Marc Augé. Sueño y potencia de la antropología - Rev. Anthropos 252

Page 1



252

(julio-septiembre 2019)

Cuadernos de cultura crítica y conocimiento

MARC AUGÉ SUEÑO Y POTENCIA DE LA ANTROPOLOGÍA Número coordinado por:

José Antonio González Alcantud, Universidad de Granada (España)


Dirección Editorial

Jaime Labastida, José María Castro, Adolfo Castañón, Dídimo Castillo y Carlos Díaz Consejo Científico Asesor

Tomás Albaladejo (Universidad Autónoma de Madrid): área Teoría de la Literatura | Enrique Baena (Universidad de Málaga): área Teoría de la Literatura | Anna Busquets (Universitat Oberta de Catalunya): área Bussines, Relaciones Internacionales y Comercio | Nicolás Caparrós (España): área Psicoanálisis | Daniel Cassany (Universitat Pompeu Fabra): área de Didáctica | Adela Cortina (Universitat de València): área Filosofía | Teresa Ferrer Valls (Universitat de Valencia): área Literatura y Teatro | Edward Friedman (Vanderbilt University): área Literatura y Estudios Culturales | Miguel Ángel García (Universidad de Granada): área Literatura) | Javier Garciadiego (UNAM. El Colegio de México): área Historia | Luis Íñigo Madrigal (Chile): área Literatura Colonial | Miguel León-Portilla (UNAM. El Colegio Nacional. México): área Historia, Pensamiento y Literatura Náhualt | Reyes Mate (CSIC. España): área Filosofía, Memoria y Holocausto | Josep Joan Moreso (Universitat Pompeu Fabra): área Derecho y Filosofía | Ricardo O. Moscone (Argentina): área Psicoanálisis | Rosa Navarro Durán (Universitat de Barcelona): área Literatura | Anastasio Ovejero (Universidad de Valladolid): área Psicología Social | Gloria Pérez Salmerón (Biblioteca Nacional. España): área Biblioteconomía y Documentación | Evangelina Rodríguez Cuadros (Universitat de Valencia): área Literatura y Teatro | José Sarukhán (UNAM. México): área Ciencia Naturales. Ecología | Jaime Siles (Universitat de Valencia): área Estudios Clásicos, Poesía y Arte | Lorenzo Silva (España): Escritor | Juan José Solozábal (Universidad Autónoma de Madrid): área Derecho Constitucional | Jenaro Talens (Universitat de Valencia): área Teoría de la Literatura | Jorge Urrutia (Universidad Carlos III de Madrid): área Literatura | Eliseo Valle (University of Virginia-HSP): área Ciencias de la Educación | Teun Van Dijk (Universitat Pompeu Fabra): área Lingüística y Periodismo | José Luis Villacañas (Universidad Complutense de Madrid): área Filosofía Edición y realización Anthropos Editorial, Nariño S.L. Lepant, 241-243, local 2 08013 Barcelona (España) Tel.: (34) 93 697 22 96 comercial@anthropos-editorial.com www.anthropos-editorial.com

Características técnicas

ISSN: 2385-5150 Formato: 17 x 24 cm Páginas: 208

Impresión

Lavel Industria Gráfica, S.A. Madrid Depósito legal: B. 15.318-1981

Revista indexada en las siguientes bases de datos: LATINDEX, DIALNET, SPI-CSIC

Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).


S U M A R I O

PRESENTACIÓN Marc Augé, o la antropología en su momento intelectual, José Antonio González Alcantud

5

MARC AUGÉ. SUEÑO Y POTENCIA DE LA ANTROPOLOGÍA Marc Augé en los sures, José Antonio González Alcantud

11

Para una antropología comprometida: el etnólogo como autor, Marc Augé

17

Pensar la sobremodernidad, con Marc Augé, Bruno Péquignot

20

Marc Augé, antropólogo todo-terreno, Jean-Paul Colleyn y Jean-Pierre Dozon

30

Dibújame una ciudad. Lugares, no-lugares, lugares de afuera, Michel Agier

48

Los no-lugares más allá del lugar común, Manuel Delgado

61

Diálogos con Marc Augé: el espacio antropológico, David Lagunas

76

Marc Augé y el «tiempo sin edad» del indígena local: situación de la antropología francesa del patrimonio, Dominique Poulot

96

Ciudad histórica: entre la realidad y la ficción, Silvia Segarra Lagunes

119

Presentido en los sueños. Argumentos sobre el lugar de la ficción en la cultura, Gemma Orobitg Canal

135

Marc Augé en el debate sobre el paganismo, José Antonio González Alcantud

157

Tras el sentido de la cultura con Marc Augé, José Antonio Pérez Tapias

172

Casablanca y las formas del olvido, José Muñoz

182

Variaciones dialógicas con Marc Augé. Entrevista, José Antonio González Alcantud

190

Bio-bibliografía de Marc Augé: de la etnografía africanista al arte del ensayo urbano, José Antonio González Alcantud

195

COLABORADORES

205 252



Marc Augé, o la antropología en su momento intelectual JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALCANTUD

Al abordar la figura de Marc Augé, antropólogo que ha trascendido el ámbito de su propio conocimiento, la antropología social, hasta ser reconocido públicamente como un «intelectual» de múltiples dimensiones, tendríamos que hacernos la pregunta concreta y pertinente de quiénes son los intelectuales. Bien es sabido que el primero en hacer emerger el concepto de intelectual frente al previo surgido de la Ilustración, fue el escritor Émile Zola. Este, durante el affaire Dreyfus, puso contra la pared con su J’accuse,1 ante el espejo de las deformaciones y mistificaciones de las que eran objeto tanto las masas como la opinión pública, con su hábil y preclara denuncia del proceso y linchamiento que estaba sufriendo un justo, la figura moral del intelectual que actuaba guiado por las luminarias de la verdad y la justicia. Tomando la bandera de una causa justa a contracorriente de lo que pensaba la mayoría, haciendo uso de la auctoritas ética, Zola se levantaba al nivel más alto conocido, situándose y compitiendo con quienes hasta ahora habían cumplido esta función: el clero. El intelectual se presentaba de esta manera ante el público como un sujeto que trascendiendo toda ciencia se dibujaba como autoridad profética, capaz de denunciar las deformaciones del presente y aventurar algo en la brumas del porvenir. Evidentemente no se trataba de escrutar este mediante técnicas esotéricas, sino con los instrumentos de las nuevas ciencias sociales: el positivismo. Si hubiésemos de completar la pregunta de qué es un intelectual habría que recurrir a Jules Benda2 para darnos cuenta de que el siglo de los clérigos seculares conformó un tipo de autoridad moral que venía a sustituir a la representada durante siglos por las confesiones religiosas monoteístas. Pero estos también habían poseído, como pequeñoburgueses, su historia negra, ejemplificado por Benda con la traición del periodo entreguerras y sobre todo de la Segunda Guerra Mundial a cualquier idea de liberalismo, poniéndose al servicio de los regímenes autoritarios. Jean-Paul Sartre renovaría la figura del intelectual, liberándolo de las sospechas y debilidades de su relación con los poderes epocales, ya que él mismo fue acusado de colaboracionismo o al menos de pasividad durante la ocupación nazi de París, volcándose finalmente en el combate de las ideas durante la revolución 1. Émile Zola, L’affaire Dreyfus. Lettre à M. Felix Faure. París, Fasquelle, 1898 [trad. cast.: Yo acuso. La verdad en marcha. Barcelona, Tusquets, 1998]. 2. Jules Benda, La Trahison des clercs. París, Bernard Grasset, 1927. 252


PRESENTACIÓN

6

argelina. Sartre y Simone de Beauvoir se pondrían a favor del FLN, contradiciendo de esta manera no solo a la derecha sino igualmente a la izquierda francesa, a través de la divulgación del pensamiento anticolonial de Frantz Fanon,3 y constituyendo el comité Boupacha, para depurar responsabilidades sobre las torturas realizadas por el ejército francés en Argelia.4 El intelectual «comprometido», en su alta función moral, se reencontraba a sí mismo de esta guisa. Entre la guerra y revolución argelina de 1954-1962 y el mayo parisino de 1968,5 el intelectual en cuanto sujeto que trasciende lo puramente académico para insertarse en el combate político, adquirirá su máxima expresión. De por medio está igualmente la Guerra Fría, donde se libran batallas significativas, en las que los intelectuales serán peones esenciales para llegar al gran público.6 Aquí, el papel del «manifiesto», que en breves frases formula un problema o conflicto marcado por la urgencia epocal, se presenta como fundamental.7 A ello contribuyó que en la batalla entre la cultura y la ciencia hubiese ganado la ciencia.8 Incluso para los intelectuales, refugiados cada vez más en la vida académica bajo la forma de «científicos», el interés por la cultura debe proceder de las leyes que marca la ciencia, axiomáticas y probatorias, y no de la intuición y creación. De ahí, brota una idea de Pierre Bourdieu, al final de la trayectoria vital, que es la de «ciencia de la ciencia y la reflexividad», formulada en sus conferencias de principios del siglo XXI en el Collège de France.9 En ellas aboga en función de la idea de reflexividad, inherente a las sociedades democráticas y desarrolladas, antes de cualquier crisis devastadora, como la desatada en 2008, la posibilidad de un compromiso de la ciencia consigo misma, como el máximo grado de manifestación del intelectual «comprometido», desprovisto de su soporte y audiencia profética entusiástica en los movimientos sociales, sustituidos por la ciudadanía universal, y sin el calor humano que provocaban la solidaridad cómplice en el secreto compartido del pasado reciente de las resistencias antifascistas. En este sentido el discurrir antropológico e intelectual de Marc Augé conecta con su tiempo, este, marcado por la democracia y la globalización. Debe encontrar el lugar del intelectual en medio de la cacofonía mediática y la vulgaridad ambiental. Como él mismo señala en el texto que acompaña a este monográfico, sobre el lugar de la antropología: 3. Jean-Paul Sartre, «Préface», en Frantz Fanon, Les damnés de la terre. París, 1961, François Maspero. JeanPaul Sartre, Colonialisme et néo-colonialisme. Situations IV. París, Gallimard, 1964. 4. Simone de Beauvoir y Gisèle Halimi, Djamila Boupacha. París, Gallimard, 1962. 5. J.A. González Alcantud y Antonio Pérez (eds.), París no fue una fiesta y otros 68. Granada, Editorial Universidad de Granada, 2018. 6. Frances Stonor Saunders, La CIA y la guerra fría cultural. Barcelona, Debate, 2001. 7. Jean-François Sirinelli, Intellectuels et passions françaises. Manifestes et pétitions au XXe siècle. París, Gallimard, 1990, pp. 13-16. 8. Michel Henry, La barbarie. París, PUF, 1987. 9. Pierre Bourdieu, Science de la science et réflexivité. París, Raison d’Agir, 2001. 252


MARC AUGÉ, O LA ANTROPOLOGÍA EN SU MOMENTO INTELECTUAL

7

La antropología es una disciplina que puede ayudar a comprender las sutiles relaciones entre la imaginación individual y las representaciones colectivas y, al mismo tiempo, entre el pasado histórico y sus huellas individuales. De esta manera, se inscribe en una vía complicada, pero primordial, que conecta con el humanismo que ha prevalecido, a mi parecer, particularmente en la tradición francesa de las ciencias humanas, en la medida en la que estas no han roto con las ambiciones de la filosofía.

Disciplina de la complejidad humana que hace suya la diversidad de prismas para estudiar la realidad a través de la inmersión social y cultural. Augé ha sido en este sentido un firme defensor de la práctica antropológica en el marco de la contemporaneidad, alumbrando nuevos objetos de estudio y contextos —«nuevos mundos» le llama nuestro antropólogo—, con dos desafíos: El primer desafío está en el hecho de que todos los grandes fenómenos constitutivos de nuestra contemporaneidad [...] modifican la naturaleza de la relación que cada uno de nosotros puede mantener con lo que lo rodea, con su medio (el «medio» o el «ambiente» son ellas mismas categorías que evolucionan sensiblemente desde el momento en que evolucionan en que se reduce de manera espectacular la distancia entre lo «próximo» y lo «lejano»).

Y el segundo desafío: La categoría del otro se recompone por el hecho de que, si bien estos fenómenos tienden a reducirla o a borrarla, algunas reacciones que causan (xenofobia, racismo, locura de identidad) tienden por el contrario no solo a endurecerla sino a hacerla impensable y no simbolizable, con lo cual se abre el camino a eventuales locuras asesinas que no dejarían de tener sus equivalentes en la historia.10

En realidad, como señaló hace más de una década su amigo Emmanuel Terray, Marc Augé es un defensor de la antropología como oficio, mostrando una gran fidelidad a la tradición empirista del trabajo de campo, aunque le ponga por delante nuevas tareas.11 Pero a la vez con total evidencia Augé ha cumplido los tres trámites de un intelectual influyente, como sostiene Régis Debray:12 la universidad, con todos sus grados de ascenso académico rutinario; el mundo editorial, donde ha sido un astro ascendente; y el mediático, que sin llegar a convertirlo exactamente en una estrella fulgurante ha conseguido, sobre todo en la prensa, otorgarle una gran influencia en el ciclo que se abre con su experiencia en el metro parisino, y se cierra con la obra reciente sobre los bistró, con el episodio intermedio revelador de los «no lugares». 10. Marc Augé, Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Sevilla, Gedisa, 2006, p. 125. 11. Emmanuel Terray, «Marc Augé, défenseur de l’anthropologie», L’Homme, 185-186, 2008, pp. 65-82. 12. Régis Debray, Le pouvoir intellectuel en France. París, Ramsay, 1986. 252


PRESENTACIÓN

8

Habida cuenta de que nos encontramos ante un intelectual, amén de antropólogo, de la sobremodernidad, hemos reunido, con una excelente gavilla de artículos, a un grupo de analistas que abordan la obra de Marc Augé desde diversas y plurales perspectivas. Al fin y al cabo, con este número los autores reunidos queremos rendir homenaje tanto al antropólogo escrupuloso como al intelectual brillante, sin menoscabo de la función crítica, dimensión esencial de la antropología. Comienza el número con un pequeño balance por mi parte de las estancias en los sures, y en particular en Granada, desde donde parte la iniciativa de este volumen, localidad que frecuentó en diversas ocasiones Marc Augé. Las querencias de Augé por los sures, italiano, andaluz, catalán, venezolano, etc., se hacen evidentes. Continúa con un texto del propio Augé, breve y enjundioso, sobre el compromiso antropológico. Se sigue con el problema de la sobremodernidad, central en el pensamiento del autor, concepto clave inserto en los debates posmodernistas de su tiempo. Para el autor del texto, Bruno Péquignot, profesor de Sociología de la Universidad Sorbonne Nouvelle, con la idea augéiana de sobremodernidad no tiramos por la borda la de modernidad, como hace en parte el posmodernismo, y volvemos a ella con nuevos instrumentos, sobredeterminando la modernidad y no eliminándola. El trabajo de Jean-Paul Colleyn y Jean-Pierre Dozon, antropólogos de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), fue publicado en una versión previa en francés. Como señalan los autores, hacer un recorrido por la bibliografía y temas tratados en Marc Augé sería una tarea colosal. Se puede destacar, no obstante, que en ella brillan sus trabajos etnográficos primeros, con un canónico trabajo de campo y hermenéutico en África. Muchas de sus sugerencias derivadas de la experiencia del campo antropológico se vuelven excitantes. Como la siguiente, que parece engarzar con el mundo de la posverdad actual: Si, como le gusta repetir, el verdadero objeto de la antropología consiste en estudiar la manera en la cual la identidad individual o colectiva se construye a través de la simbolización de las relaciones con el prójimo, se plantea hoy en día la cuestión de saber si el exceso de imágenes no afecta a la necesaria constitución de un imaginario colectivo.

Michel Agier, también profesor de EHESS, institución que presidió Augé, nos sitúa en el ámbito del concepto afortunado de non-lieu oponiéndolo al de lugar: «A diferencia de los lugares antropológicos, los no-lugares no son definidos a priori como marcos referenciales de la memoria, de las relaciones y de la identidad». En el cuadro de esa tensión entre lugar y no-lugar el individuo contemporáneo vive la zonificación urbanística, en una dialéctica que iría de lo cerrado, inserto en urbanizaciones y áreas arquitectónicas cada vez más herméticas, a lo abierto, cuyo ejemplo sería el no-lugar. 252


MARC AUGÉ, O LA ANTROPOLOGÍA EN SU MOMENTO INTELECTUAL

9

Por su parte Manuel Delgado, profesor de Antropología de la Universidad de Barcelona, hace un recorrido por las aportaciones previas a la idea de no-lugar y lugar, haciendo ver que a pesar de adjudicarse su origen a Augé, supremo ideólogo del concepto, este posee una genealogía previa, sin la cual resulta imposible comprender al propio autor, como él mismo se ha encargado de destacar. El texto de M. Delgado, lejos de todo sentido laudatorio, intenta ser crítico con la lectura augéiana del no-lugar. Siguiendo esta trayectoria analítica de la topología y hermenéutica del espacio y el tiempo, el profesor de la Universidad de Sevilla David Lagunas trata, desde una perspectiva empática con la filosofía de la cultura de Marc Augé, la misma problemática, haciendo patente el íntimo vínculo entre espacio y poder, a través de un amplio recorrido autorial, desde Agier hasta Foucault, y que finaliza en Augé mismo. Dominique Poulot, profesor de Historia del Arte de la Universidad PanthéonSorbonne, expone el recorrido que han realizado los antropólogos en relación al patrimonio, haciendo notar las posiciones de Marc Augé, muy sensible en diferentes publicaciones a esta cuestión. Como concluye su artículo Poulot, «el porvenir, que Augé ve siempre más o menos bajo la forma que le han dado las Luces, se dibuja bajo la forma de un patrimonio extendido en la Tierra, incluso más allá, pero propio para garantizar en este ser simbólico que es el hombre las relaciones necesariamente inscritas en el espacio y el tiempo». La doctora Silvia Segarra Lagunes, de la Universidad de Granada, toma como campo de reflexión la ciudad histórica, en concreto su fijación decimonónica, cuyo modelo sería París, para aplicar la filosofía del turismo y del no-lugar a la misma, con ayuda de la ensayística de Marc Augé. Finaliza su recorrido con la siguiente reflexión: En El viaje imposible Marc Augé trata desde diferentes puntos de vista el tema del turismo y lo que los turistas esperan de cada lugar. La gestión de la ciudad se ha puesto ya al servicio del turismo y quiere tratarla como un parque temático. Muchos de los habitantes perciben esa actitud con desagrado, pero parece cada vez más que su opinión no cuenta, los habitantes de algunas ciudades no ya solo históricas, sino fundamentalmente turísticas, están perdiendo su lugar común.

Gemma Orobitg, profesora de Antropología de la Universidad de Barcelona, a quien dirigió la tesis doctoral Marc Augé, como ella misma hace notar en diferentes ocasiones, trae a colación el concepto de etno-ficción, que desarrolla Augé en su libro sobre la guerra de los sueños. Pone en relación la antropología de Augé y la suya propia en el cruce de caminos del mundo onírico. Esa perspectiva, a cabo entre la antropología y el psicoanálisis, la llevó a estudiar, como nos relata, los pumé en Venezuela. Esgrime así: «Marc Augé nos propone una antropología del 252


PRESENTACIÓN

10

sueño que se organiza a partir del concepto de alteridad y de la re-conceptualización de las nociones de lo real y del imaginario basándose en las diversas experiencias locales del “sueño” y la “persona”». Yo, desde mi ladera, abordo en el capítulo siguiente el debate del paganismo, tomando como punto de partida la obra clásica de Marc Augé El genio del paganismo, con la persistencia del hombre pagano, apreciado por nuestro autor en su trabajo de campo en África. Esto le sirve de marco de comparación con la obra de Chateaubriand, El genio del cristianismo, a cuyo argumento esteticista opone la realidad etnográfica. José Antonio Pérez Tapias, profesor de Filosofía de la Universidad de Granada, hace ver que las conexiones de Augé con la filosofía de la cultura y los desafíos del presente en términos de sentido, nunca lo dejan a fuer de realista en brazos del nihilismo. «La mirada antropológica de Augé —nos dice Pérez Tapias— nunca se abandona a un cuadro pesimista; tampoco se deja llevar a imágenes candorosas de nuestra realidad con la complejidad de sus mundos, aun en un mismo tiempo». Por ello, inferimos, Augé es un optimista histórico exento de ingenuidad a fuer de analítico y crítico, pero sin la acidez de otras corrientes críticas que de puro utopismo devinieron distópicas. El profesor de Comunicación de la Universidad de Málaga José Muñoz aborda, a través de una de las últimas obras ensayísticas de Augé sobre Casablanca de Michael Curtiz, los problemas suscitados por la imagen, la memoria y el olvido. Todo ello tramado, como es frecuente en los últimos tiempos, en la propia memoria personal de Augé. Finaliza el volumen con una pequeña entrevista que realizamos a Marc Augé, y que resulta complementaria de otra que fue producto de un encuentro con los estudiantes de Antropología en Granada, y que se publicó en otra revista, también bajo el sello de la Editorial Anthropos.13 Toda la pluralidad de opiniones, la mayor parte laudatorias, alguna crítica, manifestadas en este volumen de la Revista Anthropos, nos reafirma en la dimensión intelectual del antropólogo Marc Augé, productor de una de las obras más excitantes de la sobremodernidad. Para finalizar quisiera agradecer su generosidad y buen hacer a los traductores de los textos franceses, Karmele Alberdi Urkizu, Sandra Rojo Flores y Héctor González Palacios, y por supuesto a los editores María Cinta Martorell y Mario Casals, por su interés en el proyecto.

13. J.A. González Alcantud, «Actualidad y presencia de la Antropología. Entrevista a Marc Augé», en Imago Crítica. Revista de Antropología y Comunicación, nº 6, 2017, pp. 167-182. 252


COLABORADORES

Michel Augier. Director de Estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Antropólogo. Sus investigaciones versan sobre la mundialización, los lugares de exilio y los nuevos contextos urbanos. Entre sus monografías sobresale: Réfugiés, sinistrés, sans-papiers. Politiques de l’exception (Éditions Tétraèdre / Le Sujet dans la Cité, 2012). Jean-Paul Colleyn. Director de Estudios en el Institut des Mondes Africains (CNRS-IRDEHESS-Univ. Paris I - EPHE-AMU). Antropólogo visual, ha realizado numerosos filmes documentales, como Nkpiti: la rancune et le prophète (1989). Entre sus obras destaca: L'Anthropologie, en colaboración con Marc Augé. Manuel Delgado Ruiz. Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Barcelona. Fue Premio Anagrama de Ensayo con su obra El animal público. Entre sus más recientes publicaciones: La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del «modelo Barcelona» (La Catarata, Madrid, 2007), El espacio público como ideología (La Catarata, Madrid, 2011). Jean-Pierre Dozon. Director de Estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Especialista en antropología de la salud, de entre sus últimas obras: La vérité est ailleurs. Complots et Sorcellerie (FMSH, 2017). José Antonio González Alcantud. Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada y Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Premio internacional G. Cocchiara 2019 (Italia) a los estudios antropológicos. Destaca entre sus últimos libros: Historia colonial de Marruecos, 1894-1961 (Almuzara, 2019). David Lagunas. Profesor titular de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias y del Instituto de Estudios sobre América Latina. Su obra más reciente es El quehacer del antropólogo. Métodos antropológicos para el estudio de la sociedad y la cultura (Bellaterra, 2018). José Antonio Muñoz Jiménez. Profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga. De sus publicaciones: «La Alhambra o la composición del imaginario» (en La Alhambra, mito y vida 1930-1990, con J.A. González Alcantud y Sandra Rojo), y Andalucía, entonces es ahora (Junta de Andalucía, 2001). Gemma Orobitg. Doctora en Antropología y Etnología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Profesora titular de Antropología Social de la Universidad de Barcelona. Coordinadora del Grupo de Estudios sobre Culturas Indígenas y Afroamericanas (CINAF). Autora de Les Pumé et leurs rêves. Étude d’un groupe indien de Plaines de Venezuela (Éditions des Archives Contemporains, 1998). Bruno Péquignot. Profesor emérito de Sociología en la Universidad Sorbonne Nouvelle Paris 3. Encargado de Misión para el Magreb y el Próximo Oriente de esta universidad. Director 252


COLABORADORES

206

editorial para las Ciencias Humanas y Sociales en Éditions l’Harmattan. Última obra: Quotidien et imaginaire en Arts et Médias. A. Belfakih, R. El Hadari, B. Péquignot (dir.), (Coll. Questions Contemporaines, L’Harmattan, París, 2019). José Antonio Pérez Tapias. Catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Fue diputado socialista. A destacar, de sus obras: Filosofía y crítica de la cultura (Ed. Trotta, Madrid, 1995; 2ª ed. en 2000). Dominique Poulot. Profesor de Historia del Arte en la Universidad Panthéon-Sorbonne. Miembro honorario del Institut Universitaire de France. Es presidente del Comité des travaux historiques et scientifiques. Autor, entre otras obras, de: Musée, nation, patrimoine, 17891815 (París, Gallimard, Bibliothèque des Histoires, 1997). Silvia Segarra Lagunes. Profesora de Bellas Artes en la Universidad de Granada. Maestra en Arquitectura-Restauración de Monumentos (UNAM, México) y doctora en Historia del Arte (Universidad de Granada). Autora del libro: Mobiliario urbano, historia y proyectos (Granada, 2012).

252


Puede adquirir esta revista en librerías o en nuestra página

anthropos-editorial.com

Síguenos en

Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com


Ventas y suscripciones REVISTA ANTHROPOS Lepant, 241-243, local 2 08013 Barcelona (España) Tel.: (34) 93 697 22 96 comercial@anthropos-editorial.com

www.anthropos-editorial.com

Suscripción año 2019 (N.os 250 a 253) Precio sin IVA: 69,23 € Precio España (IVA incluido): 72,00 € Gastos de envío: Europa: 20,00 € Otros países: 25,00 € Precio ejemplares sueltos España (IVA incluido): 19,00 € Extranjero: 18,27 € (+ gastos de envío)

Características técnicas ISSN: 2385-5150 Formato: 17 x 24 cm

Próximo número 253 ◗ JAIME LABASTIDA. SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.