La Voz de mi Parroquia n.1 mayo - junio 2009

Page 1

LA VOZ DE MI PARROQUIA “San Bartolomé apóStol” Rociana del Condado BOLETÍN INFORMATIVO Director: Manuel Bogado Villa

MAYO/JUN IO 2009

AÑO I Núm. 1

SALUDO DEL OBISPO DE HUELVA Queridos hermanos y hermanas: Felicito a la Parroquia de Rociana del Condado por la aparición de La Voz de mi Parroquia. A través de esta revista queréis crecer en la comunión que ha de caracterizar a la Iglesia que camina en Rociana. Esta comunicación de todos los que pertenecemos a este Cuerpo Místico de Cristo se irá consolidando si estamos unidos a la Trinidad. Es por eso que os deseo que la gracia de Nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo, esté con vosotros. La Comunidad parroquial habrá de reconocer a Dios como Padre. Hoy os quiero recordar que Él nos ha amado primero. De esta experiencia de fe brota una confianza inquebrantable, a la que acompaña siempre el gozo. Los cristianos de Rociana habrán de identificarse con su modelo, Cristo. De Él aprendemos amor. El mundo está necesitado de personas que recuperen la conciencia de ser discípulos del Señor y de sentirse testigos del amor de Dios manifestado en Jesús. Los miembros de la Iglesia en Rociana han de seguir las huellas de Jesús, impulsados por el Espíritu Santo, que nos permite continuar la misión del Señor en cada momento de la historia. Él nos vivifica y santifica enriqueciéndonos a cada uno de nosotros con carismas diversos, pero nos ha reunido en un Pueblo, que está llamado a ser signo de la presencia de Cristo, que murió y resucitó por nosotros. Toda la vida parroquial, que se reflejará a través de La Voz de mi Parroquia, que ahora nace, es una expresión de la participación en la Trinidad; de esa fuente ha de brotar la predicación de la Palabra de Dios, la celebración de la Eucaristía y los Sacramentos, y su proyección en la caridad, que se concretan en las diversas iniciativas en las que trabajáis cotidianamente: catequesis de niños, jóvenes y adultos; grupos de liturgia, oración y adoración; hermandades y cofradías; Cáritas; etc... De nuevo, reitero mi felicitación a la Parroquia de Rociana del Condado, a su Párroco, D. Antonio, y a todos los que colaboráis con él en la edificación de la Iglesia en vuestro pueblo. Que la Santísima Virgen del Socorro y el Apóstol San Bartolomé os ayuden a ser testigos de Nuestro Señor Jesucristo, Muerto y Resucitado, Vida nuestra. Con afecto, os bendigo. † José Vilaplana Blasco, Obispo de Huelva

1


2

“LA VOZ DE MI PARROQUIA” Éste es el título que da nombre al boletín informativo de la Parroquia de San Bartolomé Apóstol de nuestro pueblo de Rociana. Este boletín se convierte en la “voz” de nuestra Parroquia. Esto quiere decir que dará a conocer todo sobre nuestra comunidad eclesial: quiénes somos, qué hacemos, cómo lo hacemos, por qué lo hacemos y para qué lo hacemos. Al sacar a la luz este informativo parroquial, se nos permite el acercamiento a aquellas personas que, por unas u otras razones, no están presentes en la comunidad parroquial. Por eso, los destinatarios de este boletín informativo son todos los feligreses de Rociana. Pero, además, deseamos que no sólo sea un medio de información, sino también de formación; un medio vivo y estimulante para nuestra Parroquia. Fomentar la comunión en la vida de la Parroquia es algo deseable y prioritario para ser sal y luz en medio de esta sociedad. Que este boletín informativo contribuya al crecimiento, tanto en la fe como en la comunión, de esta célula de la Iglesia llamada Parroquia. En ella hemos recibido la vida de Dios por el bautismo; en ella hemos crecido por medio del pan de la vida que se nos ofrece por medio de la Eucaristía; en ella hemos conocido a Jesús por medio de las catequesis y la evangelización. Nuestra Parroquia de Rociana es la comunidad que acoge y en la que viven los diversos grupos y movimientos, hermandades y asociaciones, carismas, funciones y ministerios. Somos conscientes del esfuerzo que conlleva este compromiso del boletín informativo parroquial. Esfuerzos humanos y económicos. Por ello pedimos también la colaboración de patrocinadores, entidades, comercios, etc. Agradecemos el interés y el esfuerzo de quienes han hecho posible tal acontecimiento que irá viendo la luz cada dos meses. Esperamos que tenga buena aceptación. Antonio Cepeda Lepe, Párroco de Rociana del Condado

Hablemos de Liturgia

EL INCIENSO

La liturgia es una experiencia accesible también a los sentidos. No sólo a la vista o al oído; también al gusto, al tacto y al olfato. El incienso, por ejemplo, hace posible que la alabanza a Dios comprometa este sentido corporal tan importante para la vida cotidiana, de modo que podamos decir también de la liturgia lo que decimos de un perfume o de un buen guiso: ¡Qué bien huele! El incienso auténtico procede de las gotas color amarillo ámbar en que cristaliza la resina exudada por la corteza del árbol boswellia, que procede de Oriente. Este precioso destilado de la naturaleza siempre ha sido caro. Al principio, la Iglesia mostraba cierto reparo en usar el incienso para sus ceremonias. Quería evitar que se confundiese con los cultos paganos promovidos por el mismo Imperio que perseguía a los cristianos. Pero a partir del siglo IV queda superada esta aversión y se recobra una tradición que no provenía de la religión greco-romana, sino del culto bíblico. La utilización del incienso era característica del culto a Dios en el templo de Jerusalén. Recordemos que los ángeles ofrecen a Dios el incienso “junto con las oraciones de todos los santos”. (Apocalipsis 8, 3)


EL PORQUÉ DE UN BOLETÍN PARROQUIAL Las razones para la edición de un Boletín Parroquial responden a fundamentos de puro dinamismo de la propia Parroquia. Unos fieles con mejor conocimiento de cuantas actuaciones se vienen produciendo en el seno de nuestra comunidad religiosa, serán unas personas con mayor solidez de criterios. Y ese mismo conocimiento puede propiciar la participación y la entrega. La aparición de este Boletín se gestó en el seno del Consejo Económico Parroquial. Los miembros que lo componemos, pensamos en la conveniencia de dar a conocer a todos los feligreses – a los que vienen trabajando y haciendo Iglesia en cualquiera de los grupos parroquiales, y a todas aquellas personas que, sin estar incluidos en ellos, feligreses o no, sean personas de buena voluntad- que quieran acercarse a estas páginas para profundizar en el entendimiento del mensaje de Jesucristo. La Iglesia, como una Institución llena de vida, más aún en los momentos de crisis que soporta la sociedad, está en la obligación de transmitir un mensaje de fe y de esperanza. Por eso queremos que “La Voz de mi Parroquia” se constituya en el vehículo transmisor de nuestras convicciones cristianas, así como de cuantos acontecimientos se produzcan dentro de la propia Iglesia. El Boletín aspiramos a que se convierta en un crisol que transmita la doble vertiente de Formar y de Informar. No es nuestra pretensión que la revista sea el escenario de un foro de opinión; más bien, se enfoca en la necesidad de informar a los feligreses de cuantos acontecimientos se vienen desarrollando en nuestra Parroquia y de aquellos que van a tener lugar en los dos meses siguientes a cada número publicado. Y al mismo tiempo, a profundizar en determinados aspectos de culto, litúrgico o histórico, para un mejor conocimiento de los fundamentos de nuestra propia fe. Al respecto, vamos a contar con secciones fijas que el lector observará en cada ejemplar, más otras que estarán marcadas por la oportunidad de cada momento. Como podrán comprobar los lectores, en este número no figuran patrocinadores. Pero es obvio que una publicación con este tipo de formato y en papel de calidad y a todo color, lleva implícitos unos gastos que ninguna Parroquia puede permitirse. Por ello, y una vez que nuestros feligreses y vecinos en general, conozcan por este primer número por qué derroteros va a discurrir el Boletín, giraremos visitas a las distintas empresas con el propósito de que se animen a colaborar para que esta publicación siga saliendo a la calle cada dos meses. Invitamos desde aquí a toda la comunidad parroquial a que sientan esta revista como suya, y a que cuando la tengan entre sus manos, entiendan que tan sólo pretendemos –y no es poco- el acercamiento y el conocimiento más profundo de los entresijos de nuestra Iglesia, y la invitación hacia una tarea de compromiso. Al fin y al cabo, “La Voz de mi Parroquia” no deja de ser una manera de llevar a cabo el apostolado. Manuel Bogado Villa

La IVConvivencia Parroquial celebrada en El Rocío, el pasado día 7 de Febrero, se inició con un tiempo de Oración comunitaria, para proseguir con una Conferencia-Exposición acerca de “La Figura y la Teología de San Pablo y sus escritos”, que estuvo a cargo del sacerdote D. Víctor Manuel Bermúdez, Licenciado en Sagradas Escrituras. Tras un tiempo libre, se reanudaría la actividad por medio de trabajos en grupos sobre todo lo tratado en la exposición. Hubo una puesta en común entre todos los grupos, y acto seguido una comida de fraternidad.

3


MAYO L M Mi J V S D 4 11 18 25

1 5 6 7 8 12 13 14 15 19 20 21 22 26 26 28 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

Tiempo de PASCUA DE RESURRECCIÓN

En color rojo, domingos y algunas solemnidades (ver pág. 7).

CALENDARIO PARROQUIAL SITUACIÓN EN LOS TIEMPOS LITÚRGICOS

JUNIO L M Mi J V S D 1 8 15 22 29

2 3 4 5 9 10 11 12 16 17 18 19 23 24 25 26 30

6 7 13 14 20 21 27 28

Tiempo ORDINARIO

AÑO 2009 – CICLO “B” 1 – 30 Mayo: Tiempo de PASCUA de RESURECCIÓN DÍAS 17 23 24 30 31

31 Mayo, 1 - 30 Junio: Tiempo ORDINARIO

CULTOS Y ACTIVIDADES MAYO DÍAS CULTOS Y ACTIVIDADES JUNIO PRIMERAS COMUNIONES PRIMERAS COMUNIONES PRIMERAS COMUNIONES SÁBADO DEL ROCÍO DOMINGO DE PENTECOSTÉS

HORARIOS DE MISAS

1 LUNES DE PENTECOSTÉS 19 EUCARISTÍA CORAZÓN DE JESÚS 22-26 CURSILLOS PREMATRIMONIALES

DÍAS LABORABLES 20.30 h.: Iglesia Parroquial “San Bartolomé”. (Excepto los martes). 20.30 h.: Ermita de Nuestra Señora del Socorro (los miércoles).

SÁBADOS 20.30 h.: Iglesia Parroquial “San Bartolomé”

DOMINGOS Y FESTIVOS 12.00 h.: Iglesia Parroquial “San Bartolomé” 20.30 h.: Iglesia Parroquial “San Bartolomé”

CONFESIONES: MEDIA HORA ANTES DE LAS MISAS Acuda a la Sacristía si no hubiese sacerdote en el Confesionario Centenarias y creyentes Según tiene conocimiento esta Redacción, sólo existen en nuestra comunidad parroquial dos personas centenarias. Se trata de Dª Josefa López Bejarano, con 100 años de vida, y Dª Margarita Soriano Ramos, que el pasado Enero cumplió 104 años. Las dos rebasaron el siglo apegadas a sus raíces cristianas, de las que dieron cumplido testimonio a lo largo de una existencia plagada de compromiso para con Dios y con la Virgen María. Aun en su ancianidad, persisten en la práctica de la Comunión frecuente. “La Voz de mi Parroquia”, en su primer número, desea felicitar a ambas por su fidelidad a la Iglesia.

4


Balance de actividades EN NUESTRA PARROQUIA Es voluntad de este Boletín, manifestar a modo de balance las diferentes manifestaciones religiosas que han tenido lugar en los meses anteriores a la publicación de cada número. Estos han sido los acontecimientos más significativos acaecidos durante los meses de Febrero, Marzo y Abril de 2009: FEBRERO:  Día 7, Sábado: “IV Convivencia Parroquial 2009”. Tuvo lugar en la CasaHermandad de Ntra. Sra. del Rocío que Rociana tiene en la aldea almonteña. Con motivo del “Año Paulino”, se dedicaron los actos a profundizar en la figura de San Pablo.  Día 25, Miércoles de Ceniza: Comienzo del Tiempo Cuaresmal. La Parroquia se prepara para la Pascua Cristiana.  Días 27 y 28 de Febrero, y 1 de Marzo: se celebró Triduo en honor del Señor Cautivo. MARZO:  Día 8, Domingo: La Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Rociana, peregrina a El Rocío. Nuestro Párroco y Capellán de la Hermandad, D. Antonio Cepeda Lepe, ofició la Eucaristía.  Día 13 de Marzo, Viernes: Por primera vez en sus vidas, los niños que reciben su Primera comunión en este año, celebraron el Sacramento de la Reconciliación.  Día 13 de Marzo, Viernes: CONCIERTO ANUAL DE MARCHAS PROCESIONALES, por la Banda de Música de Bonares.  Día 20 de Marzo, Viernes: “Exaltación de la Saeta” con intervención de diversos/as saeteros/as.  Días 23 al 27 de Marzo: EJERCICIOS ESPIRITUALES ABIERTOS.  Días 26 al 28 de Marzo: TRIDUO DE LA BORRIQUITA. ABRIL:  Día 3, Viernes de Dolores: VÍA CRUCIS AL CALVARIO.  Día 4 de Abril, Sábado: Convivencia como preparación a la Confirmación con el Grupo de Confirmación de nuestra Parroquia.  Día 4 de Abril, Sábado: D. ROSENDO ÁLVAREZ, Obispo dimisionario de Almería, imparte una Conferencia en la Casa de Cultura de Rociana, invitado por la Hermandad del Rocío de nuestra localidad con motivo de su 90º Aniversario. La exposición versó sobre los estudios y experiencias realizados por D. Rosendo en su etapa como Párroco de Almonte y El Rocío.  Días 26 al 29 de Abril: Actos de cultos de la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío, preparatorios para El Rocío 2009, que culminaron con el Santo Rosario por las calles de Rociana.

PENTECOSTÉS: 50 días después de la Pascua. Tras la muerte de Jesús, los discípulos están desconcertados. Jesús Resucitado se les aparece en varias ocasiones, pero ellos siguen perdidos, sin rumbo, sin saber qué hacer. Pero un día, algo sucede que les da fuerzas y valentía. En ese preciso instante descubren verdaderamente quién es Jesús y la tarea que deben realizar juntos. De esta experiencia y de este acontecimiento nació la Iglesia, que en una festividad universal conmemora el Descendimiento del Espíritu Santo sobre los Apóstoles, a los cincuenta días después de la Resurrección de Cristo.

5


CORPUS CHRISTI 2009

TTrriidduuoo ccoonn EExxppoossiicciióónn ddeell SSaannttííssiim moo D Dííaass 1111,, 1122 yy 1133 ddee JJuunniioo aa llaass 1199..3300 hh..

D Doom miinnggoo 1144 ddee JJuunniioo,, SSoolleem mnnee PPrroocceessiióónn EEuuccaarrííssttiiccaa Como es tradicional, celebraremos solemne Procesión en la que rendiremos culto a la presencia de Cristo en el Pan Consagrado, en la celebración del misterio de la Cena del Señor. Ya sea como parte del cortejo, o simplemente como espectadores de la ceremonia, se pide encarecidamente una actitud de respeto profundo para reflexionar en la fe y para meditar en la intimidad. Puede ser una propicia ocasión para dar testimonio ante aquéllos que viven entre nosotros y pertenecen a otras creencias o iglesias. Misa Cantada: 10.30 horas Procesión: Después de la Función Eucarística

SOLEMNE PROCESIÓN EUCARÍSTICA Orden procesional: PROCESIÓN CORPUS 2003 Cruz Parroquial Cruces de Mayo (en el orden habitual) Devoción “Virgen de Fátima” Asociación “Medalla Milagrosa” Pro-Hermandad “La Borriquita” Pro- Hermandad de “Ntro. Señor Cautivo” Pro-Hermandad de “San Bartolomé” Hermandad “Virgen del Rocío” Hermandad “ Ntra. Sra. del Socorro” Niños/as de Primera Comunión Adoración Nocturna Hermandad Sacramental CUSTODIA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO. Coro Parroquial Autoridades y representantes institucionales. Grupos Parroquiales y feligreses en general Misa Cantada: 10.30 horas Salida: Después de la Función Eucarística

-

       

Recorrido tradicional: Iglesia Parroquial Plaza de La Constitución Calle Amargura Calle Poeta Miguel Hernández Calle Agustín Santos Calle Sevilla Plaza de España Templo

Animamos a todos los vecinos por donde discurre el recorrido, a que engalanen convenientemente sus fachadas y balcones, y a que participen con la instalación de Altares. Invitamos a todos los fieles en general, a que acudan a la Procesión con el mayor recogimiento.

¡BENDITO Y ALABADO SEA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR!

6


ALGUNAS CELEBRACIONES EN EL SANTORAL DE MAYO Y JUNIO 1 de Mayo, viernes: SAN JOSÉ OBRERO 3 de Mayo, domingo LA SANTA CRUZ 10 de Mayo, domingo: SAN JUAN DE ÁVILA 13 de Mayo, miércoles; APARICIONES DE LA VIRGEN DE FÁTIMA 15 de Mayo, viernes SAN ISIDRO, Labrador 22 de Mayo, viernes SANTA RITA DE CASIA 24 de Mayo, domingo: LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR MARÍA AUXILIADORA 30 de Mayo, sábado SAN FERNANDO, Rey 31 de Mayo, domingo: PENTECOSTÉS 7 de Junio, domingo: LA SANTÍSIMA TRINIDAD 13 de Junio, sábado SAN ANTONIO DE PADUA 14 de Junio, domingo: CORPUS CHRISTI 21 de Junio, domingo SAN LUIS GONZAGA 23 de Junio, martes SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS 24 de Junio, miércoles NACIMIENTO DE SAN JUAN BAUTISTA 29 de Junio, lunes: SANTOS PEDRO Y PABLO

pues representaba un método de tortura especialmente doloroso. El ictus ( ) era el símbolo de los primeros cristianos, en especial durante épocas de persecución, para encubiertamente identificarse unos con otros. Al convertirse, el emperador romano Constantino I adoptó el crismón ( ) convirtiéndolo en un popular símbolo cristiano. En el siglo III ya se hablaba de "los religiosos de la Cruz" al hablar de los cristianos. En los primeros iconos se muestra a Jesús triunfante saliendo de la cruz. Durante la Edad Media se representa a Jesús sufriendo o muerto en el crucifijo. La Cruz fue el primero de los instrumentos de la pasión que fue venerado en la forma de reliquia. Con el tiempo aún los "clavos santos" que fueron usados para clavar a Cristo a la cruz, fueron buscados, hallados, elaboradamente montados en reliquias y venerados por los cristianos. Un clavo, que se dice que es uno de estos, está montado en la corona de hierro de Lombardía, conservada en la catedral de la Sta. Cruz Calle Orozco

La santa cruz La iglesia celebra dos fiestas relacionadas con la Cruz: la Invención de la Santa Cruz, el 3 de mayo, y la Exaltación de la Santa Cruz, el 14 de septiembre. Las palabras «cruz» y «crucifijo» („fijado a la cruz‟, una cruz con la imagen de Cristo en ella) provienen de las derivaciones del verbo latino cruciare, que significa „torturar‟. Durante los primeros siglos del Cristianismo, el icono de la Cruz era raro,

antigua capital lombarda, Monza. Numerosas reliquias se disputan ser pedazos de la Cruz verdadera. El Monasterio de Santo Toribio de Liébana, en España, parece que alberga el mayor trozo. Un gran trozo de la cruz del "buen ladrón", de nombre Dimas, es reverenciada en Roma en el altar de la Capilla de las Reliquias, en la Basílica de Santa Croce in Gerusalemme.

7


8

EL AGUA DE LA VIDA NUEVA “El que tenga sed, que venga a mí; el que cree en mí, que beba. De sus entrañas manarán torrentes de agua viva. Jesús decía esto refiriéndose al Espíritu de Dios”. (Juan 7, 37-39) Desde el día 1 de Enero hasta el 31 de Marzo de 2009 han sido

B BA AU UTTIIZZA AD DO OSS y recibidos en la Comunidad de los hijos de Dios EN EL NOMBRE DEL PADRE Y DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO

BAUTIZADOS

PADRES

PADRINOS

FECHA

Juan Luis Vargas Pérez Marta Cortada Ruiz Raúl Menacho Aguilar María Rodríguez Morón Manuel Mantero Márquez Carla Baya Riquel Adrián García Martínez Rubén Martín Macías

Alfonso y Rocío Juan y Mª del Mar Pedro y Socorro Sergio y Ana Isabel Narciso y Josefa Joaquina José Antonio y Mª José Óscar y Cristina Miguel A. y Mª Carmen

Enrique y Francisca Alberto y Ana Isabel Juan Antº y Mª Dolores Miguel A. y Alicia Manuel y Josefa Mª Rafael y Mª Dolores José Joaquín y Sandra Fco. Javier y Rosario

31-01-09 31-01-09 14-02-09 14-02-09 14-02-09 14-02-09 14-02-09 14-02-09

Victoria L. Laurentin Radu

Víctor e Ileana

Manuel y Rocío

28-02-09

Natalia Martínez Villarán

Carlos y Mª Carmen

Alonso Macías Díez

Alonso y Mª Rocío

Hermenegildo y Manuela 28-03-09 Aurelio y Mª José

28-03-09

Lo que corresponde a los padres: 1. Comprometerse a recibir las catequesis pre-bautismales. 2. Elegir para su hijo/a un nombre que no sea ajeno al sentir del cristiano. 3. Designar padrinos que reúnan las cualidades que pide la iglesia. 4. Después de recibido el Bautismo, conducir al bautizado al conocimiento de Dios, preparándole para la Eucaristía y la Confirmación.

PEREGRINACIÓN AL SANTUARIO DE FÁTIMA (Portugal) 11, 12 y 13 - Mayo - 2009

Día 11: Salida de Rociana, a las 6.15 h. Desayuno y Almuerzo por cuenta de los peregrinos. Cena y alojamiento en Fátima. Día 12: Pensión completa. Día 13: Desayuno y Almuerzo. Regreso.

PRECIO POR PERSONA 160 EUROS 959 571 162 615 375 775 PLAZAS LIMITADAS

Alojamiento en el Convento Hijas de María, Madre de la Iglesia


9

EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD En la presencia de la Iglesia, se unieron ante sus familiares y amigos en el

SACRAMENTO DEL MATRIMONIO LUGAR

CONTRAYENTES

FECHA

Parroquia Parroquia Ermita

Juan José Mora Garrido y Alicia Sánchez Pérez Antonio David Valladolid Iglesias y Pilar Maestre Suárez Rufino Trigueros Sánchez y Aurora Mª Benítez Vega

10-01-09 7-03-09 28-03-09

CALENDARIO DE CURSILLOS PRE-MATRIMONIALES Se recuerda a aquellos novios que deseen celebrar el Sacramento del Matrimonio en nuestra Parroquia, que los Cursillos Pre-matrimoniales se celebrarán en estas fechas:  Semana del 22 al 26 de Junio de 2009.  Semana del 9 al 13 de Noviembre de 2009.

SUGERENCIAS A LOS NOVIOS QUE PREPARAN SU BODA Si eres o vives en el pueblo y vas a contraer Matrimonio en otra Parroquia, puedes comunicarlo a la Redacción de este Boletín o dejar la comunicación en el despacho parroquial con los nombres de ambos contrayentes, padrinos, fecha y lugar. De esta manera podremos recogerlo en las páginas de este Boletín, y ampliar la información para conocimiento de nuestra feligresía.

“Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre”

UN CIELO NUEVO Y UNA TIERRA NUEVA “Y vi un cielo nuevo, y una tierra nueva; porque el primer cielo y la primera tierra se fueron… Y oí una gran voz del cielo que decía: He aquí el tabernáculo de Dios con los hombres; y morará con ellos; y ellos serán su pueblo, y el mismo Dios será su Dios con ellos”. (Apocalipsis 21) Entre el 1 de Enero y el 31 de Marzo de 2009, recibieron el auxilio espiritual y cristiana despedida en nuestra Parroquia,

fecha

DIFUNTOS/AS

EDAD

1 2 3 4 5

2-01-09 3-01-09 8-01-09 17-01-09 26-01-09

VICENTE PICÓN CAMACHO MARÍA DOLORES HARRIERO MOLINA ISABEL SÁNCHEZ CANO CARMEN HERRERO CANO AMALIA SÁNCHEZ CANO

82 102 79 88 81 (Continúa en pág. 10)


(Viene de pág. 9)

fecha

DIFUNTOS/AS

EDAD

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

30-01-09 6-02-09 6-02-09 10-02-09 11-02-09 12-02-09 14-02-09 15-02-09 19-02-09 20-02-09 23-02-09 25-02-09 3-03-09 6-03-09 12-03-09 15-03-09 21-03-09 22-03-09 23-03-09

ANTONIA ÁLVAREZ CORONEL MARÍA TRIGUEROS GONZÁLEZ MANUEL SÁNCHEZ ACOSTA MANUEL MARTÍN VALENCIA MANUELA SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ ISABEL HIGUERA VIEJO MANUEL LIGERO IGLESIAS MANUEL SORIANO BORRERO BRAULIO CANO PÉREZ CARMELO MACÍAS DOMÍNGUEZ FRANCISCO MARTÍN BETANZOS ANTONIA BORRERO VELASCO SOCORRO RIVERO GARCÍA INÉS GARCÍA PARRALES ANTONIO BATISTA GUERRERO DOLORES NARANJO GUTIÉRREZ MANUEL PICHARDO SAAVEDRA ALEJANDRO GARCÍA CÁRDENAS JUAN MANUEL LÓPEZ RUIZ

89 86 75 83 67 68 85 67 81 38 48 85 81 71 67 78 88 67 90

Un claro compromiso de ayuda MANOS UNIDAS de Rociana, como viene siendo habitual cada año, continúa trabajando en pro del bienestar y de la mejora de las condiciones de vida de tantos seres desfavorecidos en el mundo. En este año su labor está centrada, preferentemente, en las zonas rurales de la diócesis de Malindi, en la costa índica de Kenia. Nuestro pueblo está colaborando en un proyecto de financiación para la construcción de 30 aulas, 47 letrinas y 9 tanques de agua, y en la renovación de otras 9 aulas y el equipamiento de 7 escuelas. El presupuesto total asciende a 399.470’00 € (66.466.215 ptas.), e irá ZoPoblado destinado a 8.049 niños de la diócesis aludida. Aldea rural de MANOS UNIDAS de Rociana lleva a cabo kenyamk rural de labores de concienciación de la población, para lo que no a escatima esfuerzo alguno. Este año viene desarrollando Kenia KENYA dirigidas a los jóvenes; Ayuno numerosas actividades, entre las que destacamos: Charlas de sensibilización voluntario; Bocadillos solidarios; Distribución y recogidas de huchas, Mercadillo solidario o participación en la III Feria Intercultural de Rociana como medio de difusión de sus proyectos.

13 de JUNIO: SAN ANTONIO DE PADUA Santo de nacionalidad portuguesa canonizado en 1232. Fue Predicador de la Orden de los Franciscanos y Doctor evangélico. Poseía todas las cualidades de un buen predicador: ciencia, elocuencia, un formidable poder para conmover, gran deseo de salvar las almas y una voz sonora y agradable. Fijó su residencia en Padua, ciudad universitaria. Allí consiguió los mejores frutos de sus sermones y adquirió una fama inmensa. El Papa Gregorio XI lo declaró santo al año de muerto. Es Patrón de los franciscanos, de Portugal, Paderborn (Alemania) y Padua. Protector contra los naufragios, el hambre, los indios americanos, animales domésticos, ancianos, pescadores, cosechas, pérdida de objetos, pobreza, mujeres embarazadas, la esterilidad, marineros…

10


Ecos de la Inauguración de nuestra Parroquia en la prensa de 1953 Rociana “Bendición de un nuevo templo parroquial con asistencia de S.E.R. el Cardenal Segura”

UNA MIRADA AL PASADO Reproducción de un artículo del Corresponsal del diario ODIEL en Rociana, D. Diego Contreras Bejarano, relativo a la inauguración de la Parroquia de “San Bartolomé Apóstol”, que tuvo lugar un Martes 10 de Noviembre de 1953 “El pasado día 10 ha vivido Rociana horas de intenso júbilo con motivo de la bendición e inauguración del nuevo templo parroquial, levantado de nueva traza y sustituyendo al que fue incendiado por las hordas rojas. Dicha inauguración fue precedida con la llegada el día 3, de dos Padres misioneros que con su labor incansable y su bella y clara palabra supieron elevar los corazones de todos los rocianeros y prepararlos para el magno acontecimiento que se acercaba. Las espaciosas naves de la nueva Parroquia eran insuficientes para contener la numerosísima concurrencia de fieles que a diario acudía para los actos de la Santa Misión. Hay que hacer notar muy particularmente la asistencia de hombres a las conferencias dedicadas a los mismos, que en todas las noches se acercaba al millar. Por la mañana, a las seis, se cantaba por las calles el Santo Rosario, al que diariamente acudían 2500 personas de todas edades y clases. El Rosario del día 7 fue dedicado a los difuntos, cuya misa iba a celebrarse en el cementerio y que la lluvia caída aquélla mañana impidió que así fuese, por lo que hubo de decirla en el templo parroquial con una asistencia incalculable de fieles que pedían por sus difuntos. Estos actos de La Santa Misión, para los que no se encuentran palabras para expresar la concurrencia y brillantez de los mismos, culminaron el día 10 por la mañana con una Misa de Comunión a las siete, donde se repartieron más de dos mil comuniones, entre ellas a 600 hombres, cuyo caso no se había conocido hasta ahora en Rociana.

La llegada de S.E.R., el Cardenal Segura, estaba prevista para las diez de la mañana, pero desde bien temprano las plazas de España y José Antonio, así como todas las calles adyacentes estaban materialmente repletas de un público impaciente y enfervorizado que esperaba la llegada del señor Cardenal. Mientras transcurría la espera, jóvenes de A.C. secundadas por el pueblo, entonaban canciones eucarísticas y marianas, mientras los altavoces colocados en lo alto de la torre, también dejaban oír música sacra interrumpida por instrucciones al enorme gentío para el más perfecto orden de recibimiento que se preparaba a S.E. A las diez en punto, disparos de cohetes anunciaron que su Eminencia Reverendísima entraba en la población, cuyos balcones, puertas y ventanas se encontraban engalanados como en los

11


mejores días; banderitas de todos los colores techaban las calles de Rociana y muchos arcos de triunfo fueron levantados por donde había de pasar el señor Cardenal. Cuando el coche donde viajaba S.E.R. dio vista a las plazas donde se agolpaba todo el pueblo, éste prorrumpió en vítores y aplausos cubriendo materialmente toda la amplia calle por donde el coche pasaba, el cual tuvo que detener la marcha, y muy lentamente, pasar entre el gentío que no se cansaba de aplaudir y vitorear a S.E., mientras éste impartía la bendición. Bajo palio, y después de haber sido presentadas las autoridades, entró el Cardenal en el nuevo templo, procediéndose seguidamente a la bendición del mismo, que según el ritual, fue a puerta cerrada. Terminada la bendición, de cuyos detalles el pueblo se iba enterando por los altavoces, se abrieron las puertas del templo y el pueblo que esperaba ansioso este instante en forma respetuosa, pero arrolladora, entró ocupando todos los lugares y rincones, sin que quedara un solo espacio vacío, mientras todavía en las plazas adyacentes quedaban más de 1500 personas sin poder entrar en la Iglesia, pues bien puede decirse que el pueblo todo estaba congregado para asistir a estos actos. Seguidamente se dio comienzo a la Misa de medio Pontifical que con el mayor respeto fue seguida por todos los fieles. Al Evangelio, y tras un impresionante silencio, S.E.R. dirigió la palabra a los fieles, en cuya plática y tras elogiar a nuestro señor cura párroco y autoridades locales, puso de manifiesto el esfuerzo del pueblo de Rociana que, quitando un poco cada año de sus cosechas, había levantado un templo como el que se acababa de bendecir, de bellas trazas y ámbito catedralicio. Hizo resaltar el éxito de la Santa Misión, muy especialmente la asistencia de hombres, cuyo caso, dijo, no haber conocido nunca en sus diferentes visitas pastorales a los distintos pueblos de la provincia. Por último concedió 300 días de indulgencia a todos los fieles que habían asistido a los actos. Una vez terminada la Santa Misa, el señor Cardenal dio la bendición con el Santísimo que el pueblo recibió de rodillas y dentro de la mayor devoción. Por última fue trasladada Su Divina Majestad al Sagrario en procesión, bajo palio. Eran las doce de la mañana cuando Su Eminencia abandonaba el templo para dirigirse al coche que había de volverle a Sevilla, en cuyos momentos era imposible dar un paso por los alrededores del templo y calles adyacentes. El público redobló los aplausos y vítores de la llegada cuando S.E.R. montaba en el coche para partir. El pueblo rodeó enfervorizado el coche al que hacían difícil la marcha y que tuvo que hacerlo muy lentamente pasando entre una verdadera masa humana que no cesaba de aclamar y vitorear, hasta que tomó la carretera con dirección a Sevilla. Rociana ha vivido momentos de intenso regocijo al ver el bello y nuevo templo bendecido y sabrá darles eternamente gracias a Dios Nuestro Señor por los favores y bendiciones que continuamente de Él estamos recibiendo”.- C.

PEREGRINACIÓN A LA GRECIA DE SAN PABLO, CON EL OBISPADO PRECIO POR PERSONA en Habitación Doble: 1.795 Euros Del 17 al 24 de Agosto de 2009 Tfno.: 959 531 049 Día 17: Autobús Huelva-Aeropuerto de Sevilla. Vuelo Sevilla-Madrid-Atenas-Tesalónica. Traslado al hotel. Cena y alojamiento. Día 18: TESALÓNICA / KAVALA / FILIPOS. Visitas. Regreso a Tesalónica. Cena y Alojamiento. Día 19: TESALÓNICA / VERGINA / METEORA. Visitas. Cena y alojamiento en Kalambaca. Día 20: METEORA / DELFOS. Visitas. Cena y alojamiento. Día 21: DELFOS /OSSIOUS LOKAS / ATENAS. Visitas. Cena y alojamiento. Día 22: ATENAS: El Peloponeso. Visitas a Corinto, Micenas y Epidauro. Cena y alojamiento en Atenas. Día 23: Ciudad de Atenas y Cabo Centurión. Acrópolis, Partenón. Cena y alojamiento en Atenas. Día 24: Regreso. ATENAS / MADRID / SEVILLA / Autobús de retorno a HUELVA.

12


CONOZCAMOS NUESTRA PARROQUIA Y SU GENTE

EL CONSEJO PASTORAL PARROQUIAL R REEFFEER REEN NC CIIA AD DO OC CTTR RIIN NA ALL En tres documentos de extraordinaria importancia, el CONCILIO VATICANO II hace clara referencia a la necesidad de creación de los Consejos Pastorales en las Parroquias: I.

“Muy de desear es que en cada Diócesis se instituya un Consejo especial de pastoral, que presida el mismo Obispo diocesano, y del que formen parte clérigos, religiosos y laicos especialmente escogidos...” (CD 27).

II.

“En las Diócesis, en cuanto sea posible, deben crearse Consejos que ayuden a la obra apostólica de la Iglesia, tanto en el campo de la evangelización y de la santificación como en el campo caritativo, social y otros semejantes; cooperen ellos de manera apropiada los clérigos, los religiosos con los seglares. Estos Consejos, si es posible, deben establecerse también en el ámbito parroquial…” (AA 26). III.

"Para lograr una coordinación mejor, establezca el Obispo, en cuanto sea posible, un Consejo Pastoral en el que participen los clérigos, los religiosos y los seglares por medio de delegados escogidos” (AG 30).

¿¿Q QU UÉÉ EESS EELL C CO ON NSSEEJJO OP PA ASSTTO OR RA ALL?? El Consejo de Pastoral es el principal organismo de participación y corresponsabilidad en la Pastoral Parroquial. Lo preside el Párroco, y lo forman representantes de todos los grupos y comunidades que existen en la Parroquia. El Consejo Pastoral tiene voto meramente consultivo y se rige por las normas que establezca el Obispo diocesano.

¿¿C CU UÁ ÁLL EESS SSU UC CO OM MEETTIID DO O??

El cometido del Consejo Pastoral es indicar y sugerir las líneas de actuación de la Parroquia, proponiendo el camino a seguir a través de un Plan Pastoral. Mediante el Consejo se procurará impulsar las tareas programadas y se animará a la colaboración del mayor número de cristianos posible. Para conseguir estos logros será necesario alimentar actitudes de respeto mutuo, responsabilidad y participación. Para su buen funcionamiento es necesario propiciar actitudes de aceptación, respeto mutuo, escucha, responsabilidad y participación. En definitiva, caridad fraterna entre todos sus miembros, animados y fortalecidos en el espíritu de oración.

¿¿Q QU UÉ ÉF FIIN NA ALLIID DA AD DE ESS PPE ER RSSIIG GU UE E?? En síntesis, han de ser éstas:  Analizar y valorar la realidad parroquial.  Recoger las iniciativas presentadas por sus miembros y estudiar las posibilidades de realización.  Impulsar las actividades y tareas programadas.  Elaborar el Plan parroquial al inicio del Curso anual y establecer el Calendario de actividades.  Informar de las decisiones y acuerdos tomados.  Cuidar y preparar la celebración de la Asamblea Parroquial.

13


¿¿Q QU UIIÉÉN NEESS SSO ON N SSU USS C CO OM MP PO ON NEEN NTTEESS??

14

- Todos los Presbíteros y Diáconos con actividad apostólica en el ámbito parroquial. - Un miembro elegido por cada uno de los Grupos o Áreas Pastorales, incluido el Consejo Económico.

O OR RG GA AN NIIG GR RA AM MA AD DEE N NU UEESSTTR RO OC CO ON NSSEEJJO OP PA ASSTTO OR RA ALL P PA AR RR RO OQ QU UIIA ALL HDAD. NTRA. SRA.

DEL ROCÍO

HDAD. NTRA. SRA. DEL SOCORRO

PRO-HDAD. SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL

PASTORAL FAMILIAR

HDAD. SACRAMENTAL

DEL SOCORRO

ADORACIÓN NOCTURNA

CATEQUESIS

CONFIRMACIÓN

PÁRROCO

EQUIPOS DE NTRA. SRA.

CATEQUESIS POST

COMUNIÓN

MANOS UNIDAS ASOCIACIÓN MEDALLA MILAGROSA

RESIDENCIA DE ANCIANOS

CATEQUESIS PRIMERA COMUNIÓN

A propósito de Juan “El Bautista” El 24 de Junio la Iglesia celebra la fiesta del Nacimiento de San Juan Bautista. Tuvo lugar en Ein Karem (Fuente de la Viña, en hebreo), localidad situada a 8 km. de Jerusalén. El nombre de la aldea se remonta a la bíblica Bet Hakerem, lugar que menciona San Lucas, en la que se encontraba la casa de Zacarías, sacerdote judío casado con Isabel y padres de Juan. Sobre esa aldea, los franciscanos erigieron la Iglesia de San Juan El Bautista, el que sería Precursor de Cristo, que en frase evangélica, anunció: 'Detrás de mi viene uno de quien yo no soy digno de desatar la correa de su sandalia'. El interior de la Iglesia, reconstruida en 1674, está decorado con pinturas de la escuela española del siglo XVII, donadas por los reyes de España Felipe IV y Carlos II. Los azulejos, de cerámica valenciana, adornan el patio de la Iglesia y llevan inscrito el Magníficat (el himno de María de acción de gracias) en 42 lenguas. Sería con 30 años cuando Juan marchó a las riberas del Jordán para predicar un Bautismo de Penitencia. El Evangelio explica que, habiendo sido bautizado Jesús, al momento de salir del agua, y mientras hacía oración, se abrieron los cielos y se vio al Espíritu de Dios que bajaba en forma de paloma y permaneció sobre Él. Y en aquel momento se oyó una voz del cielo que decía: 'Este es mi Hijo muy amado, en quien tengo todas mis complacencias'.


LLAA IIG GLLE ESSIIAA D DE ER RO OCCIIAAN NAA,,““CCO ON N LLAA IIG GLLE ESSIIAA D DE ELL T TE ER RCCE ER R M MU UN ND DO O””

“GESTO SOLIDARIO”

El Obispo de Huelva, D. José Vilaplana Blasco, envió en Febrero pasado a todas las Parroquias de la Diócesis, una CARTA DE CUARESMA en la que nos sintetizaba el claro y bello mensaje de S.S. BENEDICTO XVI: “Es necesario que se comprenda la necesidad de traducir en gestos de amor la Palabra escuchada; porque sólo así se vuelve creíble el anuncio del Evangelio” Y esto es lo que ha querido hacer nuestro Obispo durante la Cuaresma: un gran gesto de amor de toda la diócesis de Huelva a favor de la pobre y joven diócesis del CHAD*, allá en el centro del continente africano. Ese gesto de amor se traduciría en el ofrecimiento a las familias de nuestra Parroquia, de unas huchas de cartón, para recordarnos, preferentemente durante los días cuaresmales, que hemos de cumplir con una triple misión: ORAR, AYUNAR y AYUDAR. Se trata de que, a la vez que leemos el Evangelio y rezamos, sepamos privarnos de tantos caprichos que nos atan; y que esas privaciones las ofrezcamos en forma de limosnas a nuestros hermanos del CHAD, perennemente abocados a un ayuno forzoso por la carencia de alimentos, medios y recursos. Monseñor Vilaplana, nos hace una invitación a la reflexión en familia, de manera conjunta; porque –afirma- “así creceremos en unidad”. Y para reforzar su petición, acude a un texto de San Pablo, ahora que la Iglesia celebra el “Año Paulino”, en el que recomendaba a la comunidad de Corinto: “Cada cual dé según el dictamen de su corazón, no de mala gana ni forzado, pues Dios ama al que da con alegría” (2 Co 9,7). *CHAD.- La República del Chad es un país centroafricano con más de 10.000.000 de habitantes, de los que el 44% son musulmanes, el 33% cristianos y el 23% indígenas creyentes y animistas. Los idiomas oficiales son el francés y el árabe, aunque se hablan más de 120 lenguas y dialectos. Su economía está maniatada por las revueltas políticas, las sequías y la falta de alimentos y no ha podido superar el quebranto ocasionado por las guerras civiles de los años 80. Más de un 80 % de la fuerza laboral subsiste de la caza y la pesca, y es el algodón la cosecha principal alcanzando el 50 % de las exportaciones. El CHAD depende en gran manera de la ayuda exterior, especialmente de los créditos a la alimentación. A pesar de esa ayuda exterior y del aumento de sus exportaciones de algodón - su principal fuente de ingresos - la corrupción endémica del gobierno impide el pago de salarios atrasados de la administración, y tapona la economía nacional, retrasando los pagos a los industriales nacionales. El promedio de hijos por mujer es de 6’2, una de las tasas más altas del mundo. La mortalidad infantil alcanza la cifra de 119’2 niños por cada 1.000 hab. Las esperanzas de vida al nacer, del total de la población, ofrece estas cifras: 47’55 años para los hombres y 50’01 años para las mujeres. El analfabetismo alcanza al 73’2% de la población con un índice de inflación de los más preocupantes del mundo. Algunos Indicadores de Población 2007 240.000 540.000 48% 50 años 6,2 /mujer 540 240.000

Personas con SIDA de todas las edades HUÉRFANOS debido a todas las causas Población con fuentes de agua potable Esperanzas de vida Tasa de fecundidad INB per cápita (dólares USA) Mortalidad, menores de 5 años

15


NUESTRAS ADVOCACIONES

EN LA “VOZ DE MI PARROQUIA”

Es nuestro propósito que en cada número de “La Voz de mi Parroquia” tenga cabida una advocación diferente. Será un discurrir por los diferentes retablos que cobijan a esas imágenes que nuestros antepasados eligieron para nuestro templo, y que han sido testigos de un sinfín de plegarias, preces o rogativas. Periódicamente surgirá una pequeña historia de cada advocación, que irá acompañada de su trasfondo espiritual y litúrgico. Vamos a comenzar nuestra andadura con el santo que da nombre a nuestra Parroquia: San Bartolomé Apóstol.

Bartolomé, el Apóstol A San Bartolomé se le suele considerar como el modelo para soportar el sufrimiento. Igualmente se le vincula con aquellos que dudan en los momentos de tomar decisiones importantes, pero que después se entregan a una causa con todas sus fuerzas, como le sucedió a nuestro Patrón cuando Jesús le llama a seguirle. Incluso hay quienes le asocian como el fiel protector frente a rayos y tormentas. De lo que no cabe duda alguna es del significado de su etimología. Bartolomé significa “regalo de Dios”. Los evangelios sinópticos de Mateo (10:3), Marcos (3:18) y Lucas (6:14) hacen alusión a Bartolomé como a uno de los doce elegidos. Es el evangelio de Juan (21:2) el que más se extiende en estos términos, apareciendo con el nombre de Natanael. Aparece Bartolomé como testigo cuando Jesús aparece en el mar de Tiberiades y los apóstoles intentaban la pesca sin éxito. En los Hechos de los Apóstoles (1:13), Bartolomé figura como uno que vio la Ascensión de Jesús a los Cielos. Lo que sí parece evidente, y no ha de tener mayor transcendencia, es que Bartolomé y Natanael sean la misma persona. Como sucede hoy, y también lo era entonces, una persona podría aparecer con dos nombres. No obstante, quizás en el caso que nos ocupa, la dualidad onomástica revele algo de la personalidad del apóstol. Bartolomé es un patronímico de Tholomai “hijo de”, que provenía del arameo por conducto del griego; y Natanael quiere decir “regalo de Dios”. Podría afirmarse que Natanael fuera su nombre propio, y Bartolomé el que marcara su filiación (hijo de). Esta forma era muy frecuente en Israel, como sucede con Bartimeo o Bersabás, de manera que según nuestro uso de nombrar a una persona con nombre y apellidos, diríamos que el apóstol se llamaba Natanael Bartolomé. De lo que no cabe duda, es que Bartolomé o Natanael era de Caná de Galilea: israelita por los cuatro costados; no como Felipe o como Andrés, que tienen nombres griegos. Este hecho también puede parecer de poca importancia, pero no es así; no sólo porque en Caná realice Jesús su primer milagro de convertir el agua en vino, santificando el matrimonio, sino porque Caná estaba muy cerca de Nazaret. En dirección al lago de Genesaret se pasaba por Caná con poco tiempo de camino. Eran poblaciones vecinas, poco pobladas y escasamente importantes, tanto por su situación geográfica -no las cruzaban las mayores vías de comunicación-, como por los hechos históricos sucedidos en ellas -nada destacable había pasado allí-; eran lugares para vivir gente sencilla, y nada más. Lo cierto es que cuando Felipe anuncia a Jesús con entusiasmo, dice que es natural de Nazaret: "Hemos encontrado a aquel de quien escribieron Moisés en la Ley, y los profetas: Jesús de Nazaret, el hijo de José”. La reacción de Natanael es similar a la de los convecinos de Jesús en Nazaret pero con la variante de la rivalidad de los pueblos, pues dice: "¿Acaso puede salir algo bueno de Nazaret?"; es como si fuese difícil creer en un vecino desconocido, o conocido muy superficialmente. Una vez más parece que se va a repetir aquello de que „nadie es profeta en su tierra‟.

16


“LOS NIÑOS SON EL CAMINO” En los momentos en que “La Voz de mi Parroquia” vea la luz por vez primera, Rociana bullirá efervescente con la presencia de tantos niños que, por primera vez, reciban a Jesús Sacramentado. Puede resultar conveniente, hacer algunas puntualizaciones recogidas de una carta dominical de Monseñor José Ignacio Munilla Aguirre, Obispo de Palencia: En muchas de nuestras Parroquias se celebran en estos días las Primeras Comuniones. No sólo es un momento especial de gracia para los niños, sino también para sus familias y para las comunidades parroquiales. Todos los cristianos compartimos el gozo y la alegría de este día; sin embargo, en la celebración de la Primera Comunión vemos la necesidad de depurar algunas adherencias que pueden llegar a deformar la maravilla de este Sacramento. Permitidme algunas reflexiones: 1.- “Dejad que los niños se acerquen a mí…” (Mc 10, 14). Antes de otras consideraciones, lo primero es caer en la cuenta de que Jesucristo desea tener una relación personal con cada uno de los más pequeños. Tenemos el riesgo de despreciar la religiosidad infantil, pensando que los niños no tienen la “madurez” suficiente para discernir desde un espíritu crítico, sin dejarse arrastrar por las influencias de su entorno, y sin ser capaces de opciones definitivas de vida. Sin embargo, no es ése el pensamiento que refleja el Evangelio de Jesucristo: “Si no os hacéis como niños no entraréis en el Reino de los Cielos” (Mt 18, 3) “Le presentaban unos niños para que los tocara; pero los discípulos les reñían. Mas Jesús, al ver esto, se enfadó y les dijo: « Dejad que los niños vengan a mí, no se lo impidáis, porque de los que son como éstos es el Reino de Dios. Yo os aseguro: el que no reciba el Reino de Dios como niño, no entrará en él. » Y abrazaba a los niños, y los bendecía poniendo las manos sobre ellos.” (Mc 10, 13-16). Sin duda alguna, de la lectura del Evangelio se desprende que para la unión con Dios, la soberbia del adulto es un obstáculo mucho mayor que la inmadurez del niño.” 2.- “¡Ay de quien escandalizare a uno de estos pequeños...!” No olvidemos que en uno de los pasajes más duros pronunciados por Jesucristo en el Evangelio, se denuncia el grave pecado que supone que los adultos profanemos la inocencia de los niños. “Así pues, quien se haga pequeño como este niño, ése es el mayor en el Reino de los Cielos. Y el que reciba a un niño como éste en mi nombre, a mí me recibe. Pero al que escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí, más le vale que le cuelguen al cuello una de esas piedras de molino que mueven los asnos, y le hundan en lo profundo del mar”. Es un error que enfaticemos tanto el hecho de que sea la “primera” Comunión, y dejemos pasar desapercibida la “segunda” o la “tercera”… A nuestros niños, más allá de la natural ilusión por lo novedoso, tenemos que transmitirles que es más importante la segunda Comunión que la primera, la tercera que la segunda, o la cuarta que la tercera. 3.- “Gesto de generosidad y desprendimiento”: Con frecuencia solemos centrarnos en la crítica a la manipulación consumista de las Primeras Comuniones. ¡Tenemos sobradas razones! Pero también es cierto que pocas veces hacemos algo como terapia de choque frente a un mal tan extendido. ¿Y si en las familias hablásemos y consensuásemos con los niños un donativo a Caritas o al Domund, de forma que ellos también impliquen su generosidad con la renuncia a algún regalo? ¿Y si el niño comenzase a ser socio de Caritas, de Manos Unidas o de la Infancia Misionera desde el día de su Primera Comunión? Es cierto que en pura lógica, somos los adultos los que tendríamos que ayudar a los pequeños a acercarse a la Eucaristía y a valorarla. Sin embargo, en los designios divinos -cada vez con más frecuencialos niños son el camino del que Dios se está sirviendo para que muchos adultos puedan descubrir el don de la Eucaristía.

17


BREVES CONCIERTO EN LA PARROQUIA La Agrupación Cultural de Música de Bonares ofreció un Concierto de Marchas Procesionales en la Parroquia. Se estrenó la marcha CONSUELO DE MI AMARGURA, de Juan José Domínguez y Felipe José Camacho, compuesta a María Santísima de la Amargura en su Soledad. Sonaron nueve marchas procesionales ante el majestuoso trono levantado por la Hermandad del Nazareno, que presidía el Altar Mayor de nuestra Parroquia.

HERMANDAD DEL NAZARENO La Hermandad Sacramental de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de los Dolores celebró solemne Quinario a sus sagrados titulares durante los días 11 al 15 de Marzo pasado. La Función solemnísima del Domingo, con participación del Coro Parroquial, fue el colofón a cinco días de cultos y de reflexión. Los fieles congregados en el templo en buen número, escucharon la Palabra de Dios de la voz de nuestro Párroco D. Antonio Cepeda Lepe, que predicó el Quinario. XXV PREGÓN DE LA SEMANA SANTA El pasado día 27 de Marzo tuvo lugar el nuestra Parroquia el XXV Pregón de la Semana Santa de Rociana. El diácono e hijo de Rociana, D. Antonio Romero Padilla, disertó con muy cuidada prosa, esta vez salpicada de retazos líricos. El pregonero supo entrometerse de lleno en los entresijos de la Pasión del Señor, que combinó con apuntes puntuales acerca de temas cotidianos que salpican hoy a nuestra sociedad y que inciden en la propia Iglesia. Glosó de manera especial y emotiva la figura del que fue Cura de esta Parroquia, D. Antonio Barba Campos (q.e.p.d), de quien significó sus cualidades de bondad y su carisma mariano. Llenando nuestro espíritu de Dios: EJERCICIOS ESPIRITUALES ABIERTOS Del 23 al 27 de Marzo se han venido celebrando en la Parroquia una tanda de EJERCICIOS ESPIRITUALES ABIERTOS, impartidos por el Obispo Emérito de Almería D. Rosendo Álvarez Gastón. Los Ejercicios contaron con tres meditaciones, entre las 17.00 h. y las 19.00 h. Siguió la Exposición del Santísimo por espacio de media hora, antes de la celebración de la Santa Misa vespertina. SEMANA SANTA Como viene siendo habitual en los últimos años, Rociana ha centrado su Semana Mayor en las Cofradías de LA ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS EN JERUSALÉN, que dio vida y alegría a un pletórico Domingo de Ramos. NTRO. PADRE JESÚS CAUTIVO, recorrió las calles aledañas a la Parroquia, en un premonitorio Miércoles Santo, por todas las Estaciones de su Vía Crucis. Fue el Viernes Santo, un año más, testigo del procesionar de JESÚS NAZARENO y NTRA. SRA. DE LOS DOLORES, que pusieron colofón a los desfiles procesionales en nuestro pueblo. El esfuerzo que la Hermandad Sacramental viene realizando, se está viendo reflejado en su crecimiento patrimonial y espiritual. Sería de desear también, que tanta entrega se vea recompensada en el aumento del número de nazarenos que acompañen a sus titulares en su Estación de Penitencia.

18


MAYO, MES DE MARÍA

LOS MISTERIOS DE FÁTIMA

92 años de las Apariciones de Fátima El 13 de mayo de 1917 era el domingo anterior al de La Ascensión. Lucía, Jacinta y Francisco habían ido con sus padres a Misa; luego habían reunido sus ovejas y se habían dirigido a Cova da Iría, un pequeño valle a casi tres kilómetros distante de Fátima, donde los padres de Lucía tenían algunas encinas y olivos. Aquí, mientras jugaban, fueron asustados por un rayo que surcó el cielo azul. “…vimos sobre una encina Temiendo que estallara un temporal, decidieron volver, pero en el a una Señora, toda camino de regreso, otro rayo los sorprendió, aún más fulgurante que el primero. Dice Lucía: vestida de blanco, más

brillante que el sol, que irradiaba una luz más clara e intensa que la de un vaso de cristal lleno de agua cristalina…”

“A los pocos pasos, vimos sobre una encina a una Señora, toda vestida de blanco, más brillante que el sol, atravesada por los rayos del sol más ardiente. Sorprendidos por la aparición, nos detuvimos. Estábamos tan cerca que nos vimos dentro de la luz que la rodeaba o que ella difundía. Tal vez a un metro o medio de distancia, más o menos…”

“La Señora habló con voz amable y pidió a los niños que no tuvieran miedo, porque no les haría ningún daño. Luego los invitó a venir al mismo sitio durante seis meses consecutivos, el día 13 de cada mes y a la misma hora. Antes de desaparecer elevándose hacia Oriente, añadió: "Reciten la corona todos los días para obtener la paz del mundo y el fin de la guerra". Sor Lucía

LOS PAPAS Y FÁTIMA Da fe de la tremenda transcendencia de los Misterios de Fátima, la consideración especial que tuvo para cada uno de los sucesivos Vicarios de la Iglesia. Todos los Papas tuvieron `presente a Fátima como lugar preferente de peregrinación. He aquí un resumen: BENEDICTO XV: Bajo su Pontificado tuvieron lugar las Apariciones. PÍO XI: En 1929 dio una clara muestra de su creencia en la veracidad de las apariciones de Fátima, distribuyendo estampas a los alumnos del Colegio Portugués de Roma y bendiciendo una imagen de Nuestra Señora de Fátima para el mismo Colegio. Pío XII: El 31 de octubre de 1942, movido por una carta de sor Lucía, consagra el mundo al Corazón Inmaculado de María. Fue gran impulsor del mensaje de Fátima. Envió un delegado a coronar la imagen de Nuestra Señora de Fátima (1946) y señaló para Fátima la Clausura del Año Santo de 1950-1951. JUAN XXIII: Hizo una peregrinación al Santuario de Fátima, cuando todavía era patriarca de Venecia. Pablo VI: Al final de la tercera sesión del Concilio (21 de noviembre de 1964), anunció la concesión de la Rosa de Oro al Santuario de Fátima. El 13 de mayo de 1967, cincuentenario de la primera aparición, peregrinó a este Santuario. Hizo referencia explícita a Fátima con ocasión de la clausura de la Tercera Sesión del Concilio Vaticano II. JUAN PABLO I: Cuando todavía era patriarca de Venecia, visitó Fátima el 10 de julio de 1977. Se entrevistó con la Hermana Lucía mostrándose muy impresionado por lo que ella le anunció. De su encuentro con la hermana Lucía al día siguiente, dio buen testimonio en una revista italiana en que resume sintéticamente el mensaje de Fátima. JUAN PABLO II: Fue personalmente a Fátima el 12 de mayo de 1982. En su discurso, agradeció a la Madre de Dios por su protección, justamente un año antes, cuando se atentó contra su vida en la plaza de San Pedro. Ese día consagró el mundo una vez más a nuestra Señora, renovándola el año 1984 en la Plaza de San Pedro ante la imagen de Nuestra Señora de Fátima, llegada desde la capilla de las Apariciones. En esa ocasión ofreció uno de los proyectiles que le alcanzaron, hoy engastado en la corona de la misma imagen. Visitó de nuevo Fátima en 1991, y agradeció a la Santísima Virgen la resolución de los acontecimientos en los países del Este de Europa. En el año 2000 asiste de nuevo a Fátima en otra peregrinación jubilar, en la que beatifica a los pastorcitos Francisco y Jacinta. BENEDICTO XVI: Como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, publica el Comentario Teológico acerca del Tercer Secreto de Fátima.

19


¿Qué es CÁRITAS? De forma sencilla, podríamos llamar CÁRITAS al grupo de personas que en la Iglesia, y de manera voluntaria, se dedican a organizar la atención a los más desfavorecidos entre los seres humanos, de la misma manera que lo hacía Jesús de Nazaret. Así pues, CÁRITAS es el organismo oficial de la Iglesia que expresa el amor preferencial de Dios por los más empobrecidos de la tierra. Es la forma de testimoniar la Fe mediante la práctica del Amor y la Caridad. CÁRITAS es requerida cuando a las personas se les niegan el ejercicio de sus derechos (integridad física y moral, alimentación, vivienda, empleo, salud, educación). Ahí, en esos espacios, CÁRITAS entiende que tiene que estar promoviendo acciones globales en favor de los hombres, sin descuidar ni su historia ni sus necesidades.

CÁRITAS PARROQUIAL CÁRITAS PARROQUIAL es el primer núcleo de la acción de CÁRITAS. Allí donde hay una Parroquia, habrá un grupo de CÁRITAS. Presidida por el Párroco, está cercana a las personas de los barrios, conoce sus realidades y organiza acciones para ayudarles en sus problemas.

E EL LR RO OP PE ER RO OD DE EC CÁ ÁR RIIT TA ASS EVALUACIÓN DE NECESIDADES Y APERTURA DE FICHAS Miércoles, de 17.30 a 19.30 horas.

ENTREGA DE ROPA A NECESITADOS Jueves, de 17.30 a 19.30 horas. LAS PRENDAS, POR FAVOR, EN ESTADO DECENTE Y PREVIAMENTE LAVADAS

DONACIONES DE PRENDAS y DE OTRAS UTILIDADES Aquellas personas que deseen hacer alguna donación, pueden efectuarla los Jueves, en el mismo horario anterior, en el Sótano de la Parroquia, donde habrá voluntarios que recepcionen las entregas. Las peticiones más habituales suelen ser: ropa, zapatos, toallas y mantas. CÁRITAS PARROQUIAL, a través de su grupo de voluntarios, viene atendiendo en Rociana en torno a 30-35 personas a la semana. Los destinatarios de las ayudas son, en la actualidad y por este orden, rumanos, marroquíes, gitanos y españoles. Cuando ha habido disponibilidad, se han repartido VALES de COMIDA, o se han atendido otras prioridades como ARREGLOS DE VIVIENDAS en situaciones límites o PAGOS DE RECIBOS de Agua y Electricidad, bien de manera directa, o negociando con otras Instituciones. Paralelamente a estas atenciones, se ha conformado otro grupo de voluntarios dentro de CÁRITAS PARROQUIAL, que lleva a cabo VISITAS DOMICILIARIAS a personas enfermas, o con cierta soledad, para ofrecerles apoyo y compañía, y de paso valorar directamente sus necesidades. Queremos recordar a nuestros feligreses, y ciudadanos en general, que CÁRITAS PARROQUIAL se nutre exclusivamente de las Cuotas de sus afiliados, de la Colecta de la Parroquia (primer Domingo de cada mes), y, esporádicamente, de alguna ayuda de CÁRITAS DIOCESANA. Por eso apelamos a la generosidad de todos los rocianeros para continuar con esta altruista labor de atención a nuestros semejantes más desfavorecidos. Paralelamente a esta labor, CÁRITAS de ROCIANA refuerza su vocación de Caridad, asistiendo a las reuniones que convoca la ESFORCA (Escuela de Formación de Cáritas), participa en Retiros y Encuentros Diocesanos y colabora en la Liturgia de la Parroquia.

20


21


22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.