Teoría sociológica aplicada

Page 1



TEORÍA SOCIOLÓGICA APLICADA


AUTORES, TEXTOS Y TEMAS

CIENCIAS SOCIALES Colecci贸n dirigida por Josetxo Beriain

92


Félix Requena Santos con la colaboración de Luis Ayuso Sánchez

TEORÍA SOCIOLÓGICA APLICADA


Teoría sociológica aplicada / Félix Requena Santos ; con la colaboración de Luis Ayuso Sánchez. — Barcelona : Anthropos Editorial, 2016 430 p. ; 21 cm. (Autores, Textos y Temas. Ciencias Sociales ; 92) Bibliografía p. 397-427 ISBN 978-84-16421-27-5 1. Sociología 2. Teoría social 3. Investigación social y estadística 4. Historia de las ideas 5. Cuestiones y procesos sociales I. Ayuso Sánchez, Luis, col. II. Título III. Colección

Proyecto subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad, Plan Estatal de I+D 2013-2016 (Referencia CSO2013-46440-P). Primera edición: 2016 © Félix Requena Santos, 2016 © de la colaboración Luis Ayuso Sánchez, 2016 © Anthropos Editorial. Nariño, S.L., 2016 Edita: Anthropos Editorial. Barcelona www.anthropos-editorial.com ISBN: 978-84-16421-27-5 Depósito legal: B. 6.734-2016 Diseño de cubierta e ilustración: Javier Delgado Serrano Diseño, realización y coordinación: Anthropos Editorial (Nariño, S.L.), Barcelona. Tel.: (+34) 936 972 296 Impresión: Lavel Industria Gráfica, S.A., Madrid Impreso en España - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).


Este libro está dedicado a nuestros maestros, que nos enseñaron la importancia de la relación entre teoría e investigación, y a nuestros alumnos a los que esperamos podérsela transmitir.



PREFACIO

El papel de la teoría en la Sociología aplicada siempre ha sido una cuestión de cierta dificultad. Es viejo el debate entre los sociólogos académicos y los aplicados respecto a la utilidad que tiene la teoría. A menudo, los sociólogos académicos critican a los aplicados porque tratan las cuestiones teóricas como superfluas; por otro lado, los sociólogos aplicados y los que asesoran a los que tienen que tomar las decisiones, por su parte, ponen de manifiesto la ausencia directa de utilidad en los diseños que realizan o en los programas sociales que evalúan.1 La cuestión es que tanto la ciencia básica como la aplicada son necesarias para el desarrollo de cualquier disciplina, y en la sociología no lo es menos. La Sociología aplicada tiene la necesidad de usar la teoría como una herramienta para resolver los problemas que le encargan aquellos que le dan trabajo. Por esto, lo importante no es ahondar en el debate entre teoría y práctica, sino prestar atención a ¿qué contribución puede hacer la teoría en una buena investigación aplicada? El argumento es que para resolver multitud de problemas sociales aplicados se puede recurrir a una gran cantidad de teorías existentes. Un ejemplo clásico es el de Rossi, Berk y Lenihan relativo al sistema de ayudas para la reinserción de los expresidiarios en la sociedad que se apoya en diversas teorías sociológicas tanto como teorías de la ocupación, criminología y microeconomía.2 No se trata, así, de ver qué es más o menos importante, sino que hay que ver cómo la teoría y la aplicación práctica dependen la una 1. Este debate se puede ver bien en Giles-Sims, J. y Tuchfeld, B.: «Role of theory in applied sociology», en Freeman, H.E.; Dynes, R.R.; Rossi, P.H. y Whyte, W.F.: Applied Sociology, San Fancisco, CA, Jossey-Bass Publish, 1983, pp. 32-50; Price, J.; Strauss, R.A. y Breese, J.R.: Doing Sociology. Case Studies in Sociological Practice, Nueva York, Lexington Books, 2009. 2. Rossi, P.H.; Berk, R.A. y Lenihan, K.: Money, work, and crime: Experimental evidence. Nueva York, Academic Press, 1980.

9


de la otra. Teoría y práctica como dos aspectos relacionados. La teoría guía la práctica y la práctica mejora la teoría. El enfoque de este libro es que en Sociología, sin un modelo teórico adecuado, muchos de los problemas aplicados no se pueden enfocar ni dirigir de forma correcta. Con este planteamiento, este libro realiza un repaso de las principales teorías sociológicas vistas como herramientas que son capaces de enmarcar los diferentes objetivos de investigación. Las teorías sociológicas se presentan como marcos de referencia útiles para el proceso de investigación. La teoría sociológica hay que verla como el marco de referencia en el que se pueden ajustar las hipótesis que dan luz a nuestros datos durante el desarrollo de la investigación, lo que dará lugar a un proceso creativo produciendo explicaciones fructíferas y nuevas teorías sobre aspectos concretos de la realidad social que estudiamos. Las teorías sociológicas que se presentan en este libro, por supuesto, no son todas las que existen,3 ni es necesario tampoco, sino que se trata de un conjunto de ellas clasificadas según su amplitud. Este texto no pretende ser un tratado enciclopédico de las teorías sociológicas, sino que realiza un recorrido por las diferentes grandes teorías enfatizando su utilidad práctica para que puedan ser usadas en el desarrollo de la investigación social. Asimismo, tampoco las aplicaciones que se derivan de cada teoría son las únicas que existen, sino que están explicadas a modo de ejemplo, sin ningún ánimo de que sean todas las posibles. Se trata de una orientación para que sirva de guía sobre las posibilidades de aplicación de una teoría determinada. La teoría tiene que ser abstracta para responder a una sociedad tan compleja, pero las aplicaciones son concretas, buscan solucionar o dar respuesta a los dilemas planteados. Se trata de un enfoque práctico y aplicado, donde se revisa cada escuela, sus principales influencias teóricas, la base de su pensamiento y su contribución a la explicación de diferentes aspectos de la realidad social. Se enfatiza la idea de la importancia del trabajo teórico para la búsqueda de respuestas aplicadas a la solución de problemas y a la toma de decisiones. No se trata de un manual clásico de teoría sociológica, sino de una guía fácil para la elaboración de marcos teóricos aplicados a la investigación social. 3. Una referencia muy exhaustiva y completa de la gran mayoría de teorías sociológicas puede verse en el libro de Beriain, J. e Iturrate, J.L. (Eds.): Para comprender la Teoría Sociológica, Navarra, EVD, 2008.

10


La idea es que los datos de la realidad se comprenden mejor si se los mira por el cristal de una teoría determinada. Esto no significa que los datos tengan que adaptarse a las diferentes teorías que existen, sino que una vez que hemos obtenido los datos y se han enmarcado en una teoría específica, entonces se pueden producir explicaciones concretas sobre su funcionamiento. Una de las grandes ventajas de la Sociología es que existen multitud de teorías diferentes para explicar la realidad social; esto nos hace que tengamos casi siempre una que nos ayude a entender mejor nuestros datos. No es que una teoría contradiga a otra, sino que unas sirven para explicar mejor una determinada realidad, mientras que otras se adaptan mejor a otras realidades. En Sociología existe un amplio conjunto de teorías que nos ayudan a comprender y solucionar un gran número de problemas. Para ello usamos una de estas teorías o bien varias de forma combinada. Sin embargo, en algunas ocasiones tendremos que construir una teoría por nosotros mismos. Es decir, basándonos en nuestros datos y en la teoría existente tendremos que teorizar para crear una teoría nueva o bien adaptar y mejorar una teoría existente sobre algún fenómeno determinado. Este es uno de los grandes retos de la sociología actual, desarrollar nuevos elementos conceptuales para explicar una nueva sociedad. Por tanto, para el sociólogo aplicado es muy importante saber cómo crear una nueva teoría tanto como aplicar la teoría existente.

Estructura del libro El libro está estructurado en veintiún capítulos que se agrupan en seis grandes bloques. Estos bloques siguen la siguiente estructura: una Introducción, con los capítulos 1 y 2 que tratan respectivamente sobre la importancia de la teoría sociológica en el proceso de investigación, y sobre el objeto de la Sociología. Le sigue el bloque relativo a las teorías de la Sociología clásica, que incluye los capítulos del 3 al 10. Estos capítulos hacen referencia a las líneas clásicas de la teoría sociológica: positivismo, evolucionismo, la línea alemana, los enfoques ecológico-humanos, los antropológico-sociales, los psicosociales, el análisis estructural-funcional, el capítulo referente al cambio social en la teoría sociológica. Este último capítulo del bloque de Teoría Clásica hace de bisagra entre la parte clásica y la parte contemporánea, por lo que tiene dos partes: una que hace referencia a las teorías del cambio en las Teo11


rías Clásicas y otra sobre el cambio en las Teorías Contemporáneas, dando así comienzo a los bloques de teoría contemporánea. Todos los bloques restantes hacen referencia a las teorías de la sociología contemporánea. El tercer bloque se refiere a las teorías microsociológicas, que incluye los capítulos del 11 al 14, que versan sobre la biología versus cultura, la etnometodología, la teoría del intercambio, y la elección racional. El bloque cuarto engloba los capítulos del 15 al 18, relativos a las teorías macrosociológicas. Incluyen la teoría del conflicto, la teoría crítica, los sistemas autopoiéticos y la teoría del sistema mundial. El quinto bloque versa sobre las teorías integradoras micro-macro, con dos capítulos, el 19 y 20: son las teorías de la estructuración y la teoría de redes sociales. Por último, el bloque final de conclusiones incluye el capítulo 21 referente a la integración de todas las teorías estudiadas en un gran conjunto que hemos llamado la integración de la teoría sociológica. Este capítulo pone de manifiesto cómo todas las teorías se pueden relacionar a través de un conjunto de influencias y carencias, lo que permite dibujar lo que hemos llamado la red de la teoría sociológica. Posteriormente se añade un apéndice con un gran cuadro sinóptico de todas las teorías analizadas en el libro con sus principales aportaciones y posibilidades de aplicación. Con este recorrido por las diferentes teorías: clásicas y contemporáneas, divididas en micro, macro, e integradoras micro-macro, así como la conclusión integradora que se propone al final, se puede tener una idea clara de la utilidad de la teoría sociológica en la investigación social aplicada, que es el objeto del libro.

Agradecimientos En 2008 los dos autores nos conocimos en Málaga. No tardamos en congeniar a pesar de las diferencias de edad y experiencia; en lo concerniente a la utilidad de la teoría sociológica pensamos de la misma forma. En los últimos años hemos trabajado juntos poniendo en marcha un programa de postgrado de Sociología Aplicada en la Universidad de Málaga. Ha sido un trabajo duro, pero la perseverancia de ese esfuerzo continuado ha servido para que la amistad se haga más profunda. Las ideas que representan estas páginas son, en parte, fruto de esta relación. En todos los capítulos, la parte correspondiente a la aplicación práctica de las diferentes teorías ha sido escrita por Luis Ayuso. La utilidad de las teorías sociológicas, así 12


como la relación entre teoría y método en el proceso de investigación ha sido un tema recurrente, tanto en nuestros trabajos en común como en el núcleo del diseño del postgrado que desarrolla el Departamento de Sociología de la UMA. Este libro se ha escrito, poco a poco, durante mucho tiempo. Todo comenzó cuando recién incorporado, como profesor encargado de curso, en el Departamento de Sociología de la Universidad de Málaga, en el año 1986, asistí a las clases del catedrático, entonces director del departamento, el profesor Juan del Pino Artacho. Los apuntes de aquel curso me han marcado toda la vida, y ahora la parte correspondiente a las teorías clásicas está muy basada en ellos. Las clases del profesor del Pino supusieron para mí el fortalecimiento de un andamiaje conceptual con una estructura muy sólida; ha significado tener un marco de referencia muy poderoso para todas las investigaciones posteriores que he realizado. El profesor del Pino no solo supo transmitirme su entusiasmo por la relación entre teoría e investigación, sino su actitud académica y universitaria. Gracias a ello todo mi trabajo ha sido un ejercicio continuo de vinculación de los marcos de referencia teóricos con la investigación empírica, lo cual, puedo confirmar que siempre produce los mejores resultados. Quiero, por todo esto, agradecer aquí su magisterio, su quehacer y sus conversaciones. Igual de importante ha sido el apoyo de Josetxo Beriain, uno de los mayores expertos en teoría sociológica de nuestro país, director de la colección Autores, Textos y Temas. Ciencias Sociales de la editorial Anthropos - Siglo XXI en la que se publica este libro. Desde el primer momento que tuvo conocimiento de la propuesta nos animó a realizarla. Sin su empuje este libro no habría podido ser. Por último, este libro es parte del resultado de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (CSO2013-46440-P) del Plan Estatal de I+D 2013-2016 que se ha llevado a cabo en el Departamento de Sociología de la Universidad de Málaga. No queremos dejar de agradecer al Ministerio la importante ayuda prestada con dicha financiación, sin la cual este trabajo no se podría haber realizado. F. REQUENA Málaga y Madrid, 2016

13



I INTRODUCCIÓN



CAPÍTULO 1 LA IMPORTANCIA DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

No hay nada más práctico que una buena teoría. KURT LEWIN1

La importancia de la teoría La teoría sociológica es un mapa de referencia que nos guía en nuestro camino durante la investigación. Es una referencia que nos ayuda a buscar y a encontrar. Por esto la aserción de Kurt Lewin, del inicio, es absolutamente correcta. Como señalaba Comte, no es posible la observación real de ningún fenómeno, excepto en los que sea dirigido en primer lugar, y por último interpretado, por la teoría.2 Ya los padres de la investigación sociológica veían a la teoría como un componente fundamental para la investigación social. De hecho, la prueba última de verificación de la teoría es su aplicación al mundo real. La secuencia es: teoría existente → datos de la realidad → nueva teoría. La teoría existente nos lleva por el camino en el que se pueden observar los datos para que estos nos hablen en forma de una nueva teoría. Se trata de un ciclo que, aunque siempre es el mismo, siempre produce aspectos nuevos. La teoría, al contrario de lo que pudiera parecer, está orientada a resolver problemas prácticos,3 al mismo tiempo que proporciona nuevas formas de comprender los fenómenos sociales. Por esto es importante prestar atención al uso que la teoría sociológica puede prestarnos en la resolución de problemas prácticos concretos. En este libro se presenta un conjunto de teorías sociológicas que nos ayudan a caminar por la observación de los diferentes fenómenos 1. Lewin, K.: Field theory in social science: Selected theoretical papers by Kurt Lewin, Nueva York, Harper and Brothers, 1951, p. 169. 2. Comte, A.: The positive philosophy of Auguste Comte. 3 vols. Londres, George Bell, 1986 [1830], pp. 242-243. 3. Fernández Esquinas, M.: «La sociología aplicada», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 115, 2006, p. 11.

17


sociales que nos depara la realidad social. De esta forma, no solo entenderemos mejor la realidad hacia la que dirigimos nuestra mirada, sino que nos dirigirá a realizar nuevas contribuciones sobre el conocimiento de la realidad social. Siguiendo a Weber en El político y el científico,4 nuestro objetivo como científicos sociales es interpretar los distintos fenómenos sociales a los ojos de las teorías existentes, o creando otras nuevas, para a partir de ahí poder predecir y advertir desenlaces futuros. No tomamos decisiones (político), sino que advertimos escenarios en base al carácter predictivo de cada teoría (científico). No conviene confundir la utilidad de la teoría en la investigación aplicada —empírica— con otros tipos de sociología aplicada (por ejemplo, sociología clínica, sociología pública, ingeniería social), aquí nos centraremos en aquella sociología aplicada que utiliza los marcos teóricos existentes como referencia para el análisis empírico de la realidad social. La teoría sociológica tiene su uso principal en el desarrollo de investigaciones dirigidas a descubrir nuevas direcciones que, a su vez, originen nuevas teorías sociológicas. Sin embargo, la teoría sociológica también tiene una gran utilidad en la sociología aplicada. Un buen ejemplo de investigación social aplicada es la que se realiza con el objetivo de servir de orientación para la toma de decisiones, pero con un correcto uso de un marco teórico apropiado. En el análisis empírico se pueden lograr fabulosas investigaciones que sirvan, ellas mismas, de marco de referencia para ulteriores investigaciones. El «informe Coleman»5 es un caso paradigmático. El «informe Coleman» comienza haciendo un estudio sobre qué se entiende por igualdad o desigualdad de oportunidades en la educación. Con este fin, realiza una investigación para establecer las distintas oportunidades educativas, su evolución y los actores sociales implicados en ellas. Pero Coleman, además de esto elaboró una metodología que diera respuesta a cada uno de los diversos conceptos que elaboró durante el desarrollo de la investigación, lo que hace que el informe Coleman se convierta en toda una investigación que genera una nueva teoría. Esto ha hecho que los resultados del informe Coleman formen parte del corpus de la Sociología de la Educación hasta prácticamente nuestros días.6 4. Madrid, Alianza, 1998. 5. Coleman, J.S.; Campbell, E.; Hobson, C. ; McParland, J.; Mood, A.; Weinfeld, F. y York, R.: Equality of educational opportunity, Washington, U.S. Government Printing Office, 1966. 6. Fernández Esquinas, M.: «La sociología aplicada», cit., p. 22.

18


De este modo, una buena investigación empírica, sostenida y enmarcada en un correcto marco teórico-conceptual, da como resultado una de las mejores investigaciones de la historia de la Sociología de la Educación. No olvidemos que se trataba de una investigación encargada por el Departamento de Educación norteamericano. Es decir, una investigación aplicada para poder resolver un problema concreto: la igualdad-desigualdad de oportunidades. Igual se podría decir de otras muchas investigaciones aplicadas realizadas como encargos y que han sido referentes para la investigación sociológica, así como para su desarrollo teórico posterior puesto que dieron lugar a nuevos argumentos teóricos. Tales son el caso de The American Soldier,7 o El Pueblo Elige,8 etc. Vemos, pues, que cuando se realiza una buena investigación empírica, existe un intercambio entre investigación académica básica e investigación aplicada, y a su vez, ésta, puede formular nuevos argumentos teóricos que sirvan a la explicación de nuevos fenómenos sociales. Una buena investigación aplicada no tiene por qué, y no debe separarse de ser una investigación que proporcione nuevos conocimientos sobre la realidad social. Esto se logra utilizando un correcto marco de referencia teórico para el estudio de los datos. En este libro nos centraremos en la utilidad de la teoría sociológica en la investigación empírica aplicada. Existen, sin embargo, otros tipos de Sociología Aplicada9 en los que no nos centraremos aquí: tales como la Sociología Clínica, que se refiere a la sociología que proporciona asistencia técnica o consultoría. Se refiere a la resolución de problemas concretos. O la Ingeniería social que es el uso de la sociología para diseñar políticas públicas concretas. Estos tipos de sociología, aunque no están enfocados hacia la consecución de nuevas teorías, sin embargo, se nutren también de las teorías sociológicas existentes. Obviamente, teoría y práctica son dos tipos diferentes de conocimiento: la teoría implica saber que ciertas cosas suceden a otras, tales como que la conducta del trabajador depende de los valores esperados de las conductas alternativas; o que la estructura social es una función de las acciones y fuerzas del mercado. La teoría es un conoci7. Stouffer, S.A.; Suchman, E.A.; DeVinney, L.C.; Star, S.A. y Williams, R.M. Jr.: The American Soldier. Adjustment during Army Life, Princeton, Princeton University Press, 1949. 8. Lazarsfeld, P.F.; Berelson, B.R. y Gaudet, M.: El pueblo elige. Estudio del proceso de formación del voto durante una campaña presidencial, Buenos Aires, Ediciones 3, 1962. 9. Fernández Esquinas, M.: «La sociología aplicada», cit., p. 23.

19


miento en forma de explicación. En contra, la práctica implica saber cómo ciertas cosas ocurren.10 Teoría es «saber qué». Práctica es «saber cómo». La teoría es el conocimiento que explica las cosas, mientras que la práctica es el conocimiento que dice cómo se hacen las cosas. A veces, incluso cuando tenemos una teoría, no podemos (o no sabemos) cómo actuar. Esto nos lleva a que a menudo necesitemos tener fe en la teoría.11 Cuando estamos seguros de que la teoría que manejamos es correcta, es necesario tener cierta dosis de paciencia y perseverancia antes de vislumbrar su veracidad. Mientras que la teoría está basada en un análisis conceptual de las situaciones, la práctica está basada en un proceso a-conceptual de ajuste de la conducta y de la corrección de errores. Las dos lógicas son diferentes y por ello el conocimiento que generan. La teoría es una abstracción conceptual de la experiencia. Es una generalización desde casos particulares; mientras que la práctica es una extracción de la conducta, una simplificación de los datos.12 Si la teoría científica es útil para la explicación, entonces la conexión entre la teoría y la explicación debe ser lógica y práctica. Es lógica porque la utilidad de una teoría para la explicación debe tener algo que haga sistemática la estructura conceptual de la teoría. Pero también es práctica porque las articulaciones concretas de las estructuras conceptuales de los fenómenos están acompañados por ella solo si emergen de la práctica actual de la ciencia.13 Que una teoría pueda ser aplicada de forma útil es, por supuesto, solo una asunción práctica, no una verdad analítica, pero es una asunción que coincide con el sentido común y que puede ser probada en la experiencia y validada con la experiencia. Esto es lo que valida la sentencia de Kurt Lewin: «no hay nada más práctico que una buena teoría». Ni la teoría ni la práctica se pueden comprender de forma coherente si no es en relación la una con la otra. La aplicación de la teoría a la práctica es un ejercicio de juicio práctico y de destreza y no de lógica formal.14 10. Sandelands, L.E.: «What is so practical about theory? Lewin revisited», Journal for the Theory of Social Behaviour, Vol. 20(3), 1990, p. 237. 11. Un buen ejemplo de fe en la teoría es el caso de la expedición de la KonTiki. Ver el libro de Heyerdahl, T.: La expedición de la «Kon-Tiki», Barcelona, Juventud, 1978. También es interesante ver la película del mismo nombre basada en este libro. 12. Sandelands, L.E.: «What is so practical about theory? Lewin revisited». Cit., p. 249. 13. Craig, R.T.: «Practical Theory: A Reply to Sandelands», Journal for the Theory of Social Behaviour, Vol. 26(1), 1996, pp. 65-79. 14. Ibid., p. 77.

20


La sociología es una ciencia multiparadigmática La Sociología es una disciplina multiparadigmática. Esto significa que no existe un único paradigma o esquema teórico que sea determinante frente a los demás. La gran complicación que tiene la vida social hace que según cual sea el interés de nuestra investigación dependerá cual será el marco de referencia que nos sirva para enmarcar mejor nuestra investigación. Una de las grandes cualidades con las que cuenta la Sociología es, precisamente, su multiplicidad. Tal como señalaba Cohen,15 y le gustaba repetir a Díez Nicolás:16 «la ciencia significa la medición rigurosa de todas las evidencias, incluyendo una total consideración a todas las teorías posibles».17 El hecho de que la sociología sea multiparadigmática es muy importante porque nos previene de posibles sesgos y prejuicios.18 Lo que nos lleva a que en cada circunstancia concreta tengamos que utilizar el paradigma teórico apropiado al objeto de nuestro estudio particular. Asimismo, esto nos obliga a ser lo más ecléctico posible respecto de nuestro objetivo de investigación. Por ello, no debemos pensar que un paradigma teórico niega o contradice a otro, sino que, simplemente, cada paradigma es más eficaz y eficiente para explicar determinado tipo de problema. Así, cada objeto de estudio implicará la necesidad de usar un marco teórico u otro. Si un enfoque no funciona (no sirve) para explicar un fenómeno concreto, el investigador deber recurrir a otro diferente. Por ello, se debe estar entrenado para ser bueno (tener destrezas) en un amplio número de enfoques para que nunca se pierda una explicación alternativa.19 La razón de tener variadas teorías de los fenómenos sociales es explicar los diferentes aspectos de la realidad social. Ésta, es lo suficientemente compleja, y las teorías no abarcan toda esta complejidad, lo que nos lleva a que cada parcela concreta de la realidad sea explicada de mejor manera por una teoría más que por otra. Por ejemplo, la teoría marxista ayuda a explicar mejor los fenómenos dicotómicos. Aspectos tales como los procesos de desigualdad entre dos grupos, es un fenómeno que se puede analizar correctamente 15. Cohen, M.R.: Razón y Naturaleza, Buenos Aires, Paidós, 1965, p. 431. 16. Díez Nicolás, J.: «Teoría sociológica y realidad social», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 143, 2013, pp. 7-24. 17. Citado en Ibid., p. 8. 18. Ibid. 19. Stinchcombe, A.L.: Constructing social theories, Chicago, The University of Chicago Press, 1968, p. 4.

21


con este marco de referencia teórico. Sin embargo, este marco teórico marxista, no es muy apropiado explicando el funcionamiento de las estructuras sociales y la estabilidad de las instituciones, el cambio social o los procesos relacionales entre un conjunto amplio de actores.

Teoría y datos empíricos Del mismo modo, la buena sociología también se apoya en el «pluralismo metodológico». El método a elegir depende del problema a resolver.20 La buena teoría es la que mejor explica el problema a estudiar. Una buena teoría es la que le permite a uno «hacer mucho con muy poco». Hay que buscar siempre la parsimonia intelectual, lo contrario es querer explicar un fenómeno por una lista interminable de causas.21 Para toda investigación es necesario: teoría y datos empíricos. No es posible explicar nada pretendiendo explicar evidencias causales a partir de los simples resultados de la explotación estadística.22 Esta, por sí sola, dará lugar a descripciones interesantes y necesarias, pero deben estar enmarcadas en un argumento teórico para que puedan dar lugar a explicaciones causales. Los datos empíricos pueden provenir de varias fuentes, pero todas ellas relacionadas con la observación. Observar se logra mirando. Mirando la realidad, y una forma de mirar la realidad es el análisis detallado de las estadísticas. Sin embargo, las estadísticas (u otra forma de observación) por sí solas no bastan para explicar causalmente nada. De esta forma, datos y marco teórico deben estar siempre interactuando para que se adapten como un guante sin necesidad de un forcejeo para que se ajusten uno a la otra. La teoría debe adaptarse a los datos de nuestra observación, y no al contrario. No hay que estirar y adaptar la teoría para que sirva para nuestros datos. Swedberg, señala un diálogo de Sherlock Homes que resulta muy ilustrativo: DR. WATSON: Esto es en efecto un misterio —comenté—: ¿imagina lo que esto significa? 20. Maravall, J.M.: «Presentación», en Golthorpe, J.H.: De la Sociología. Números, narrativas e integración de la investigación y la teoría, Madrid, CIS, 2010, p. 13. 21. Ibid., p. 15. 22. Ibid., p. 20.

22


SHERLOCK HOLMES: No tengo datos todavía. Es un error capital teorizar antes de que uno tenga todos los datos. Insensiblemente, uno comienza a torcer los hechos para adaptarlos a las teorías, en lugar de que las teorías se adapten a los hechos.23

Por eso lo primero es observar. Observar con atención y con cuidado, y una vez que tenemos claro cual es nuestro objetivo, entonces hay que buscar la teoría que mejor explica los datos que tenemos. La primera regla de la observación en el estadio del descubrimiento es que todo vale: todos los hechos son importantes.24 Cualquier circunstancia es buena para la inspiración de nuestro sentido de la observación. Como es virtualmente imposible observar en todos los contextos necesarios, por eso es muy fructífera la lectura. Leyendo se pueden observar múltiples escenarios sin ser necesario estar presente en ellos. La lectura de buenos libros (de sociología y de literatura) es una fuente inagotable de inspiración para después enfocar nuestra observación concreta sobre un hecho particular a través de otras herramientas más sofisticadas. Acto seguido, hay que introducir la reflexión. Es muy recomendable el hábito de reflexionar sobre lo leído, sobre lo observado, solo así activamos nuestra imaginación. En este momento de la investigación, previa a la elección de nuestra teoría, es necesaria la inspiración y la imaginación. La imaginación derivada de la inspiración nos ayudará a ver con claridad hipótesis sobre el objeto que queremos estudiar. El principal punto es conocer un fenómeno tan a fondo como sea posible y para esto, a menudo, la imaginación es más importante que la lógica. La mejor información es la información que uno adquiere por uno mismo.25 Datos y teoría deben estar relacionados. No pueden ir separados. Las teorías no deben ser inventadas en abstracto, sino que deben adecuarse a las tareas de explicación fundamentada por los datos. La base empírica para las explicaciones tiene que probarse y querer encontrarse. El propósito de este libro es proporcionar las herramientas teóricas para poder encontrar explicación a los datos de nuestra observación en la realización de nuestra investigación. Reinhard Bendix en un seminario dijo: «Sabes: un poco de teoría te llevará lejos». La teoría lo único que hace es crear la capacidad para inventar expli23. Doyle, A.C.: A Scandal in Bohemia, 1891. Cit. por Swedberg, R.: «From Theory to Theorizing», pp. 1-28, en Swedberg, R. (Ed.): Theorizing in Social Science. The Context of Discovery, Standford, Standford University Press, 2014, p. 12. 24. Swedberg, R.: «From Theory to Theorizing», cit., p. 13. 25. Ibid., p. 14.

23


caciones de la realidad observada. Al mismo tiempo, la construcción de teorías sociales es una actividad científica práctica.26

Teorización Llegados a este punto, conviene diferenciar entre teoría y teorización. Teoría es el conjunto de modelos teóricos que ya existen. Las primeras partes de los capítulos de este libro son teorías que ya existen. Están ahí y pueden, y deben, ser utilizadas para comprender los diferentes tipos de fenómenos sociales. Las usamos para entender los datos que observamos y/o recabamos. Teorización, en cambio, es el dialogo o discusión que el investigador tiene con los datos. Es el proceso derivado de la correspondencia entre la teoría y los datos con los que se relaciona. Es decir, es obtener consecuencias teóricas de los resultados de los datos. Teorizar implica un acto de imaginación teórica. Se trata de elaborar pequeñas leyes a partir de la verificación de las hipótesis. La investigación científica no solo tiene como misión la confirmación y verificación de hipótesis, sino el avance teórico o la matización de las teorías existentes. Recordemos el ciclo que señalamos al principio de este capítulo: Teoría existente → datos de la realidad → nueva teoría.

Teorizar, por tanto, exige observar y estudiar los datos buscando cual es el marco de referencia teórico que mejor se adapta a ellos; una vez logrado esto, tratar de verificar nuestras hipótesis relacionadas entre sí, de forma que podamos enunciar una pequeña ley que nos ayude a avanzar hacia una nueva teoría o hacia una matización de una teoría que ya exista. Los clásicos son siempre una gran fuente de inspiración para conseguir ideas y para ayudar a teorizar. Los clásicos siembre han sido excepcionalmente buenos para elegir temas de estudio interesantes. Desde los grandes temas de Weber a los pequeños temas de Simmel,27 pasando por el siempre fructífero libro las Reglas del Método Sociológico de Durkheim. Además siempre nos ayudan a recordar con detalle en qué consiste la explicación sociológica. 26. Ibid., pp. 4 y 13. 27. Swedberg, R.: The Art of Social Theory, Princeton, Princeton University Press, 2014, pp. 174-175.

24


Los sociólogos, en particular, y los científicos sociales, en general, son hoy muy competentes desde el punto de vista metodológico: usan sofisticadas técnicas estadísticas y de recolección de datos. También se ha avanzado enormemente en el archivo de datos. Existen hoy, en los más variados bancos de datos, ingentes cantidades de datos sobre prácticamente cualquier tema imaginable. Sin embargo, no podemos decir lo mismo del avance en las técnicas de desarrollo de la teoría. De hecho, encontrar artículos o libros que sean creativos y teóricamente sofisticados es mucho menos frecuente.28 Hay que hacer énfasis en la importancia de la creación de nueva teoría, es decir, en la teorización. Esto quiere decir, que hay que hacer uso de la teoría existente para comprender, a través de ella, los datos para que nos lleven a nuevas explicaciones que den lugar a nuevas teorías. Teorizar es una acción, es el proceso para crear una nueva teoría. Existen, pues, dos formas de ver la teoría sociológica, y por tanto de estudiarla. Una es la teoría sociológica en sí misma. En este caso lo que estudiamos es la obra de Durkheim, Weber, Luhmann, y otros. Pero teorizar es otra cosa. Es el desarrollo de nuevos argumentos teóricos a partir de la reflexión e imaginación sobre los datos enmarcados en argumentos teóricos previos. El objetivo es aprender a desarrollar teorías a partir del trabajo empírico realizado por uno mismo. Sin embargo, para ello es necesario, previamente, conocer el pensamiento sociológico (Teoría Sociológica) existente para poder así enmarcar nuestros datos en un contexto coherente. Merton señalaba que una buena teoría es el resultado de la inspiración y la creatividad, así como de un riguroso trabajo con los datos.29 Para teorizar bien necesitamos inspiración, y para tener inspiración hay que proceder con algo interesante. Es decir, tenemos que producir algo que sea nuevo e interesante para desarrollar una teoría de ello. Por eso hay que enmarcarse en un esquema teórico previo que nos ayude a construir unas hipótesis y posteriormente confrontar las hipótesis con los datos. El investigador tiene que comenzar con la pregunta de investigación y tratar de contestarla con ayuda de los datos. Se trata de buscar una idea teóricamente interesante y entonces se procede a la fase empírica, con la esperanza de poder explorarla y desarrollarla en algún modo concreto.30 28. Swedberg, R.: «From Theory to Theorizing», cit., p. 1. 29. Merton, R.K.: On Theoretical Sociology, Nueva York, Free Press, 1967, p. 4. 30. Swedberg, R.: «From Theory to Theorizing», cit., p. 7.

25


Durkheim y Weber tenían esto muy claro, así como otros muchos de la generación de los fundadores de la Sociología: defendían comenzar por los hechos. En las Reglas del Método Sociológico, Durkheim31 señalaba la importancia de proceder «de las cosas a las ideas» y no «de las ideas a las cosas»; y según Weber «la teoría debe seguir a los hechos y no al revés».32 De esta forma, se debe comenzar explorando los datos, después buscar teorías donde encajen y formular hipótesis y sistemáticamente confrontarlas con los datos. Una vez que se ha formulado una idea teóricamente interesante dentro de una teoría tentativa completa, entonces se puede proceder a llevar a cabo la investigación propiamente dicha.33 Esto solo se logra con un trabajo constante. Lecturas, exploración de los datos y reflexión sobre ellos. Mirar y volver a mirar. Leer y volver a leer... Como decía Picasso: «trabajo mucho para que cuando venga la inspiración me encuentre trabajando». Por eso, es muy importante la pasión. Difícilmente se puede estar constantemente trabajando en algo si no se es un apasionado de esa cuestión. Como decía Weber «nada es digno del hombre como hombre a menos que lo persiga con devoción apasionada».34

Una buena teoría: las teorías de alcance intermedio Como ha señalado Merton, las teorías que mejor funcionan son aquellas que tienen un alcance medio: son más concretas que los intentos teóricos globalizadores que intentan abarcar un amplio número de fenómenos sociales, las cuales son tan abstractas que no nos ayudan demasiado a la investigación, ni tan especificas como una relación causal concreta, tal y como se puede argumentar en una hipótesis. Las teorías de alcance medio son aquellas que se encuentran entre las hipótesis de trabajo menores, pero necesarias, que constantemente estamos realizando en nuestro proceso cotidiano de investigación y los esfuerzos totalizadores por desarrollar una teoría unificada que explique todas las uniformidades observadas de la conducta, la organización y los cambios sociales.35 31. Durkheim, E.: Las reglas del método sociológico, Madrid, Morata, 1993, p. 15. 32. Weber, M.: Sobre la teoría de las Ciencias Sociales, Barcelona, Península, 1977. 33. Swedberg, R.: «From Theory to Theorizing», cit., p. 8. 34. Weber, M.: cit. en Ibid., p. 11. 35. Merton, R.K.: Teoría y estructura sociales, México, Fondo de Cultura Económica, 1984, p. 56.

26


La teoría intermedia es muy útil en Sociología. Sirve para guiar la investigación empírica. Las teorías intermedias incluyen abstracciones, pero están lo bastante cerca de los datos observados como para incorporarlas en proposiciones que permitan la prueba empírica concreta.36 De esta forma pueden ser constantemente verificadas. Así tenemos, por ejemplo, la teoría de los grupos de referencia; la teoría de la movilidad social; la teoría del conflicto de roles, etc. Se trata de un conjunto de hipótesis que se pueden comprobar empíricamente y que a su vez se pueden relacionar entre sí, de forma que podemos obtener una teoría pequeña pero efectiva en el ámbito de lo que quiere explicar. No se trata de una gran teoría, en el sentido de querer explicar un conjunto muy amplio de aspectos que dada su gran amplitud difícilmente se puede comprobar empíricamente. Las teorías de alcance medio vienen determinadas por la medida de la confirmación empírica a la que pueden ser sometidas; y en base a dicha confirmación pueden ser incluidas en un conjunto teórico mayor. De esta forma se pueden ir construyendo teorías de mayor alcance, pero siempre sin dejar de poder ser comprobadas empíricamente. Como señala Merton, la Sociología avanzará en la medida en que su interés principal esté en el desarrollo de las teorías de alcance intermedio y se retrasará si su atención primordial se centra en el desarrollo de sistemas sociológicos totales.37 Igual afirmación establece Marshall, que sentenciaba que la Sociología se desarrollará con «peldaños sociológicos intermedios».38 La cuestión fundamental es que estas teorías intermedias son teorías fundamentadas empíricamente: abarcan grupos de hipótesis confirmadas, y no solo datos descriptivos organizados o generalizaciones empíricas o hipótesis lógicamente dispares y desconectadas.39 Su conjunción y relación con la realidad empírica es lo que le proporciona su fortaleza teórica. Las buenas teorías, como las de alcance intermedio, son las que ayudan a progresar en un proyecto de investigación. Siguiendo el esquema de Eysenck40 proponemos algunos criterios que debe cumplir una buena teoría: 36. Ibid. 37. Ibid., p. 68. 38. Marshall, T.H.: Sociology at the Crossroads, Londres, Heinemann, 1963, pp. 3-24. 39. Merton, R.K.: cit., p. 79 40. Eysenck, H.J.: «“There is nothing more practical than a good theory” (Kurt Lewin) – True or False?», en Baker, W.J.; Hyland, M.E.; Van Rappard, H. y Staats,

27


1) La principal característica de una teoría es que sea capaz de predecir hechos. Esto es deseable y llega a ser esencial en una teoría, en el sentido de que esos hechos no puedan ser predecibles por ninguna otra teoría. Esta predicción es particularmente importante cuando los nuevos hechos contradicen los puntos de vista científicos existentes o el sentido común.41 2) Una buena teoría es capaz de explicar lo que aparentemente parecen anomalías. 3) Puede actuar como criterio entre diferentes interpretaciones, las cuales, en ausencia de una buena teoría, no podrían estar empíricamente desconectadas. 4) Una buena teoría tiene la capacidad de unificar disciplinas aparentemente aisladas. 5) Por último, y en relación con la afirmación de Kurt Lewin con la que comenzamos el capítulo, una buena teoría es aquella que puede ser aplicada de forma práctica.

A.W. (Eds.): Current Issues in Theoretical Psychology, Amsterdam, Elsevier Sciences Publish, 1987, pp. 49-64. 41. Recordemos aquí el ejemplo de la expedición de la Kon-Tiki: una buena teoría es la que es capaz de contradecir teorías previas demostrando su veracidad empíricamente.

28


ÍNDICE

PREFACIO ............................................................................................

9

I INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. La importancia de la teoría sociológica en el proceso de investigación ........................................................................... CAPÍTULO 2. El objeto de la sociología ..............................................

17 29

II LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA CAPÍTULO 3. El positivismo o la línea francesa: Saint-Simon, Comte, Durkheim ....................................................................... CAPÍTULO 4. El evolucionismo o la línea británica: Spencer ........... CAPÍTULO 5. La acción social o la línea alemana: Hegel, Marx, Weber, Tönnies, Simmel ............................................................. CAPÍTULO 6. Enfoques ecológico-humanos ...................................... CAPÍTULO 7. Enfoques antropológico-sociales ................................. CAPÍTULO 8. Enfoques psicosociales ................................................. CAPÍTULO 9. Análisis estructural-funcional ...................................... CAPÍTULO 10. El cambio social en la teoría sociológica ...................

35 55 68 102 119 137 157 175

III LA SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA. PERSPECTIVAS MICROSOCIOLÓGICAS CAPÍTULO 11. Biología versus Cultura, o Biología y Cultura ............ CAPÍTULO 12. Etnometodología: Garfinkel ....................................... CAPÍTULO 13. Teoría del intercambio: Homans, Blau, Emerson, Cook ............................................................................

207 225 239

29


CAPÍTULO 14. La acción intencional como elección racional: Coleman, Elster ...........................................................................

254

IV PERSPECTIVAS MACROSOCIOLÓGICAS CAPÍTULO 15. Teoría del conflicto: Coser, Dahrendorf, Rex ............. CAPÍTULO 16. El legado de la teoría crítica: la acción comunicativa de Habermas ........................................................ CAPÍTULO 17. Teoría de los sistemas sociales autopoiéticos: Luhmann ..................................................................................... CAPÍTULO 18. La teoría del sistema mundial: Wallerstein ................

275 291 306 321

V PERSPECTIVAS INTEGRADORAS MICRO-MACROSOCIOLÓGICAS CAPÍTULO 19. Teoría de la estructuración: Giddens ......................... CAPÍTULO 20. Teoría de redes sociales ..............................................

337 350

VI CONCLUSIONES CAPÍTULO 21. La integración de la teoría sociológica ......................

369

APÉNDICE. Cuadro sintético de las aplicaciones de las teorías sociológicas .................................................................................

381

BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................

397


Puede adquirir este libro en nuestra página

anthropos-editorial.com

Síguenos en

Copyright © Anthropos Editorial C/ Lepant 241-243, local 2, 08013 Barcelona (España) Tel: +34 936 97 22 96 anthropos@anthropos-editorial.com





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.