Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
1
30/07/2018, 13:51
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
2
30/07/2018, 13:51
LOS ROSTROS DE LA RAZÓN: IMMANUEL KANT DESDE HISPANOAMÉRICA
II
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
3
30/07/2018, 13:51
AUTORES, TEXTOS Y TEMAS
FILOSOFÍA 103
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Rector General Eduardo Abel Peñalosa Castro Secretario General José Antonio De Los Reyes Heredia Coordinador General de Difusión Francisco Mata Rosas Director de Publicaciones y Promoción Editorial Bernardo Javier Ruiz López UNIDAD IZTAPALAPA Rector Rodrigo Díaz Cruz Secretario de unidad Arturo Leopoldo Preciado López Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Juan Manuel Herrera Caballero Coordinadora General del Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades Alicia Lindón Villoria Comité Editorial de Libros Gabriela Correa López (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) Pablo Castro Domingo (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) Pedro Castro Martínez (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) Sarah Corona Berkin (Universidad de Guadalajara) Alicia Lindón Villoria (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) José Manuel Valenzuela Arce (El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana) El manuscrito de este libro ingresó al Comité Editorial de Libros del Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, para iniciar el proceso de arbitraje por sistema doble ciego a cargo de especialistas externos, en la sesión extraordinaria de Primavera 2017 celebrada el 20 de julio de ese año y quedó aprobado para su publicación el 23 de febrero de 2018.
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
4
30/07/2018, 13:51
Gustavo Leyva, Álvaro Peláez y Pedro Stepanenko (Eds.)
LOS ROSTROS DE LA RAZÓN: IMMANUEL KANT DESDE HISPANOAMÉRICA II FILOSOFÍA MORAL, POLÍTICA Y DEL DERECHO Sebastián Cabezas Francisco Cortés Rodas Óscar Cubo Ugarte Vicente de Haro Romo Otfried Höffe Luis Eduardo Hoyos Gustavo Leyva Luis Moisés López Flores María Guadalupe Martínez Fisher Fernando Moledo Enzo Solari Leonardo Tovar González María Jesús Vázquez Lobeiras
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIDAD IZTAPALAPA
Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
5
30/07/2018, 13:51
LOS ROSTROS de la razón: Immanuel Kant desde Hispanoamérica / Gustavo Leyva, Álvaro Peláez y Pedro Stepanenko, eds. — Barcelona : Anthropos Editorial ; México : Universidad Autónoma Metropolitana, 2018. — 3 vols. ; 21 cm. — ISBN 978-84-16421-91-6. — ISBN UAM 978-607-28-1348-9 II: Filosofía Moral, Política y del Derecho / por Sebastián Cabezas... [et al.]. — 2018. — 270 p. — (Autores, Textos y Temas. Filosofía ; 103). — Bibliografías. — ISBN 978-84-16421-93-0. — ISBN UAM 978-607-28-1350-2 1. Filosofía 2. Filosofía moderna: hasta c. 1800 3. Idealismo 4. Filosofía ética y moral 5. Filosofía social y política I. Leyva, Gustavo, ed. II. Peláez, Álvaro, ed. III. Stepanenko, Pedro, ed. IV. Cabezas, Sebastián V. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa (México) VI. Título: Filosofía Moral, Política y del Derecho VII. Colección
Primera edición: 2018 © Gustavo Leyva, Álvaro Peláez, Pedro Stepanenko y otros, 2018 © Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, 2018 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2018 Edita: Anthropos Editorial. Lepanto, 241. 08013 Barcelona, España www.anthropos-editorial.com En coedición con la Universidad Autónoma Metropolitana Prolongación Canal de Miramontes 3855. Ex Hacienda San Juan de Dios 14387, Tlalpan. Ciudad de México, México Unidad Iztapalapa Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades San Rafael Atlixco No. 186, edificio H, Segundo piso Colonia Vicentina, 09340 Iztapalapa. Ciudad de México, México ISBN Anthropos: 978-84-16421-91-6 (Obra completa) ISBN Anthropos: 978-84-16421-93-0 (Vol. II) ISBN UAM: 978-607-28-1348-9 (Obra completa) ISBN UAM: 978-607-28-1350-2 (Vol. II) Depósito legal: B. 21.695-2018 Diseño e ilustración de cubierta: Javier Delgado Serrano Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Este libro ha sido dictaminado positivamente por pares académicos ciegos y externos a través del Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, se privilegia con el aval de la institución coeditora. Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
6
30/07/2018, 13:51
ÍNDICE GENERAL
VOLUMEN I FILOSOFÍA TEÓRICA ÍNDICE GENERAL ...........................................................................
7
PRESENTACIÓN GENERAL DE LA OBRA ............................................
11
INTRODUCCIÓN, por Gustavo Leyva, Álvaro Peláez y Pedro Stepanenko ................................................................
13
La Revolución copernicana del modo de pensar. Algunos problemas, por Mario Caimi .................................................. Todos los contenidos de la experiencia son conceptuales en la filosofía de Kant, por Pedro Stepanenko ....................... La posibilidad del error epistémico en la caracterización kantiana de las categorías, por Julia Muñoz ......................... Juicios subjetivos y juicios sobre sujetos: una distinción a propósito de los juicios de percepción, por Stéfano Straulino Torre .................................................... Espacio trascendental, lugar particular y espacio geográfico. Sobre la teoría del espacio de Kant, por Álvaro Peláez Cedrés ......................................................... Construcción aritmética de conceptos, por Pedro A. Viñuela Villa ....................................................... La crítica y la transformación de Leibniz en los Progresos y en la respuesta de Kant a Eberhard, por Manuel Sánchez-Rodríguez .............................................. Pensamiento, lenguaje y «yo». Lichtenberg y Kant, por Pablo Oyarzún Robles ...................................................... «Nunca se han apiñado tantos pensamientos profundos en tan pocas hojas...». La intuición intelectual en Schelling y el §76 de la Crítica del Juicio, por Marcela García .............. El nuevo realismo y el «Goodbye» a Kant de Maurizio Ferraris, por Jacinto Rivera de Rosales .................................................
17 37 53
72
87 101
129 144
160 177
AUTORES .......................................................................................
201
ÍNDICE DEL VOLUMEN I .................................................................
205
7
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
7
30/07/2018, 13:51
VOLUMEN II FILOSOFÍA MORAL, POLÍTICA Y DEL DERECHO ÍNDICE GENERAL ...........................................................................
7
PRESENTACIÓN GENERAL DE LA OBRA ............................................
11
INTRODUCCIÓN, por Gustavo Leyva, Álvaro Peláez y Pedro Stepanenko ................................................................
13
FILOSOFÍA MORAL Concepción de la moralidad en el Kanon der reinen Vernunft a la luz de la Grundlegung zur Metaphysik der Sitten, por Sebastián Cabezas ............................................................ La Deducción del imperativo categórico en la Fundamentación: una propuesta de reconstrucción, por Fernando Moledo ...... Kant y la motivación racional, por Luis Eduardo Hoyos ............ Decisión y ejecución en la ética kantiana, por Leonardo Tovar González ................................................. Algunas observaciones comparativas entre la división de los deberes éticos en la Metaphysik der Sitten de Kant y en la Sittenlehre de Fichte, por Vicente de Haro Romo ....... ¿Ética pura o ética impura? Kant, el racismo y la ceguera del color, por Luis Moisés López Flores ..................................
19 30 43 68
79 99
FILOSOFÍA POLÍTICA Y DEL DERECHO El carácter moral del derecho según Kant, por Enzo Solari ....... Reflexiones en torno a la doctrina kantiana del derecho natural, por María Guadalupe Martínez Fisher ...................... La doble naturaleza del derecho en Kant, por Óscar Cubo Ugarte ........................................................... «El derecho innato es sólo uno». ¿Tiene Kant una filosofía de los Derechos Humanos?, por Otfried Höffe ...................... Kant y el Derecho Cosmopolita, por Gustavo Leyva ................... El derecho penal en Kant: los límites del retributivismo, por Francisco Cortés Rodas .................................................... El problema de los bioderechos a la luz del pensamiento de Immanuel Kant, por María Jesús Vázquez Lobeiras .........
127 152 173 192 207 230 247
AUTORES .......................................................................................
265
ÍNDICE DEL VOLUMEN II ................................................................
269
8
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
8
30/07/2018, 13:51
VOLUMEN III FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN, DE LA HISTORIA Y CRÍTICA DE LA FACULTAD DE JUZGAR: ESTÉTICA Y TELEOLOGÍA ÍNDICE GENERAL ...........................................................................
7
PRESENTACIÓN GENERAL DE LA OBRA ............................................
11
INTRODUCCIÓN, por Gustavo Leyva, Álvaro Peláez y Pedro Stepanenko ................................................................
13
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN El sujeto voluble. Significado, sentido y modulación neurofilosófica de la fragilitas kantiana, por Pedro Jesús Teruel ............................................................ La eclesiología racional kantiana, por Leonardo Rodríguez Duplá .............................................. Gesinnung y autoconocimiento en la filosofía de la religión kantiana, por Eduardo Charpenel Elorduy ............................. La presencia del Nuevo Testamento en la Religión dentro de los límites de la mera razón, por Dulce María Granja Castro ..............................................
19 35 63
91
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA Reflexiones en torno al concepto kantiano de una historia a priori, por Ileana Paola Beade ............................................. Kant, el progreso moral y la responsabilidad hacia la historia, por Wilson Herrera Romero ....................................................
111 123
CRÍTICA DE LA FACULTAD DE JUZGAR: ESTÉTICA Y TELEOLOGÍA Substancia o mecanismo. Spinoza en la Kritik der Urteilskraft, por Sandra V. Palermo ............................................................ Kant ¿una estética negativa? Reflexiones sobre la función de la negación en el primer y segundo momento de la Analítica de lo bello en la Crítica de la facultad de juzgar estética de I. Kant, por Silvia del Luján Di Sanza .... La teleología moral de lo sublime, por Roger Pérez ..................... Síntesis en los juicios estéticos de lo sublime, por Paula Órdenes A. .............................................................. El concepto de genio en las lecciones de Antropología de la década silenciosa de I. Kant, por Luciana Martínez .....
157
177 201 210 233
AUTORES .......................................................................................
249
ÍNDICE DEL VOLUMEN III ..............................................................
253
9
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
9
30/07/2018, 13:51
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
271
30/07/2018, 13:51
PRESENTACIÓN GENERAL DE LA OBRA
Prácticamente desde su publicación en lengua alemana la obra de Immanuel Kant y su pensamiento se convirtieron en una referencia central en la discusión filosófica. Así, la obra de Kant ha sido leída, interpretada, desarrollada y discutida en forma incesante en los últimos dos siglos en el marco de diversas tradiciones, vertientes y disciplinas: en la filosofía anglosajona y en la continental lo mismo que en la iberoamericana, sea en el ámbito de la epistemología o en el de la ética, la estética, la filosofía del derecho, la filosofía política, la filosofía de la historia y la filosofía de la religión. Ello concierne, y retomamos aquí la distinción establecida por Norbert Hinske, a la filología y a la investigación kantianas lo mismo que al kantianismo. La primera —esto es, la filología kantiana— se ocupa del establecimiento y de la fijación de los textos originales kantianos; la segunda —es decir, la investigación kantiana— se propone investigar preguntas en torno a la biografía, el desarrollo intelectual, el comentario a los textos, la historia de las fuentes y conceptos del pensamiento kantiano; finalmente, el tercero —el kantianismo— se comprende como una propuesta filosófica sistemática en torno a preguntas tanto de la filosofía teórica como de la filosofía práctica al igual que de la estética, la filosofía de la historia y la filosofía de la religión.1 Todas estas dimensiones han sido incorporadas en los tres volúmenes que ahora 1. Cfr. Norbert Hinske: Kantianismus, Kantforschung, Kantphilologie, en Ernst Wolfgang Orth y Helmut Holzhey (eds.): Neukantianismus. Perspektiven und Probleme (Studien und Materialien zum Neukatnianismus Bd. 1). Würzburg, 1994. Königshausen & Neumann, pp. 31-43.
11
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
11
30/07/2018, 13:51
presentamos al lector bajo el título general de Los rostros de la razón: Immanuel Kant desde Hispanoamérica. En ellos se recogen una serie de aportaciones centrales de algunos de los investigadores y estudiosos más destacados del pensamiento de Kant en lengua española. A fin de ofrecer una visión más clara tanto del pensamiento de Kant como de la estructura de este libro, éste ha sido dividido en tres volúmenes: el primero de ellos está dedicado a la Filosofía Teórica; el segundo, a la Filosofía Moral, Política y del Derecho y, finalmente, el tercero, lo hemos consagrado a la Filosofía de la Religión, de la Historia y Crítica de la Facultad de Juzgar: Estética y Teleología.
12
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
12
30/07/2018, 13:51
INTRODUCCIÓN
La primera sección de este volumen ofrece una serie de trabajos en torno a problemas centrales de la Filosofía Moral kantiana. Así, Sebastián Cabezas en su ensayo «Concepción de la moralidad en el Kanon der reinen Vernunft a la luz de la Grundlegung zur Metaphysik der Sitten» se propone analizar la continuidad —y, a la vez, la diferencia— entre la comprensión de la filosofía práctica que aparece esbozada ya desde la Kritik der reinen Vernunft, específicamente en el Kanon, y la doctrina kantiana de la acción moral ofrecida desde la Grundlegung. Fernando Moledo, por su parte, vuelve en «La Deducción del imperativo categórico en la Fundamentación: una propuesta de reconstrucción» ambicioso y a la vez complejo argumento —central en la filosofía moral de Kant— de la deducción del imperativo categórico que aparece en la tercera sección de la Fundamentación para la metafísica de las costumbres. Es en este horizonte que puede ser planteado también el problema tratado por Luis Eduardo Hoyos en «Kant y la motivación racional», mostrando los problemas que supone hablar de una motivación racional y la necesidad de comprender el vínculo entre moralidad y racionalidad más bien en términos procedimentales. Si Hoyos somete a un cuidadoso análisis la idea de «motivación racional», Leonardo Tovar explora en «Decisión y ejecución en la Ética Kantiana» la presencia de cláusulas prudenciales en la filosofía moral de Kant que permitirían acotar la interpretación formalista que se ha dado de ella, aunque mostrando a la vez el modo el que la propuesta moral del Kant maduro se centra en la exposición y fundamentación de principios deónticos que, sin mediación de reglas de aplicación, podrían determinar en forma directa la acción mo13
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
13
30/07/2018, 13:51
ral. Vicente de Haro Romo por su parte procede en forma comparativa en «Algunas observaciones comparativas entre la división de los deberes éticos en la Metaphysik der Sitten de Kant y en la Sittenlehre de Fichte», contrastando el sistema de los deberes éticos que Kant desarrolla en la Tugendlehre (Doctrina de la virtud) con el expuesto por Fichte en su Sistema de la doctrina de las costumbres según los principios de la Doctrina de la Ciencia (Sittenlehre) de 1798, mostrando, entre otras cosas y específicamente en el caso de Kant, el margen que abre su análisis de los deberes morales perfectos a la facultad de juzgar en la deliberación moral, buscando con ello cuestionar la comprensión rigorista del uso del imperativo categórico. Este apartado concluye con una interesante pieza ofrecida por Luis Moisés López Flores en «¿Ética pura o ética impura? Kant, el racismo y la ceguera del color» en la que su autor se propone analizar el problema del racismo en Kant en el marco de la relación de tensión entre la llamada ética pura (a priori) y lo que Robert Louden ha denominado ética impura (empírica). En la sección siguiente, Filosofía Política y del Derecho, Enzo Solari se ocupa en «El carácter moral del Derecho según Kant» de analizar las diferencias y, a la vez, el rasgo en común que mantienen la moral, por un lado, y el Derecho, por el otro, en el pensamiento de Kant. Una y otro expresan una identidad de carácter formal porque suponen una pretensión de universalidad de las normas y modos de justificación propios a sus respectivos ámbitos, siendo la moral la que ofrece el soporte último al Derecho, tanto al Derecho Natural como al Derecho Positivo. Es justamente en la vía abierta por la tradición del Derecho Natural, sus premisas y la relación que ella mantiene con la filosofía kantiana que avanza María Guadalupe Martínez Fisher en sus «Reflexiones en torno a la doctrina kantiana del Derecho Natural». En este ensayo se nos así ofrece una elucidación del concepto de Derecho esclareciendo el modo en que éste se fundamenta en último análisis sobre la libertad en el contexto de una argumentación de corte iusnaturalista. Sobre estos problemas vuelve también Óscar Cubo en La doble naturaleza del derecho en Kant localizándolos, en un primer momento, en el contexto de la diferencia entre la «normatividad ética» propia de la dimensión subjetiva de los móviles de la acción y la «normatividad jurídica» vinculada al ordenamiento jurídico-político de la sociedad y, en un se14
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
14
30/07/2018, 13:51
gundo momento, en el horizonte de la heterogeneidad conceptual sobre el Derecho Natural y el Derecho Positivo. El ensayo de Otfried Höffe «“El derecho innato es sólo uno”. ¿Tiene Kant una filosofía de los Derechos Humanos?» se propone a su vez analizar la Filosofía del Derecho de Kant presentada en la Rechtslehre interrogándola a partir de la respuesta que ella podría ofrecer al contenido y fundamentación de los Derechos Humanos. La propuesta de Höffe es que, en el breve pasaje de la Doctrina del derecho consagrado a la «División general de los derechos», a pesar de no referirse en forma expresa a un derecho humano ni en singular ni en plural, Kant establece, no obstante, con su idea de un derecho innato un criterio para la comprensión, exposición y fundamentación de los Derechos Humanos. El siguiente ensayo de Gustavo Leyva «Kant y el Derecho Cosmopolita» reconstruye la idea rectora que recorre y da sentido a los análisis y reflexiones kantianos en el plano jurídico, a saber: la de la edificación de un orden jurídico —tanto en el plano nacional como en el internacional y en el cosmopolita— sobre la base de principios de validez universal y de una comprensión del Derecho como la instancia y el medio por el que es posible proteger y asegurar la libertad de los individuos y ofrecer un marco vinculante para la resolución de los conflictos que surgen tanto entre los individuos como entre las distintas comunidades y Estados en el plano internacional y global. El análisis ofrecido en este ensayo intenta mostrar que la restricción del Derecho Cosmopolita al Derecho de Hospitalidad es insuficiente para hacer frente a problemas que ya aparecían en la época de Kant, pero que hoy se desarrollan a escala masiva y en forma dramática (migraciones, refugiados, desplazados por la violencia, etc.), lo que conduce o bien a la necesidad de ampliar y reformular el Derecho de Hospitalidad, o bien a la urgencia de complementarlo con otros Derechos no considerados en forma expresa por Kant que deben ser planteados y desarrollados en una estrecha relación entre el Derecho Cosmopolita y el Derecho Público Internacional. Esta sección se cierra con tres bien argumentados ensayos en los que se someten a evaluación y crítica problemas centrales de la Filosofía Política y del Derecho de Kant. En el primero de ellos que lleva por título «El derecho penal en Kant: los límites del retributivismo», Francisco Cortés el mecanismo de la justi15
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
15
30/07/2018, 13:51
cia transicional que ha servido para justificar un cierto sacrificio de la justicia en aras de alcanzar la paz. Cortés expone así, teniendo la mirada dirigida hacia la situación actual de Colombia, el argumento retributivista de Kant contenido en su teoría del Derecho Penal para, a continuación, señalar los límites del Derecho Penal retributivo en el caso de un proceso de transición de una sociedad marcada por la violencia hacia la paz. Finalmente, María Jesús Vázquez Lobeiras analiza en «El problema de los bioderechos a la luz del pensamiento de Immanuel Kant» la posibilidad de hacer uso del pensamiento de Kant para abordar el problema de los bioderechos, esclareciendo qué son los bioderechos y cuál sería la relación entre la bioética y los bioderechos en el marco más amplio de la relación entre la ética y los derechos en general. *** Estamos seguros de que la originalidad, diversidad y rigor argumentativo de todos los trabajos reunidos en este volumen muestran el vigor y, al mismo tiempo, la gran calidad que caracterizan a la recepción, desarrollo y crítica de la filosofía kantiana en lengua española. No nos resta por ello sino esperar que su lectura contribuya a estimular aún más el pensamiento filosófico en nuestra lengua. GUSTAVO LEYVA ÁLVARO PELÁEZ PEDRO STEPANENKO Ciudad de México, enero de 2018
16
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
16
30/07/2018, 13:51
AUTORES
GUSTAVO LEYVA. Doctor en Filosofía y Romanística por la Universidad de Tubinga, Alemania. Becario del DAAD y de la Fundación Alexander von Humboldt en la Universidad de Heidelberg. Profesor e Investigador de Tiempo Completo del Departamento de Filosofía de la UAMIztapalapa. Sus áreas de investigación son la Filosofía Moral y Política al igual que la Estética, con especial énfasis en temas vinculados con el Idealismo alemán, la Hermenéutica y la Teoría Crítica. Entre sus publicaciones destacan Intersubjetividad y Gusto (2002), así como sus ediciones de Política, Identidad y narración (2003), La Teoría Crítica y las tareas actuales de la crítica (2005), La Filosofía de la Acción (2008), Cosmopolitismo (2009), (junto con Enrique de la Garza) Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales (2012) y Luis Villoro. Filosofía, Historia y Política (2016). ÁLVARO PELÁEZ. Profesor-investigador de Tiempo Completo del Departamento de Humanidades de la UAM-Cuajimalpa, donde forma parte del Cuerpo Académico de Estudios sobre Saberes. Sus temas de investigación giran en torno a problemas centrales de la filosofía teórica, especialmente en la obra de filósofos como Immanuel Kant y Rudolf Carnap. Entre sus publicaciones se cuentan Breve introducción al pensamiento de Carnap y Lo a priori constitutivo: historia y prospectiva, ambas del año 2008. Es autor, además, de numerosos artículos académicos entre los que destacan: «El empirismo lógico y el problema del fundamento de las ciencias sociales», en Tratado de metodología de las Ciencias Sociales, Enrique de la Garza y Gustavo Leyva (comps.) (México, FCE, 2011). Junto a T. Mormann ha preparado la edición de El empirismo lógico. Textos básicos (UAM-C y Universidad del Rosario, 2016). PEDRO STEPANENKO. Investigador titular del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus áreas de investigación son la epistemología y la filosofía de la mente, con especial énfasis en la filosofía teórica de Kant desde una perspectiva contemporánea en la que destacan los problemas de la unidad de la
265
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
265
30/07/2018, 13:51
conciencia, la experiencia y el escepticismo. Es autor de dos libros sobre estos temas: Categorías y autoconciencia en Kant (2000) y Unidad de la conciencia y objetividad. Ensayos sobre autoconciencia, subjetividad y escepticismo en Kant (2008). También es editor de la compilación: La Crítica de la razón pura: una antología hispanoamericana (2017).
*** SEBASTIÁN CABEZAS. Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (2017). Durante el período de licenciatura fue becario de instituciones extranjeras y seleccionado para programas académicos. En 2015 recibió una beca del DAAD para pasar dos meses en la Universität zu Köln, Alemania. Entre septiembre de 2015 y junio de 2016 pasó dos semestres en el Institut für Philosophie de la Universität Wien, Austria. De septiembre de 2016 a febrero de 2017 realizó una estadía de investigación en la Faculteit Wijsbegeerte de la Rijksuniversiteit Groningen, Países Bajos. Ha hecho presentaciones en Alemania, Austria y Holanda. Con su tesis sobre la Freiheitsschrift de F.W.J. Schelling obtuvo el grado académico con distinción máxima. FRANCISCO CORTÉS RODAS. Doctor en Filosofía de la Universidad de Konstanz, Alemania. Ha sido becario del servicio de intercambio académico alemán (DAAD) y de la Fundación Alexander von Humboldt en la Universidad de Fráncfort del Meno (Alemania). Actualmente es profesor titular del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, Colombia. Entre sus publicaciones destacan: Pasado y presente de la filosofía política (2014), De Westfalia a Cosmopolis (2011). Actualmente es director del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia y columnista de El Colombiano. ÓSCAR CUBO UGARTE. Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Filosofía de la Universitat de València. Ha trabajado como docente en la Universität de Trier (2012-2014), como investigador en el «Ebbinghaus-Archiv» y como asistente científico en la Facultad de Filosofía de la FernUniversität en Hagen (20014-2017), donde ha coordinado las actividades de la Red Germano-Latinoamericana de Investigación y Doctorado en Filosofía (FILORED). VICENTE DE HARO ROMO. Doctor en Filosofía. Profesor-investigador del Departamento de Humanidades y profesor de Historia de la Filosofía moderna en la Facultad de Filosofía de Universidad Panamericana. Premio Nacional de Filosofía (2002) por tesis de licenciatura. Autor de tres libros, entre ellos Duty, Virtue and Practical Reason in Kant’s Metaphysics of Morals (Olms, 2015), así como de capítulos y artículos de investigación y divulgación. Candidato en el Sistema Nacional de Investigadores.
266
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
266
30/07/2018, 13:51
OTFRIED HÖFFE. Profesor emérito de Filosofía y director de investigación sobre Filosofía Política en la Universidad de Tubinga. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Columbia y enseñado en las universidades de Múnich, Friburgo, Tubinga y Saint Gallen (Suiza). Es autor de numerosas obras, entre las que destacan Kategorische Rechtsprinzipien. Ein Kontrapunkt der Moderne (1990) y Gerechtigkeit. Eine philosophische Einführung (2001). Sus obras traducidas al español son Immanuel Kant (1986), Diccionario de ética (1994), Breve historia ilustrada de la filosofía (2003), Ciudadano económico, ciudadano del Estado, ciudadano del mundo (2007) y El proyecto político de la modernidad (2008). LUIS EDUARDO HOYOS. Doctor en Filosofía y Romanística por la Universidad de Göttingen, Alemania. Becario del DAAD y de la Fundación Alexander von Humboldt. Profesor Titular del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Autor, entre otros, de Kant und die Idealismusfrage. Eine Untersuchung über Kants Widerlegung des Idealismus (México, 1995), El escepticismo y la filosofía trascendental. Estudios sobre el pensamiento alemán a fines del siglo XVIII (Bogotá, 2001) y Ensayos de filosofía práctica y de la acción (Bogotá, 2014). LUIS MOISÉS LÓPEZ FLORES. Licenciado, maestro y doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2011 obtuvo el premio nacional Norman Sverdlin a la mejor tesis de maestría sobre el concepto de felicidad en Kant. Sus intereses se concentran en temas de filosofía práctica de Kant, teoría de la acción, metaética y filosofía de la raza, sobre los cuales ha escrito diversos artículos. Actualmente es profesor de cátedra del ITESM. MARÍA GUADALUPE MARTÍNEZ FISHER. Miembro de la SEKLE desde 2014. Es licenciada en Filosofía y maestra en Pedagogía por la Universidad Panamericana, en donde se tituló de la licenciatura y maestría con mención honorífica con las tesis «Los usos de la libertad en la Crítica de la Razón Pura» y «Autonomía: paradoja y meta de la filosofía educativa de Kant». Actualmente, se encuentra estudiando su doctorado en la Universidad Autónoma Metropolitana; su investigación se titula: «Límites y alcances de la fundamentación metafísica del derecho en Kant». FERNANDO MOLEDO. Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como docente de Historia de la Filosofía Moderna. Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ha realizado una estadía posdoctoral en la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz y otra en la Universidad Martin-Luther de Halle. Ha publicado artículos sobre la filosofía kantiana en reconocidas revistas científicas como Kant-Studien, Studi Kantiani e Ideas y Valores. Además es secretario de edición de la Revista de Estudios Kantianos.
267
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
267
30/07/2018, 13:51
ENZO SOLARI. Abogado y licenciado en Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Filosofía por la Hochschule für Philosophie / Philosophische Fakultät SJ, Múnich, Alemania. Actualmente se desempeña como académico e investigador de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sus líneas de investigación, en filosofía práctica, lo han llevado al estudio de la teoría de la acción, la filosofía de Kant, la cuestión de la tolerancia, las tensiones entre democracia y constitucionalismo, la argumentación práctica en general y jurídica en particular, y la enseñanza y la organización curricular de la disciplina jurídica. En filosofía teórica, en tanto, se ha ocupado de algunos asuntos de fenomenología, filosofía de la religión y de la mente. LEONARDO TOVAR GONZÁLEZ. Filósofo de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, a cuya Facultad de Filosofía y Letras está vinculado desde 1985. Desde 2001 es miembro de la «Sociedad Colombiana de Filosofía». Al lado de los estudios kantianos, sus campos de interés residen en la teoría crítica, en la ética de la democracia y en la historia del pensamiento filosófico en Colombia y América Latina. En la actualidad, integra el núcleo filosófico de la «Red Iberoamericana de justica», contexto en el que participa en un proyecto investigativo sobre las perspectivas filosóficas de la justicia desde América Latina. MARÍA JESÚS VÁZQUEZ LOBEIRAS. Estudios de Doctorado en el Centro de Investigación Kantiana (Kantforschungsstelle) de la Universidad de Treveris bajo la dirección de Norbert Hinske. Ha publicado Die Logik und ihr Spiegelbild. Das Verhältnis von formaler und transzendentaler Logik in Kants philosophischer Entwicklung (1998) además de diversos artículos sobre Kant, Leibniz y la ilustración alemana. Recientemente ha coordinado el libro Racionalidad y humanidad. Notas desde el pensamiento moderno y contemporáneo (2017). Actualmente ejerce la docencia en el Departamento de Filosofía y Antropología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Compostela.
268
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
268
30/07/2018, 13:51
ÍNDICE DEL VOLUMEN II
ÍNDICE GENERAL ...........................................................................
7
PRESENTACIÓN GENERAL DE LA OBRA ............................................
11
INTRODUCCIÓN, por Gustavo Leyva, Álvaro Peláez y Pedro Stepanenko ................................................................
13
FILOSOFÍA MORAL Concepción de la moralidad en el Kanon der reinen Vernunft a la luz de la Grundlegung zur Metaphysik der Sitten, por Sebastián Cabezas ............................................................ La Deducción del imperativo categórico en la Fundamentación: una propuesta de reconstrucción, por Fernando Moledo ...... Kant y la motivación racional, por Luis Eduardo Hoyos ............ Decisión y ejecución en la ética kantiana, por Leonardo Tovar González ................................................. Algunas observaciones comparativas entre la división de los deberes éticos en la Metaphysik der Sitten de Kant y en la Sittenlehre de Fichte, por Vicente de Haro Romo ....... ¿Ética pura o ética impura? Kant, el racismo y la ceguera del color, por Luis Moisés López Flores ..................................
19 30 43 68
79 99
FILOSOFÍA POLÍTICA Y DEL DERECHO El carácter moral del derecho según Kant, por Enzo Solari ....... Reflexiones en torno a la doctrina kantiana del derecho natural, por María Guadalupe Martínez Fisher ...................... La doble naturaleza del derecho en Kant, por Óscar Cubo Ugarte ........................................................... «El derecho innato es sólo uno». ¿Tiene Kant una filosofía de los Derechos Humanos?, por Otfried Höffe ......................
127 152 173 192
269
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
269
30/07/2018, 13:51
Kant y el Derecho Cosmopolita, por Gustavo Leyva ................... El derecho penal en Kant: los límites del retributivismo, por Francisco Cortés Rodas .................................................... El problema de los bioderechos a la luz del pensamiento de Immanuel Kant, por María Jesús Vázquez Lobeiras .........
230
AUTORES .......................................................................................
265
270
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
270
30/07/2018, 13:51
207
247
Puede adquirir este libro en nuestra página
anthropos-editorial.com
Síguenos en
Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com
Rostros_Razon_Kant_VOL_02_ESP.pmd
272
30/07/2018, 13:51