusión, como es el caso de la interpretación (Hale y Napier, 2013) o la traducción audiovisual (Pérez González, 2014). En este sentido, los trabajos del presente volumen lanzan una llamada al autodiagnóstico en distintos ámbitos especializados de la investigación en traducción —como es el caso de la interpretación en los servicios públicos, la traducción jurídica, o la didáctica de la traducción—; en un tipo de metodología de investigación concreta —como es el caso de los estudios de recepción o los trabajos experimentales—; o en una temática de estudio más específica —como es el caso del papel de la emociones en traducción, o la traducción de los eventos de movimiento—. El volumen incluye una serie de contribuciones que recogen algunas de las principales aportaciones realizadas en la investigación en traducción, tanto en lo referente a los avances más relevantes en metodología de la investigación, como en lo relativo a las aplicaciones didácticas y profesionales de la misma. Los trabajos del volumen se ubican en el grupo de investigación Traducción, Didáctica y Cognición (TRADICO) e ilustran las líneas centrales del mismo: el estudio del proceso de traducción, el análisis del producto y sus aplicaciones didácticas.

11


2. Logros y lagunas de la investigación en traducción4 La finalidad última de todo diagnóstico es determinar la condición o estado del objeto sometido a examen, identificando sus fortalezas y debilidades. Cuanto más simple y concreto es el objeto, más sencilla es la exploración y viceversa; cuanto más complejo el objeto, mayores las dificultades para un diagnóstico exhaustivo. El caso de la traducción es precisamente un claro ejemplo de realidad compleja que puede llegar a presentar múltiples facetas, dependiendo del punto de vista adoptado para examinarla. Desde un punto de vista más profesional y social, la traducción puede ser un arte para los lectores que diariamente se dejan seducir por su faceta más creativa y literaria; un instrumento de mediación para cuantos se benefician de su labor más solidaria y constructiva; o una profesión remunerada, más fatigosa y menos idealizada, para quienes la ejercen día tras día como medio de subsistencia. Al igual que el lenguaje, la traducción es una realidad dinámica, en continua evolución, que ha logrado adaptarse a los requisitos de su entorno y a los medios desarrollados para llevarla a cabo. El resultado ha sido la aparición vertiginosa de múltiples modalidades determinadas por la finalidad de la tarea, la audiencia a la que se dirige, el medio en el que se realiza, las lenguas implicadas y/o los instrumentos empleados. Desde la traducción de novelas a la traducción automática, hay toda una amplia gama de modalidades (doblaje, subtitulación, técnicas de traducción accesible, localización de videojuegos, interpretación simultánea, de conferencias, de relé, programas de traducción asistida por ordenador, etc.), que ilustran la complejidad de la realidad que nos ocupa. Desde el punto de vista de la investigación, el estudio de la traducción se ha centrado en tres aspectos básicos: el proceso de construcción de significado y transmisión de información; el análisis del producto textual, oral o visual de este proceso; y las aplicaciones didácticas y profesionales de dicho estudio. Estos tres aspectos han definido tres ejes o líneas centrales de investigación, cuyos logros han marcado el avance de la disciplina y 4. Para más información sobre la situación de la investigación en traducción y sus retos más recientes, véase Rojo (2016).

12


cuyas limitaciones nos sirven, hoy en día, para definir los retos que aún quedan por acometer.5 El análisis del producto ha sido, probablemente, una de las líneas de investigación más prolíficas y recurrentes. Entre las razones para la popularidad de este tipo de análisis se encuentran la facilidad de acceso a las traducciones como objeto de estudio y la oportunidad para importar los métodos y enfoques de la lingüística. Los trabajos centrados en el producto han contribuido, entre otras cosas, a esbozar las peculiaridades textuales de los distintos tipos de traducción; conocer los principales problemas a nivel lingüístico y cultural, así como las principales estrategias adoptadas para resolverlos; desvelar el impacto de las normas de traducción en el comportamiento traductor; y describir las diferencias básicas entre el lenguaje traducido y la producción de textos originales. En esta línea, los investigadores han aplicado metodologías importadas principalmente de dos de las disciplinas con una aplicación más directa para el análisis de las traducciones y su contextualización: la lingüística y la literatura comparada. De esta forma, mientras la lingüística, y en especial disciplinas como la lingüística contrastiva, el análisis del discurso o la lingüística de corpus, han proporcionado las herramientas metodológicas necesarias para describir una traducción a nivel textual, otras, como la literatura comparada, han ayudado a contextualizar las traducciones en un entorno histórico y literario concreto. Pero a pesar de la fecundidad de este tipo de enfoque, el análisis del producto continúa proporcionando un diagnóstico limitado e incompleto del acto de traducción. Aunque la descripción de los problemas y estrategias de traducción se haya utilizado a menudo como un indicador del proceso, lo cierto es que el análisis del producto no es, por sí solo, suficiente para inferir con precisión los procesos que intervienen en la elaboración de una traducción. El análisis textual no puede constituir una vía de acceso directo a procesos mentales que están ocultos y en su mayoría se desarrollan de forma automática y no consciente; como mucho, el texto puede constituir una fuente de con5. La evaluación que aquí se realiza de los avances y limitaciones de la investigación en cada una de estas líneas no pretende ser exhaustiva; se trata, más bien, de esbozar algunos de los logros y lagunas a nivel global, sin mencionar estudios específicos.

13


jeturas y supuestos que, más tarde, habrán de ser testados empíricamente. Es más, las limitaciones de esta línea de trabajo se reflejan también a nivel metodológico. Con la excepción de los trabajos más recientes basados en las técnicas de análisis de la lingüística del corpus, la mayoría de los estudios han adoptado métodos de análisis basados en la introspección del investigador y el análisis cualitativo de los datos. Sin intención alguna de menoscabo hacia la riqueza de datos proporcionada por estos trabajos, lo cierto es que este tipo de análisis ha mantenido a la investigación durante demasiado tiempo bajo el velo de la subjetividad del analista. La búsqueda de una mayor objetividad metodológica y la necesidad de comprender el funcionamiento real de la traducción ha conducido progresivamente la atención de los investigadores, desde la descripción de los rasgos y problemas observados en las traducciones hacia los mecanismos o procesos de los que se derivan. De esta forma surge una línea de investigación orientada principalmente al estudio de los procesos cognitivos implicados en la traducción (véase, por ejemplo, los trabajos del grupo PETRA en España).6 La investigación dentro de esta línea de trabajo nos ha permitido avanzar en el conocimiento de lo que constituye una unidad de traducción; el esfuerzo cognitivo demandado por un tipo especial de traducción, por una construcción gramatical específica o por una expresión metafórica; el impacto del nivel de pericia en la actuación de traductores expertos frente a no expertos, los efectos de la presión por falta de tiempo, las dificultades en la edición de segmentos textuales con diferentes porcentajes de coincidencia en programas de traducción asistida por ordenador; el impacto de tareas como la revisión y la auto-corrección en el proceso de traducción; la función de capacidades cognitivas como la memoria o la distribución de atención; y el impacto de los factores emocionales y de personalidad. Existen incluso trabajos más recientes que incorporan el estudio de los mecanismos implicados en el proceso de recep6. El grupo de investigación PETRA (Pericia y Entorno de la Traducción) fue constituido en 2000 por Ricardo Muñoz Martín. Hoy en día engloba a trece investigadores de diferentes universidades unidos por el interés común en la investigación empírica del proceso de traducción y la creencia de que la ciencia cognitiva de segunda generación es el marco óptimo para el desarrollo de teorías de traducción centradas en los procesos mentales.

14


ALGUNAS PÁGINAS HAN SIDO ELIMINADAS

ALGUNAS PÁGINAS HAN SIDO ELIMINADAS


la investigación en traducción ha recurrido a disciplinas afines para avanzar nuestro conocimiento sobre el funcionamiento a nivel cognitivo de la traducción en sus distintas modalidades; los rasgos y problemas característicos del producto traducido en los distintos ámbitos; y los hábitos laborales de los profesionales en los diferentes entornos de trabajo. Desde un punto de vista metodológico, también ha habido un progreso significativo en el uso de métodos e instrumentos de análisis más sofisticados que nos han permitido explotar el poder estadístico del análisis textual informatizado y vislumbrar el papel de los procesos mentales y fisiológicos. Sin embargo, todo esto no es más que la punta del iceberg. La investigación en traducción tiene aún un largo camino que recorrer; pero antes de seguir, debemos parar y realizar un ejercicio de autodiagnóstico que nos ayude a saber en qué punto nos encontramos y aprender a sortear los obstáculos localizados. Para continuar avanzando de manera eficaz, necesitamos aumentar la comparabilidad entre los diferentes estudios, homogeneizando el uso de los instrumentos de análisis y trabajando para establecer puntos de convergencia entre métodos de análisis distintos. Una de las formas de contribuir más eficazmente a dicho ejercicio de autodiagnóstico es realizar análisis más detallados del panorama de investigación en los distintos ámbitos de especialización y en los diferentes tipos de diseños e instrumentos de análisis. Y ese es precisamente el objetivo central del presente volumen con una colección de trabajos en la que se analizan las metodologías de investigación de algunos de los ámbitos de especialización y tipos de diseño más populares, pero paradójicamente menos explorados desde un punto de vista metodológico. 3. Estructura del presente volumen: contribuciones del grupo de investigación TRADICO El volumen se estructura en ocho capítulos, incluida la presente introducción, organizados en torno a la investigación en traducción. El resto de capítulos abordan y revisan los principales métodos de investigación empleados en ámbitos y temas de estudio diferentes: en la traducción audiovisual, con el trabajo de Ramos Caro; en la interpretación en los servicios públi18


cos, con el de Foulquié Rubio; en la traducción jurídica, con el de Orts Llopis; en el estudio de la censura en traducción literaria, con el capítulo de Meseguer Cutillas; en la didáctica de la traducción, con el de Navarro Coy; e incluso en dos temas de carácter más psicológico y cognitivo: el estudio del papel de las emociones en traducción, con el trabajo de Naranjo Sánchez; y el análisis de las consecuencias que las diferencias tipológicas en los eventos de movimiento tienen en traducción, con el capítulo de Cifuentes Férez. Todos los trabajos realizan una revisión de las metodologías de investigación más productivas en cada uno de los ámbitos estudiados con el objetivo de proporcionar una fuente de referencia para los investigadores interesados en estos ámbitos. El volumen comienza con el capítulo que aquí nos ocupa, el cual no solo sirve de introducción general al presente trabajo, sino que justifica, además, su necesidad y relevancia, presentando un resumen global del panorama actual de la investigación en traducción e interpretación. En la primera parte del capítulo se lleva a cabo una evaluación crítica de dicho panorama, señalando los principales logros y lagunas de la investigación. En la última parte, se esbozan los retos de investigación pendientes y se propone una hoja de ruta común. Después de este capítulo de carácter introductorio, se introducen los dos trabajos que abordan las temáticas de carácter más cognitivo y con mayor potencial de transversalidad en los distintos ámbitos de la traducción: la hipótesis de que los patrones de la lengua que hablamos pueden condicionar nuestro procesamiento cognitivo, tanto al hablar como al traducir; y la idea de que las emociones también ejercen un papel relevante en el proceso de traducción a nivel cognitivo. En primer lugar, el capítulo de Paula Cifuentes Férez, «Metodologías de investigación en movimiento y traducción», ofrece una revisión de los diferentes trabajos y enfoques metodológicos aplicados en los estudios sobre movimiento y traducción, con el fin de proporcionar una visión global actualizada sobre la situación de la investigación en este campo. La autora se centra en los estudios que siguen la línea de investigación iniciada por Dan Slobin (1996, 2005) a partir de la teoría sobre los patrones de lexicalización del movimiento de Leonard Talmy (1985). Tras una introducción en la que se presentan las distintas aplicaciones y líneas de investigación fundamentadas en 19


dicha teoría, la autora se centra específicamente en los estudios aplicados al ámbito de la traducción como producto y como proceso. Esta segunda parte enfoca la revisión de los estudios de traducción desde el punto de vista de la metodología de investigación empleada, centrándose en cuatro de los métodos usados con mayor frecuencia: el uso de corpus, los estudios experimentales, los estudios de recepción, y los trabajos aplicados a la adquisición de lenguas y la didáctica de la traducción. El capítulo subraya la utilidad de la aplicación de la tipología semántica de Talmy para explicar ciertas tendencias en la traducción de los eventos de movimiento. Pero también concluye poniendo de manifiesto algunas de las principales lagunas existentes en este tipo de estudios, como la necesidad de incrementar el número de estudios, tanto dentro del mismo tipo de lenguas, como entre lenguas de distinto tipo, o la necesidad de explorar en mayor profundidad el papel que los factores individuales y de personalidad desempeñan en la traducción de los eventos de movimiento. A continuación, el capítulo de Beatriz Naranjo Sánchez, «Las emociones en traducción: una revisión de la metodología experimental», se centra en el estudio de las emociones como tema de creciente interés en la investigación en traducción. El enfoque innovador del trabajo se refleja no solo en la temática seleccionada —puesto que la emoción es un aspecto relativamente poco explorado en traducción—, sino también en el tipo de metodología revisada, ya que la autora examina principalmente los enfoques de tipo experimental. El capítulo comienza esbozando una panorámica general de las dificultades existentes para el tratamiento empírico de la emoción desde el punto de vista conceptual y metodológico. Seguidamente, la autora centra la revisión de forma más específica en la investigación de las emociones en los estudios de traducción. A lo largo del examen realizado, la autora expone los principales temas y aspectos sometidos a análisis en el estudio de las emociones en traducción; los retos metodológicos básicos a los que se enfrenta una disciplina como la traducción a la hora de trabajar con la emoción; y los resultados más relevantes obtenidos hasta el momento. El trabajo concluye con una útil valoración de las perspectivas de futuro para la investigación de las emociones en el seno de los estudios de traducción. La parte central del volumen está constituida por tres trabajos ubicados en tres ámbitos de especialización diferentes —esto 20


es, la traducción audiovisual, la traducción jurídica y la traducción literaria— y en tres enfoques metodológicos específicos: los estudios de recepción, en el caso de la traducción audiovisual; los estudios de género, en el caso de la traducción jurídica; y el corpus, en el caso de los estudios de censura en traducción literaria. El capítulo de Marina Ramos Caro, «Los estudios de recepción en traducción audiovisual: aspectos metodológicos», aborda dos temas de candente actualidad en los estudios de traducción: la traducción audiovisual y los estudios centrados en la recepción del texto traducido por parte de la audiencia meta. Tras reivindicar la importancia del papel de los espectadores reales en la investigación en traducción audiovisual, la autora revisa los principales aspectos metodológicos a tener en cuenta en las distintas fases implicadas en el diseño de un estudio de recepción en dicho ámbito. Paso a paso, el trabajo conduce al lector a través de los problemas potenciales que pueden surgir en las diferentes etapas del diseño de un estudio de recepción en traducción audiovisual, desde la ejecución de un marco teórico marcadamente multidisciplinar, hasta las dificultades en el diseño experimental: por ejemplo, en la formulación de los objetivos e hipótesis; en la selección de los materiales, el instrumento de análisis y la muestra de población; o en el control de variables y ejecución del protocolo experimental. El estudio de Ramos Caro resulta de gran utilidad para el diseño de un estudio de recepción en el ámbito de la traducción audiovisual, puesto que no solo sistematiza los diferentes pasos del diseño, sino que también advierte de los problemas potenciales que pueden surgir en las diferentes etapas. El capítulo de Mª Ángeles Orts Llopis, «El género como método de estudio y enseñanza en la traducción de textos especializados en inglés-español; el género y la traducción jurídica», ofrece una visión general de la investigación realizada bajo el paradigma de la teoría del género, en el ámbito de la traducción jurídica en inglés-español. La autora parte de la evolución de los estudios de género en el ámbito de la lingüística y de los conceptos básicos que estos estudios pueden aportar a la traducción especializada, para después centrarse en el ámbito más específico de la traducción jurídica. Usando como marco de referencia la clasificación de los trabajos según aborden la traducción de géneros propios del derecho público o del privado, 21


la autora revisa algunos de los estudios más relevantes desde el punto de vista de tres de los enfoques metodológicos empleados con mayor frecuencia en traducción jurídica: los trabajos basados puramente en la reflexión teórica del investigador; los estudios empíricos de corte más cualitativo o mixto; y los basados en el uso de técnicas de análisis del corpus de corte más cuantitativo. El capítulo concluye con una valoración crítica del papel de los estudios de género en traducción y de las principales aportaciones y limitaciones de los distintos tipos de estudios. El capítulo de Purificación Meseguer Cutillas, «El impacto de la censura franquista en la traducción de libros: principales enfoques y propuestas metodológicas», explora las diferentes propuestas metodológicas aplicadas al estudio de la traducción y la censura. Su trabajo proporciona una valiosa reflexión sobre el panorama actual y las posibilidades de un campo de estudio en el que todavía queda mucho por explorar. Tras una primera parte en la que la autora contextualiza el estudio de la censura en traducción durante la época franquista, el trabajo se centra en tres modelos básicos de investigación en este ámbito: los modelos basados en los expedientes del Archivo General de la Administración (AGA); los modelos que parten de análisis textuales; y aquellos que abogan por modelos mixtos que combinan los estudios cuantitativos con los cualitativos. El capítulo concluye con una llamada a la reflexión que señala la necesidad de adoptar modelos de análisis que permitan al investigador acercarse un poco más a la a la realidad de traductores y editores de aquella época. Aunque la autora señala el valor de las metodologías existentes, también reivindica la importancia de rebasar las fronteras textuales para poder distinguir realmente entre los ejemplos debidos a la propia labor de autocensura del traductor y aquellos motivados por una censura de tipo institucional. El volumen concluye con dos trabajos que presentan una revisión global de los diferentes tipos de enfoques metodológicos existentes en dos de las áreas más aplicadas y de mayor relevancia profesional y social en los estudios de traducción: la interpretación en los servicios públicos y los estudios sobre didáctica de la traducción. El capítulo de Ana Isabel Foulquié Rubio, «Mapa de la investigación en interpretación en los servicios públicos en Es22


paña», pretende reflejar la situación actual de la investigación en un ámbito poco explorado, como es la interpretación en los servicios públicos; en una zona geográfica específica, como es España; y desde un enfoque eminentemente metodológico. En la primera parte del trabajo, la autora adopta una perspectiva global y revisa los estudios realizados en el ámbito de la interpretación en los servicios públicos en general, teniendo en cuenta la temática, objetivos y metodología empleada para llevar a cabo cada estudio. Más tarde, en la segunda parte del trabajo, la autora adopta una perspectiva más específica y organiza los estudios en torno a los cinco ámbitos de especialización de mayor relevancia en la interpretación en los servicios públicos —i.e., el sanitario, el judicial, el policial, el penitenciario y el educativo—, centrándose una vez más en la metodología empleada para llevar a cabo cada estudio. El esfuerzo de Foulquié Rubio por esbozar un mapa del panorama de la investigación en la interpretación en los servicios públicos en España resulta de gran utilidad a la hora de identificar las áreas y temas que aún necesitan recibir una mayor atención por parte de los investigadores. El capítulo de Marta Navarro Coy, «Un breve recorrido metodológico por la didáctica de la traducción», pone el broche final al presente volumen. Este trabajo tiene como principal objetivo ofrecer una revisión metodológica de las distintas propuestas didácticas surgidas a lo largo de la evolución de los estudios de traducción. El capítulo comienza haciendo referencia al papel que la traducción ha desempeñado en los diferentes enfoques y métodos de enseñanza-aprendizaje de lenguas, para centrar, a continuación, la revisión en las propuestas existentes en el ámbito de la didáctica de la traducción. La autora aborda dicha revisión desde la perspectiva del papel del alumno en el proceso de aprendizaje según las tres perspectivas centrales propuestas por González Davies (2004): la transmisionista, que prima la función del profesor como transmisor de conocimiento, ignorando el papel del alumno; la transaccional, en la que el alumno es parte activa del proceso de aprendizaje; y la transformacional, donde el alumno se convierte en el centro del aprendizaje y el profesor actúa como guía. Estas tres perspectivas sirven de marco de referencia para la revisión metodológica de algunos de los trabajos de mayor relevancia en los distintos enfoques. En la reflexión final, la autora valora la existencia de propuestas inno23


vadoras que sitúan al estudiante en el centro del aprendizaje, pero advierte de la necesidad de combatir la tendencia general a basar la enseñanza en el aula en un enfoque transmisionista, mediante la incorporación de conceptos y métodos pedagógicos de corte más humanista, socioconstructivista, comunicativo y cooperativo. Cada uno de los siete trabajos incluidos en el presente volumen proporciona una imagen condensada y sincrética del panorama investigador en diferentes ámbitos de estudio y enfoques metodológicos dentro de los estudios de traducción. Los ámbitos seleccionados coinciden con las áreas de especialidad de los investigadores que participan en este volumen. El conjunto de trabajos aquí reunidos no pretende proyectar un diseño perfecto y acabado del complejo panorama existente; cada uno de los capítulos se limita a esbozar un bosquejo más o menos detallado de ciertas parcelas específicas que puede servir como hoja de ruta para la investigación en cada uno de estos ámbitos. Pero el trazado del itinerario de la investigación en traducción implica un sondeo de los desafíos que acechan en el camino. 4. Con la mirada en el futuro: los retos de investigación pendientes Pese a la utilidad y aplicaciones potenciales de los trabajos aquí incluidos, lo cierto es que tan solo representan una mínima parte del panorama de investigación en los estudios de traducción. Cubrir el resto de esta visión panorámica requiere realizar aún múltiples instantáneas de modalidades de traducción, diseños e instrumentos de análisis diferentes. En un periodo relativamente corto, los estudios de traducción han pasado de ser una disciplina abarcable en un único mapa (Holmes, 1988), a un complejo de subdisciplinas de límites difusos que crecen de forma desmesurada, a menudo sin una estructura ni propósito claros. El número de investigadores y estudios continúa proliferando sin control y a pesar de la variedad de datos existentes, los temas, métodos y resultados de análisis se acumulan unos frente a otros sin llegar a establecer vínculos que faciliten el progreso de la disciplina. Trabajos como los del presente volumen deberían servir para imponer, al menos, un cierto orden en el caótico panorama metodológico en ciernes. Pero mantener los pies en el 24


ALGUNAS PÁGINAS HAN SIDO ELIMINADAS

ALGUNAS PÁGINAS HAN SIDO ELIMINADAS



ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS ........................................................................

7

1. La investigación en traducción: un diagnóstico metodológico en diferentes ámbitos de especialidad, por Ana Rojo ...........

9

2. Metodologías de investigación en movimiento y traducción, por Paula Cifuentes Férez .......................................................

31

3. Las emociones en traducción: una revisión de la metodología experimental, por Beatriz Naranjo Sánchez ...........................

69

4. Los estudios de recepción en Traducción Audiovisual: aspectos metodológicos, por Marina Ramos Caro ................

99

5. El género como método de estudio y enseñanza en la traducción de textos especializados en inglés-español; el género y la traducción jurídica, por María Ángeles Orts ..... 6. El impacto de la censura franquista en la traducción de libros: principales enfoques y propuestas metodológicas, por Purificación Meseguer Cutillas .........................................

125

159

7. Mapa de la investigación en interpretación en los servicios públicos en España, por Ana Isabel Foulquié Rubio .............

179

8. Un breve recorrido metodológico por la didáctica de la traducción, por Marta Navarro Coy ..............................

215

SOBRE LAS AUTORAS .....................................................................

249

253


Puede adquirir este libro en nuestra página

anthropos-editorial.com

Síguenos en

Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.