Simbolismos_dinero_2a.pmd
1
31/05/2017, 10:03
Simbolismos_dinero_2a.pmd
2
31/05/2017, 10:03
SIMBOLISMOS DEL DINERO
Simbolismos_dinero_2a.pmd
3
31/05/2017, 10:03
AUTORES, TEXTOS Y TEMAS
ANTROPOLOGÍA Colección dirigida por M. Jesús Buxó
37
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Rector General Salvador Vega y León Secretario General Norberto Manjarrez Álvarez Director de Publicaciones y Promoción Editorial Bernardo Ruiz López Subdirector de Distribución y Promoción Editorial Marco A. Moctezuma Zamarrón UNIDAD IZTAPALAPA Rector José Octavio Nateras Domínguez Secretario Miguel Ángel Gómez Fonseca Directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Juana Juárez Romero Coordinadora General del Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades Alicia Lindón Villoria Comité Editorial de Libros Gabriela Correa López (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) Pablo Castro Domingo (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) Pedro Castro Martínez (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) Gustavo Del Ángel Mobarak (Centro de Investigación y Docencia Económica) Gustavo Leyva Martínez (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) Alicia Lindón Villoria (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) José Manuel Valenzuela Arce (El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana) El manuscrito de este libro ingresó al Comité Editorial de Libros del Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, para iniciar el proceso de evaluación por sistema doble ciego, en la sesión trimestral de otoño de 2015, celebrada el 30 de noviembre de 2015 y quedó aprobado para su publicación el 9 de enero de 2017.
Simbolismos_dinero_2a.pmd
4
31/05/2017, 10:03
Juan Castaingts Teillery
SIMBOLISMOS DEL DINERO Antropología y economía: una encrucijada Segunda edición corregida y aumentada
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIDAD IZTAPALAPA
Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades
Simbolismos_dinero_2a.pmd
5
31/05/2017, 10:03
Simbolismos del dinero : Antropología y economía: una encrucijada / Juan Castaingts Teillery. — 2ª edición corregida y aumentada. — Barcelona : Anthropos Editorial ; México : Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, 2017 395 p. ; 21 cm. — (Autores, Textos y Temas. Antropología ; 37) Bibliografía p. 387-393 ISBN 978-84-16421-55-8 ISBN UAM: 978-607-28-1036-5 1. Antropología y economía 2. Dinero - Aspectos antropológicos 3. Simbolismo del dinero 4. Valores sociales I. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa (México) II. Título III. Colección
Primera edición: 2002 Segunda edición corregida y aumentada: 2017 © Juan Castaingts Teillery, 2002, 2017 © Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, 2002, 2017 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2002, 2017 Edita: Anthropos Editorial. Lepanto, 241. 08013 Barcelona, España www.anthropos-editorial.com En coedición con la Universidad Autónoma Metropolitana Prolongación Canal de Miramontes 3855. Ex Hacienda San Juan de Dios 14387, Tlalpan. Ciudad de México, México Unidad Iztapalapa Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades San Rafael Atlixco No. 186, edificio H, Segundo piso Colonia Vicentina, 09340 Iztapalapa. Ciudad de México, México ISBN Anthropos: 978-84-16421-55-8 (ISBN 1.ª ed.: 978-84-7658-643-3) ISBN UAM: 978-607-28-1036-5 Depósito legal: B. 15.324-2017 Diseño de cubierta e ilustración: Javier Delgado Serrano Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Este libro ha sido dictaminado positivamente por pares académicos ciegos y externos a través del Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, se privilegia con el aval de la institución coeditora. Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
Simbolismos_dinero_2a_ESP.pmd
6
31/05/2017, 10:22
PREFACIO A LA NUEVA EDICIÓN
Como nos pasa seguido, lo que parecía un trabajo rápido y fácil resultó ser muy difícil y muy largo. Solicité al Comité Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, la reedición de esta obra. Me respondió que aceptaba mi petición pero me requería que integrara un análisis sobre los altcoins. Me pareció una idea adecuada y agregué un nuevo capítulo en el que añadía elementos analíticos no contenidos en la primera edición. El Comité, como es correcto y normal, buscó un lector externo y recibí la aprobación para la publicación del mismo. Este lector, cuyo nombre desconozco, pero al cual le agradezco mucho sus comentarios críticos, hizo varias sugerencias de nuevas lecturas y la solicitud de revisar todos los capítulos. Realicé la lectura cuidadosa de todos los textos recomendados que analizaban algunos aspectos de los ya contenidos en el libro pero desde una perspectiva bastante diferente. De todas maneras, tomé de las lecturas sugeridas todo lo que me pareció correcto, lo integré y a partir de éstas efectué un análisis crítico de mis posiciones analíticas. El trabajo fue mucho más complejo de lo que parecía en un principio, ya que me obligó a realizar una nueva revisión del proceso analítico del dinero como un proceso simbólico en nuestra sociedad. La revisión de los altcoins y su funcionamiento me condujo a observar carencias importantes en el análisis ya contenido en el libro y me obligó a efectuar una nueva reflexión sobre todos los procesos económicos, sociales y simbólicos de la estructura y funcionamiento del dinero en nuestros días. El capítulo I, «El dinero, representaciones sociales, campos y criptomonedas», que fue el que agregué a la nueva edición corregida y aumentada, se debió a que, desde la primera edición, 7
Simbolismos_dinero_2a.pmd
7
31/05/2017, 10:03
he seguido trabajando sobre los instrumentos de análisis que ofrecen la antropología, la sociología y la economía, aparte de la neurociencia, y consideré que estos elementos teóricos eran pertinentes para el análisis antropológico del dinero. Pero además, las reflexiones que surgieron de las lecturas recomendadas por mi lector (el que aprobó la nueva edición y cuyo nombre desconozco), me llevaron a hacer más precisiones, sobre todo en lo que se refiere a los conceptos de las representaciones sociales y a las instituciones. Abrevié notablemente la parte en que se hacía referencia a la neurociencia y las representaciones mentales y amplié sustancialmente el análisis del dinero a partir de las representaciones sociales y las instituciones y la relación de éstas con respecto al dinero, la estructura social y las funciones económicas del dinero. Volví a revisar todo el capítulo y lo reintegré analíticamente a partir de la teoría de los sistemas complejos adaptativos. De hecho, el resultado fue la elaboración de una nueva perspectiva teórica sobre el dinero que aunque no contradecía las tesis del texto original, sí las replanteaba desde una perspectiva superior. Había que introducir esta nueva perspectiva al resto del libro y, dado que no había contradicciones analíticas entre lo anterior y lo nuevo, decidí adicionarle una adenda a cada capítulo de la primera edición de la obra. En esas adendas, hice un triple trabajo: primero, establecí las relaciones analíticas entre los elementos conceptuales de cada capítulo y la nueva perspectiva procedente del capítulo I; segundo, realicé esta integración bajo la lógica de los sistemas complejos adaptativos; y tercero, a medida que agregaba las adendas para cada capítulo iba integrando el contenido de cada uno de ellos con algunos conceptos vertidos en capítulos anteriores. El capítulo VIII de la primera edición, «Antropología simbólica del malinchismo», quedó totalmente fuera de contexto y lo eliminé. Así es que, como agregué un capítulo y quité otro, el libro siguió siendo de ocho capítulos. Las viejas conclusiones también quedaron fuera de todo contexto y, por tanto, prescindí de ellas y escribí otras totalmente diferentes. Si desde el principio había partido de la hipótesis maussiana1 de que el dinero es un hecho social total, en las conclusiones integré los análisis clave de cada capítulo y formulé un 1. Es decir, siguiendo a Marcel Mauss.
8
Simbolismos_dinero_2a.pmd
8
31/05/2017, 10:03
metasistema, es decir, consideré que lo analizado en cada capítulo eran subsistemas de la totalidad social que había que integrar en un sistema de sistemas (metasistema) para tener el sistema complejo adaptativo del dinero como un todo. El dinero se concibe así, como un símbolo dominante surgido de representaciones sociales y que adquiere relevancia por un conjunto de ceremonias performativas. Como se analizará en el libro, el dinero es una correlación semiótica entre un nombre de una persona u organización, el nombre de un banco u organismo financiero y una cantidad; tal cantidad de dinero corresponde a fulano de tal y se encuentra en tal organismo. Dado que en esta nueva edición la teoría de los sistemas complejos adaptativos es el proceso lógico que integra la totalidad del trabajo, y que en la versión que leyó mi lector sólo los explicaba sintéticamente en el nuevo capítulo, decidí acortar lo esencial a esta explicación dentro del capítulo I y agregar un apéndice sobre los sistemas complejos adaptativos en el cual se expandiera la forma en que yo veo y concibo su contenido. Soy economista y antropólogo. Una parte importante de mi vida de investigador y profesor la he dedicado al estudio de los procesos monetarios y financieros. En este libro me he concentrado fundamentalmente en la visión del antropólogo y sólo he trabajado los aspectos económicos de los circuitos monetarios y financieros del dinero en forma secundaria.2 No desarrollo esos aspectos pues requeriría de mucho más espacio y complejidad, pero los he tenido siempre en la mente al formular los análisis de la antropología simbólica del dinero, que es el contenido de esta obra. No hay muchos trabajos que traten el dinero desde el punto de vista antropológico y sociológico, aunque por fortuna éste está lejos de ser el único. El conocimiento es también un proce2. El lector interesado en mis trabajos sobre economía monetaria y financiera puede acudir a los siguientes libros: Los sistemas comerciales y monetarios en la tríada excluyente. Un punto de vista latinoamericano, UAM-I y Plaza y Valdés, Ciudad de México, 1999 (sobre todo la tercera parte); Dinero, trabajo y poder. Una visión de la economía actual latinoamericana para no economistas y economistas, Anthropos/Siglo XXI y UAM-I, Barcelona, 2011. O a algunos artículos académicos como: «Campos y arenas en los mercados financieros», en María Guadalupe Mántey de Anguiano, Noemi Ornah Levy Orlik (coords.), Políticas macroeconómicas para países en desarrollo, Porrúa, Ciudad de México, 2007.
9
Simbolismos_dinero_2a.pmd
9
31/05/2017, 10:03
so social complejo de interacción en términos de causalidad recursiva, es decir, de causalidad en doble sentido: la causa genera el efecto y el efecto reactúa sobre la causa, y esto se da entre la mente del investigador, la realidad social y la mente de otros investigadores. El conocimiento siempre es un proceso nunca acabado, por eso todo libro debe tener una lectura crítica. Este texto trata de avanzar en sentido positivo, es decir, proponiendo ideas que considero que tienen alto grado de validez; no obstante, he dejado conscientemente la reflexión crítica de otros autores. De muchos de ellos he tomado lo que me parece válido e importante para el tema de análisis y, por falta de espacio, he dejado de lado la consideración crítica de algunos de sus postulados.3 De otros, como Celso Sánchez Capdequí,4 a pesar de que lo he trabajado, no he contado con el espacio como para referirme adecuadamente a él. En todo caso sólo pretendo ofrecer un elemento más en este apasionante proceso del conocimiento del dinero como un hecho social total. Esther Mejía González, mi esposa, invirtió muchísimas horas de trabajo en la corrección de este texto; es casi una coautora pero que se niega a aparecer como tal. A ella mi agradecimiento y mi amor. Dedico este libro a mis nietos Citlali y Esteban, gemelos de un año y ocho meses. Ellos me han proporcionado una inmensa alegría y una nueva vitalidad que ha sido fundamental para impulsar el esfuerzo que esta obra ha requerido. Soy profesor del doctorado en Ciencias Antropológicas de la UAM Iztapalapa, México. Éste es un trabajo hecho bajo su respaldo, identidad y estímulo. Gracias a Gustavo Del Ángel por la lectura de este libro y sus importantes sugerencias. Agradezco también el apoyo de Alicia Lindón, además de reconocer su meritoria labor como coordinadora del Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Ciudad de México, diciembre de 2016
3. Es el caso de André Orléan, Michel Aglietta y Bruno Théret, por mencionar sólo algunos de ellos. 4. Celso Sánchez Capdequí, Las máscaras del dinero. El simbolismo social de la riqueza, Anthropos/UAM-I, Barcelona, 2004.
10
Simbolismos_dinero_2a.pmd
10
31/05/2017, 10:03
INTRODUCCIÓN
El que escribe este libro es a la vez antropólogo y economista; muchos dicen que se trata de dos actividades académicas que no tienen relación y, sin embargo, siempre he creído que son dos puntos de vista que deberían ser por sí mismos complementarios. Como economista, he deplorado la carencia de conocimientos que en torno al ser humano tienen una parte importante de los estudiosos de dicha disciplina, pero como antropólogo, también he lamentado la ausencia de conocimientos que mis colegas en esta rama del saber suelen tener sobre la vida contemporánea referente a los procesos económicos de la misma. No es fácil integrar los conocimientos que surgen de la economía y de la antropología. La economía usa primordialmente el razonamiento deductivo frente a la antropología que es principalmente inductiva. La primera, busca llegar a lo concreto a partir de hipótesis; la segunda, pretende llegar a generalizaciones de sus observaciones empíricas pero, desgraciadamente, muchas veces sucede que la escalera con que bajan los economistas a lo concreto no se cruza con la escalera con que suben los antropólogos a lo abstracto; parecen ser dos escaleras de caracol hechas en la Edad Media en las que el camino de subida jamás se encuentra con el de bajada. En este libro, como en otros trabajos, he tratado de construir una escalera en la cual el análisis económico pueda encontrarse con el antropológico y para ello, como es normal, se han tenido que hacer modificaciones tanto a una forma de pensar como a la otra. En todo caso, considero que esas modificaciones son necesarias ya que finalmente, no puede haber una economía que no tome en cuenta la forma de ser del ser humano ni 11
Simbolismos_dinero_2a.pmd
11
31/05/2017, 10:03
una antropología que pueda eliminar el aspecto económico de la vida de los pueblos. El asunto es que éste es un libro en el cual el acento está puesto claramente del lado de la antropología. No se trata de un libro de antropología de tipo clásico en donde el objeto de estudio son comunidades primitivas o campesinas, ni siquiera son las comunidades citadinas en el sentido en que actualmente trabaja la antropología urbana, sino que se trata de un libro en el que se usan los instrumentos de análisis del antropólogo para el estudio de procesos de la vida económica actual, los cuales no suelen ser el objeto de los estudios sobre los que suelen ocuparse los antropólogos. Se trata de un ensayo sobre la vida contemporánea (en especial la vida económica) a partir de reflexiones antropológicas. No es la antropología tradicional, pero se encuentra muy lejos de ser un libro de economía. Son reflexiones antropológicas que giran sobre todo alrededor de la vida económica, aunque son reflexiones que jamás haría un economista. El trabajo de campo fue la observación diaria que he realizado durante muchos años; mi libreta de campo ha sido mi acompañante inseparable y pese a que en este libro no se encuentra la etnografía que pudiese surgir de tal libreta, una buena parte de lo contenido en el mismo se origina de las observaciones de la vida cotidiana, y lo que aquí se ofrece son los resultados analíticos que han sido realizados con instrumentales antropológicos. El instrumental antropológico que se ha usado proviene, fundamentalmente, de las teorías de autores tales como: Claude LéviStrauss, Umberto Eco, A.J. Greimas, Mary Douglas y otros más. Todo el libro se puede calificar como un ensayo. Nada de lo que aquí se propone es definitivo. En muchos casos hubo que decidir entre un mayor rigor en el análisis de los datos y, por ende, una búsqueda mayor de información frente a la necesidad de echar la imaginación al vuelo buscar la configuración de nuevos instrumentos de análisis, elaborar nuevos operadores lógicos o nuevas arquitecturas con los operadores ya existentes o simplemente, buscar la aplicación de los instrumentales lógicos disponibles a objetos de estudio para los cuales el diseño original no había sido elaborado. Naturalmente, una compatibilización rigurosa entre esta búsqueda de nuevos instrumentales y el objeto de estudio, requiere de un trabajo mucho más profundo y elaborado del que aquí se ofrece; por eso catalogamos a este libro como un ensayo. 12
Simbolismos_dinero_2a.pmd
12
31/05/2017, 10:03
1. De qué trata el libro y plan de la obra El contenido de este libro se puede resumir como una antropología de la vida contemporánea en sociedades complejas, en el cual se usan instrumentos antropológicos para comprender lo actual, es decir, una vida cotidiana en la que lo económico es clave o, en otras palabras: una visión antropológica de lo económico. El libro tiene dos partes: una en la que se estudia el dinero y los valores en las sociedades contemporáneas, otra en torno a la vida económica. La primera parte se dedica a la antropología del dinero. El dinero no solamente es un hecho económico, es ante todo un elemento central de la vida contemporánea que estructura la vida imaginaria y social de los individuos que la componen. El dinero es una unidad de cuenta, medio de cambio, medio de circulación, instrumento de acumulación y de relación del futuro con el presente tal y como lo señala la economía pero, también es el vehículo del imaginario social, de la configuración del tiempo y del espacio, de la estructuración de deseos, ambiciones, sueños y pasiones. De esta manera los capítulos segundo y tercero se dedican a un estudio antropológico del dinero. Cabe señalar que hay consecuencias importantes para la economía de los resultados antropológicos realizados en estos capítulos. El capítulo cuarto se refiere a los valores. El concepto de valores es usado por antropólogos y economistas, sin embargo, entre los primeros, son pocos los que se preocupan por definir el concepto y, entre los segundos, se le suele encajonar en la utilidad, el trabajo o, en el caso de Marx, en el trabajo abstracto. En este capítulo se encuentra que, si bien los economistas hablan de elementos que son válidos, ellos simplifican y restringen un concepto que es mucho más amplio y más complejo. Aunque este capítulo se concibió inicialmente al igual que el primero, es decir, como un capítulo para definir conceptos que serían posteriormente necesarios, su realización nos condujo a formular nuestro punto de vista sobre el concepto del valor en el cual se integran las visiones de otros estudiosos sobre la materia pero que los integramos en una arquitectura diferente y a la cual le agregamos nuevos elementos; en este capítulo, en consecuencia, se presentan nuevas proposiciones. El capítulo quinto parte de un estudio realizado por J. Parry y M. Boch sobre los merina de Madagascar en el que encuentra 13
Simbolismos_dinero_2a.pmd
13
31/05/2017, 10:03
una matriz de tres oposiciones fundamentales: individuo-sociedad, largo plazo - corto plazo y, trascendente-inmanente. Con estas tres oposiciones ahora ya nosotros construimos una matriz de todas las posibilidades de grupos de transformaciones y configuramos un modelo a base de la misma. Dicho modelo se aplica a otras sociedades modernas y en especial al pensamiento económico con resultados que parecen ser exitosos. La segunda parte estudia la antropología simbólica de la vida social y económica contemporánea a través de los capítulos sexto, séptimo y octavo. En el capítulo sexto, se estudia la representación del tiempo y del espacio en la sociedad actual. Las sociedades existen en el tiempo y el espacio, pero ellas configuran, además, una idea imaginaria sobre los mismos. Una de las tesis de este libro es que los mitos en la sociedad contemporánea siguen jugando un papel importante. Si en las sociedades primitivas el parentesco jugó un papel central, en la Grecia y Roma antiguas el Estado fue primordial, en la edad media la religión católica tuvo un papel preponderante, en la sociedad actual, tanto la economía como la teoría económica, son los elementos fundamentales para comprender, no solamente los procesos reales, sino también los elementos imaginarios por medio de los cuales las sociedades conciben y actúan en su mundo1 y, en especial, sobre la idea que se tiene de tiempo y espacio. Las decisiones son fundamentales y se analizan en el capítulo séptimo. La sociedad moderna tiene en la incertidumbre uno de sus aspectos básicos y por eso, el ser humano contemporáneo se ve obligado a una toma de decisiones continua. Las decisiones se han estudiado desde un punto de vista económico, matemático-estadístico, administrativo, etc., pero en este capítulo se da un análisis antropológico de las mismas. En el capítulo octavo se analiza la confianza, usando igualmente un instrumental de tipo antropológico.
1. R. Varela nos habla de relaciones extramentales cuando son razonamientos generados por relaciones externas a la mente, y de intramentales cuando provienen de relaciones internas a la mente (R. Varela, «Cultura Política», en Héctor Tejeda [coord.], Antropología política. Enfoques contemporáneos, INAH / Plaza y Valdés, Ciudad de México, 1996, p. 44). Lo imaginario, desde este punto de vista, correspondería a relaciones intramentales, es decir, objetos mentales producidos por medio de otros objetos mentales sin que intervengan las relaciones externas.
14
Simbolismos_dinero_2a.pmd
14
31/05/2017, 10:03
2. A quién está dirigido La investigación que se ofrece surge de la inquietud de buscar una mejor comprensión de la sociedad moderna. Dado que la mera economía me dejaba huecos muy fuertes, busqué en la antropología2 el instrumental que me pudiese guiar mejor. Creo que los resultados son positivos. Por la misma razón, el libro, aunque está dirigido fundamentalmente a los antropólogos, puede ser útil e interesante para sociólogos, economistas, administradores y, además, puede usarse como material didáctico de cualquier curso que tenga como tema a la sociedad contemporánea. El antropólogo puede encontrar maneras nuevas de aplicar sus instrumentales a las sociedades contemporáneas y, al mismo tiempo, estudiar la economía moderna desde un punto de vista de su disciplina. El sociólogo encontrará otros instrumentos analíticos para el estudio de la sociedad y, además, se busca estimularlo para realizar una interdisciplina con la antropología. El economista descubrirá un conjunto fuerte de críticas hacia las teorías tradicionales pero, y esa es una de las intenciones centrales del libro, también podrá observar que el aspecto humano, en el sentido antropológico del término, es fundamental para comprender los fenómenos sociales a los que él tiene como objeto de estudio. El administrador puede encontrar una amplia gama de temas e instrumentales analíticos que le conduzcan a estudiar la empresa moderna, las relaciones humanas y condiciones de una gestión que sea a la vez eficiente y humana. Algunos capítulos, como lo es el de la confianza, fueron redactados para una revista especializada en gestión. En general, y aunque el libro tiene algunas partes que requieren una lectura atenta, dado que se ha intentado definir y describir todo el instrumental analítico que en él se usa y, por lo tanto, hacer un libro autocontenido, puede ser interesante para toda persona que busca, como el autor del libro, tratar de comprender un poco más la sociedad en que vive y, en especial, la significación social y antropológica de los procesos económicos. En este sentido, el libro puede ser usado como material didáctico. 2. A lo largo del libro se hace también un uso extenso de la sociología. Sin embargo, el núcleo fundamental y el énfasis provienen de los operadores lógicos surgidos de la antropología.
15
Simbolismos_dinero_2a.pmd
15
31/05/2017, 10:03
3. Tesis centrales del libro Se puede sintetizar en nueve puntos lo que se caracteriza como tesis centrales del libro. 1. El hombre contemporáneo sigue actuando por medio de un imaginario social en el que los mitos son parte importante. 2. Se buscan y se ofrecen nuevos instrumentos de análisis; destaca en especial, el concepto que se propone sobre el valor. 3. Se ofrece una integración de los conceptos de ideología, religión y ciencia. No hay nada nuevo, sólo una arquitectura diferente la cual ofrece, sin embargo, una perspectiva un tanto cuanto inédita. 4. De las oposiciones sociedad-individuo; largo plazo - corto plazo; trascendente-inmanente, se puede configurar una estructura por medio de la cual es factible observar a diversas sociedades y formas de pensamiento económico en términos de grupo de transformaciones. 5. De una doble tríada, primero: estado, dinero, trabajo y, segundo: ideología-poder, individuo-sociedad se puede configurar la estructura que determina las ideas sobre el tiempo y el espacio en la sociedad contemporánea. 6. El cuadro semiótico sobre el riesgo y el peligro es muy importante en la determinación de las decisiones. 7. Las decisiones son un proceso complejo en el que intervienen relaciones simbólicas de metonimia, metáfora, deducción, inducción, abducción y relaciones de similitud. 8. El triángulo: hombre - espacio-tiempo - dinero, configura un sistema que estructura buena parte del imaginario social en la sociedad contemporánea. 9. Partiendo de los planteamientos teóricos de C. Lévi-Strauss, U. Eco y A.J. Greimas y su aplicación a la ideología del dinero, se puede formar un sistema de nivel más elevado (metasistema) con el cual es factible integrar en un solo análisis las tres escuelas teóricas. Es claro que, para muchos lectores, algunos de los nueve planteamientos anteriores, o quizás todos, no sean comprensibles. Sólo se les pide un poco de paciencia, ya que todos ellos son ampliamente analizados y estudiados en los diferentes capítulos del libro. 16
Simbolismos_dinero_2a.pmd
16
31/05/2017, 10:03
4. Agradecimientos No hay investigación que se realice a solas y las deudas con un conjunto de compañeros académicos siempre es abundante. En términos personales Roberto Varela fue la persona que más me auxilió. Leyó varios capítulos de este libro y me ofreció comentarios críticos importantes a la vez que me orientó bibliográficamente; además, en muchas ocasiones me aclaró por vía telefónica conceptos clave de la antropología. El Seminario de Antropología Simbólica del doctorado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana, de donde soy maestro, me fue muy útil para mejorar y enriquecer mis conocimientos teóricos y prácticos. El apoyo moral que recibí en el mismo doctorado por parte de mis compañeros y sus dirigentes fue fundamental para mí. Ésta es una investigación desarrollada dentro de tal doctorado. La lectura que hicieron del manuscrito los antropólogos Dra. María Eugenia Olavarría y Mtro. Víctor Franco fue de mucha utilidad ya que sus excelentes recomendaciones fueron incorporadas al texto. El respeto y estímulo que se me ha otorgado en el Departamento de Economía de la UAM, en donde también trabajo, fue vital para mí, pues me permitió trabajar ideas distintas a las de mis también colegas economistas en medio de un ambiente de discusión sana y de fomento a la investigación. Los lectores cuyo nombre no conozco que hicieron el arbitraje de este libro me ofrecieron ideas muy valiosas en sus dictámenes. Esther Mejía, mi compañera, es en mucho una coautora de este libro. A ella le correspondió no solamente una larga y difícil tarea de corrección de estilo sino que, al hacerlo, realizó críticas que permitieron corregir errores y agregar ideas importantes. Los recuerdos de mis seres queridos me permitieron superar las angustias que son parte integrante de toda investigación que se prolonga por varios años. México D.F., septiembre de 2001
17
Simbolismos_dinero_2a.pmd
17
31/05/2017, 10:03
Simbolismos_dinero_2a.pmd
18
31/05/2017, 10:03
ÍNDICE
PREFACIO A LA NUEVA EDICIÓN ......................................................
7
INTRODUCCIÓN ..............................................................................
11
PARTE PRIMERA ANTROPOLOGÍA DE LA VIDA CONTEMPORÁNEA CAPÍTULO I. El dinero: representaciones sociales, campos y criptomonedas .......................................................
21
CAPÍTULO II. Antropología del dinero ..........................................
99
CAPÍTULO III. La ideología del dinero en la época actual. Hacia una integración metodológica del análisis de C. Lévi-Strauss, U. Eco y A.J. Greimas .............................
149
CAPÍTULO IV. Los valores en la sociedad actual ...........................
189
CAPÍTULO V. Lo social, lo individual y las cosmovisiones ...........
233
PARTE SEGUNDA SIMBOLISMO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA CAPÍTULO VI. La representación simbólica del tiempo y el espacio en la sociedad actual ..........................................
261
CAPÍTULO VII. El proceso de decisiones. Un punto de vista antropológico .........................................................................
295
CAPÍTULO VIII. Un análisis simbólico de la confianza ................
335
CONCLUSIONES. El dinero en la sociedad actual. Un metasistema complejo adaptativo total ...........................
377
BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................
387
395
Simbolismos_dinero_2a.pmd
395
31/05/2017, 10:05
Puede adquirir este libro en nuestra página
anthropos-editorial.com
Síguenos en
Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com