Posmodernidad: pluralidad y transversalidad

Page 1



POSMODERNIDAD: PLURALIDAD Y TRANSVERSALIDAD

III


AUTORES, TEXTOS Y TEMAS

HERMENEUSIS Colección dirigida por Andrés Ortiz-Osés, Patxi Lanceros y Luis Garagalza

22

IV


Diego Bermejo

POSMODERNIDAD: PLURALIDAD Y TRANSVERSALIDAD

Prรณlogo de Patxi Lanceros

V


Posmodernidad: pluralidad y transversalidad / Diego Bermejo ; prólogo de Patxi Lanceros. — Rubí (Barcelona) : Anthropos Editorial, 2005 IX p. 180 p. ; 20 cm. (Autores, Textos y Temas. Hermeneusis ; 22) Bibliografía de W. Welsch p. 175-178 ISBN 84-7658-714-7 1. Posmodernidad 2. Razón 3. Filosofía moderna - S. XX I. Lanceros, Patxi, pról. II. Título III. Colección 130.2

Primera edición: 2005 © Diego Bermejo Pérez, 2005 © Anthropos Editorial, 2005 Edita: Anthropos Editorial. Rubí (Barcelona) www.anthropos-editorial.com ISBN: 84-7658-714-7 Depósito legal: B. 34.583-2005 Diseño, realización y coordinación: Plural, Servicios Editoriales (Nariño, S.L.), Rubí. Tel. y fax: 93 697 22 96 Impresión: Novagràfik. Vivaldi, 5. Montcada y Reixac Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

VI


PRÓLOGO

¿Es la posmodernidad una torsión o un giro, una despedida abrupta o un inexorable desvanecimiento? ¿Es acaso una ficción —otra más— que responde a la moda de la urgencia o a las urgencias de la moda? Han pasado ya más de tres décadas desde que la palabra posmodernidad comenzara a inquietar ánimos y conciencias. Primero en el ámbito de la arquitectura, luego en el del arte en general, después en la reflexión estética. Y a partir de ahí, la palabra —y la inquietud que sugiere— pasó a todas las provincias de la cultura. Tal vez para definir una condición. ¿La nuestra? Muchas son las líneas de pensamiento que se han abierto con el debate posmoderno: denuncias de la modernidad y del eurocentrismo, perspectivas multiculturales o poscoloniales, elogios de la diferencia y apologías de la identidad, deconstrucciones, genealogías, hermenéuticas. Si no hay acuerdo unánime a la hora de definir nuestra actual condición, sí se puede afirmar que la polémica de la posmodernidad ha propiciado una general revisión de nuestro presente: y de los pasados que el presente inventa, de los futuros que imagina, que desea o que teme. La modernidad auspició la utopía, afirmó el futuro al concebirse como progreso y alentó la posibilidad —incluso la necesidad— de una transparencia completa, sin enigma ni misterio. La razón y la ciencia, la técnica y la industria debían conducir al hombre a ese sueño sin sombra de pesadilla. Sujeto de la historia, la humanidad, definitivamente reconciliada, habría encontrado al cabo su verdadero estatuto. VII


Muchas son las variaciones de ese argumento, diversos los acentos y los matices. En cualquiera de los casos, el relato tomaba la forma de «humana comedia», de esforzado e irreversible ascenso en la escala del ser y del valor. Pronto, sin embargo, el cerco de las sombras comenzó a delimitar el haz de luz (luz de la razón, en este caso). Y mil infiernos acechaban en la frontera del improbable paraíso. Sombras e infiernos, por otra parte, que no acosaban a la razón o a la historia —si hubiera diferencia entre ambas— desde una exterioridad incógnita sino desde su mismo interior. ¿Bastarán los nombres de Marx, Nietzsche y Freud como heraldos, acaso negros, de una duda? Ellos, quizá entre otros, quizá para todos, excavaron en el continente de la razón para desenterrar incómodos contenidos. Ellos propiciaron las primeras contorsiones dramáticas de la modernidad heroica. Ha sido el siglo XX el escenario y el testigo de la crisis. Antes de que Lyotard enunciara alguna especificidad de «la condición posmoderna» —la crisis de los relatos de legitimación, por ejemplo— el siglo se había anticipado. ¿Cómo contar una historia, cómo urdir una leyenda de la modernidad que se reconcilie con los dramas del siglo? ¿Cómo continuar alguno de aquellos relatos —de pronto envejecidos— e intentar redimir a su través la barbarie instalada en el centro de la historia, la barbarie que irradia desde el centro de esa historia? No es la posmodernidad la ocasión de una radical despedida, no es una enmienda a la totalidad del párrafo moderno, de su cuenta y de su cuento, de su relato. Más bien hay que entender como posmoderno el paréntesis, de inciertas dimensiones, en el que cabe el radical cuestionamiento de algunos de los modos de las distintas modernidades; o el esfuerzo de una modernidad diferida que se cree y se quiere diferente. Aquellos modos que dieron lugar y tiempo a los excesos de la planificación, aquellos modos que incitaron a la redacción de una épica moderna, no han resistido a la crítica del siglo. Una crítica, por cierto, nada teórica, nada retórica, nada especulativa. Pues se trata de la crítica en la que la miseria y el horror se elevan como contraargumento. Y así, toda una constelación —toda una nebulosa— de marcas de disidencia y desacato matizan el relato de la modernidad sin poder (acaso sin querer, o sin poder querer) abandonarlo: VIII


segunda modernidad, modernidad reflexiva, transmodernidad, sobremodernidad... Tal vez sea posible retomar alguno de los hilos argumentales del relato, tal vez sea posible rescatar fragmentos de sentido ocultos por los escombros de la historia, por los estratos de una rutina nada feliz. Esa operación de relectura y rescate solicita interpretaciones transversales, exige osadía hermenéutica y crítica. Y la voluntad, y la decisión, no sólo de releer sino de relegar; de relegar muchas de las historias de la historia moderna: para dar lugar y tiempo a otras: ignoradas, olvidadas, sometidas, inéditas. Buen conocedor de la tradición posmoderna (valga la temeridad: posmoderna y ya tradición), Diego Bermejo explora en este libro, con pulso firme, con tono y estilo adecuados, algunas de las condiciones de nuestra presente —o presunta— condición. Posmoderna, precisamente. Sin conceder ilimitado crédito a ninguno de los relatos que intentan definirla, elabora un ámbito y una técnica de observación. Y lo hace en diálogo con alguno de los pensadores más pertinentes para el tema que nos ocupa. Interesa aquí destacar a W. Welsch, denodado y constante investigador de la modernidad y la posmodernidad, de la razón y sus razones. E interesa destacarlo porque, poco presente en la literatura en castellano, Welsch es uno de los interlocutores de Diego Bermejo que habrán de sorprender al lector, uno de los autores que, a partir de este libro y con base en él, exigirá un espacio más amplio en las discusiones y los debates al respecto de nuestra época. Sólo cabe felicitar a Diego Bermejo por esta oportuna invitación. Y por este libro que se alza, ya, como una de las voces necesarias en un diálogo que no se puede, que no se debe, interrumpir. PATXI LANCEROS

IX


ÍNDICE

PRÓLOGO, por Patxi Lanceros .......................................................

VII

INTRODUCCIÓN ..............................................................................

1

I. LA RACIONALIDAD EN EL CONTEXTO MODERNO DE LA PLURALIZACIÓN ............................................................... 1. Punto de partida: la razón tras la crítica. Transformación de la razón versus liquidación de la razón ............................. 2. Situación de la racionalidad tras la crítica moderna: institucionalización y pluralización ....................................... 3. Racionalidad y pluralización .................................................. 4. Análisis de los tipos de racionalidad (primer tipo de pluralización moderna). Modelo reticular versus modelo triádico ............................................................ 5. Análisis concreto de los tipos de racionalidad o de discurso: discurso estético, discurso cognitivo y discurso moral ......... 6. Conclusión general: constitución imbricativa de los tipos de racionalidad y consecuencias ............................................ 7. Análisis de paradigmas. Pluralización de paradigmas (segundo tipo de pluralización) .............................................. 8. Análisis comparativo de paradigmas: constructivismo y surrealismo como ejemplo ................................................... II. RAZÓN TRANSVERSAL ............................................................... 1. Razón en medio de la pluralidad y complejidad racionales .... 2. Transversalidad como categoría central de la razón .............. 3. Transversalidad como forma esencial e ideal de la razón: razón transversal ...................................................................... 4. Transversalidad como transitividad en la heterogeneidad .... 5. La razón transversal como razón interracional. Razón y racionalidad .......................................................................... 6. La razón transversal como «razón débil» ..............................

11 11 12 17

23 24 40 44 52 59 59 60 71 73 76 80

179


7. La razón transversal como pura competencia dinámica. Concepción dinámica versus concepción estática de la razón ............................................................................... 8. La razón transversal como razón subjetiva y pragmática. Razonabilidad ......................................................................... 9. La razón transversal como razón abierta e inconclusa. Razón y totalidad .................................................................... 10. Transversalidad, unidad y totalidad ...................................... 11. Razón transversal y justicia racional .................................... 12. Razón transversal y disenso .................................................. 13. Razón transversal, verdad, fundamentación y decisión racional .................................................................................... 14. La razón transversal como razón práctica. Giro pragmático ...................................................................... 15. La razón transversal como razón estética. Giro estético ............................................................................ 16. Razón transversal y subjetividad .......................................... III. POSMODERNIDAD Y RAZÓN TRANSVERSAL .............................. 1. Objeciones al término «posmoderno» .................................... 2. «Posmoderno», un término provocativo para un tema decisivo .................................................................................... 3. Genealogía del término «posmoderno» .................................. 4. Posmodernismo difuso, posmodernismo integrativo y posmodernismo pluralista ...................................................... 5. Modernidad-Posmodernidad .................................................. 6. «Tiempos modernos» - Contramodernidad - Modernidad del siglo XX - Posmodernidad ................................................. 7. «Modernidad posmoderna». Sentido del «post» .................... 8. Pluralidad como núcleo definidor de la posmodernidad ...... 9. El surgimiento de la posmodernidad del espíritu de la sociedad, la ciencia y el arte del siglo XX ....................... 10. El pensamiento posmoderno como pensamiento estético ..................................................................................... 11. Pluralidad como valor ético y político .................................. 12. Posmodernidad y razón transversal ..................................... BIBLIOGRAFÍA DE W. WELSCH .......................................................

180

81 83 85 87 92 96 97 106 108 110 125 125 127 129 136 138 140 143 145 150 158 165 172 175


Puede adquirir este libro en nuestra página

anthropos-editorial.com

Síguenos en

Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.