Revista ARAMBA n.6 Enero - Marzo 2012

Page 1

Nº 2

Revista de la Asociación Medioambiental ARAMBA

Año 2011

NÚMERO 6 Enero - Marzo

2012

La revista de la Asociación Ambiental Aramba

CURIOSIDADES EN LA NATURALEZA: Este trimestre: Los volcanes LA MIRADA PERDIDA Dedicado al I Concurso de fotografía ambiental de Aramba CUADERNO DE CAMPO Nuevas fichas ACTIVIDADES PROGRAMADAS: (Abril a Junio)

Luchando juntos por un mundo mejor Fecha Impresión: 15-04-12


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

Año 2012

Foto portada: J.M. Chaparro Miembro de Aramba.

Edita ARAMBA (Asociación Rociana Ambiental)

Presidente / Secretaria Juan Matías Chaparro Irene Herrera Martín

Grupo de editores Coordinador jefe J.M. Chaparro Coordinadora jefe Irene Herrera Martín

Colaboradores Fco. José Bando Javier Yerga Rufo Elena Mancas Jesús David Tavira Andrés Bellido Antonio Juan Pardo Abel Benavente Irene Arellano

Diseño / Maquetación J.M. Chaparro Irene Herrera Martín

Impresión Asoc. ARAMBA Colabora Ayto. de Rociana del Condado

Fotografías Nº 6 Irene Herrera J.M. Chaparro Andrés Bellido Antonio Juan Pardo Sandra Rocío Suarez

Saludos de la secretaria

Actividades programadas Calendario de actividades Abril - Junio 2012

Actividades realizadas por Aramba

Cuaderno de campo (Fichas de flora y fauna)


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

Año 2012

La mirada perdida (Galería de imágenes de la naturaleza)

La naturaleza en pinceladas Dibujos realizados por Jesús David Tavira

Curiosidades de la naturaleza:

Este trimestre dedicado a:

Lugares de interés de Doñana Centros de visitantes, senderos, observatorios, etc.

Pasatiempos Crucigramas, adivina el animal, sopa de letras, etc.

Anexos Inscripción, entidades colaboradoras, etc.


Nº 6

Saludos de la secretaria

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

a vida diaria está cambiando a un ritmo vertiginoso. Vamos en coche a todos los lados, los niños han cambiado la pelota y la comba por la PSP y por la Wii, compramos la comida precocinada y congelada y usamos la tecnología a cada momento. Estamos alejándonos de la naturaleza, de lo original, de lo sencillo; provocando cambios casi irreversibles al Medio Ambiente. Sé que es difícil cambiar nuestro estilo de vida, y también me incluyo; pero hay que intentarlo, hay que volver a los orígenes; pero sin dejar de lado la tecnología, porque es positiva. Hay que encontrar un equilibrio entre la naturaleza y el futuro y el desarrollo.

Año 2012

Una de las cosas que podemos volver a recuperar es salir al campo a pasear, los domingos o días de fiesta. Recuerdo como mi familia nos preparábamos los domingos para ir a la Sierra y disfrutar de un día de Naturaleza, conociéndola poco a poco y aprendiendo a respetarla. También recuerdo, cuando jugábamos en el recreo y después de los deberes al rescate, al futbol o a la comba. ¡Necesitamos un cambio ya! Por suerte, mucha gente, se está concienciando de este cambio, y van enseñando a los más pequeños, y no tan pequeños, este giro que necesita nuestra forma de vivir. Aunque nos parezca algo difícil de conseguir, podemos hacer pequeñas acciones que traerán grandes cambios a nuestra vida, como usar el transporte público, reciclar los envases que producimos en casa, acercarnos a la naturaleza, bien sea un parque nacional o un jardín, utilizar bombillas de bajo consumo y así muchas cosas más. Sé que es difícil, pero hay que intentarlo, por nosotros y por los que algún día vendrán. Irene Herrera Martín. (Secretaria de Aramba)

Nuestra reflexión del trimestre:

“La sociedad de usar y tirar es un sistema injusto a todos los niveles, que está esquilmando y contaminando nuestro planeta, al tiempo que destruye el tejido social de muchas comunidades”. (Alberto D. Fraila Oliver)


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

Año 2012

Actividades Programadas (Abril - Junio) - Participación en las II Jornadas Ciencias Experimentales, que se realizarán en el parque Moret. - Curso de Fotografía, de SEO Huelva. - Programa de radio “Zona Verde” en la cadena de Radio Rociana. - Colaboración en el programa Gente con Alma de la cadena de televisión Condavisión, con la sección de Medio Ambiente. - Actualización de la web de la asociación: www.aramba.es - Editar la VII revista trimestral de la

Asociación Ambiental Aramba. - Participación en el II muestreo del Programa Andarríos, analizando el Arrollo de La Rocina.

- Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente junto con WWF-Adena.


Nº 6

Actividades realizadas

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

Año 2012

Colaboración en el Programa EducAves EducAves es un programa de educación y sensibilización ambiental que utiliza como recurso el estudio y la observación de las aves. Este grupo zoológico es ideal para observar y medir los cambios que se están produciendo en respuesta al cambio climático. Los humedales, ciertos hábitats y enclaves del territorio andaluz, como el Estrecho de Gibraltar, Doñana u otros espacios protegidos, constituyen marcos inigualables para el desarrollo de programas de educación ambiental, ya que son el escenario por el que anualmente pasan millones de aves hacia sus destinos de invernada en África y, meses más tarde, las reciben en su posterior regreso. Algunas especies migratorias, que comparten con nosotros el medio urbano, tales como el avión común, la cigüeña blanca o el cernícalo primilla, permiten abordar numerosos aspectos relacionados con el medio, la biología, la conservación y la investigación. Este programa está promovido por la Dirección Gral. de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con la Dirección Gral. de Ordenación y Evaluación Educativa de la Consejería de Educación. Para su desarrollo se cuenta con una secretaría educativa. La sesión se realizó en el Aula de la Naturaleza del Parque Moret, y consistió en talleres sobre el uso de guías de campo, uso de prismáticos y telescopios y la identificación de algunas de las aves que podemos encontrar en la Comarca de Doñana. Desde ARAMBA, la colaboración ha consistido en realizar a todos los asistentes de esta edición, una exposición de todas las actividades realizadas y mostramos cómo podemos ayudar a los colegios con el objetivo de incorporar el mundo de las aves a cualquier asignatura. Agradecemos al programa EducAves y al Aula de Sostenibilidad de la UHU por su invitación a este acto.


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Actividades Aramba Año 2012 realizadas

Gymkana Ambiental Dentro del Programa EducAves, como parte de nuestra colaboración, y englobado en las prácticas del programa, realizamos una gymkana ambiental, llamada “Conoce nuestro entorno” en el colegio Virgen del Rocío de Huelva, organizada junto al Aula de Sostenibilidad de la Universidad de Huelva para niños de 4º, 5º y 6º de primaria. Además esta actividad estuvo enmarcada dentro de la semana cultural que celebró este centro, que trata cada día de ser más sostenible con el medio ambiente y que realiza diversos proyectos de educación ambiental y protección de aves como, por ejemplo, el Proyecto Vencejo amigo. La Gymkana consistía en un total de 6 pruebas donde los niños participaron en una serie de actividades relacionadas con la naturaleza: - Taller de sentidos para la identificación de plantas y elementos naturales - Taller de puzzles - Taller de identificación de huellas. - Taller de reciclaje - Preguntas sobre el colegio y su entorno - Al final de la Gymkana, para fomentar también su creatividad, tuvieron que inventar una canción con varias palabras relacionadas con el colegio y el medio ambiente Fue una jornada interesante, en la que tuvimos la oportunidad de acercar este grupo de alumnos a su entorno y al Medio Ambiente, enseñándoles la gran cantidad de experiencias nuevas e atrayentes que pueden vivir y la necesidad de conservarlo para seguir disfrutando de ellas.

Agradecemos al Aula de Sostenibilidad de la UHU por la colaboración en la organización del evento y al colegio Virgen del Rocío de Huelva por su invitación.


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Actividades Aramba Año 2012 realizadas

Conferencia sobre el Lobo Ibérico El pasado mes de febrero los miembros de Aramba asistimos a una conferencia sobre El lobo Ibérico en Andalucía, Historia y Mitología. El evento fue celebrado en el Aula de la Naturaleza del Parque Moret, Huelva. El público asistente a este evento tenía seguramente la idea de una charla que trataría aspectos básicos del lobo como su biología, reproducción y comportamiento. Pero fue una grata sorpresa cuando Víctor Gutiérrez Alba, empezó a hablar del lobo como fuente de mitos y su distribución en la Península Ibérica a lo largo de los tiempos.

Describiendo su libro llamado al igual que su charla, capítulo a capítulo fue mostrando numerosas fotografías, describiendo entrevistas, mostrando numerosos registros y comparando la antigua y actual legislación. Todo esto le sirvió para realizar un recorrido de cómo ha variado el número y la distribución de las poblaciones de lobo a lo largo de los últimos tiempos, como ha cambiado nuestra visión del lobo y la relación que hemos tenido con el mismo. Desde Aramba, todo nuestro apoyo a proyectos de este tipo. Agradecemos al Aula de la Naturaleza del Parque Moret de Huelva por la organización al evento y permitirnos asistir entre sus invitados.


Nº 6

Revista de la Asociación AmbientalActividades Aramba Año 2012 realizadas

IV Feria Agroganadera y Comercial de Rociana del Condado El primer fin de semana de febrero, en Rociana del Condado, se realiza una feria agroganadera y comercial, para dar a conocer todos los productos de esta localidad. El Ayto. de Rociana, nos propuso decorar su stand y realizar algunas actividades con la ciudadanía. Gracias a la colaboración de diversas entidades, pudimos naturalizar el stand, con numerosas felicitaciones por parte de los asistentes y miembros del Ayuntamiento de Rociana. Las actividades realizadas con los niños, fueron el “Corre, Corre Conejo”, donde explicamos a los niños, la importancia del equilibrio natural y la red trófica lince-conejo-hierba. Además organizamos un taller de dibujo donde realizamos un “conejo en 3D” en el que participaron más de 30 niños.

Además de poder fidelizar a unos cuantos socios, pudimos dar a conocer nuestras actividades a lo largo de nuestra trayectoria y mostrar al municipio de Rociana la importancia de contar con una entidad ambiental en el municipio. Agradecer enormemente al Ayto. de Rociana, la oportunidad ofrecida. También al Proyecto Life Iberlince, Consejería de Medio Ambiente, a Doñana Nature, SEO Huelva, Ministerio de Medio Ambiente, Parque Nacional de Doñana, el material prestado y la ayuda recibida.


Revista de la Asociación Ambiental Actividades Aramba Año 2012 realizadas

Nº 6

Presentación de Aramba y Reinauguración Exposición de Fotografía Debido al éxito de nuestra primera exposición de fotografía, recibimos una propuesta para cambiar de emplazamiento la misma y esta vez, trasladamos todas nuestras fotografías a la Sociedad Cultural Casino de Rociana. Además de la invitación por parte de esta entidad, nos propusieron una presentación formal al municipio de Rociana y todos sus socios e interesados. Para la ocasión, hicimos un repaso de todas las actividades realizadas en la Asociación Rociana Ambiental, para darnos a conocer a la población de Rociana. Numerosos fueron los asistentes al evento y numerosas las cuestiones por parte de los interesados, ya que en su mayoría desconocía aun a esta nueva entidad ambiental en su municipio. A lo largo de la charla impartida por Juan Matías Chaparro, actual coordinador e Irene Herrera, secretaria, se mostraron las actividades realizadas, los eventos en los que hemos participados, los campos de voluntariados organizados y donde hemos colaborado, la ayuda a programas de conservación de especies y algunos trabajos de campo realizados y otros en acción. Son muy enriquecedores este tipo de eventos, porque permiten a entidades jóvenes como nosotros podernos dar a conocer y poder transmitir todos los conocimientos y trabajos acumulados a lo largo de nuestro camino en esta tarea de la educación ambiental. Agradecer a los miembros de la Junta de la Sociedad Cultura Casino de Rociana del Condado por la oportunidad prestada y el buen trato a todos los miembros de Aramba.


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Actividades Aramba realizadas Año 2012

Día Mundial del Agua El Día Mundial del Agua fue propuesto en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo efectuada en Río de Janeiro (Brasil) del 3 al 14 junio del año 1992. Después de la cual, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua. “Sólo el 0.007% del agua existente en la Tierra es potable, y esa cantidad se reduce año tras año debido a la contaminación”, "Se necesitan 450 litros de agua para producir un solo huevo de gallina o 200 litros de agua para producir un solo litro de Coca-Cola”, “Durante una ducha de sólo cinco minutos se utilizan entre 95 y 190 litros de agua”, “Las reservas de agua subterráneas abastecen al 80% de la población mundial. El 4% de esas reservas ya está contaminado”…. Estas son algunas de las ideas que se pretendían mostrar y enseñar en el Día Mundial del Agua.

ARAMBA celebró este día tan importante en un encuentro organizado junto al Ayto. de Rociana y la Red de Voluntarios del Espacio Natural de Doñana. Para esta ocasión se organizaron varios talleres en el municipio de Rociana del Cdo.: taller de chapas, taller de monederos, taller “Huella del Agua”, mesa de experimentos y un mural colectivo. Además en los colegios del municipio se realizó un concurso de dibujo sobre “el agua”. Los asistentes además de participar en todas estas actividades y llevarse varios obsequios a casa, aprendieron la importancia del agua y de no malgastar ni contaminar este bien tan escaso y necesario.

Nuestro agradecimiento a la Red de voluntarios del Espacio Natural de Doñana, al Ayto. de Rociana, a todos los voluntarios de Aramba y a los asistentes.


Revista de la Asociación AmbientalActividades Aramba Año 2012 realizadas

Nº 6

Participación y entrega de los Premios EducaCiudad Diez municipios han sido distinguidos con los premios Educaciudad en este año 2012 que otorga la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Este premio es un reconocimiento a la labor educativa de un municipio y tiene una vigencia de cuatro años. Cuatro años en los que la labor de Rociana del Condado para con la educación estará reconocida. Con esta distinción lo que se consigue desde la Junta de Andalucía es premiar a aquellos municipios que desarrollan actuaciones para prevenir el absentismo escolar, realizar proyectos para la mejora de las competencias básicas de la ciudadanía o potenciar la escolarización temprana del alumnado menor de tres años. Una distinción que recogió el Alcalde de Rociana, Amaro Huelva y de la que responsabiliza a todo su pueblo. Además del municipio de Rociana, también fueron premiadas otras localidades, incluyendo a Lucena de Córdoba, que además actuó como anfitrión del evento. Todos ellos, además de llevarse de vuelta el reconocimiento de la Junta por su labor, también recibirán 10.000 euros que servirán para que sigan fomentando las actividades educativas. Aramba ha contribuido en numerosas actividades llevadas a cabo por el Ayuntamiento, como es la participación de los Talleres Trotamundos (Charla sobre Doñana, juegos y Gimkana ambiental), organización de las Jornadas inter generacionales III y IV Abuelos y Nietos en el medio ambiente (diferentes actividades de educación ambiental, juegos y concursos), además participación en la semana cultural de los dos colegios públicos de Rociana (Charlas y Talleres ambientales). Nuestro agradecimiento al Ayto. de Rociana por permitirnos colaborar en muchos de sus proyectos de educación y a la organización del evento a la Junta de Andalucía.


Nº 6

Revista de la Asociación AmbientalActividades Aramba Año 2012 realizadas

Salida ornitológica a la Marisma Madre de El Rocio A petición de algunos de los socios de la asociación, se organizó una visita para la observación e identificación de aves. La salida tuvo lugar en las Marismas del Rocío, donde se concentran gran cantidad de especies de avifauna típicas de los humedales de Doñana. Coincidiendo con las últimas horas de la tarde, pudimos observar varias especies distintas en su medio natural como, por ejemplo, el ánade real, el pato cuchara, los flamencos, la focha común, la garza real, así como el milano real y la cigüeña blanca.

Equipados con telescopios, prismáticos y guías de aves, y gracias a la colaboración de algunos socios expertos en la observación e identificación de aves, la visita sirvió para la formación de todos los asistentes en el reconocimiento de estas especies tan típicas de las marismas de Doñana. Este tipo de actividades son muy fructíferas para todos los miembros de esta entidad, por la capacidad organizativa de los eventos, por el interés mostrado de los socios y por la colaboración de todos para llevar a cabo actividades internas para el aprendizaje de todos, además de la formación de un grupo con los mismos fines. Desde la coordinación de Aramba agradecer a todos los voluntarios, colaboradores e interesados por el buen funcionamiento de esta entidad desde cualquier rincón de España. Gracias por compartir con nosotros vuestro tiempo y esfuerzo.

Fe de erratas: En la Revista Nº 5, se comentó la actividad de la limpieza del plomo del cerro de los ánsares. Los organizadores del evento han sido el Espacio Natural de Doñana a través de la Red de Voluntarios de Doñana. Sentimos la confusión.


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

Tejón

Año 2012

(Meles meles)

Or. Carnívora

Fam. Mustelidae

dae robusto, bajo y ancho. La cabeza es Descripción: De cuerpo grande, rechoncho, pequeña y triangular de color blanco con dos bandas negras laterales que van desde el hocico a la nuca pasando por ojos y orejas. Su peso ronda los 10 - 15 kg. Es omnívoro y un especialista en la captura de lombrices. En el sur de la Península los tejones tienen predilección por los conejos.

Distribución: Está presente en casi toda la Península. Se encuentra presente desde las costas hasta los ecosistemas de montaña, donde escasea a partir de los 1.000 a 1.200 metros de altitud. Densidades de 1 ó 2 ejemplares por km cuadrado en bosques y matorrales. Animal plantígrado, es decir, que apoya toda la planta al caminar. Hay que destacar el tamaño de sus uñas, siendo estas mayores en las extremidades anteriores, para cavar sus madrigueras. En la imagen, la huella de abajo es la extremidad anterior y la huella de arriba la extremidad posterior. Véase la distancia entre el extremo de cada dedo y la marca de su respectiva uña.

Curiosidad: Los tejones poseen implantación diferida, es decir, pueden detener el desarrollo del embrión de tres a diez meses, para esperar una época mejor para el crecimiento de las crías. Los pelos de la cola han sido muy apreciados para la fabricación de brochas de afeitar.

Fuente imágenes: Antonio Pardo. Wikipedia.


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

Año 2012

Lagarto ocelado (Lacerta lepida) Or. Caudata

Fam. Lacertidae

Descripción: De cuerpo robusto. Cabeza aplastada de gran tamaño en machos. Dorso verde amarillento en machos y pardo en hembras, moteado negro en ambos. En cada costado posee 3 o 4 series de ocelos azulados. Su dieta se compone básicamente de insectos, aunque también puede comer arañas, caracoles, cochinillas de la humedad, ect.

Distribución: Está presente en la mayor parte de la Península. Está ausente o su presencia es escasa en zonas muy húmedas de la cornisa cantábrica. También falta en la montaña del centro y del norte peninsular.

En el centro de la foto verticalmente vemos un surco ondulante que es producido por la cola y a los laterales de ésta vemos como va dejando la marca de sus patas.

Curiosidad:

Los ocelos azulados que presenta en los costados son los que dan nombre a este lacértido. En el lagarto ocelado se han visto casos de albinismo.

Autor: Antonio J. Pardo Fuente imágenes: Antonio Pardo.


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

Laurel

Año 2012

(Laurus nobilis)

Or. Laurales

Fam. Lauraceae Descripción: Es un pequeño árbol que raramente alcanza los 10 metros de altura, con tronco derecho y corteza delgada. Sus hojas son duras y correosas, con forma de lanza, color verde por el haz y más pálidas por el envés. Es dioico (plantas machos y hembras). Flores de color blanco amarillento. Florece de febrero a abril o mayo. Sus frutos son carnosos, ovoideos, parecidos a una aceituna. Al madurar es de color negro, a veces con tintes violáceos.

Distribución: En los barrancos sombríos y húmedos, principalmente en las gargantas y orillas de los arroyos. Habita en la región mediterránea. Cultivada o asilvestrada en gran parte de la Península y en las islas de Mallorca y Menorca. En los barrancos o canutos del sur de la provincia de Cádiz, con frecuentes nieblas.

Arriba a la izquierda, detalle de las hojas y flores. Arriba, detalle de las hojas y frutos.

Usos y Curiosidades: Las hojas se utilizan para adobar determinados guisos y estofados, y sirve además como tónico estomacal. De los frutos se obtiene una manteca que se emplea en veterinaria para combatir parásitos. El laurel es símbolo de la victoria, con laurel han sido coronados siempre los triunfadores en las batallas y los emperadores romanos.

Fuente imágenes: Andrés Bellido.


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

Tomatillos del Diablo

Año 2012

(Solanum linnaeanum)

Or. Solanales

Fam. Solanaceae Descripción: Es un arbusto muy ramoso, de 1 metro o más de altura, con ramas frecuentemente entrelazadas y enmarañadas, cubiertas de pelos blancos estrellados y de fuertes espinas amarillas. Las hojas son grandes, de hasta 13 cm, con el borde profundamente hendido en lóbulos, cubiertos por la cara inferior de abundantes pelos estrechados y en el haz armadas de espinas. Las flores son de color violeta, o empalidecen hasta resultar casi blancas, en escaso número.

En la imagen se muestran la flor y el fruto de esta planta.

Florece en primavera y verano. Su fruto es como un pequeño tomate, con la piel amarillenta y brillante cuando maduro.

Distribución: En las escombreras, bordes de caminos y arenales marítimos, así como en cualquier sitio alterado y abonado, principalmente en las regiones costeras y de clima suave. Procede de África y se ha naturalizado ampliamente en la región mediterránea. Es especialmente frecuente en las provincias de Cádiz y Huelva.

Usos y Curiosidades: Se la utiliza para la preparación de productos farmacéuticos para el tratamiento de tumores sólidos avanzados.

¡Aviso! A pesar de pertenecer a la misma familia que la patata y la berenjena, la mayoría de las especies de este género son tóxicas y peligrosas, por confundirse sus frutos con los tomates. Si vemos una planta en el campo y no estamos seguros de que especie es, mejor no tocarla.

Fuente imágenes: Andrés Bellido. Wikipedia


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

Año 2012

LA MIRADA PERDIDA Autor: José María Luna Anillo Título: Par de antenas

Descripción: Curioso escarabajo con aún más curioso par de antenas. Tuve la suerte de verlo volando y pillarlo justo cuando se posaba para pasar la noche.

Autor: Juan Manuel Toro López Título: Andarríos.

Descripción: Fotografía realizada en plena naturaleza, por tanto este ave es totalmente silvestre y contando con el permiso pertinente de la Consejería de Medio Ambiente. Autor: Abel Benavente Sánchez Título: El guardián. Descripción: La imagen muestra un escarabajo naranja subido a una rama custodiando unos huevos, fue realizada en primavera, en Cabezudos, saliendo el sol de madrugada, con un entorno completamente verde. ÉSTE TRIMESTRE RECOGE LAS FOTOS DE: Algunos de los participantes del I Concurso de Fotografía de Naturaleza de Aramba.


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Aramba Año 2012 Autor: Antonio Juan Pardo. Título: Acentor Alpino. Descripción: Esta imagen esta realizada un mañana fría en el norte de la Península Ibérica, donde este acentor alpino se mostraba alegre y juguetón para la fotografía.

Autor: Julia Alejandra Sánchez. Título: Duende

Descripción: Me llamó la atención estos bello y extraño insecto (Nemoptera bipennis), que parecen una mezcla de libélulas y mariposas con un vuelo lento y bello; parece flotar en el aire. Fue tomada en el P.N. de Andújar.

Autor: Andrés Bellido Serrano Título: Brujita

Descripción: La imagen fue tomada mientras realizaba una visita al P. N de Doñana al formar parte de un voluntariado. Esta bella flor inmóvil por el ausente viento de la mañana fue tomada muy cerca del Palacio de Marismilla.

¿QUIERES VER TUS FOTOS AQUÍ? Mándanos tus imágenes a aramba_rociana@hotmail.com en formato jpg y saldrá publicada en la siguiente revista.


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

Año 2012

Monumento Natural El Acebuchal Descripción: En el término municipal de Almonte, ubicado en la aldea del Rocío y dentro de los límites del Parque Natural de Doñana, se encuentra el Monumento Natural Acebuches del Rocío. Se trata de un conjunto de ejemplares, centenarios en su mayoría, distribuidos en la conocida como, Plaza del Acebuchal. Destaca, con más de seiscientos años, “El Abuelo” es considerado el ser vivo más longevo de Doñana.

Provincia: Huelva Municipio: Almonte, El Rocío Fecha de declaración: 23 de Noviembre de 2001

No muy lejos podemos observar una gran cantidad de aves en la marisma, exceptuando la época estival en la que está seca. Además, podemos pasear por las calles de la aldea, visitar la ermita y/o adentrarnos en el Parque Nacional de Doñana.

El acebuche u olivo silvestre es un árbol que antiguamente, junto con los alcornoques y algarrobos, formaban parte del bosque mediterráneo existente en estas tierras. Se trata de árboles bien adaptados a las altas temperaturas y periodos de escasez de agua. Su fruto se llama acebuchina y es una aceituna con un hueso muy grande y poco carnoso. Desde la antigüedad se conocen las propiedades culinarias, medicinales y cosméticas de su fruto. De hecho, el hombre a lo largo de la historia fue cruzando esta especie buscando ejemplares de fruto más carnoso hasta conseguir las distintas variedades de olivos que han llegado a nuestros días. La importancia de estos acebuches estriba en que se conservan como un reducto del bosque y algunos de ellosPuedes son muy longevos como el Ponte en autóctono contacto conmediterráneo nosotros si necesitas llegar: que denominan El Abuelo, considerado el ser vivo más viejo de Doñana con información sobre el Parque Nacional de Doñana, Por la carretera A-483 de una quieres saber queen senderos o vas a organizar edad estimada más dehacer, seiscientos años. El Rocío – Matalascañas una visita con tus amigos.


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

Cerro del Águila

DURACIÓN:

100 minutos (Aprox.).

Año 2012

DIFICULTAD: Baja

Descripción: Los pinares repoblados del siglo XIX en el aparcamiento serán el punto de referencia para el comienzo del sendero. Llegaremos al observatorio de la Laguna de Tarelo, formada tras la extracción de áridos, constituye un refugio para malvasías, porrones, somormujos, zampullines y fochas. Seguiremos el camino de la derecha donde contrasta la vegetación de los márgenes; a la derecha abunda el pino piñonero y las sabinas acompañados de bayón, lentisco, espino negro, labiérnago y varias especies de jaguarzos; a la izquierda acompañando a las sabinas encontramos torvisco, sanguino, esparraguera, madreselva y rubia peregrina. Seguiremos acompañados de un aroma característico a regaliz, adentrándonos en el bosque de pinos repoblados hasta encontrarnos con una vegetación que forman el monte blanco; en las zonas más bajas y húmedas encontramos el monte negro.

Puedes llegar: Desde Sanlúcar de Barrameda en dirección Bonanza, por CA-9027. El sendero comienza a unos 100 metros pasada La Algaida.

TRAYECTO: Circular

LONGITUD: 4,5 km.

AUTORA: Irene Arellano

De frente en la bifurcación, tomamos a 500 m el camino de la izquierda para llegar a “la vera”, descubrimos una amplia vista de la marisma transformada para uso salinero. Nuevamente en el sendero principal seguiremos el camino de piedras respirando el aroma del romero. Cambio brusco del paisaje, pasando a formaciones de pinos y sabinas. Posteriormente una zona muy degradada con escasa vegetación debido a un incendio y una zona de pinares densos de diferentes alturas. A continuación aparece una duna fósil cubierta de romero y sabina, otro cruce a la izquierda nos conduce por un camino con dunas en los márgenes, avanzaremos por la cresta de una gran duna cubierta de sabinas y ejemplares de camarina. En la cima tendremos una panorámica de Doñana. Para finalizar el recorrido, descenderemos por la duna y seguiremos el camino agrícola, giramos a la izquierda para llegar a la zona de aparcamientos.


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

Año 2012

LOS VOLCANES Un volcán es una estructura geológica por la que el magma, roca fundida a altas temperaturas y presiones, sale a la superficie terrestre en forma de lava, ceniza y gases. Normalmente esta erupción ocurre en determinados periodos de actividad violenta, las conocidas erupciones, que pueden ser muy diferentes según del tipo de volcán. Por lo general, se forman en los límites de las placas tectónicas de la corteza terrestre. Sin embargo, hay zonas en las que existen volcanes sin que exista un contacto entre placas como, por ejemplo, las Islas Hawaii o las Islas Canarias. En función de la actividad que tienen, los volcanes se dividen en activos (se encuentran en erupción en la actualidad), durmientes (muestran algún signo de actividad y han tenido erupciones en épocas recientes) o extintos (aquellos que tuvieron actividad en un pasado lejano). En algunos casos, los volcanes expulsan lava muy fluida que se extiende lentamente por las laderas del volcán, mientras que en otros el magma sale de forma explosiva generando mucha ceniza e incluso provocando terremotos y maremotos. Estas últimas suelen ser las más peligrosas para la población, tanto por la rapidez con la que se expulsa el magma, como por el efecto nocivo para la salud de la ceniza emitida.

Algunos de los volcanes más famosos son el Vesubio (Italia), el Krakatoa (Indonesia), el Mauna Loa (Hawaii), el Monte Santa Helena (Estados Unidos), el Monte Fuji (Japón) o el Kilimanjaro (Tanzania). En España también existen volcanes, especialmente en las Islas Canarias, donde se encuentra el Teide (el punto más alto de España con 3718m sobre el nivel del mar) o el volcán submarino que erupcionó en el año 2011 en la isla de El Hierro.


Nº 6 ¿Cuál es el origen Revista depalabra? la Asociación Ambiental Aramba de la

Año 2012

El origen de la palabra volcán, procede de Vulcano, dios romano del fuego, los metales y los volcanes. Se dice que su fragua se encontraba bajo el Monte Etna, un volcán situado en Sicilia (Italia).

¿Solo hay vulcanismo en la Tierra?

La actividad volcánica no es exclusiva de nuestro planeta. Venus tiene un intenso vulcanismo con unos cientos de miles de volcanes (en la Tierra hay algo más de 1500). Por su parte, Marte tiene la cumbre más alta del sistema solar: el Monte Olimpo, un volcán considerado extinto con una base de unos 600km y más de 27km de altura.

¿Cuál ha sido la erupción más intensa?

El volcán Tambora (Indonesia) tuvo una erupción tan intensa en 1815 que la ceniza arrojada a la atmósfera provocó un descenso considerable de la temperatura en todo el mundo. En Nueva Inglaterra (Estados Unidos), sufrieron fuertes heladas en agosto.

¿Quién

fue

el

primer

vulcanólogo?

En el año 79, Plinio el Joven contempló la erupción del Vesubio desde 30 Km de distancia y escribió varias cartas contando sus observaciones.

En el próximo número podrás encontrar:

Los mamíferos

AUTOR: Javier Yerga


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

Año 2012

SOPA DE LETRAS Este número dedicado partes anatómicas de los “Artrópodos”. Q U I E R T E E A D A E

U L P L E I G B R F C N

QUELAS EXUVIA OMATIDIO

E O S I T L O I T E V A

L P D T U O I L E V E L

A E U R J E D O J I T R

S R E O N R I E O J O T

Q F A R A A T R Q L P A

P R O S O M A T U O N I

R V B O P E M A R T U L

HILERAS PROSOMA ARTEJO

ADIVINA, ADIVINANZA… ¿Sabrías decirnos a que ave pertenece esta cabeza? Detalla el nombre común y científico.

E X U V I A O S E A F S

I A M A R L L N T P I D

L H I L E R A S E B L V

O S I V S E C I D N O I

S I S O F R O M A T E M

ELITRO ANTENA METAMORFOSIS


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

Año 2012

CRUZADA Este número dedicado a las aves que se engloban en “Paseriformes”.

M

17 LETRAS COGUJADA MONTESINA 15 LETRAS LAVANDERA BLANCA

13 LETRAS COLLALBA RUBIA 12 LETRAS ALCAUDON REAL

10 LETRAS HERRERILLO MOSQUITERO 9 LETRAS CARBONERO PETIRROJO 8 LETRAS GRAJILLA

CONCURSO PASATIEMPOS ARAMBA Proponemos que mandéis las soluciones de estos pasatiempos y entre los acertantes de cada revista se sorteará un DVD de la Red de Parques Nacionales (Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino) Fechas de envío: hasta mayo de 2012, enviar a aramba_rociana@hotmail.com (indicar número de revista).

7 LETRAS GORRION TERRERA 6 LETRAS URRACA 5 LETRAS MIRLO


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

Año 2012

Avutarda Otis tarda es el nombre científico de esta ave tan peculiar, considerada como el ave voladora más pesada, con sus 15 kg. de peso. El macho tiene la cabeza y cuello gris con una bigotera blancuzca. La hembra es más críptica. Las patas son largas y los pies gruesos y fuertes. Habita en zonas abiertas y llanas, con abundancia en los cultivos cerealistas. Desde mediados de Marzo y principios de Abril tiene lugar el punto álgido de la reproducción de las avutardas donde un macho reúne a varias hembras y exhibe su plumaje. A este cortejo se le denomina comúnmente “rueda” y es uno de los mayores espectáculos que se pueden ver en las estepas cerealistas de España.

Datos de contacto:

Email: jesus_tavira@hotmail.com Blog: http://avesguadalajara.blogspot.com/ http://rapacesdelmundo.blogspot.com/ http://biobotas.blogspot.com/

AUTOR: Jesús David Tavira

Licenciado en Biología, especialidad Zoología. Cuidador de animales en Faunia. Profundiza en el campo de la ornitología y de evaluación de impacto ambiental.


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

Año 2012

Despedida La Asociación Aramba quiere agradecer a todos los socios, colaboradores e interesados, el apoyo que están prestando para llevar a cabo los objetivos de nuestro proyecto de Educación Ambiental y Defensa de la Naturaleza.

ANÍMATE Y HAZTE SOCIO PONIÉNDOTE EN CONTACTO, O ENVIANDO EL BOLETíN DE INSCRIPCIÓN RELLENO, A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN:

aramba_rociana@hotmail.com

ESTÁS A TIEMPO DE LUCHAR, JUNTOS POR UN MUNDO MEJOR. ¿Deseas ayudar a la Asociación ARAMBA? Si deseas hacer alguna donación y ayudar a mantener la integridad de la asociación, colaborar en sus proyectos y ayudar a cumplir nuestras ideas, puedes hacerlo a través de una donación, realizando un ingreso en la cuenta: 2106.0042.14.2220470228 (CajaSol) Recibirás el diploma de colaborador de Aramba y todos sus componentes te lo agradecerán. También puedes aportar materiales que nos permita llevar a cabo nuestras actividades y desarrollar el trabajo de oficina. Muchas gracias.


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

Año 2012

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN Nombre: Apellidos: Fecha de nacimiento: DNI: Dirección postal: Dirección de correo electrónico: Teléfono: Ocupación (Especificar nivel de estudios): Adjunta CV:

SI

NO

(Adjuntar por email)

Temas de interés: Actividades de voluntariado Educación ambiental Actividades de conservación

El firmante solicita a la asociación ARAMBA la inscripción de 10 euros al año, para poder participar en las actividades, participar en jornadas, recibir toda la información ambiental actual, además de la revista trimestral Aramba, etc. Fecha:

Firma: (Poner nombre en caso de mandar por e-mail)


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

Año 2012

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

Puedes rellenar esta inscripción, y mandarla: - Por correo postal a: Avenida del Calvario Nº 46, Rociana del Condado CP. 21720 (Huelva) - Por e-mail a: aramba_rociana@hotmail.com

O solicitarla por email.

HAZTE SOCIO POR SOLO 10 € AL AÑO. Rellena la inscripción y haz el ingreso con tu nombre y apellidos. 2106.0042.14.2220470228

(CajaSol)


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

Año 2012

Aramba se reserva el derecho de todo el contenido de su revista trimestral. Para cualquier información necesitada de estos documentos póngase en contacto con la entidad. Muchas gracias. Asociación ARAMBA – ROCIANA AMBIENTALbasada en la educación ambiental y protección de la naturaleza Asociación Nº 3448, Sección 1 del Registro de Asociaciones de Andalucía. C.I.F.: G21491212 Sede social en Rociana del Condado (Huelva) e-mail: aramba_rociana@hotmail.com

Los datos facilitados a la entidad serán tratados de forma confidencial y serán de uso exclusivo de ARAMBA, quedando expresamente autorizada a la utilización de los datos para el envío de comunicaciones sobre actividades y promociones, incluidas las comunicaciones electrónicas en los términos previstos en el art. 21 de la Ley 34/2002 de servicios de la sociedad de la información. Si lo desea, puede acceder, rectificar o cancelar sus datos dirigiendo un escrito a la Asociación Aramba, Avenida del Calvario nº 46, 21720 Rociana del Condado (Huelva), o bien a través de correo electrónico a la dirección aramba_rociana@hotmail.com conforme a los plazos y términos establecidos en la Ley Orgánica 15/99, de 13 de diciembre.


Nº 6

Revista de la Asociación Ambiental Aramba

Año 2012

Queremos agradecer a todas las personas y entidades que hacen posible la realización de esta revista ya que supone una apuesta muy importante por esta entidad para hacer llegar sus actividades y eventos a todos los interesados. Además de ser un medio informativo de gran utilidad para promocionar futuros eventos relacionados con la entidad Aramba y otros de interés de entidades colaboradoras.

Grupo de editores: - Editores jefe: Juan Matías Chaparro Irene Herrera Martín

- Editores colaboradores: Javier Yerga Rufo

Grupo de revisores: Fco. José Bando Pino Elena Mancas Jesús David Tavira Andrés Bellido Antonio Juan Pardo Abel Benavente Sánchez Irene Arellano

Grupo de Diseño / Maquetación: Juan Matías Chaparro Bayón Irene Herrera Martín

Impresión Asoc. ARAMBA Colabora Ayto. de Rociana del Condado

Fotografías Nº 6 Irene Herrera J.M. Chaparro Andrés Bellido Antonio Juan Pardo Sandra Rocío Suarez ARAMBA (Asociación Rociana Ambiental)

Este proyecto de publicación de la revista trimestral Aramba está financiada desde enero de Revista Trimestral de la Asociación Aramba, Número 6 (Enero - Marzo), Año 2012. 2012 por la Consejería de Medio Ambiente, Europa Invierte en Zonas Rurales y Unión Europea Asociación Ambiental Aramba. Entidad sin ánimo de lucro. (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural). Proyecto de Educación Ambiental y Defensa de la Naturaleza.


Nº 2

Revista de la AsociaciónCOLABORADORAS Medioambiental ARAMBA Año 2011 ENTIDADES

Revista Trimestral de la Asociación Aramba, Número 6 (Enero - Marzo), Año 2012. Asociación Ambiental Aramba. Entidad sin ánimo de lucro. Proyecto de Educación Ambiental y Defensa de la Naturaleza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.