Objetivismo, realismo y psicologismo en la filosofía y las ciencias

Page 1



Objetivismo_realismo_psicologismo.pmd

1

17/11/2017, 10:06


Objetivismo_realismo_psicologismo.pmd

2

17/11/2017, 10:06


OBJETIVISMO, REALISMO Y PSICOLOGISMO EN LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS

Objetivismo_realismo_psicologismo.pmd

3

17/11/2017, 10:06


PENSAMIENTO CRÍTICO / PENSAMIENTO UTÓPICO

226

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Rector General Eduardo Abel Peñalosa Castro Secretario General José Antonio De Los Reyes Heredia Coordinador General de Difusión Francisco Mata Rosas Director de Publicaciones y Promoción Editorial Bernardo Javier Ruiz López UNIDAD IZTAPALAPA Rector José Octavio Nateras Domínguez Secretario Miguel Ángel Gómez Fonseca Directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Juana Juárez Romero Coordinadora General del Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades Alicia Lindón Villoria Comité Editorial de Libros Gabriela Correa López (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) Pablo Castro Domingo (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) Pedro Castro Martínez (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) Gustavo Leyva Martínez (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) Alicia Lindón Villoria (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) José Manuel Valenzuela Arce (El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana) El manuscrito de este libro ingresó al Comité Editorial de Libros del Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, para iniciar el proceso de evaluación por sistema doble ciego, en la sesión trimestral invierno de 2017, celebrada el 3 de abril de 2017 y quedó aprobado para su publicación el 2 de septiembre de 2017.

Objetivismo_realismo_psicologismo.pmd

4

17/11/2017, 14:59


Alfonso Ávila, Jonatan García y Luis Felipe Segura (Eds.)

OBJETIVISMO, REALISMO Y PSICOLOGISMO EN LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS Alfonso Ávila del Palacio Michael Bishop Ana Laura Fonseca Jonatan García Campos Sergio F. Martínez Jitendra Nath Mohanty Luis Felipe Segura M. J.D. Trout

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades

Objetivismo_realismo_psicologismo.pmd

5

17/11/2017, 10:06


OBJETIVISMO, realismo y psicologismo en la filosofía y las ciencias / Alfonso Ávila, Jonatan García y Luis Felipe Segura, editores. — Barcelona : Anthropos Editorial ; México : Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, 2017 205 p. ; 21 cm. — (Pensamiento Crtítico / Pensamiento Utópico ; 226) Bibliografías ISBN 978-84-16421-75-6 ISBN UAM: 978-607-28-1163-8 1. Filosofía: epistemología y teoría del conocimiento 2. Filosofía: metafísica y ontología 3. Filosofía de la mente 4. Filosofía de la ciencia 5. Filosofía de las matemáticas I. Ávila, Alfonso, ed. II. García, Jonatan, ed. III. Segura, Luis Felipe, ed. IV. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa (México) V. Colección

Primera edición: 2017 © Alfonso Ávila del Palacio y otros, 2017 © Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, 2017 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2017 Edita: Anthropos Editorial. Lepanto, 241. 08013 Barcelona, España www.anthropos-editorial.com En coedición con la Universidad Autónoma Metropolitana Prolongación Canal de Miramontes 3855. Ex Hacienda San Juan de Dios 14387, Tlalpan. Ciudad de México, México Unidad Iztapalapa Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades San Rafael Atlixco No. 186, edificio H, Segundo piso Colonia Vicentina, 09340 Iztapalapa. Ciudad de México, México ISBN Anthropos: 978-84-16421-75-6 ISBN UAM: 978-607-28-1163-8 Depósito legal: B. 27.695-2017 Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Este libro ha sido dictaminado positivamente por pares académicos ciegos y externos a través del Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, se privilegia con el aval de la institución coeditora. Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).

Objetivismo_realismo_psicologismo.pmd

6

17/11/2017, 10:06


INTRODUCCIÓN Alfonso Ávila del Palacio Jonatan García Campos Luis Felipe Segura M.

FEl debate del objetivismo-psicologismo puede verse como una discusión actual que ha sido resultado de un largo debate en la historia de la Filosofía. El debate, como veremos a continuación, tiene un aspecto ontológico y otro epistemológico, aunque generalmente se ha enfatizado alguno de ellos en ciertos momentos de la historia de la Filosofía. A grandes rasgos, podemos resaltar cuatro momentos históricos importantes en este debate: 1) La Grecia clásica 2) La Edad Media 3) El mundo moderno 4) El mundo contemporáneo A continuación presentaremos algunas de las ideas centrales que marcaron los antecedentes del debate actual entre objetivismo y psicologismo: 1) En la Grecia clásica Parménides defiende en el plano de la ontología que el ser es inmutable y en el plano de la epistemología que la vía para acceder al conocimiento de lo que permanece es la vía puramente racional. Frente a él, Heráclito piensa que todo se mueve y que eso lo sabemos mediante los sentidos. Estas dos propuestas se consideran antagónicas puesto que, por un lado, o todo está en movimiento o el verdadero ser debe ser fijo e inmutable; por el otro lado, o el conocimiento se adquiere por vías racionales o se adquiere por medio de los sentidos. Posteriormente, Platón, siguiendo a Parménides, cree que lo que realmente existe son las ideas puras y que los sentidos 7

Objetivismo_realismo_psicologismo.pmd

7

17/11/2017, 10:06


no nos informan acerca de ellas, sino solo la razón. La idea de que la experiencia no nos informa sobre las ideas sino la razón está conectada con la visión epistemológica platónica del conocimiento como reminiscencia. Es bien conocida la imagen de Platón en el Menón en el que un esclavo, que no ha estudiado matemáticas, por medio de las preguntas de Sócrates descubre una verdad matemática; de lo cual, Platón infiere que el alma del esclavo tenía esos conocimientos de forma innata, y que solo tuvo que recordarlos; ya que el conocimiento de esa verdad matemática no pudo provenir de la experiencia, pues esta, para Platón, da cuenta solo de lo contingente que cambia constantemente, y la matemática no es contingente ni cambia.1 En contraste con Platón, Aristóteles, por su parte, siguiendo un poco la vía de Heráclito, piensa que lo que realmente existe son las cosas físicas individuales, a las que accedemos mediante el conocimiento empírico auxiliado con la razón. Para Aristóteles, en tanto el conocimiento es en gran medida producto de la experiencia, auxiliada por la razón, niega la idea platónica del conocimiento como reminiscencia. Aristóteles mismo realizó, incluso, trabajos empíricos (sobre todo trabajos en física, biología y psicología), por un lado; y, por otro, sistematizó por primera vez, los principios lógicos que debe utilizar la razón. De este modo en la Grecia antigua es posible observar una tensión tanto entre los presocráticos (Parménides vs. Heráclito) como en los filósofos clásicos (Platón vs. Aristóteles) con relación al tipo de conocimiento legítimo y al tipo de entidades que realmente existen, esto es, una tensión tanto a nivel epistemológico como ontológico, que podríamos sostener ha perdurado hasta nuestros días. 2) En la Edad Media la discusión se conoce como el Problema de los Universales. En esta época se discute si los universales 1. En la República (517b) Platón (1988: 342) presenta la famosa alegoría de la caverna en donde se ilustra nuevamente que los sentidos ofrecen un supuesto conocimiento que no es real (el supuesto conocimiento que tienen los sujetos dentro de una caverna es solo un reflejo de los objetos externos que hay fuera de esta) y que el verdadero conocimiento requiere el paso al mundo inteligible o de la razón (en la alegoría el verdadero conocimiento lo tienen los sujetos cuando salen de la caverna y observan el mundo real).

8

Objetivismo_realismo_psicologismo.pmd

8

17/11/2017, 10:06


(o ideas platónicas) existen y de qué forma existen. La discusión es sobre todo de carácter ontológico, aunque también con algunos tintes epistemológicos. El realismo de los universales y su conocimiento por medio de la razón, a la manera de Platón, es defendido, entre otros, por San Agustín. Por otro lado, el realismo moderado, con Santo Tomás a la cabeza, siguiendo a Aristóteles, piensa que los universales existen en los particulares, aunque nunca fuera de ellos. Finalmente, el nominalismo radical, con Occam a la cabeza, piensa que los universales son solo un recurso lingüístico, ya que realmente no existen de ninguna forma.2 Así, para Occam los universales son solo un nombre inventado por el sujeto que percibe para representar una clase de particulares aprendidos por la experiencia. De este modo, en la Edad Media es posible observar también una tensión entre los que aceptan como existentes los universales (o ideas platónicas) y los que, como Occam, niegan que existan los universales de ninguna forma; o que existen solo en los particulares como pensaba Aristóteles. 3) En el mundo moderno, la discusión se centra en los aspectos epistemológicos, lo que puede contrastarse con el énfasis en los aspectos ontológicos en la Edad Media. Al inicio de la modernidad hay dos posturas básicas: el racionalismo y el empirismo. La primera de las posturas mencionadas, esto es, el racionalismo es encabezada por Descartes y seguida por filósofos como Malebranche, Spinoza y Leibniz. Dicha postura sostiene que la razón es la única vía para acceder al conocimiento de lo que existe y permanece. Descartes incluso sostiene que el conocimiento de los objetos sensibles, que muchas veces se considera proviene de los sentidos, en realidad es un conocimiento que se adquiere de la inspección de la razón o del espíritu.3 2. El antecedente de la defensa del nominalismo fue Pedro Abelardo quien rechazó la existencia de los universales sosteniendo que las entidades individuales son reales. Los así llamados universales, según este filósofo, son meros nombres de grupos de individuales que refieren a conceptos en la mente (Robinson, 1995: 101). 3. Descartes ilustra lo anterior en la Segunda Meditación cuando señala que teniendo frente a él una cera, se puede creer que el conocimiento de ella proviene de los sentidos, es decir, de su olor, su figura o la sensación al tacto. No obstante, la cera cambia al estar cerca del calor (cambia su olor, su figura

9

Objetivismo_realismo_psicologismo.pmd

9

17/11/2017, 10:06


Por su parte, el empirismo, con Locke a la cabeza, piensa que los sentidos son los que nos pueden informar acerca de lo que existe realmente. Este debate epistemológico y ontológico acerca del tipo de las fuentes de conocimiento está vinculado con otra preocupación acerca de la existencia o no de ideas innatas. Los racionalistas, como Descartes y Leibniz, creen en la existencia de las ideas innatas y, aunque no aceptarían la idea de Platón del conocimiento como reminiscencia, sí comparten con él la visión de que el alma cuenta desde el nacimiento con ideas que no requieren de la experiencia para su verdad; como es el caso de ciertos principios universales, la idea de Dios, la idea de sustancia y, por supuesto, los principios de la lógica y la matemática. Por su parte, los empiristas, como Locke o Hume, defienden que todas las ideas son producto de la experiencia y, al igual que Aristóteles y Santo Tomás, defienden que la mente es como una tabula rasa que va adquiriendo ideas a través de la experiencia. Locke afirma: Supongamos, entonces, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de toda inscripción, sin ninguna idea. ¿Cómo llega a tenerlas? ¿De dónde se hace la mente de ese prodigioso cúmulo, que la activa e ilimitada imaginación del hombre ha pintado en ella, en una variedad casi infinita? ¿De dónde saca todo ese material de la razón y del conocimiento? A esto contesto con una solo palabra, la experiencia: he allí el fundamento de todo nuestro saber, y de allí es donde en última instancia se deriva [2005, Libro II, cap. 1, § 2].

Como se sabe, Kant planteó una posición intermedia diciendo que todo el conocimiento empieza con la experiencia, pero no todo proviene de ella. En otras palabras, Kant acepta como los empiristas que el origen causal del conocimiento es la experiencia (a este tipo de conocimiento, lo denomina Kant conocimiento a posteriori), pero que el conocimiento de lo que permanece detrás de las apariencias no proviene de la experiencia sino de nuestras estructuras mentales (a este tipo de conocimiento y la sensación que produce al tacto) y, sin embargo, seguiría siendo la misma cera. Lo anterior lo lleva a afirmar que: «lo que hay que tener en cuenta es que su percepción, o bien, la acción por la cual se la percibe, no es una visión, ni un tacto, ni una imaginación, y nunca lo ha sido, aunque antes parecía así, sino únicamente una inspección del espíritu (2011: 176, el énfasis es nuestro)».

10

Objetivismo_realismo_psicologismo.pmd

10

17/11/2017, 10:06


lo denomina Kant conocimiento a priori). Esta distinción entre dos tipos de conocimiento (el a priori y a posteriori) está acompañada de una distinción entre dos tipos de enunciados o juicios, a saber, los enunciados sintéticos y los enunciados analíticos.4 Los enunciados analíticos son aquellos en los que, según Kant, el predicado está contenido en el sujeto: «los solteros son no casados» sería un ejemplo de ello, puesto que «no casados» está contenido en «solteros». Por su parte, los enunciados sintéticos son aquellos en donde el predicado no está contenido en el sujeto: «Marta es enfermera» sería un ejemplo de ello, puesto que «enfermera» no está contenida en «Marta». En tanto que en los enunciados sintéticos el sujeto y el predicado son distintos, Kant considera que un enunciado sintético aumenta el conocimiento. En nuestro ejemplo, uno sabe más de Marta si uno sabe que es enfermera; pero en un enunciado analítico no se sabe algo más de lo que ya se sabía. Aunque no fue la manera en que los racionalistas y empiristas presentaron sus ideas, podríamos decir, usando la terminología kantiana que los racionalistas consideran que el conocimiento es a priori y los empiristas que este es a posteriori. Una vez que hemos hechos las anteriores distinciones es posible señalar con mayor precisión la idea de Kant de que es posible tener enunciados sintéticos a priori, esto es, enunciados que brindan más conocimiento del que ya poseíamos pero que no dependen de la experiencia como el conocimiento a posteriori. De este modo en la Modernidad es posible observar también una tensión entre racionalistas que siguen la vía de Parménides, Platón y San Agustín priorizando la razón, y los empiristas, que siguen la vía de Heráclito, Aristóteles y los nominalistas. Los primeros defienden el conocimiento a priori; mientras que los segundos defienden el conocimiento a posteriori. Kant intenta conciliar esas posturas antagónicas defendiendo que es posible tener un conocimiento sintético a priori, ya que llega a verdades universales y necesarias; y, al mismo tiempo, aumentan el conocimiento; lo cual, según este filósofo, es imposible 4. La distinción entre los enunciados analíticos y sintéticos es relevante, entre otras cosas, porque en el siglo XX una corriente filosófica emparentada con los temas que en este libro se abordan (la epistemología naturalizada) presenta argumentos en contra de dicha distinción, lo que la lleva a proponer que la epistemología debe fundarse en la psicología (Quine, 1986).

11

Objetivismo_realismo_psicologismo.pmd

11

17/11/2017, 10:06


siguiendo únicamente la vía del conocimiento empírico. De esa forma, la postura kantiana parece coincidir con el empirismo al sostener que el conocimiento se origina en la experiencia, pero coincide con el racionalismo en que la validez del mismo se produce a priori. Como es posible observar, en la Modernidad la discusión parece centrarse fundamentalmente en las fuentes y la legitimidad del conocimiento, de hecho las distinciones entre las propuestas racionalistas, empiristas y la propuesta kantiana son de tipo epistemológico. Este énfasis en el conocimiento contrasta con el énfasis puesto en la Edad Media en los aspectos ontológicos. En la Filosofía contemporánea, como veremos enseguida, tanto la discusión epistemológica como ontológica serán de importancia. 4) A partir del siglo XIX y hasta nuestros días la discusión que hemos expuesto en los anteriores momentos de la historia de la Filosofía toma la forma de objetivismo, o realismo, versus psicologismo. El objetivismo que, en cierta medida, retoma la postura de Parménides, Platón y Descartes, fue defendido inicialmente por tres matemáticos y filósofos: Bolzano, Frege y Husserl, y sostiene básicamente que existen algunas entidades atemporales e inmutables (que anteriormente tomaban la forma de ideas platónicas, universales o leyes universales y necesarias) a las que accedemos solo mediante la razón. Por otra parte, está el psicologismo,5 que rescata algunas ideas de Aristóteles y la defensa de la experiencia de Locke y el empirismo, fue defendido inicialmente por algunos teóricos del siglo XIX que siguieron de cerca el origen de la psicología experimental (como J.S. Mill o Wundt), y actualmente por la epistemología naturalizada y algunas propuestas fundadas en las ciencias cognitivas. En términos generales, el objetivismo es una propuesta que sostiene que no existe solo lo espacio-temporalmente determinado; y el psicologismo es una propuesta que sostiene que la filosofía, sobre todo en áreas como la epistemología o la filosofía de la mente, necesita apo5. Según Cussins (1987), el primero en acuñar el término «psicologismo» fue el filósofo alemán Johann Erdman, quien sostuvo que el psicologismo es la tesis que los principios lógicos derivan su necesidad de la naturaleza de la psicología humana. Para una introducción clara sobre el psicologismo véase Kusch (2015).

12

Objetivismo_realismo_psicologismo.pmd

12

17/11/2017, 10:06


yarse en la psicología experimental;6 es decir, cree que el conocimiento lo adquirimos mediante la experiencia, la cual está espacio-temporalmente determinada. El objetivismo se opone al psicologismo porque mientras el primero incluye en su ontología entidades atemporales (como las ideas platónicas o los universales) a las que accedemos solo haciendo uso de la razón; el segundo es una manera particular de negar la existencia y/o el conocimiento de esas entidades atemporales a las que accedemos solo haciendo uso de la razón. El tipo de entidades que están bajo discusión varía, pero entre ellas están entidades como los números, las verdades matemáticas, las reglas de razonamiento y los principios lógicos. Dada esta variedad de entidades, es posible concebir propuestas que consideren que algunas de estas pueden ser conocidas solo mediante la razón, mientras que otras consideren que su conocimiento requiere de medios empíricos. En ese sentido, en principio es posible concebir, por ejemplo, una propuesta objetivista, o realista, sobre los números, pero que sea psicologista en relación con las reglas de razonamiento, o viceversa. Como es posible observar, en el mundo contemporáneo, a diferencia de lo que sucedía en otros tiempos, la discusión tiene al mismo tiempo un aspecto epistemológico y un aspecto ontológico. En ese contexto, nuestro libro pretende ahondar en la discusión contemporánea y proponer algunos acercamientos entre el objetivismo y el psicologismo. Hay trabajos aquí que presentan los argumentos objetivistas, o realistas, y otros que presentan los argumentos psicologistas. El libro está dividido en dos grandes secciones, la primera de ella centrada en trabajos que presentan versiones particulares de propuestas objetivistas, mientras que la segunda sección presenta trabajos contemporáneos que son en gran medida críticos al objetivismo. Por supuesto, el libro no pretende recoger todas las versiones del objetivismo o del psicologismo, sino que se limita a mostrar 6. A partir de la definición tan amplia del psicologismo podríamos tener un psicologismo que piense que las explicaciones filosóficas deben ser reducidas a las explicaciones psicológicas, o uno que considere que las explicaciones psicológicas deben cooperar con las explicaciones filosóficas.

13

Objetivismo_realismo_psicologismo.pmd

13

17/11/2017, 10:06


trabajos representativos de cada una de estas posturas en dos distintas áreas de la filosofía: la epistemología y la filosofía de las matemáticas. La primera sección del libro que hemos titulado «El objetivismo racionalista» se compone de tres trabajos. Como sabemos, el platonismo de Frege es bastante conocido, pero no así, el de Bolzano. Por ello, nuestra obra inicia con un trabajo original de Segura sobre las ideas de Bolzano, iniciador moderno del objetivismo. En seguida, hemos incluido un trabajo de Mohanty, ya publicado previamente,7 en el que se aclara en qué consisten los diferentes psicologismos y en qué sentido podríamos decir que Husserl es psicologista y Frege no lo es. La primera sección cierra con una interpretación original de Ávila sobre Husserl, según el cual el trabajo del filósofo alemán se sitúa entre el objetivismo y el psicologismo. El segundo grupo, titulado «El psicologismo y los estudios de la razón», presenta tres trabajos que tienen afinidad con las propuestas psicologistas. Esta sección del libro inicia con un texto de Bishop y Trout, ya publicado anteriormente. En este trabajo se defiende que la epistemología naturalizada debe sistematizar y hacer explícitos los principios que aporta la psicología, puesto que esta ofrece mejores estrategias que la filosofía acerca de cómo debemos razonar. En segundo lugar, aparece un texto original de García en donde se propone una versión particular de epistemología naturalizada. Esta propuesta naturalizada se funda en la psicología cognitiva, pero recurre a la filosofía analítica para sistematizar las normas de razonamiento adecuadas. Por último, el libro cierra con un trabajo original escrito por Fonseca y Martínez en el que se analizan las estructuras normativas del razonamiento a partir de las heurísticas, lo cual presenta un ejemplo de cooperación entre lo racional y lo empírico. Bibliografía CUSSINS, Adrian (1987): «Varieties of Psychologism», Synthese, 70, pp. 123-154. 7. Los editores de este libro queremos expresar nuestro agradecimiento a Roxana Cano Vara por su ayuda en la obtención de los permisos de publicación de este trabajo y el de Bishop y Trout.

14

Objetivismo_realismo_psicologismo.pmd

14

17/11/2017, 10:06


DESCARTES, René (2011): Meditaciones metafísicas, trad. Jorge Aurelio Díaz, Editorial Gredos, Madrid. KUSCH, Martin (2015): «Psychologism», en E. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy, <http://plato.stanford.edu/archives/ win2015/entries/psychologism/>. LOCKE, John (2005): Ensayo sobre el entendimiento humano, trad. Edmundo O’Gorman, FCE, Ciudad de México. PLATÓN (1988b): Diálogos. Vol. IV. La República, trad. Conrado Eggers Lan, Editorial Gredos, Madrid. QUINE, Willard van Orman (1986): «Naturalización de la epistemología», en La relatividad ontológica y otros ensayos, Tecnos, Madrid, pp. 93-119. ROBINSON, Daniel (1995): An Intellectual History of Psychology, The University of Wisconsin Press, Madison.

15

Objetivismo_realismo_psicologismo.pmd

15

17/11/2017, 10:06


Objetivismo_realismo_psicologismo.pmd

206

17/11/2017, 10:06


AUTORES

ALFONSO ÁVILA DEL PALACIO. Doctor en Filosofía, investigador de la UJED, miembro del SNI; libros: Estructura Matemática de la Teoría Keynesiana (2000, FCE); The Natural Number seen Philosophically (2011, Lap-Lambert); Vigencia de la definición fregeana de número (2014, PyV); Reflexiones sobre lo abstracto (2016, Colofón). MICHAEL BISHOP. Profesor de Filosofía de la Universidad Estatal de Florida; libros: Epistemology and the Psychology of Human Judgment (junto con J.D. Trout, 2005, Oxford University Press); y The Good Life: Unifying the Philosophy and Psychology of Well-Being (2015, Oxford University Press). ANA LAURA FONSECA. Profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP, miembro del SNI. Sus áreas de interés son epistemología, filosofía de la ciencia, ciencias cognitivas y razonamiento práctico. Ha publicado diversos artículos sobre el razonamiento humano y la caracterización de sus normas. JONATAN GARCÍA CAMPOS. Doctor en Filosofía, Investigador de la UJED, miembro del SNI; libros: Epistemología y psicología cognitiva (2009, SEP-CEFPSVLT); y Nuevas perspectivas en epistemología contemporánea (junto con Ricardo Vázquez, 2013, Trillas-UJED). Ha editado tres libros y ha publicado diversos artículos y capítulos de libros. SERGIO F. MARTÍNEZ. Profesor investigador del IIF de la UNAM, miembro del SNI; libros: Geografía de las prácticas científicas (2003, IIFUNAM); Ciencia y tecnología en sociedad (2008, UNAM/Limusa); y Hacia una filosofía de la ciencia centrada en prácticas (junto con Xiang Huang, 2015, IIF-UNAM/Bonilla). JITENDRA NATH MOHANTY. Profesor emérito de la Universidad de Temple; libros: Edmund Husserl’s theory of meaning (1976, Springer); Classical indian philosophy (2002, Oxford University Press); Essays on consciousness and interpretation (2009, Oxford University Press); Lectures on Kant’s Critique of Pure Reason (2014, Manoharial Publishers, PyT).

203

Objetivismo_realismo_psicologismo.pmd

203

20/11/2017, 9:19


LUIS FELIPE SEGURA M. Profesor titular de la UAM Iztapalapa, autor de La prehistoria del logicismo (2001) y diversos artículos sobre historia de la lógica y los fundamentos de las matemáticas, y acerca de la filosofía del siglo XVIII. Es traductor de Bolzano, Cantor, Hilbert, Wittgenstein, Herder, Norbert Elias y Luhmann. J.D. TROUT. Profesor de la Universidad Loyola de Chicago. Libros: Wondrous Truths: The Improbable Triumph of Modern Science (2016, Oxford University Press); The Empathy Gap (2009, Penguin Books); Epistemology and the Psychology of Human Judgment (junto con Michael Bishop, 2005, OUP); y Measuring the Intentional World (1998, OUP).

204

Objetivismo_realismo_psicologismo.pmd

204

17/11/2017, 10:06


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN, por Alfonso Ávila del Palacio, Jonatan García Campos y Luis Felipe Segura M. ............................................

7

I. EL OBJETIVISMO RACIONALISTA 1. Los orígenes del objetivismo y la filosofía de Bolzano, por Luis Felipe Segura M. ....................................................... 2. El concepto de «psicologismo» en Frege y Husserl, por Jitendra Nath Mohanty .................................................... 3. Husserl: ¿un psicologista anti-psicologista?, por Alfonso Ávila del Palacio .....................................................................

19 55 79

II. EL PSICOLOGISMO Y LOS ESTUDIOS SOBRE LA RAZÓN 4. Las patologías de la epistemología analítica estándar, por Michael Bishop y J.D. Trout ............................................. 5. Repensando la naturalización de la epistemología a partir de los disensos en la psicología cognitiva, por Jonatan García Campos ................................................... 6. Heurísticas y el debate sobre la estructura normativa del razonamiento, por Ana Laura Fonseca y Sergio F. Martínez ................................................................

103

131

161

EPÍLOGO, por Alfonso Ávila del Palacio, Jonatan García Campos y Luis Felipe Segura M. ............................................

199

AUTORES .......................................................................................

203

205

Objetivismo_realismo_psicologismo.pmd

205

17/11/2017, 10:06


Puede adquirir este libro en nuestra página

anthropos-editorial.com

Síguenos en

Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.