UNA LENGUA LLAMADA PATRIA
Lengua_llamada_patria_ROMANAS.pmd
1
12/11/2019, 14:01
BibliotecaA —————————————————————————————
artes-literatura
64
Lengua_llamada_patria_ROMANAS.pmd
2
12/11/2019, 14:01
Alessia Cassani
UNA LENGUA LLAMADA PATRIA El judeoespañol en la literatura sefardí contemporánea Prólogo de Michael Studemund-Halévy
Lengua_llamada_patria_ROMANAS.pmd
3
12/11/2019, 14:01
Una lengua llamada patria : El judeoespañol en la literatura sefardí contemporánea / Alessia Cassani ; pról. de Michael Studemund-Halévy. — Barcelona : Anthropos Editorial, 2019 IX p. 131 p. ; 18 cm. — (Biblioteca A ; 64. Artes-literatura) ISBN 978-84-17556-29-7 1. Estudios literarios: c 1900- 2. Estudios judaicos 3. Estudios literarios: poesía y poetas 4. Estudios literarios: ficción, novelistas y prosistas I. Studemund-Halévy, Michael, pr. II. Título III. Colección
La publicación de este volumen se debe a la contribución del Departamento de Scienze Politiche, Giuridiche e Studi Internazionali (SPGI) de la Università degli Studi di Padova Primera edición: 2019 © Alessia Cassani, 2019 © Università degli Studi di Padova. Dipartimento di Scienze Politiche, Giuridiche e Studi Internazionali (SPGI) © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2019 Edita: Anthropos Editorial. Barcelona www.anthropos-editorial.com ISBN: 978-84-17556-29-7 Depósito legal: B. 26.577-2019 Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
Lengua_llamada_patria_ROMANAS.pmd
4
12/11/2019, 14:01
A B. y S. Y es que el amor como todo lo que es bello no tiene explicaciรณn.
Lengua_llamada_patria_ROMANAS.pmd
5
12/11/2019, 14:01
Lengua_llamada_patria_ROMANAS.pmd
6
12/11/2019, 14:01
LA LINGUA DE NINGUNO (A MANERA DE PRÓLOGO)
Ay koza triste en ser Sefaradi, y pensar en sivdades ke deshi, las glorias del pasado ke perdi, i la soledad en ke me kayi. DAVID FINTZ Y ALTABÉ
Cuando a Isaac Bashevis Singer le preguntaron una vez cómo se sentía al escribir en un idioma moribundo, se dice que respondió: «El yidish ha sido mucho tiempo una lengua moribunda, pero de estar muriéndose a morirse es un largo, largo camino». Y con motivo de la entrega del Premio Nobel en Estocolmo, dio la siguiente respuesta: «El yidish puede ser una lengua moribunda, pero es la única lengua que conozco bien. El yidish es mi lengua materna y una lengua materna nunca está realmente muerta». Esta hermosa anécdota apunta a una serie de retos a los que se enfrenta el estudio de la literatura y la lengua sefardí (judezmo) en la actualidad. Los poetas en judezmo son poetas de una lengua asesinada, una lengua ausente. Son autores que no escriben en su lengua materna ni en una lengua que sea una lengua materna para sus lectores. Despojados de su identidad lingüística y geográfica durante más de cinco siglos, los autores lamentan no solo la pérdida de su país, sino también de su lengua, su alma y la magnificencia del pasado. En busca de su patria perdida, parten, con el bastón y la pluma del peregrino en la mano, hacia los lugares donde vivían sus antepasados. Se sienten atraídos por lugares mágicos y míticos en los que la lengua se convierte en un espacio de VII
Lengua_llamada_patria_ROMANAS.pmd
7
12/11/2019, 14:01
tradición que no puede ser localizado con precisión ni especificado en términos de tiempo. En su búsqueda su origen sefardí se condensa en un mito. Este espacio de tradición pertenece a la cultura lingüística española y judía, parte de cuya cultura es la experiencia del multilingüismo y la alternancia de códigos, pero sobre todo la dignificación de la lengua española como lengua religiosa, poética y científica. En la búsqueda de su patria extraterritorial, los poetas experimentan, de una manera muy física, la dolorosa ruptura que ha sufrido su pueblo, su familia. Una ruptura que está inseparablemente ligada a su propia herencia, a su identidad y a la compleja relación con una lengua que sus abuelos no podían hablar con ellos, ya que con ellos la lengua también fue condenada a muerte. Una lengua ausente, que sus padres ya no hablaban con ellos, y en la que nadie más les habla. Una lengua que se quedó sin habla, un lenguaje de silencio elocuente y de no revelación. Una lengua de los muertos y del olvido. En sus textos, la lengua aparece «ficcionalizada», cargada poéticamente, exagerada, alienada. La elocuencia del silencio se hace audible como una ausencia de habla silenciosa. Cuando el lenguaje ausente evoca fragmentos de memoria, rescatados de la catástrofe del pasado, la memoria imaginaria persigue los sueños de los vivos. Por eso es paradójico que precisamente el topos de la lengua ausente y muerta, la lengua en agonía, se haya convertido desde los años setenta en un impulso central en el despertar del interés por el judezmo, tanto para la investigación como para la literatura. Desde entonces han aparecido en judezmo obras de la literatura mundial y contemporánea, como Don Quijote; Las Aventuras de Alisa en el Paiz de las Maraviyas; El Princhipiko; Martín Fierro; El kante del puevlo djidyo atemado. Poetas líricos como Clarisse Nicoïdski, Rita Gabai-Simantov, Margalit Matitiahu, Grasya Albuhayre, Denise León, Sara Benveniste Benfrey, Yacob Nahmias, Lina Kohen Albukrek, Ester Morguez Algrante publican sus poemas en volúmenes individuales, en antologías y en publicaVIII
Lengua_llamada_patria_ROMANAS.pmd
8
12/11/2019, 14:01
ciones académicas y científico-divulgativas. Y como autores de obras teatrales y obras de radio, Shmuel Refael, Itshak Navon, Sara Benveniste Benfrey y Matilda Koen-Sarano se están haciendo un nombre por sí mismos. No, aunque la literatura sefardí no haya producido hasta ahora un escritor comparable a Isaac Bashevis Singer, sino más bien autores ocasionales para los que existían y existen otras lenguas distintas del judezmo, esta lengua sobrevive y cambia, al menos en las obras traducidas y en la memoria lingüística de aquellos autores que se han despedido de la lengua de sus padres. El poeta lírico ruso Abraham Gontar habló una vez de un abuelo que le dijo a su nieto que quería ir a África, comprar un loro y enseñarle el yidish. Cuando él mismo y sus nietos estarían muertos, un lingüista capturaría al loro, un ave que puede vivir más de trescientos años, y luego aprendería yidish de su pico. Tal vez un lingüista interesado en el judezmo pueda algún día tener la oportunidad de encontrarse con un loro que sepa idiomas. Podría notar con interés que el loro (sefardí) habla un judezmo anticuado, bastante diferente del judezmo moderno que el lingüista está enseñando a sus estudiantes. MICHAEL STUDEMUND-HALÉVY Doctor en Letras Centro de Estudios de las Culturas Manuscritas Universidad de Hamburgo
IX
Lengua_llamada_patria_ROMANAS.pmd
9
12/11/2019, 14:01
Lengua_llamada_patria_ROMANAS.pmd
10
12/11/2019, 14:01
INTRODUCCIÓN
«La vocación del escritor, ante la gran página en blanco del olvido, consiste en hacer resurgir algunas palabras a mitad borradas, como icebergs perdidos a la deriva sobre el océano». Estas palabras de Patrick Modiano, pronunciadas en su discurso de recepción del Premio Nobel de Literatura en 2014, introducen muy bien los ensayos contenidos en el presente volumen. El novelista, sefardí francés, se refiere al papel fundamental de la memoria, instrumento irrenunciable para resucitar y recrear mundos, personas y, como veremos, incluso lenguas. Los autores aquí tratados (con la excepción de Juan Gelman) son descendientes de familias sefardíes procedentes de las tierras en las que sus antepasados se habían asentado después de la expulsión de España: Turquía (Cohen, Nissán, León), Grecia (Barnatán, Matitiahu), Bosnia (Nicoïdski) y Bulgaria (Moscona), y nacieron en los países adonde sus padres o abuelos habían emigrado alrededor de los años treinta, o después de la Segunda Guerra Mundial: Francia (Nicoïdski, Cohen), Israel (Matitiahu), México (Nissán, Moscona) y Argentina (Barnatán, León). En sus familias se hablaba ladino.1 Lo aprendieron de sus padres o abuelos de forma natural, pero para ellos fue, bá1. Como es habitual en la comunidad científica de los últimos años, en este volumen utilizo como sinónimos los términos ladino, judeoespañol, judezmo, espanyolit, etc., para indicar a la lengua sefardí, aun sabiendo que cada uno de ellos tiene, en realidad, un matiz diferente, y que existe incluso un debate en torno al nombre de este idioma.
1
Lengua_llamada_patria.pmd
1
12/11/2019, 14:02
sicamente, un idioma familiar y doméstico que nunca llegó a ser una lengua social, como lo había sido para sus antepasados en las comunidades sefardíes balcánicas, así que, tras el fallecimiento de sus mayores, dejaron de hablarlo. La muerte de un progenitor, especialmente de la madre, fue para muchos escritores sefardíes el factor desencadenante que les hizo volver a sus orígenes y recuperar una lengua muy conectada con la infancia, teniendo «la agobiante impresión de ser los últimos de una larga fila y de algo que no se modifica por evolución natural, sino que se disuelve casi sin dejar rastro».2 Todos tienen la sensación de que, perdiendo el ladino, también se pierde el mundo que se expresaba en este idioma, «desaziendose en el mabul» (Cohen). Para los autores tratados, la lengua es madre, es casa, es origen y futuro del individuo. El lugar donde se puede ser uno mismo, el elemento en el cual se define y se mantiene la identidad de una persona y de un pueblo, de modo que su desaparición se siente como innatural, catastrófica, mortífera. Escribir en judeoespañol es por ello un acto de resistencia al olvido, un intento de devolver la vida a sus familias, a su cultura y a su pasado, y de reencontrar así la propia identidad. El ladino es, para ellos, «este dialecto personal que se construye a partir de la lengua aprendida en la infancia, que es nuestro verdadero hogar emocional y cultural».3 Para algunos de ellos hablar ladino es inicialmente un elemento de poca importancia, o incluso una fuente de vergüenza y miedo (Nissán, Nicoïdski), porque los marca como diferentes de los demás; después de la muerte de sus padres, sin embargo, esta diferencia es percibida como enriquecedora, como un elemento esencial para poder definirse a sí mismos. Las palabras judeoespañolas se convierten en una especie de refugio: «en eyas no ay mintiras: en la musika de akeyas 2. Isaac Papo (2006): Viaje en el ocaso de una cultura ibérica, Barcelona, Tirocinio, 348. 3. Reina Roffe (2011): «Vivir en otra lengua», Noaj, nº 18-19, agosto, 23.
2
Lengua_llamada_patria.pmd
2
12/11/2019, 14:02
palavras me siento entero yo», escribe Marcel Cohen. Para Clarisse Nicoïdski, estas contienen el sonido de la voz de su madre: «En esta lingua se hallaba el amor de mi madre, nuestra complicidad y nuestras risas. Asi me atreví a escribir estos poemas para que quede la empresa de su voz». Margalit Matitiahu reconoce tener dos lenguas madre, «el ladino y el hebreo. Para mí el primero es la lengua que me emociona, que me lleva a lo místico de mi ser». Para la protagonista de la novela de Rosa Nissán, la lengua judeoespañola es la señal de esa diferencia que la hacía avergonzarse cuando era niña, para convertirse luego en la piedra angular en la construcción de su identidad de mujer adulta. La identificación entre la lengua y el mundo sefardí que se quiere rememorar es evidente también en Matilda Barnatán («La lingua ke sintí de kriatura / Se topa dientro de mi korasón. / Enmientres ke la avlo i la eskrivo / Arrebivo el mundo ke me arrodeó») y en su hija Rajel. En Denise León el ladino recrea el recuerdo y la ternura de la niñez, de un hogar desaparecido que se identifica con la lengua. Un poco especial el caso de Juan Gelman, ya que el poeta argentino no es sefardí, sino asquenazí. Esto significa que escribir en judeoespañol para él no es evocar antepasados que se expresaban en este idioma, sino «buscar raíces en la lengua, las más profundas y exiliadas de la lengua». Para Myriam Moscona escribir en ladino es una misión que le exigen sus muertos, porque es la única manera para que puedan ser recordados. Hay personas, cosas, mundos, que solo existen en un determinado idioma, «la única forma de traducción que la memoria tiene a su alcance es el lenguaje», si este idioma se pierde, ellos también serán olvidados. Los autores tratados en este volumen son diferentes en cuanto a géneros literarios (prosa ficcional, prosa no ficcional, poesía), al estilo y a la procedencia geográfica. Sin embargo, todos están unidos por el uso del judeoespañol (en sus distintas variantes) y por el deseo de recuperación de un mundo que se expresa en este idioma. 3
Lengua_llamada_patria.pmd
3
12/11/2019, 14:02
«Oui, j’ai toujours l’impression d’écrire le même livre»,4 declaró Patrick Modiano, al cual me gusta volver para concluir. Según él, a través de sus libros se podría componer uno de esos planes del metro donde las líneas se iluminan y se cruzan formando una red. De la misma manera, las obras aquí tratadas, tan diferentes entre sí, y escritas en un arco temporal de más de treinta años,5 también están conectadas en una red imaginaria, y juntas contribuyen a escribir «el mismo libro» de un mundo a punto de disolverse que, no obstante, vuelve a resplandecer a través de sus páginas.
4. Marianne Payot y Delphine Peras (2010): «Patrick Modiano: “Je suis devenu comme un bruit de fond”», L’Express, 04/03, <https://www. lexpress.fr/culture/livre/patrick-modiano-je-suis-devenu-comme-unbruit-de-fond_852718.html> (05/06/2019). 5. Desde el 1978 del poemario de Clarisse Nicoïdski al 2014 del de Moscona.
4
Lengua_llamada_patria.pmd
4
12/11/2019, 14:02
AGRADECIMIENTOS
A José Ángel Ascunce, «buen remero en esta barca, por esos mares». A Myriam Moscona, por esas «primeras veinte páginas» inéditas. A mis padres Nicoletta y Giusto y a sus dialectos. A Michael Studemund-Halévy por su lavoro i su karinyo, mersi muncho. A mis amigos que me han brindado ayuda y consejos leyendo y releyendo: Ana María González Luna, María José Flores Requejo, Ana González Neira, Ana Cazorla Cáceres, José Francisco Medina Montero, Mariarosaria Colucciello, Giovanna Scocozza.
129
Lengua_llamada_patria.pmd
129
12/11/2019, 14:02
Lengua_llamada_patria.pmd
130
12/11/2019, 14:02
ÍNDICE
LA LINGUA DE NINGUNO (A MANERA DE PRÓLOGO), por Michael Studemund-Halévy ......................................
VII
INTRODUCCIÓN ......................................................................
1
«Curilada oscuridá». Los versos judeoespañoles de Clarisse Nicoïdski ....................................................... «No ay realitad sino en las palabras». La Carta a Antonio Saura de Marcel Cohen y su autotraducción ................. Regreso a Sefarad. La trayectoria poética y humana de Margalit Matitiahu ..................................................... Latinoamérica sefardí. Escribir en judeoespañol en un contexto hispanófono (Rosa Nissán, Matilda y Rajel Barnatán, Denise León, Juan Gelman, Myriam Moscona) ........................................................... Mujer, judía, sefardí. La negociación identitaria en Novia que te vea de Rosa Nissán ................................ «El meoyo del ombre». Tela de sevoya de Myriam Moscona ....................................................... AGRADECIMIENTOS ................................................................
5 23 41
55 81 99 129
131
Lengua_llamada_patria.pmd
131
12/11/2019, 14:02
Puede adquirir este libro en librerías o en nuestra página
anthropos-editorial.com
Síguenos en
Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com