Leviathan y la Cueva de la Nada

Page 1



LEVIATHAN Y LA CUEVA DE LA NADA

Leviathan_Cueva_Nada_ROMANAS.pmd

1

24/07/2017, 14:51


AUTORES, TEXTOS Y TEMAS

CIENCIAS SOCIALES Colecciรณn dirigida por Josetxo Beriain

95

Este libro ha recibido una ayuda a la ediciรณn del Ministerio de Educaciรณn, Cultura y Deporte

Leviathan_Cueva_Nada_ROMANAS.pmd

2

24/07/2017, 14:51


José Carlos Fernández Ramos

LEVIATHAN Y LA CUEVA DE LA NADA Hobbes y Gracián a la luz de sus metáforas Exordio de Emmánuel Lizcano Presentación de Carlos Moya

Leviathan_Cueva_Nada_ROMANAS.pmd

3

24/07/2017, 14:51


Leviathan y la Cueva de la Nada : Hobbes y Gracián a la luz de sus metáforas / José Carlos Fernández Ramos ; exordio de Emmánuel Lizcano ; pres. de Carlos Moya. — Barcelona : Anthropos Editorial, 2017 XVII p. 459 p. ; 21 cm (Autores, Textos y Temas. Ciencias Sociales ; 95) Bibliografía p. 431-455 ISBN 978-84-16421-64-0 1. Teoría social 2. Sociolingüística 3. Análisis del discurso 4. Ciencias políticas y teoría 5. Filosofía social y política 6. Historia de las ideas I. Lizcano, Emmánuel, exordio II. Moya, Carlos, pres. III. Título IV. Colección

Primera edición: 2017 © José Carlos Fernández Ramos, 2017 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2017 Edita: Anthropos Editorial. Barcelona www.anthropos-editorial.com ISBN: 978-84-16421-64-0 Depósito legal: B. 19.342-2017 Diseño de cubierta: Javier Delgado Serrano Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 93 697 22 96 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).

Leviathan_Cueva_Nada_ROMANAS.pmd

4

24/07/2017, 14:51


...a Luz

Leviathan_Cueva_Nada_ROMANAS.pmd

5

24/07/2017, 14:51


Leviathan_Cueva_Nada_ROMANAS.pmd

6

24/07/2017, 14:51


AGRADECIMIENTOS

La cuestión de la autoría, o de los derechos del autor, ha sido secularmente un tema muy controvertido. Desde el punto de vista sociológico, al margen de los usos y exigencias administrativas y editoriales, uno solo nunca es el único autor de los textos que publica pues nada de lo que el ser humano pueda hacer es efecto exclusivo de lo puramente individual; siempre cabría rastrear las contribuciones (sociales) ajenas que lo hicieron posible: desde los mismos padres que ponen a ese uno en el mundo, pasando por los maestros, amigos y conocidos que dan forma a un bagaje experiencial que determina todo cuanto podamos crear, hasta los mismos autores objeto del análisis o las autoridades que se citan en el texto, todos ellos son en alguna medida coautores subsidiarios de nuestra labor y de sus frutos. En ese sentido debo mostrar mi agradecimiento a cuantas personas han favorecido e impulsado la presente investigación y a los sabios que con sus conocimientos contribuyeron al esclarecimiento de la perspectiva teórica desde la que escribí lo que el lector tiene entre manos. Especialmente, nunca saldaré suficientemente la deuda contraída con mi compañera Luz, por su constante e indispensable apoyo, sólido como las rocas, quien comparte conmigo cualquier mérito que pudiera lucir este texto. Agradecer asimismo a Carlos Moya, catedrático de Cambio Social, comentarista y precursor de la edición de las obras de Hobbes en España, la lectura crítica del manuscrito, cuyas observaciones y finos análisis aparecen en mayor o menor medida incorporados a esta versión definitiva, y la presentación que amablemente ha dedicado al libro; a Luis Castro, llorado amigo tristemente desaparecido, profesor de Metodología de las CC.SS. VII

Leviathan_Cueva_Nada_ROMANAS.pmd

7

24/07/2017, 14:51


y concienzudo estudioso de la época que se analiza en las próximas páginas, quien me señaló posibles antecedentes de las opiniones que aquí se vierten, ampliando las bases de su fundamentación; a José María González, director de investigación del CSIC, quien ha publicado varios trabajos entorno a los mismos autores, cuyas observaciones, siempre incisivas, me ayudaron a esclarecer algunos puntos esenciales; y a Juana Teresa Guerra, catedrática de Traducción de la Universidad de las Palmas y especialista en análisis cognitivos del lenguaje, por llamar mi atención sobre las alteraciones semánticas sufridas por algunas construcciones del inglés clásico respecto al actual, sin cuyo conocimiento resulta imprudente y aventurado interpretar a Hobbes. A todos ellos mi eterna gratitud por matizar y aclarar algunos extremos oscuros que la misma proximidad al objeto de la investigación hacía que me pasaran desapercibidos. A mi amigo Emilio Blanco, editor de las Obras completas de Gracián utilizadas en este trabajo, editor y coordinador también, junto a Elena Cantarino, del Diccionario de conceptos de Baltasar Gracián y de Conceptos. Revista de Investigación Graciana donde apareció un artículo que posteriormente fue desarrollado en uno de los capítulos1 de este libro. Así como a Susana Rodríguez y Miguel Ángel Ferreira, miembros del equipo editorial de la revista digital Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, que tuvieron conmigo la cortesía de publicar el embrión de otro de los capítulos; y a la revista Ariadna histórica: lenguajes, conceptos, metáforas que publicó, a pesar de su extensión, mi artículo sobre epistemología del análisis socio-metafórico, base del marco teórico y metodológico resumido en el primer capítulo. Mostrar toda mi gratitud, también, a Santiago Auserón, filósofo, poeta y trovador, por las recomendaciones inteligentes y originales que me propuso, apoyadas en su profundo conocimiento de la literatura de nuestro siglo áureo. Así como a Catherine François, filóloga y escritora que contribuyó, desde su ya amplia experiencia del castellano visto con ojos foráneos, a la coherencia literaria de la que tanto adolecía mi modo un tanto esquemático y elíptico de escribir. A Pilar A. Marruedo, filóloga de la lengua inglesa, por haber revisado todas las versiones originales y traducciones de ese idioma que aparecen en el texto. 1. Ver bibliografía.

VIII

Leviathan_Cueva_Nada_ROMANAS.pmd

8

24/07/2017, 14:51


Reconocer y agradecer a Josetxo Beriain sus desvelos y el apoyo que me ha prestado en todos los frentes para que la publicación de la presente investigación llegara a buen puerto y a la editorial Anthropos por asumir este arriesgado reto. Reiterar y hacer pública, por último, mi más honda gratitud y sincera admiración y amistad hacia quien fuera director de mi tesis doctoral Emmánuel Lizcano, profesor de Sociología del Conocimiento en la UNED, por su compromiso crítico con este proyecto desde sus rudimentos hasta la versión definitiva, por el diálogo permanente que sostuvo y sostiene conmigo sobre los temas que aquí se tratan, depurando las inconsistencias que de otro modo pudieran deslizarse, aquilatando conceptos y análisis y, quizás lo más importante, insuflando ánimo, responsabilidad intelectual y honestidad en esta investigación... y en su autor.

IX

Leviathan_Cueva_Nada_ROMANAS.pmd

9

24/07/2017, 14:51


Leviathan_Cueva_Nada_ROMANAS.pmd

10

24/07/2017, 14:51


EXORDIO

Mucho de lo que damos por descontado obedece a que, de tanto como nos lo han contado, ya no es necesario que nos lo vuelvan a contar. El cuento, ya endurecido, se ha hecho carne, se ha convertido en la realidad misma: eso-es-lo-que-hay y ya lo damos por des-contado. Es entonces cuando se hace necesario, si no queremos empantanarnos por siempre en lo mismo, que nos lo vuelvan a contar... de otra manera. Y el cuento, ahora recontado, nos explota en la cara como lo que nunca había dejado de ser: puro cuento. Eso es lo que hace aquí José Carlos Fernández Ramos, recontarnos alguno de los cuentos que nos han contado desde niños y hoy seguimos repitiendo a pies juntillas para que no nos quepa la menor duda sobre su rotunda realidad. El cuento del pacto social, que se supone todos hemos suscrito aunque ninguno lo haya firmado; el cuento del cuerpo político que, constituido a imagen y semejanza de nuestro cuerpo físico, nos hace del Estado algo tan entrañable; y el cuento de la Razón, y el de la Naturaleza, y el de la Modernidad... que construye a cada uno de esos entes tan rotundos y únicos como el artículo determinado singular que siempre les acompaña. El cuerpo central del relato sobre cada uno de ellos ha permanecido invariable durante siglos y sigue manteniendo hoy plena vigencia. Thomas Hobbes narró en el Leviathan una de las versiones originales de mayor éxito. El mérito de la versión graciana en El Criticón está aún por reconocerse, aunque anticipe como nadie lo ha hecho eso que hoy llamamos posmodernidad. Fernández Ramos nos vuelve a contar estas narraciones al pie de la letra, tan al pie de la letra que, tras su re-cuento, ahora se nos vuelven increíbles. Para ello recurre a una estrategia comXI

Leviathan_Cueva_Nada_ROMANAS.pmd

11

24/07/2017, 14:51


parativa en la que la finura y el rigor de su análisis se revelan en toda su potencia. Al confrontar la con-sabida versión hobbesiana de esos relatos con la —para nosotros casi desconocida— versión alternativa de El Criticón de Baltasar Gracián, ambos se nos muestran rabiosamente modernos... pero de muy diferente manera. Del minucioso careo —que diría Gracián— entre ellos se van perfilando a lo largo de este texto dos concepciones radicalmente distintas del fundamento de lo social (contrato vs. trato), de la constitución de lo político (cuerpo mecánico vs. cuerpo vivo), de la condición de la razón (razón abstracta y autista vs. razón analógica y conversable), del ideal de comunicación (argumentación vs. diálogo), del horizonte epistémico (verdad vs. verosimilitud)... Tan drásticas diferencias podrían alentar una hipótesis fuerte, y apenas explorada, que nuestro autor tiene la feliz osadía de formular e intentar contrastar. Esa hipótesis plantea la posibilidad de hablar de dos imaginarios colectivos que habrían alumbrado dos modos de modernidad o, más rotundamente, dos modernidades. Una, la que se manifiesta en Hobbes, es la modernidad aún hoy triunfante; esa modernidad que alumbran los nuevos grupos sociales que entonces se estaban constituyendo en la Europa central y en las Islas Británicas. De su triunfo político y militar no habría mejor expresión que su actual imposición como creencia universal: no se trataría de una modernidad entre otras, esa que se fue constituyendo como modernidad dominante, sino de la modernidad a secas, la única posible y necesaria, el nuevo destino obligatorio y necesario para todos los humanos del planeta. La otra modernidad habría encontrado en Gracián su voz paradigmática. La profunda crisis de la sociedad española de aquel momento y su decadencia como potencia mundial habrían condenado a esta otra modernidad a su inexistencia en los libros de Historia, aunque se habría mantenido viva hasta hoy en una multitud de resistencias a ‘la’ modernidad, ya sean las resistencias de los romanticismos europeos, ya las mantenidas en los territorios peninsulares y en los del nuevo mundo (resistencias, estas últimas, que la modernidad europea y nuestros acomplejados intelectuales patrios han reinterpretado siempre en términos del tan cacareado atraso español y del no menos tópico subdesarrollo de los pueblos americanos). Así cabría interpretar también la propia ausencia de Gracián en nuestros libros de Historia de la Filosofía, donde nuestros estudiantes memorizan, gratuita y obligatoriamente, los nomXII

Leviathan_Cueva_Nada_ROMANAS.pmd

12

24/07/2017, 14:51


bres y teorías de Hobbes o Descartes pero aprenden a ignorar al aragonés, cuyo pensamiento rebasa al de los anteriores hasta el punto de abrirse a una modernidad en la que —podría decirse un tanto anacrónicamente— ya se esboza, de modo inaugural, la llamada posmodernidad. No en vano se tiene como precursor de esta al Nietzsche que bebe en Gracián, aunque también sin nombrarle. Esta sugestiva hipótesis de dos posibles modernidades no era, sin embargo, una intuición previa que Fernández Ramos se hubiera propuesto contrastar desde un inicio. No es el menor de los méritos del autor el haberla entrevisto asomar en un estudio monográfico, sobre las metáforas en Hobbes, que había emprendido anteriormente y haberla sabido mantener aparcada hasta que la conclusión de ese estudio le confirmara que era ciertamente razonable poder enunciarla e intentar verificarla. Solo entonces, cuando el vertiginoso poder de las metáforas hobbesianas se le había manifestado no solo en toda su rabiosa actualidad, sino también en toda su pasmosa extrañeza, fue cuando la conjetura de otra modernidad posible fue perdiendo los perfiles del puro disparate para ir adquiriendo los de una hipótesis plausible digna de ser estimada; una hipótesis ciertamente arriesgada, pero también muy atractiva y digna de consideración. A los hispano-hablantes de hoy la profusa metaforología hobbesiana (con sus contratos sociales, aparatos políticos, etc.) nos resulta actual, e incluso bien familiar, porque somos modernos. No obstante, esa tupida urdimbre de metáforas también nos resulta, simultáneamente, extraña, ajena, chirriante, como si en ellas se expresaran propiamente los miembros de una tribu exótica y lejana: contratos que nadie ha firmado pero que a todos comprometen, una maquinaria política que se impone como sustitución —e interdicción— de las decisiones basadas en el trato y la conversación entre las gentes... Parece como si, al tiempo que modernos, también fuéramos no modernos. ¿Antiguos, entonces? ¿Atrasados, anclados en el pasado, etc.? Esa ha venido siendo la hipótesis tópica, tan tópica que nunca se nos ha presentado como tal hipótesis, sino como un hecho rotundo, como la pura realidad. Pero, ¿por qué no modernos y, a la vez, no-modernos?, ¿por qué no cabe ser modernos... de otro modo? Ahí es donde la figura de Gracián emerge para nuestro autor con todo el poderío de una revelación. El minucioso estudio poético-hermenéutico de El Criticón que aquí se despliega nos abre una caja de sorpresas que no cesará de admirarnos. Gracián enarXIII

Leviathan_Cueva_Nada_ROMANAS.pmd

13

24/07/2017, 14:51


bola la metáfora como arma crítica, pero también la emplea como el procedimiento cognitivo idóneo con que expresar una realidad fluida y contradictoria que desborda sin cesar la rigidez ortopédica del concepto hobbesiano o cartesiano. Y lo hace con un ingenio y acierto que, al tiempo que erige todo una cosmovisión alternativa, nos abre a registros de nosotros mismos que, pese a habitar en nuestra lengua, nos habían pasado desapercibidos o nos habían enseñado desde pequeños a despreciar. El Gracián que así se nos revela, es del todo ajeno a ese Gracián reaccionario que han inventado tantos de esos intelectuales patrios que siempre han preferido pensar por cabeza ajena; más aún, resulta ser un Gracián radicalmente moderno, incluso en ese otro sentido del término modernidad que había monopolizado para sí la modernidad británica y centro-europea. El lector encontrará en el libro multitud de ejemplos; baste destacar aquí que ese espíritu crítico que nadie duda en postular como rasgo principal de la modernidad, no solo aflora por doquier en la piel de la escritura graciana (Criticón llama a su obra principal, crisis a sus diversos capítulos, Critilo a su protagonista...), sino que se aloja también en su entraña misma. Allí donde la duda de Descartes (maestro y modelo de Hobbes) se empantana y atasca, allí donde su crítica encalla pues ya encuentra terreno firme e indudable, allí donde la crítica moderna ya nada tiene que criticar pues ha dado con algo sagrado —¡la Razón!—... allí es precisamente donde Gracián decide proseguir su crítica: no hay ninguna verdad última, las verdades se hacen y deshacen con-versando, las verdades que se presenten rotundas y contundentes no son sino piedras de lenguaje para lanzar al enemigo, a quien siempre se le podrá «estrellar una verdad entre ceja y ceja». La Razón que había proclamado ‘la’ modernidad se manifiesta así, al cabo, como otro más de los nombre del Dios. Como ya había observado Machado en la emergencia del logos griego, tampoco en ‘la’ modernidad fue la Razón la que acabó con la fe en el Dios: no fue la Razón, sino la fe en la Razón; pues solo una creencia puede desbancar a otra creencia. En suma, es este un libro que, de no haberlo emprendido José Carlos, bien me hubiera gustado a mí escribir. Seguro que habría disfrutado tanto como él —eso se nota— lo ha ido paladeando al hacerlo. Y como, sin duda, lo saboreará el lector al leerlo. EMMÁNUEL LIZCANO XIV

Leviathan_Cueva_Nada_ROMANAS.pmd

14

24/07/2017, 14:51


PRESENTACIÓN

Amablemente requerido por el autor y obligado por mi vieja amistad con el director de su trabajo doctoral, Emmánuel Lizcano, ensayo esta presentación del libro de José Carlos Fernández Ramos, Leviathan y la Cueva de la Nada: Hobbes y Gracián a la luz de sus metáforas. En su momento, me tocó presidir la comisión académica que hubo de juzgar un trabajo anterior del autor, como tesis doctoral, calificado entonces con la máxima puntuación dable, que podría considerarse el antecedente del actual libro, en su estadio germinal. Además, mis particulares ensayos sobre Thomas Hobbes y su ópera clásica, Leviathan, me convirtieron en referente y corresponsable de este libro, una suerte de investigación enciclopédica centrada en el análisis sociometafórico de estos dos clásicos del pensamiento barroco en los albores de la Modernidad occidental. Investigación enciclopédica, pese a su engañosa y comedida extensión, que para Fernández Ramos simboliza emblemáticamente dos contrapuestos imaginarios colectivos; el correspondiente al mecanicismo racionalista secular europeo y el hispánico. La densidad histórico hermenéutica de su texto me lleva a calificar como enciclopédico este notable estudio cuya originalidad arriesga cierto perfil herético frente a las convenciones académicas de la sociología local. Me viene aquí a la memoria la vieja sentencia paulina «oportet haereses esse» —conviene que haya herejes— retomada en los términos radicalmente seculares que postula la comunidad científica. Por lo demás, Castoriadis, Ricœur, Gertz, Gadamer, Bajtín, todos ellos «autoridades heterodoxas», conforman el andamiaje teórico que sostiene este trabajo, como no podía ser de otra manera. XV

Leviathan_Cueva_Nada_ROMANAS.pmd

15

24/07/2017, 14:51


No intentaré aquí un resumen apologético del tremendo esfuerzo intelectual que implica este notable ensayo, sobre el cual gravita el legado de aquel gran sociólogo comunitario que fue Manuel Lizcano Pellón. El avisado lector de este libro, asomándose a Hobbes y a Gracián, podrá viajar a la complejidad mental del pensamiento barroco europeo inaugurando la modernidad occidental. Sobre el magma hablante de los imaginarios colectivos locales, se alza el genio singular de todos aquellos que promovieron esa reforma del entendimiento a la que llamamos razón moderna, como sustancia y sujeto del propio concepto histórico-cultural de «modernidad». A la vez que se está fraguando como ‘la gran religión’ la sucesiva configuración del sistema moderno de Estados nacionales, está emergiendo una nueva forma de pensamiento y cálculo matemático de alcance universal, la razón moderna. Cabalgando sobre la escritura impresa, capaz de traspasar las fronteras nacionales por intermedio de las migraciones locales —mucho más frecuentes de lo que nos induciría a pensar la ausencia de unos medios de locomoción tan veloces como los actuales—, en esa gran agitación histórico-cultural, un proceso incesante de construcción/deconstrucción interminable que Hegel llamó ‘espíritu objetivo de la historia universal’, fue decisivo el papel de los editores, los osados primigenios empresarios del mercado del libro moderno que abastecían a sus posibles lectores y mediadores, entre ellos a los autores estudiados por Fernández Ramos, expandiendo el nuevo espíritu por todo el continente, aun a riesgo de sus vidas. En los albores de la modernidad, estos dos grandes escritores barrocos que fueron Thomas Hobbes y Baltasar Gracián, exigen en sus relatos históricos la convención cronológica de las fechas. Entre el Renacimiento y el Barroco, yo lo situaría en 1616 —el año en que mueren Shakespeare y Cervantes—, el punto de inicio del despegue hacia el Barroco. Joan Petru Culianu, el gran discípulo de Mircea Eliade, escribió un libro magistral, Eros y Magia en el Renacimiento, en el que analiza la fractura mental que produjo la liquidación del Renacimiento a manos de la Reforma y la Contrarreforma, y de las guerras de religión. De aquel fracturado mundo surgieron los grandes mitos institucionales de la Modernidad secular, desde la Tecnociencia a la Democracia, de la Libertad al Progreso y a la NaXVI

Leviathan_Cueva_Nada_ROMANAS.pmd

16

24/07/2017, 14:51


ción que prometían un mundo feliz a resguardo de la intemperie que reinaba anteriormente. Modernidad y Holocausto, obra del gran sociólogo polaco Zygmunt Bauman, fue el libro en que se precisó por vez primera la ambivalencia histórica radical de los tiempos modernos, desmintiendo aquellos felices augurios, desembocando en el mundo de Stalin, Hitler, Mao Tse Tung, Mussolini y la masacre planetaria de la Segunda Guerra Mundial, cuyo introito y primer capítulo fue la guerra española de 1936, viniendo a confirmar las sospechas y la desconfianza en la Modernidad que José Carlos denuncia en su misma génesis. Escrito y publicado en los agitados años treinta El disparadero español de José Bergamín, glorioso texto literario ilustrativo de la singularidad del imaginario europeo hispanizado, lanzado ya a la Revolución, reivindica a través de la figura de Lope de Vega la voluntad popular y revolucionaria del pueblo español, respaldando igualmente otra de las hipótesis del autor: el estado natural de violencia de todos contra todos al que regresa la condición humana cuando desaparece el soberano poder que funda, mantiene y asegura la sociedad civil de todos sus incorporados súbditos y virtuales ciudadanos, los virtuales consocios en el Pacto Social que excluye la violencia de la guerra anterior. Me imagino que este último párrafo explanando el argumento hobbesiano de Leviathan puede servir para aclarar la mente del lector sobre los propósitos de Fernández Ramos. Hace unos veinte o treinta años, recuerdo a Paco Jarauta anunciando el carácter neobarroco de nuestro tiempo. Sigue siendo para mí un «flash» valioso sobre nuestro avanzado tiempo semiotrónico. Este libro de José Carlos Fernández Ramos es toda una demostración actual y palpable del neobarroco local, hijo del postmodernismo que traía por aquellos años el giro neobarroco de las luces occidentales y en este país, una masiva movida madrileña desfrenando el goce de la libertad alcanzada con la democracia y su novísimo alcalde, Enrique Tierno. Por todo lo dicho, estoy convencido de que el lector perspicaz no se verá defraudado por la lectura de este ameno libro en toda su profunda densidad. CARLOS MOYA

XVII

Leviathan_Cueva_Nada_ROMANAS.pmd

17

24/07/2017, 14:51


Leviathan_Cueva_Nada_ROMANAS.pmd

18

24/07/2017, 14:51


ÍNDICE

Agradecimientos ..........................................................................

VII

Exordio, por Emmánuel Lizcano .................................................

XI

Presentación, por Carlos Moya ....................................................

XV

A quien leyere ...............................................................................

1

I. Una epistemología del análisis socio-metafórico .................... I.1. Imaginando el imaginario ..................................................... Imaginario Colectivo ............................................................. La acción social como texto; el texto como acción social .... Mijaíl Bajtín y la filosofía del lenguaje .................................. I.2. Hacia un concepto operativo de imaginario ........................ I.3. Palabra de imaginario: la metáfora ......................................

7 8 9 15 26 29 36

II. Contexto histórico y científico ................................................ II.1. Contexto socio-histórico ...................................................... Hobbes: entorno vital ............................................................ Hobbes: entorno social .......................................................... Gracián: entorno vital ............................................................ Gracián: entorno social ......................................................... II.2. Contexto científico ............................................................... Ciencia medieval .................................................................... Ciencia racionalista ............................................................... Ciencia hispana .....................................................................

41 42 43 55 60 69 84 86 97 102

III. Estado de naturaleza ............................................................. III.1. ‘Estado de naturaleza’ en Hobbes ...................................... Ley Natural y Ley Civil .......................................................... Voluntad, libertad, necesidad y obligación ........................... III.2. La tradición hispana del ‘estado de naturaleza’ .................

115 117 122 132 137

457

Leviathan_Cueva_Nada.pmd

457

24/07/2017, 14:46


III.3. ‘Estado de naturaleza’ en Gracián ...................................... «Homo Homini Lupus» ......................................................... «Bellum Omnia Omnes» .......................................................

149 152 155

IV. Contrato social ....................................................................... IV.1. Del trato al contrato ............................................................ Trato social: comercio del saber y vínculo social .................. Contrato racional-burgués .................................................... IV.2. Pacto social: sociedad como pacto ..................................... Pacto social: ¿primer contrato? ............................................. IV.3. Hobbes, Gracián y la Razón de Estado .............................. Leviathan: Estado de Razón .................................................. El Príncipe en España ............................................................ El Criticón: razón de estado del individuo ............................

165 166 169 177 181 186 192 193 199 205

V. Cuerpos modernos: racionalista e hispánico .......................... V.1. Cuerpo y sociedad: «hechos» que se hacen entre sí (con metáforas) ..................................................................... V.2. Idea del cuerpo colectivo: origen y desarrollo ...................... Primeras intuiciones ............................................................. Cuerpo místico ...................................................................... Cuerpo grotesco ..................................................................... Cuerpo renacentista .............................................................. V.3. Cuerpo político racionalista ................................................. Los dos cuerpos del rey ......................................................... Cuerpo político hobbesiano .................................................. Leviathan como una metáfora visual .................................... V.4. Cuerpo político hispánico .................................................... Tradición hispana del cuerpo político ................................... Gracián y las metáforas del cuerpo ....................................... Olfato sagaz ........................................................................... Oído sensible ......................................................................... Gusto relevante ...................................................................... Ojo crítico .............................................................................. Manos hacendosas ................................................................ Corazón noble ....................................................................... Cabeza rectora .......................................................................

215 216 224 225 228 233 239 247 248 251 261 270 277 294 300 306 314 322 336 344 349

VI. Hobbes, Gracián y el conocimiento ...................................... VI.1. Hobbes: lógica racionalista ................................................ Hobbes y la ciencia experimental ......................................... VI.2. Gracián: lógica ingeniosa ................................................... VI.3. Razón vs. ingenio ...............................................................

359 361 369 383 403

VII. A modo de epílogo ................................................................

411

458

Leviathan_Cueva_Nada.pmd

458

24/07/2017, 14:46


ANEXOS ........................................................................................ Anexo I. Metáforas corporales en Leviathan ............................... Anexo II. Metáforas corporales en El Criticón ............................

425 425 427

Bibliografía .................................................................................. Hobbes: bibliografía básica ......................................................... Gracián: bibliografía básica ........................................................ Bibliografía complementaria ......................................................

431 431 432 432

459

Leviathan_Cueva_Nada.pmd

459

24/07/2017, 14:46


Puede adquirir este libro en nuestra página

anthropos-editorial.com

Síguenos en

Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.