LA VOZ DE MI PARROQUIA “San Bartolomé apóStol” Rociana del Condado BOLETÍN INFORMATIVO BIMESTRAL D Diirreeccttoorr:: M Maannuueell B Booggaaddoo V Viilllaa
SSE EPPT TIIE EM MB BR RE E // O OC CT TU UB BR RE E 22001122
A AÑ ÑO O IIV V
N Núúm m.. 2211
La enfermedad: ¿Cómo afrontarla cristianamente? (II) ¿Cómo se comportó Cristo en relación a los enfermos? Por una parte, Cristo, en su vida terrena, ha tenido una particular predilección hacia los enfermos y los que sufren. De hecho, ha preferido a los que sufren; ha sanado a muchos enfermos que recurrían a Él con confianza (tales curaciones muestran que Jesús es verdaderamente “Dios que salva”). No ha venido, sin embargo, para eliminar todos los males aquí abajo, sino para liberar al ser humano de la más grave esclavitud: la del pecado (que es la causa de todos los males y sufrimientos); se ha identificado con el enfermo (“Estuve enfermo y me visitaste” Mt. 25,36; “Él ha tomado nuestras enfermedades y se ha cargado nuestros males” Mt.8,17); ha confiado a sus apóstoles el ministerio de la curación, diciéndoles: “Curen a los enfermos”(Mt. 10,8); ha instituido en particular dos sacramentos para los enfermos: la Eucaristía (en cuanto viático) y el sacramento de la Unción de los Enfermos; ha enseñado a los que lo seguían a trascender el sufrimiento y a darle un significado salvador; ha invitado a todos sus seguidores a estar dispuestos a sufrir con Él y como Él: “Si alguno quiere seguirme, se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga” (Mt. 16,24). Por otra parte, Jesucristo ha hecho incluso mucho más: ha vivido él mismo el sufrimiento, hasta la muerte, y muerte de cruz; y ha vencido, resucitando, al sufrimiento y a la muerte, por sí y por nosotros. ¿Cuál es el comportamiento de la Iglesia en relación a los enfermos? La Iglesia, en su constante solicitud por los enfermos e iluminada por la fe, proclama y testimonia el Evangelio del sufrimiento; ha acompañado siempre y continuará acompañando la predicación del Evangelio con iniciativas de asistencia y cuidado a favor de la multitud de los que sufren; ofrece su propia contribución específica mediante el acompañamiento humano y espiritual de los enfermos; invita a abrirse al mensaje del amor de Dios, siempre atento a las lágrimas de quien se dirige a Él; sostiene la importancia de la pastoral sanitaria; favorece el desarrollo de aquel aporte precioso que es dado por el voluntariado. ¿Cuáles son los aspectos positivos provenientes de la enfermedad? La enfermedad puede ayudar a tomar conciencia de nuestra limitación, de la precariedad de nuestro camino aquí en la tierra; dar origen a una densa y amplia red de solidaridad a nivel familiar y social (voluntariado); ofrecer la posibilidad de saber leer el designio de Dios en la propia vida (la clave de tal lectura está constituida por la Cruz de Cristo; quien sabe acogerla en su vida experimenta cómo el dolor, iluminado por la fe, llega a ser fuente de esperanza y de salvación); constituir una concreta posibilidad, ofrecida a nuestra libertad, para decidir cúal es la realización a escoger para nuestra existencia; y tener también un valor redentor para sí y para los demás. Antonio Cepeda Lepe. Párroco
SEPTIEMBRE 2012 L M Mi J V S D 3 10 17 24
4 5 6 7 11 12 13 14 18 19 20 21 25 26 27 28
1 8 15 22 29
2 9 16 23 30
Fechas en rojo, corresponden a domingos y a solemnidades relevantes. (Ver pág.3, y 4).
CALENDARIO PARROQUIAL SITUACIÓN EN LOS TIEMPOS LITÚRGICOS
OCTUBRE 2012 L M Mi J V S D 1 8 15 22 29
2 9 16 23 30
3 4 5 6 10 11 12 13 17 18 19 20 24 25 26 27 31
7 14 21 28
“Frater qui adiuvatur a fratre quasi civitas firma”. (El hermano, ayudado por su hermano, es como una ciudad amurallada).
AÑO 2012 – CICLO “B”.- Marcos es el evangelista de este ciclo litúrgico “B”, que comenzó el 8 de Enero, con el Bautismo del Señor, y finalizará el 25 de Noviembre, con la Fiesta de Cristo Rey.
Los meses de Septiembre y Octubre se incluyen dentro del Tiempo ORDINARIO
S E P T I E M B R E DÍAS
DÍAS
CULTOS Y ACTIVIDADES
CULTOS Y ACTIVIDADES
Ntra. Sra. de los Dolores. Sabatina. Prosigue la Solemne Novena a Ntra. Sra. 15 del Socorro. 15 y 22 Sacramento del BAUTISMO. 18.30 h. Domingo XXIV del Tiempo Ordinario. 1 Sacramento del BAUTISMO. 19.30 h. 16 Domingo XXV del Tiempo Ordinario. 2 Sacramento del BAUTISMO. 11.30 h. 23 Colecta de CÁRITAS. Domingo XXII del 18.30 h. Reunión del Consejo Pastoral 2 25 Tiempo Ordinario. Parroquial. Reunión catequistas 3º Primaria 18.30 h. Romería en honor de Ntra. Sra. del 3 29 Reunión catequistas 4º Primaria 18.30 h. Socorro. A las 9.00 h., Santa Misa de 4 Reunión catequistas 5º Primaria 18.00 h. Romeros en la Ermita. 5 Presentación de Madres Embarazadas a la Domingo XXVI del Tiempo Ordinario. 5 30 Virgen del Socorro. Apertura y Presentación de la SEMANA 30 Reunión catequistas 6º Primaria 18.30 h. MARIANA (1 al 7 de Octubre). 6 Consejo Económico Parroquial O C T U B R E Imposición de medallas a los Hermanos. 6 1 al 7 Celebración de la SEMANA MARIANA. Presentación de los niños a la Santísima 7 3 18.00 h. Reunión Consejo Económico. Virgen del Socorro. (Niños nacidos entre 4 18.00 h.: Reunión de encuentro con todas septiembre de 2011 y agosto de 2012). las catequistas, en los Salones Parroquiales Natividad de la Virgen María. A las 11.00 8 Témporas de Acción de Gracias. 5 h., Función Principal de Reglas y Misa a Ntra. Sra. del Rosario. 7 nuestra Patrona. Procesión a las 21.30 h. Domingo XXVII del Tiempo Ordinario. 7 Domingo XXIII del Tiempo Ordinario. 9 Colecta de CÁRITAS. Inicio de catequesis. 3º Primaria. Primer 10 HORA SANTA en la Ermita. 19.00 h. 10 año de Primera Comunión. 18.00 h. Ntra. Sra. del Pilar. 12 Inicio de catequesis. 4º Primaria. 2º año de 11 Sabatina a Ntra. Sra. del Rocío. 13 Primera comunión. 18.00 h. Domingo XXVIII del Tiempo Ordinario. 14 Comienzo de catequesis, 5º de Primaria. 12 Sabatina a Ntra. Sra. de los Dolores. 20 Primer año de confirmación. 19.00 h. 20 y 27 18.00 h. Sacramento del Bautismo. 19.00 h. Se inicia la catequesis para 6º de 12 DOMUND. Domingo XXIX del Tiempo 21 Primaria. 2º año de Confirmación. Ordinario. 12 al 14 Triduo y Exaltación de la Santa Cruz. Sabatina a Ntra. Sra. del Socorro. 27 13 18.00 h. Reunión Consejo Económico. Domingo XXX del Tiempo Ordinario. 28 1 al 6
2
ALGUNAS SOLEMNINADES y SANTOS RELEVANTES SEPTIEMBRE Día 8, sábado: NATIVIDAD DE LA VIRGEN MARÍA. Fiesta de la Natividad de la bienaventurada Virgen María, de la estirpe de Abrahán, nacida de la tribu de Judá y de la progenie del rey David, de la cual nació el Hijo de Dios, hecho hombre, por obra del Espíritu Santo, para liberar a la humanidad de la servidumbre del pecado. Infinidad de de advocaciones se celebran en este día: Nuria, Caridad, Cinta, del Coro, Covadonga, Gracia, de los Llanos, Monserrrat, Montemayor, Angustias, de Nazaret, del Pino, de san Lorenzo, de Setecilla, de la Victoria, etc., junto a la advocación del Socorro venerada en nuestro pueblo.
La exaltación de la Cruz, de Sebastiano Ricci. Óleo de 1733.
Día 12, miércoles: SANTÍSIMO DULCE NOMBRE DE MARÍA. En este día se recuerda el inefable amor de la Madre de Dios hacia su santísimo Hijo. Su figura de Madre del Redentor es propuesta a los fieles para su veneración. Hoy celebran su santo muchas Marías: de las Mercedes, de Lluc, de la Fuensanta, de Estíbaliz, de las Lajas, etc. Día 14, viernes: EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ. El madero de la cruz siempre ha sido considerado por los cristianos el trono donde el Señor reina, vence y salva; con toda lógica es objeto de veneración y preciosa reliquia que sostuvo el cuerpo del Salvador. Día 15, sábado: NTRA. SRA. DE LOS DOLORES. De pie junto a la cruz de Jesús, su Hijo, estuvo íntima y fielmente asociada a su pasión salvadora. Fue la nueva Eva que, por su admirable obediencia, contribuyó a la vida. Día 21, viernes: San Mateo, evangelista y apóstol. (*Cafarnaún, Israel – †34 Hierápolis, Turquía) Uno de los doce Apóstoles y autor del primer Evangelio. Su símbolo es un hombre con alas. Es patrón de los banqueros, de los contables, de las fuerzas de seguridad, de aduaneros, loteros, expendedurías de tabaco y recaudadores de Hacienda. Día 23, domingo: SAN PÍO DE PIETRELCINA, “El Padre Pío”. (1887, Pietrelcina, Italia-†1968 San Giovanni Rotondo). (Más información en pág. 14). Santo capuchino italiano, dignísimo seguidor de san Francisco de Asís, muy conocido por sus estigmas, su generoso trabajo como sacerdote y su testimonio de santificación del dolor. Declarado venerable, beatificado y canonizado por Juan Pablo II. Día 27, jueves: San Vicente de Paúl. Fue san Vicente de Paúl un presbítero lleno de espíritu sacerdotal y entregado en París al servicio de los pobres, que veía el rostro del Señor en cada persona doliente. Fundó la Congregación de la Misión (Paúles), al modo de la primitiva Iglesia, para formar santamente al clero y subvenir a los necesitados. Con la cooperación de santa Luisa de Marillac, fundó también la Congregación de Hijas de la Caridad. Día 29, sábado: Santos Arcángeles, Miguel, Gabriel y Rafael. Las Sagradas Escrituras revelan misiones singulares de estos santos que, sirviendo a Dios día y noche, y contemplando su rostro, a él glorifican sin cesar.
OCTUBRE Día 1, lunes: Santa Teresa del Niño Jesús. (*1873, Alençon, Francia-†1897, Lisieux). Virgen y doctora de la Iglesia, entró aún muy joven en el monasterio de las Carmelitas Descalzas de Lisieux, llegando a ser maestra de santidad en Cristo por su inocencia y simplicidad. Enseñó el camino de la perfección cristiana por medio de la infancia espiritual, demostrando una mística solicitud en bien de las almas. Terminó su vida a los 25 años de edad. Beatificada y canonizada por el papa Pío XI.
3
Día 2, martes: Santos Ángeles Custodios o Ángeles de la Guarda. Llamados ante todo a contemplar en la gloria el rostro del Señor, han recibido también una función en favor de los hombres, de modo que, con su presencia invisible, pero solícita, los asistan y aconsejen. Fiesta patronal de los cuerpos de la Policía. Día 4, jueves: San Francisco de Asís. (*1182, Asís, Italia-†1226, Asís). Después de una juventud despreocupada, se convirtió a la vida evangélica en Asís, localidad de la Umbría italiana, encontrando a Cristo sobre todo en los pobres y necesitados, haciéndose pobre él mismo e instituyendo los Hermanos Menores. Viajando, predicó el amor de Dios a todos y llegó incluso a Tierra Santa, mostrando con sus palabras y actitudes su deseo de seguir a Cristo, escogiendo morir recostado sobre la ruda tierra. Fue canonizado en 1228 por Gregorio IX. Día 7, domingo: Ntra. Sra. del Rosario. En este día se pide la ayuda de la santa Madre de Dios por medio del Rosario o corona mariana, meditando los misterios de Cristo bajo la guía de quien que estuvo especialmente unida a la encarnación, pasión y resurrección del Hijo de Dios. El rezo del Santo Rosario es una de las San Francisco de Asís, devociones más firmemente arraigada en el pueblo cristiano. Popularizó y de José Fdez. Villegas. extendió esta devoción el papa san Pío V en el aniversario de la victoria obtenida por los cristianos en la batalla de Lepanto (1571), victoria atribuida a la Madre de Dios, invocada por la oración del Rosario. Día 12, viernes: Ntra. Sra. del Pilar. Una antigua y venerada tradición refiere que la Santísima Virgen María, en carne mortal, se apareció en Zaragoza sobre una columna o pilar, signo visible de su presencia, alentando al apóstol Santiago en su evangelización por tierras españolas. El santuario levantado en ese lugar es uno de los más visitados en el mundo católico. Bajo su patrocinio se inició la evangelización de América el 12 de Octubre del 1492. Día 15, lunes: Santa Teresa de Jesús. (*Ávila, 1515-†Alba de Tormes, 1582). Virgen y Doctora de la Iglesia. Reformadora del Carmelo, Madre de las Carmelitas Descalzas y de los Carmelitas Descalzos; "mater spiritualium" (título debajo de su estatua en la basílica vaticana). Es patrona de los escritores católicos y Doctora de la Iglesia (1970): La primera mujer, que junto a Santa Catalina de Siena recibe este título. Día 16, martes: Santa Margarita María Alacoque. (*1647, Autun, Francia-†1690, Autun). Virgen, monja de la Orden de la Visitación de la Virgen María, progresó de modo admirable en la vía de la perfección y, enriquecida con gracias místicas, trabajó mucho para propagar el culto al Sagrado Corazón de Jesús, del que era muy devota. Murió en el monasterio de Paray-le-Monial, en la región de Autun, en Francia, el día diecisiete de octubre. Día 18, martes: San Lucas Evangelista. (*Antioquia, Turquía-†84 Beocia, Grecia). Autor del tercer Evangelio y de los Hechos de los Apóstoles, donde se narran los orígenes de la vida de la Iglesia hasta la primera prisión de San Pablo en Roma. Su símbolo es un toro o novillo. Día 24, miércoles: San Antonio Mª Claret. (*1807, Sallent, Barcelona-†1870 Fontfroide, Francia). Se ordenó sacerdote y ejerció su ministerio con gran celo por toda Cataluña. Fundó la Congregación de los Misioneros del Corazón de María, conocidos popularmente como claretianos. Fue nombrado arzobispo de Cuba y después confesor de la reina Isabel II. Sufrió atentados físicos y muchas contradicciones que supo soportar con gran visión sobrenatural. Murió en 1870, en su exilio de Francia. Día 28, domingo: Santos Simón (*Caná de Galilea, Israel) y Judas Tadeo (*Israel). Fiesta de los santos Simón y Judas, apóstoles; el primero apellidado Cananeo o Zelotes, y el segundo, hijo de Jacob, llamado también Tadeo, y que en la última cena preguntó al Señor acerca de su manifestación, recibiendo esta respuesta: “El que me ame, observará mi palabra, y el Padre mío le amará, y vendremos a él y haremos nuestra mansión en él”.
4
Estamos asistiendo en este tiempo a la aparición de ciertas noticias relacionadas con la ciencia, que, precisamente por su carácter científico, se pretende enfrentarlas a todo lo que huela a religión; sobre todo por parte de aquéllos que representan al relativismo más duro y agresivo. Gracias al afán del ser humano por investigar y descubrir, la mente del hombre sigue siendo pertinaz, inconformista y constante. Seguro que a muchos de nuestros lectores les sonarán conceptos tales como el “acelerador de partículas”, el “colisionador de neutrones” o el “boson de Higgs”. Son aspectos de la llamada “Física cuántica” en la que están inmersos los científicos y de la que, de vez en cuando, se derivan algunas conclusiones. ¿Y qué podemos decir al respecto? Pues que los científicos hacen lo que tienen que hacer: investigar. Lo que ocurre es que detrás de muchas de estas investigaciones, siempre están pertrechados quienes, por sistema, pretenden otorgar a la Ciencia el fin último de todo lo descubierto y la aparente ausencia e intervención de Dios en todos los planteamientos. Los descubrimientos a los que estamos aludiendo tratan de explicar de qué manera pudo formarse un universo tan complejo como el nuestro, partiendo de la propia estructura de la materia. Higgs ha demostrado que “su partícula” es la que confiere masa a las otras partículas en ese océano de energía. Pero, por encima del reconocimiento y el aplauso a tanta dedicación científica, la partícula descubierta por Higgs no se “crea de la nada”, así que ese nombre de “Partícula de Dios”, con el que ha sido bautizada por el Nobel León Lederman, no deja de ser un apelativo metafórico que nunca debe tomarse al pie de la letra. La prueba de que muchos científicos de renombre trabajaron incansablemente, sin renunciar un ápice a la intervención de Dios, nos viene dada desde tiempos lejanísimos. El famoso astrónomo polaco, Nicolás Copérnico, hizo constantes alusiones a Dios en sus obras. Su sistema de planetas girando en torno al sol, no lo vio como un conflicto enfrentado con la Biblia. El célebre filósofo Francisco Bacon, conocido por establecer el método científico de investigación sobre la base de la experimentación y el razonamiento inductivo, expresó: "Es cierto que una filosofía ligera inclina a la mente del hombre al ateísmo; pero la profundidad en la filosofía conduce las mentes de los hombres a la religión; pues, mientras la mente del hombre busca segundas causas dispersadas, puede algunas veces descansar en ellas, y no ir más lejos; pero cuando contempla la cadena de ellas confederadas, y acopladas juntas, debe necesitar volar a la Providencia y a la Deidad". El brillante matemático y astrónomo, Juan Kepler, autor de las leyes sobre los movimientos planetarios en torno al sol, era un luterano sumamente sincero y piadoso, cuyas obras sobre astronomía contienen escritos sobre cómo el espacio y los cuerpos celestes representan la Trinidad. Galileo Galilei, recordado a menudo por sus conflictos con la Iglesia Católica romana, dijo expresamente que la Biblia no puede equivocarse, y vio su sistema como una interpretación alterna de los textos bíblicos. René Descartes, matemático francés, científico y filósofo, llamado “el padre de la Filosofía moderna”, tenía una fe religiosa y profunda como católico romano, que conservó hasta su último día, al mismo tiempo que un deseo decidido y apasionado de descubrir la verdad. Isaac Newton, genio indiscutible en la óptica, mecánica y matemáticas, era un ferviente religioso que vio a los números perfectamente involucrados en el plan de Dios, a partir de la Biblia. El primer científico en ofrecer los fundamentos matemáticos de la Genética, tres años antes de que Darwin publicara “El origen de las especies”, fue Gregorio Mendel, que, además, fue abad de un monasterio. Y podríamos seguir citando a científicos como Miguel Faraday, Guillermo Kelvin, o Alberto Einstein, que pese a sus innatas facultades intelectuales que les convirtieron en insignes personajes, tenían a Dios como meta de todos sus descubrimientos. Así que, a la vista de lo expuesto, no conviene dejarse arrastrar por esas doctrinas destructivas, que sólo ven el progreso y el avance en las manos y en la mente de los hombres, dejando de lado la omnipresencia y el poder infinito de Dios. Puede ser significativa, para finalizar, esta frase pronunciada por Einstein, el más reverenciado científico del siglo XX: “La ciencia sin religión, está coja; la religión sin la ciencia, está ciega". Manuel Bogado Villa
5
La Iglesia asistió en sus necesidades básicas a más de 4,1 millones de personas Según ha comunicado la Conferencia Episcopal Española, en 2010 fueron 4.165.250 las personas atendidas en sus necesidades básicas (comedores sociales, centros de acogida, de promoción de trabajo, de víctimas de la violencia, etc.). La cifra no ha dejado de aumentar en los últimos años y crece un 14,23% con respecto a la de 2009. Es imposible separar esta labor de la actividad pastoral de la Iglesia. Los voluntarios que dedican su tiempo y sus mejores esfuerzos a quienes más lo necesitan pertenecen a la Iglesia, han recibido el anuncio de la Buena Noticia y alimentan su fe en la comunidad eclesial. Esa experiencia es la que da razón de ser a toda su actividad.
EDICE edita el libro “Los doce obispos mártires del siglo XX en España” La editorial EDICE, ha publicado el libro “Los doce obispos mártires del Siglo XX en España”, escrito por la Directora de la Oficina para las Causas de los Santos, Mª Encarnación González Rodríguez, con motivo del 75 aniversario de la muerte de los doce obispos mártires del siglo XX en nuestro país. Fueron estos obispos Eustaquio Nieto Martín (Sigüenza); Salvio Huix Miralpeix (Lérida); Cruz Laplana y Laguna (Cuenca); Diego Miguel Serra Sucarrats (Segovia); Florentino Asensio Barroso (Barbastro); Manuel Basulto Jiménez (Jaén); Manuel Borràs i Ferré (auxiliar de Tarragona); Narciso de Esténaga y Echevarría (Ciudad Real); Manuel Medina Olmos (Guadix); Diego Ventaja Milán (Almería); Manuel Irurita Almándoz (Barcelona); y Anselmo Polanco Fontecha, OSA (Teruel). La autora del libro se hace esta pregunta: “¿Nos interesan los mártires? Y concluye afirmando: “Evidentemente, sí. Porque nos hablan del amor más grande, de perdón y de paz; porque cuestionan el relativismo que nos acecha, porque rompen nuestras comodidades, nos sacan de la pasividad y nos muestran la vía de la coherencia y la fidelidad. Necesitamos a los mártires, sí; y necesitamos también que no haya más mártires”.
La Universidad de Huelva oferta el título propio de Experto en Enseñanza Religiosa Escolar El Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad y el SARUH (Servicio de Asistencia Religiosa de la Universidad de Huelva), dentro del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UHU, organizan para el próximo Curso este título propio de Experto en Enseñanza Religiosa Escolar, válido para obtener la Declaración Eclesiástica de Capacitación Académica (DECA). Pueden obtener más información en www.uhu.es/saruh
La portavoz médico de DERECHO A VIVIR, Gádor Joya, ha pedido al ministro de Justicia, Alberto RuizGallardón, que "siga la lógica hasta el final" para abolir "completamente" el aborto, toda vez que contempla eliminar el aborto eugenésico. “El aborto eugenésico es un supuesto de discriminación contra seres humanos discapacitados. Proteger su derecho a la vida es un principio ético y jurídico elemental que, no obstante, sigue siendo vulnerado en muchos países. Ahora bien, el argumento de la no discriminación, implica que hay que proteger toda vida humana, no sólo la de las personas con discapacidad", ha resaltado Joya. Así, ha asegurado que el aborto eugenésico será "el principio del fin" del aborto en España. "Si cae esta aberración, caerán todas, porque el aborto es siempre un acto cruel, violento y discriminatorio contra toda vida humana", ha señalado. En este sentido, ha reiterado que el anuncio del ministro ha puesto "nerviosos a los promotores" del aborto, puesto que "saben que el aborto eugenésico es el muestrario más transparente de la vergüenza" que representa esta actividad.
6
Restauración del retablo de San Antonio de Padua Se nos ha comunicado la inminente restauración del RETABLO DE SAN ANTONIO DE PADUA, que dará comienzo en el mes de Septiembre próximo. La reparación consiste en la reposición de pinturas y dorados, y será realizada por el restaurador D. David de Paz Encinas. La obra será sufragada gracias a la colaboración de los devotos del santo y a las gestiones llevadas a cabo por la encargada del retablo, Dª Carmen Pichardo López.
HORA SANTA POR LAS VOCACIONES A partir de Octubre próximo, el segundo miércoles de cada mes tendremos HORA SANTA con Exposición del SANTÍSIMO en la Ermita de Ntra. Sra. del Socorro, por las VOCACIONES RELIGIOSAS. La primera cita será, por tanto, el miércoles 10 de Octubre de 19.00 a 20.00 horas.
AÑO SANTO JUBILAR MARIANO PARA EL ROCÍO Adjuntamos el comunicado del Vaticano con motivo de la concesión del AÑO SANTO: “Con gran gozo y alegría, y llenos de gratitud a Dios Nuestro Señor y a su bendita Madre, María Stma. del Rocío, anunciamos la concesión por mandato del Sumo Pontífice, de un Año Santo Jubilar Mariano, con Indulgencia Plenaria, con ocasión del bicentenario del Voto de Acción de Gracias a la Virgen, conocido como del Rocío Chico, a los fieles cristianos que, bajo las condiciones acostumbradas (confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Papa), acudan en peregrinación ante la venerada Imagen de Ntra. Sra. del Rocío, y participen en algún acto sagrado, procesión o ejercicio de piedad mariana, y oren o mediten por un tiempo ante dicha Imagen, tanto en la Iglesia parroquial de Almonte, como en el Santuario del Rocío. El Año Santo se abrirá el próximo 15 de agosto, y se clausurará el 8 de septiembre de 2013, fiesta de la Natividad de la Virgen María.”
PRÓXIMOS CURSILLOS PREMATRIMONIALES Del 12 al 16 de Noviembre de 2012 Publicación Bimestral “LA VOZ DE MI PARROQUIA” DIRECCIÓN, REDACCIÓN Y MAQUETACIÓN: Manuel Bogado Villa SUPERVISIÓN: Antonio Cepeda Lepe REGISTRO DE BAUTISMOS, MATRIMONIOS Y DEFUNCIONES: José Velasco Brioso ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA: Antonio Pedrajas Valencia RELACIÓN CON PATROCINADORES, GESTIÓN Y CONTROL: Consejo Económico Parroquial
EDITA: Parroquia “San Bartolomé Apóstol”. Rociana del Condado (Huelva). Plaza de España. Tfno. 959416160 IMPRIME: Artes Gráficas “Bonanza”. H 125-2009 7
Nuevos nombramientos en la Diócesis de Huelva La Vicaría General comunica los nuevos nombramientos, que estarán vigentes a partir del próximo curso pastoral: Rvdo. Sr. D. Víctor Manuel Bermúdez Bermejo, párroco de “San Bartolomé Apóstol”, de San Bartolomé de la Torre, y de “Santa Bárbara”, de Tharsis. Rvdo. Sr. D. Teodoro Bernal Serradilla, párroco de “Nuestra Señora del Pilar”, de Huelva. Rvdo. Sr. D. Santiago Delgado Salguero, párroco de “San Benito”, de Montes de San Benito. Rvdo. Sr. D. Servando Pedrero Lagares, párroco de “San Miguel Arcángel”, de Campofrío. Rvdo. Sr. D. Piotr Jan Klul, párroco de “Santa Bárbara”, de Minas de Riotinto; de “Santa María de Jesús”, de El Campillo; de “San Antonio”, de La Dehesa; de “Nuestra Señora de los Dolores”, de Las Delgadas; y de la “Inmaculada Concepción”, de Mina Concepción. Rvdo. Sr. D. Grzegorz Koza, párroco de “San Andrés Apóstol”, de Encinasola; de “San Bartolomé Apóstol”, de Cumbres de San Bartolomé; y de “San Pedro Apóstol”, de Cumbres de Enmedio. Rvdo. Sr. D. Tomasz Paluch, párroco de la “Asunción de Nuestra Señora”, de Aroche; de “San Isidro Labrador”, de Rosal de la Frontera; y del “Sagrado Corazón de Jesús”, de Las Cefiñas. Rvdo. Sr. D. Juan de la Rosa Mendoza, CM, párroco solidario de “Beata Ángela de la Cruz”, “Nuestra Señora de las Angustias”, “Nuestro Señor y Salvador” y “San Vicente de Paúl”, de Ayamonte; de “Nuestra Señora del Carmen”, de Isla Canela; y de “San Antonio de Padua”, de Punta del Moral.
“La Obra Pontificia de Propagación de la Fe” despliega su actividad a lo largo de todo el año, pero con mayor intensidad durante el mes de octubre. Éste debe ser considerado en todos los países como el Mes de las Misiones, del que el penúltimo domingo, denominado Jornada Mundial de las Misiones, es su momento culminante. Fue el Papa Pío XI, en 1926, el que estableció esta celebración en toda la Iglesia, en favor de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe , para mover a los católicos a amar y apoyar la causa misionera. Desde 1943, esta “fiesta de la catolicidad y de la solidaridad universal” se conoce en España como DOMUND (de DOmingo MUNDial). Este nombre ha ayudado a identificar y difundir aún más esta jornada entre nosotros, y su mensaje —una llamada de atención sobre la común responsabilidad de todos los cristianos en la evangelización del mundo— ha calado en la profunda sensibilidad y tradición misionera de nuestro país. Así, pues, “Octubre Misionero” es el mes de las misiones por excelencia. La celebración debe estar guiada, siguiendo la consigna del Papa, por un significado para cada semana del mes: ORACIÓN (1ª semana), SACRIFICIO (2ª sem.), LIMOSNA (3ª sem.) y VOCACIÓN MISIONERA (4ª sem.). “Es allí, en la cruz, donde puede contemplarse esta verdad. Y a partir de allí, se debe definir ahora qué es el amor”. Benedicto XVI. Nota.- La Dirección de este Boletín, no se identifica, necesariamente, con las opiniones vertidas en el mismo.
8
El día 7 de octubre, dos nuevos Doctores para la Iglesia Universal
Baeza, “relicario” del Maestro San Juan de Ávila A poco de que vean la luz estas páginas, la Iglesia contará con dos nuevos doctores: serán el venerado español San Juan de Ávila y la alemana Santa Hildegarda de Bingen. Si bien en el nº 19 de LA VOZ DE MI PARROQUIA se esbozaron los requisitos necesarios para la proclamación de Doctor de la Iglesia, en esta ocasión incidimos, de manera especial, en la figura del español san Juan de Ávila. La ceremonia de ratificación se oficiará en Roma por el papa Benedicto XVI. Quienes conocen Baeza, no dudan en afirmar que es un auténtico “relicario” de san Juan de Ávila; porque guarda con esmero, retazos de su vida, de su enseñanza y de su herencia. El sacerdote manchego, próximo Doctor de la Iglesia, predicó, escribió e hizo mucho en esa tierra jiennense. Las calles empedradas de esta ciudad andaluza -donde parece que el tiempo se detiene- hablan, a quienes quieren escuchar, de predicaciones en iglesias y plazas; de pláticas a monjas; de visitas y atención a enfermos; de fiestas del Santísimo Sacramento muy celebradas; de escuelas y de niños que cantan entusiasmados el catecismo; de familias que se reconcilian a instancias del Venerable Padre Juan de Ávila; de procesiones muy sentidas y cofradías bien organizadas; de estudiantes y destacados discípulos del Santo Maestro…Porque Baeza es verdadero relicario de san Juan de Ávila. Con motivo de la próxima proclamación como Doctor de la Iglesia universal, han preparado una “Ruta Avilista” que ayudará a conocer y profundizar en su vida y obra a toda persona que desee encontrarse con el Maestro. Una ruta que se ofrece a quienes estén dispuestos a acercarse como peregrinos. El recorrido es rico y variado: desde la Cuesta de san Benito, viniendo desde Granada, hasta el convento de las Clarisas de san Antonio, donde había profesado sor Isabel de la Cruz, hermana del arzobispo de Granada, don Gaspar de Ávalos. De la Parroquia de san Andrés donde el santo predicó y un testigo afirma “le seguía todo el pueblo, por su mucha virtud y buena y santa doctrina del cual se seguía mucho provecho”, hasta la Santa Iglesia Catedral. Desde el convento del “Santo Espíritu”, muy cerca del mercado, en cuyo claustro erigiera la escuela, hasta el lugar conocido por “casas nuevas” entrando por las Atarazanas, donde uniendo algunas casas que consiguió, erigieron el Colegio de la Santísima Trinidad y que pronto se convirtió en la tan anhelada Universidad. Desde la Parroquia de san Pablo, donde predicó solemnísimas fiestas al Santísimo Sacramento, al Santuario del Cristo de la Yedra, distante casi una legua donde, para relajación, solía desplazarse para rezar contemplando la imagen del Señor Crucificado que tanta devoción le inspiraba. Del arco de “Villalar”, mandado construir por Carlos I, al palacio de Jabalquinto. Del Real Hospital de san Antón, al de la Purísima Concepción. Del Colegio de los “Descalzos” que regentara san Juan de la Cruz, al de los “Trinitarios”, donde estuviera su primo san Juan Bautista de la Concepción. De la plazuela de Valdivia hasta la de san Andrés, calles que hablan de discípulos eminentes en sabiduría, virtud y santidad. “¿Quién, recorriendo estas calles, no adivina las dotes del Venerable Maestro y de cómo hizo partícipes a sus discípulos –porque nada se guardó para sí- para que perdurase su obra providencial? ¿Quién no se pregunta: puedo yo ser HOY, AHORA, discípulo suyo? ¿Qué tengo que hacer? ¡Ponte en camino!”. FUENTE: Conferencia Episcopal Española * 1499 Almodóvar del Campo (Ciudad Real)-† 1569 Montilla
9
Según se recoge en la obra del P. Terriza, insigne estudioso de nuestra Patrona y de muchas otras imágenes, la Virgen del Socorro es una imagen de candelero para vestir de 1.63 m. de talla. Se trata de una obra anónima sevillana de finales del siglo XVI. La Señora aparece de pie con el Niño sobre su brazo izquierdo, rodeada de una ráfaga y con la media luna a sus plantas. El origen de esta efigie mariana está documentado con toda precisión. En las postrimerías de siglo XVI, el presbítero Pedro Martín Calvo, bajo el patrocinio del duque de Medina Sidonia y conde de Niebla, fundó un convento de monjas dominicas en Rociana. Donó al mismo varias casas y una pequeña iglesia, donde colocó como titular la imagen de Ntra. Sra. del Socorro. A las rentas de la dotación se sumó una capellanía fundada por la Condesa de Niebla. Y para aumentar la clausura, en 1592, el fundador compró a Juan Gómez Bejarano y a Marina Hernández, su mujer, unas casas contiguas al cenobio a cambio de un corral y 35 ducados. Que las casas debieron ser pobres y las rentas exiguas, lo prueba el hecho de que al principio del siglo XVII la comunidad deseara abandonar el convento, no sólo por carecer de lo indispensable para vivir, sino también por el estado ruinoso que aquejaba el edificio. Ante tan lamentable situación, el Provincial de la Orden de Predicadores, al conocer que el Licenciado Juan Ruiz Prieto y Águeda Bejarano, su mujer, deseaban fundar un convento en Almonte, les rogó trasladaran allá dicha comunidad. El matrimonio accedió a ello de buen grado a condición de que las religiosas y sus superiores obtuvieran las licencias oportunas. Lógicamente, al traslado se opuso el Concejo de Rociana. Razón por la que las monjas volvieron a solicitar al cabildo catedral de Sevilla, sede vacante por la muerte del cardenal-arzobispo Guevara, la licencia para el traslado a la inmediata villa de Almonte. El vicario capitular ordenó incoar expediente. Por fin se autorizó el cambio de residencia de las monjas dominicas, con fecha 4 de julio de 1610. En la escritura de dotación del nuevo convento, otorgada en Almonte el 21 de septiembre de 1611 ante el escribano Juan Bautista Serrano, se hace constar que este convento se titulará de la Encarnación del Hijo de Dios, y que los escasos bienes dados a la comunidad en Rociana por su fundador, Pedro Martín Calvo, “queden allí a disposición de la persona o personas llamadas a sucederles”. Así fue cómo la Virgen del Socorro, titular de aquel convento, quedó en su lugar de origen. Desde el primer momento los rocianeros acudieron solícitos a la Señora en demanda de ayuda y socorro para sus necesidades. Así, por ejemplo, ocurrió en la epidemia de peste del año 1649. O en las intermitentes sequías que asolaron su campiña durante los siglos XVII al XIX. No obstante, en el ochocientos hay dos fechas significativas en el historial de los favores atribuidos a la intercesión de la Señora. Se trata de los años de la Guerra de la Independencia y de la epidemia de cólera de 1855. En ambas calamidades, obtuvo Rociana especial protección de la Virgen del Socorro.
10
EL AGUA DE LA VIDA NUEVA Desde el día 21 de Junio al 20 de Agosto de 2012 han sido B BA AU UTTIIZ ZA AD DO OSS y recibidos en la Comunidad de los hijos de Dios,
EEN N EELL N NO OM MB BR REE D DEELL P PA AD DR REE,, YY D DEELL H HIIJJO O YY D DEELL EESSP PÍÍR RIITTU U SSA AN NTTO O “Bautismo de Cristo”, de Sebastiano Ricci
i
CELEBRANTE: D. Antonio Cepeda Lepe
BAUTIZADOS
PADRES
PADRINOS
FECHA
Diego López López
Juan Pablo y Antonia
Miguel y Gema
29-06-12
Libertad García López
David e Isabel
Fernando y Antonia
30-06-12
Andrés García Padilla
Andrés y Mari Carmen
Manolo y Sebastiana
30-06-12
Nagore Parra Rivero
José Manuel y Concepción
Raúl y Dolores del Carmen
14-07-12
Jaime Maestre Gutiérrez
Jaime y María José
Juan José y Encarni
14-07-12
Alejandro Gómez Taras
José Eduardo y Nadia
Pedro Fernando y Rosalía
28-07-12
Yerma Carrasco Ligero
Antonio Jesús y Gema Mª
Alexis y Mari Carmen
28-07-12
Berta Pinto Tizado
Fco. Manuel y Francisca
Francisco y Natalia
28-07-12
Adrián y Estefanía Antonio y Antonia María
Mario y Mari Luz Jesús y Rocío
11-08-12 17-08-12
Candela Padilla Sánchez Lorena Contreras Orihuela
EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD Entre el 21 de JUNIO y el 20 de AGOSTO de 2012, en la presencia de la Iglesia, y ante familiares y amigos, se unieron en el
SACRAMENTO DEL MATRIMONIO FECHA
CONTRAYENTES
LUGAR
30-06-12 14-07-12 04-08-12 18-08-12
JUAN MANUEL LÓPEZ AGUILAR y GEMA LÓPEZ MUÑOZ FRANCISCO JAVIER MACÍAS RIQUEL y Mª JOSÉ MAESTRE SUÁREZ MARIANO CANO GUTIÉRREZ y SOCORRO Mª SÁNCHEZ DANCAUCE CARLOS DÍAZ LÓPEZ y MARÍA DEL SOCORRO GARCÍA BETANZOS
Parroquia “ “ “
Escultor Elías Rodríguez Picón Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío Pro-Hermandad del Cautivo PROYECTO INOCENCIA
www.eliasrodriguezpicon.com www.hermandadrociorociana.es www.cautivoderociana.blogspot.com www.proyectoinocenciarocianera.blogspot.com ENLACES mbvonubense@telefonica.net CORREO BOLETÍN PARROQUIAL Santa Cruz Calle La Fuente www.santacruzcallelafuente.com DE INTERÉS Santa Cruz de Arriba www.santacruzdearriba.com Pro-Hermandad de la Borriquita www.borriquitaderociana.blogspot.com www.manosunidasderociana.blogspot.com MANOS UNIDAS Hermandad Sacramental de Rociana www.sacramentalderociana.blogspot.com/ Rociana Cofrade http://rocianacofrade.blogspot.com
11
Entre el 21 de JUNIO y el 20 de AGOSTO de 2012, recibieron el auxilio espiritual y cristiana despedida en nuestra Parroquia Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
FECHA 23-06-12 29-06-12 05-07-12 18-07-12 21-07-12 26-07-12 06-08-12 15-08-12 16-08-12 18-08-12 19-08-12
DIFUNTOS/AS José Santos Sánchez Gutiérrez Concepción Domínguez Hernández Diego Padilla Dancauce Ángela Conde Escobar Manuel Contreras Pedrada Trinidad Pérez Muñoz Rosario Espina Delgado Ángeles Bando Valencia Socorro Martín Ruiz Francisco Juidías Garrido Socorro Sánchez Padilla
EDAD
67 86 87 90 62 91 81 83 80 80 82
La Parroquia, en colaboración con la Hermandad Sacramental, y coincidiendo con el 60º Aniversario de la llegada a Rociana de la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores, ha organizado una SEMANA MARIANA, del 1 al 7 de Octubre, que de manera general esbozamos a continuación: Día 1 de Octubre.- Bajo el título de “MARÍA, MADRE”, serán los niños los principales protagonistas de este día. Se expondrán trabajos en la Parroquia realizados por alumnos de Primaria. El acto tendrá lugar a las 20.00 h. Día 2 de Octubre.- “MARÍA, MADRE DEL AMOR HERMOSO”, será el lema para el segundo día. Intervendrán D. Francisco J. Martín Sirgo, coadjutor de La Palma del Condado, que disertará sobre “Relación Caridad-Hermandades”, y D. Julio González Ceballos, Director de Cáritas en Huelva. Día 3 de Octubre.- “MARÍA, MADRE DE LA IGLESIA”, será el título que presidirá este día en el que, a las 20.00 h., se celebrará un acto de confraternización en la Ermita de Ntra. Sra. del Socorro entre las tres Hermandades marianas de Rociana. Día 4 de Octubre.- Para este día el lema será “MARÍA EN LA FE”. Habrá una charla-coloquio formativa en el Casino de nuestra localidad, en la que, a las 20.30 h., disertará el Rvdo. Sr. D. Diego Capado Quintana, Vicario Episcopal para la Celebración de la Fe de nuestra Diócesis. Día 5 de Octubre.- A las 19.00 h., en la Parroquia, serán los jóvenes quienes se conviertan en protagonistas, al lado de “MARÍA, MUJER JOVEN”. Se trata de un Encuentro en la Oración a través de María. Un acto abierto a todos los feligreses, aunque con predominio de participación de la gente joven. Día 6 de Octubre.- La convivencia en la peregrinación va a centrar los actos de este día, que hemos denominado “MARÍA, MUJER PEREGRINA”. Se prepara una Peregrinación a la Peña de Arias Montano visitando a la Reina de los Ángeles. Habrá almuerzo compartido y visita a diferentes entornos de la Sierra de Huelva. Quienes estén interesados pueden contactar con la Hermandad Sacramental o con la Parroquia, con la debida antelación. Se establece como fecha tope de inscripción, el día 30 de Septiembre. Día 7 de Octubre.- CLAUSURA DE LA SEMANA MARIANA. A las 19.00 h. habrá Procesión Extraordinaria de la Virgen de los Dolores, que será portada en andas por las inmediaciones de la Parroquia, como homenaje en su 60º Aniversario. Será una ocasión propicia para la meditación y el recogimiento en el rezo del Santo Rosario. El recorrido será el siguiente: Plaza de la Constitución, Amargura, Francisco Muriel, Nueva, Odón Betanzos (hasta Casa-Hermandad Virgen del Rocío), Hinojos, Callejilla, Socorro, San Bartolomé, Plaza de la Constitución y templo.
12
Estoy frente a ti, Señor, en este día resplandeciente. Me dispongo a rezar, después de saludarte: "Padre Nuestro...”. Me detengo y llega hasta mí la escena en que tú, Jesús, hablabas a aquel grupo de hombres que habías escogido, que te seguían y que te veían orar. Te preguntaron cómo debían orar, y tú dijiste: Vosotros orad así: Padre nuestro, que estás en los cielos, santificado sea tu Nombre, venga a nosotros tu Reino, hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo; danos hoy nuestro pan de cada día, y perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal. Y añadiste: Si perdonáis sus faltas a los demás, el Padre que está en el Cielo también os perdonará a vosotros. Pero si no perdonáis a los demás, tampoco el Padre os perdonará a ustedes. Me detengo unos momentos para pensar lo que estoy diciendo, ya que, generalmente, esa oración es una rutina en mi vida. Su comienzo es toda una maravilla de grandeza, de fuerza, de ternura... y revelada por ti, Señor, porque si no, ¿quién se atrevería a llamar PADRE, al Omnipotente, al Creador del cielo y de la tierra, a la Divinidad, al Todopoderoso, al que dijo: "Yo Soy el que Soy"? Pues bien, Jesús, tú que eres su Hijo, dijiste que es así como le podemos llamar; con plena confianza, con respeto, pero con mucho amor: Padre. También nos dices que hay que santificar ese NOMBRE, que debemos darle todo el respeto y la gloria de que es merecedor; y después añades una petición: Que venga tu Reino, ese Reino por el que Tú te hiciste hombre y es el que viniste a anunciar y que fue el causante de tu muerte. Cada día, en todos los rincones de la Tierra, hay alguien que te dice, aún con lágrimas en los ojos y el corazón roto de dolor: ¡Hágase tu Voluntad! ¡Qué difícil, cómo cuesta dejar todo en tus manos y aceptar tu voluntad! Y sigue otra petición: Nuestro pan Señor que no nos falte. ¡Que todos tus hijos, sin distinción de razas y credos, tengan el alimento de cada día!, ya que a ti te preocupaban y apenaban aquellos hombres que te seguían y no tenían que comer y... lleno de piedad, hiciste uno de los milagros más hermosos. Ahora nos toca a nosotros luchar porque llegue el día en que no exista el hambre en esta Tierra. Y lo más importante, que nunca nos falte TU Pan, la Eucaristía; que siempre podamos recibirla. Y luego, la petición de la humildad pidiendo perdón de nuestras ofensas; pero ese perdón, lleva una condición. ¡Ay, Jesús, esa condición! ¡Tú sabes cómo nos cuesta! ¡Mira que le ponemos al Padre, el ejemplo de que nos perdone "cómo nosotros perdonamos", y nosotros somos los que siempre decimos: "Yo eso no lo voy a perdonar, no puedo; me han hecho demasiado daño o es una persona que no la soporto, me cae muy mal y no la voy a perdonar"; o bien, "yo perdono, pero... no olvido!" ¡Ay, Jesús! ¡Tú que diste hasta la última gota de tu preciosa sangre para que fuésemos perdonados! Perdonar y olvidar, porque así es el perdón que Dios, nuestro Padre, nos da. Ya voy a terminar la oración más hermosa que nos pudiste enseñar, pidiendo: Que no nos dejes caer en la tentación, que seamos fuertes para no rendirnos a los mil sortilegios y engaños del enemigo de ese Dios que tanto nos ama. Y, ¡líbranos del mal! Sí, líbranos de ese mal y de tantos males para que no echen raíces en nuestro corazón y nos puedan alejar de nuestro Padre Dios. Bendita, como ninguna, la oración del Padre Nuestro que, siendo tan hermosa, la decimos todos los días; pero, tan rutinariamente, que no le podemos dar todo el maravilloso sentido y poder que en sí encierra. Te pido, Jesús, que cada vez que rece la oración que tú me enseñaste, lo haga despacio, con calma, con amor, sabiendo que la dirijo a mi Padre Bueno, que me escucha y que me ama. Gracias por estar presente en la Eucaristía... Gracias por Tu Pan de cada día. Mª Esther de Ariño
13
LABORABLES, SÁBADOS Y VÍSPERAS DE FESTIVOS 20.30 h., hasta el día 9 de Septiembre. Iglesia parroquial “San Bartolomé Apóstol”, todos los días, excepto martes y miércoles. El Martes, Celebración de la Palabra y Santa Comunión en la Parroquia. El Miércoles, santa Misa en la Ermita de “Ntra. Sra. del Socorro”. DOMINGOS Y FESTIVOS 12. 00 h. y 20.30 h.: Iglesia parroquial “San Bartolomé Apóstol”. A partir del día 10 de Septiembre, las misas vespertinas serán a las 20.00 h. Desde el 29 de Octubre, y debido al cambio de hora, las misas de la tarde serán a las 19.30 h.
EL OBISPO DE ASIDONIA-JEREZ, EN NUESTRA PARROQUIA El próximo día 12 de septiembre, a las 20.30 h., el OBISPO DE ASIDONIA-JEREZ, Monseñor D. José Mazuelos Pérez, pronunciará en nuestra Parroquia la conferencia titulada…
“LOS RETOS DE LA BIOÉTICA” Monseñor Mazuelos es Licenciado en Medicina, disciplina que ejerció hasta que ingresó en el Seminario de Sevilla, donde se ordenó sacerdote en 1990. Es, además, Licenciado en Teología Moral por la Universidad Lateranense de Roma. En esta misma Universidad defiende su tesis sobre “Bioética”, obteniendo el título de Doctor en Teología Moral. Además de párroco, ha sido Director del Servicio de Asistencia Religiosa de la Universidad de Sevilla y Delegado de Pastoral Universitaria de la misma ciudad. En 2002 es nombrado Canónigo Penitenciario de la Iglesia Catedral de Sevilla y posteriormente miembro del Colegio de Consultores. Desde su doctorado ha realizado labores docentes como Profesor de Moral de la Facultad de Teología de S. Dámaso, en Madrid. Profesor auxiliar de la Facultad de Teología “Redemptoris Mater”, del Callao (Perú). Profesor del Instituto Superior de Ciencias Teológicas de Jerez donde, desde su fundación, realiza su docencia como Profesor de Teología Moral. Es también Consultor de la Subcomisión de Familia de la Conferencia Episcopal Española. Ha dado diversos cursos, conferencias y seminarios de formación, sobre temas de bioética, a sacerdotes y seglares en diferentes diócesis de España y del extranjero. Sobran argumentos, pues, para asistir al encuentro parroquial con este docto servidor de la Iglesia, que se inscribe dentro de los actos programados por la Hermandad de Ntra. Sra. del Socorro.
14
SANTOS POPULARES
23 de Septiembre
San Pío de Pietrelcina, “El Padre Pío” Este dignísimo seguidor de San Francisco de Asís nació en 1887 en Pietrelcina, archidiócesis de Benevento, en Italia. Con sólo 16 años entró en el noviciado de la Orden de los Frailes Menores Capuchinos, donde vistió el hábito franciscano y recibió el nombre de Fray Pío. Se ordenó sacerdote en 1910. En septiembre del mismo año fue enviado al Convento de San Giovanni Rotondo permaneciendo allí hasta su muerte. Enardecido por el amor a Dios y al prójimo, el Padre Pío vivió en plenitud la vocación de colaborar en la redención del hombre, según la misión especial que caracterizó toda su vida y que llevó a cabo mediante la dirección espiritual de los fieles, la reconciliación sacramental de los penitentes y la celebración de la Eucaristía. El momento cumbre de su actividad apostólica era aquél en el que celebraba la Santa Misa. Los fieles que participaban en la misma percibían la altura y profundidad de su espiritualidad. En el orden de la caridad social se comprometió en aliviar los dolores y las miserias de tantas familias, especialmente con la fundación de la “Casa del Alivio del Sufrimiento”, inaugurada en 1956. Para el Padre Pío la fe era la vida: quería y lo hacía todo a la luz de la fe. Estuvo dedicado asiduamente a la oración. Pasaba el día y gran parte de la noche en coloquio con Dios. Decía: “En los libros buscamos a Dios, en la oración lo encontramos. La oración es la llave que abre el corazón de Dios”. Estuvo siempre inmerso en las realidades sobrenaturales. La caridad era el principio inspirador de su jornada: amar a Dios y hacerlo amar. Especialmente en los pobres, en quienes sufrían, y en los enfermos, él veía la imagen de Cristo y se entregaba especialmente a ellos. Experimentó repetidamente los sufrimientos del alma; y durante muchos años soportó los dolores de sus llagas, en pies y manos, con admirable serenidad. Cuando tuvo que sufrir investigaciones y restricciones en su servicio sacerdotal, todo lo aceptó con profunda humildad y resignación. Ante acusaciones injustificadas y calumnias, siempre calló confiando en el juicio de Dios, de sus directores espirituales y de la propia conciencia. Obedeció en todo las órdenes de sus superiores, incluso cuando eran difíciles. En medio a tanta admiración del mundo, repetía: “Quiero ser sólo un pobre fraile que reza”. Su salud, desde la juventud, no fue muy robusta y, especialmente en los últimos años de su vida, empeoró rápidamente. La muerte lo sorprendió, preparado y sereno, el 23 de septiembre de 1968, a los 81 años de edad. El 20 de febrero de 1971, apenas tres años después de su muerte, Pablo VI, dirigiéndose a los Superiores de la orden Capuchina, dijo de él: “¡Mirad qué fama ha tenido, qué clientela mundial ha reunido en torno a sí! Pero, ¿por qué? ¿Tal vez porque era un filósofo? ¿Porque era un sabio? ¿Porque tenía medios a su disposición? Porque celebraba la Misa con humildad, confesaba desde la mañana a la noche, y era, es difícil decirlo, un representante visible de las llagas de Nuestro Señor. Era un hombre de oración y de sufrimiento”. En los años siguientes a su muerte, la fama de santidad y de milagros creció constantemente, llegando a ser un fenómeno eclesial extendido por todo el mundo. En 1999
Su Santidad Juan Pablo II lo declaró Beato
estableciendo el 23 de septiembre como fecha de su fiesta litúrgica. Para la canonización del Beato Pío de Pietrelcina, la Postulación presentó al Dicasterio competente la curación del pequeño Mateo Pio Colella, de San Giovanni Rotondo. Tras el examen médico, en 2001, ante la Congregación de las Causas de los Santos, se promulgó el Decreto sobre el milagro, en presencia de Juan Pablo II, y su posterior canonización.
15
“EL APOCALIPSIS” de SAN JUAN Hemos llegado al final de esta gran travesía a través de la Biblia, que iniciamos con el nº 3 del año 2009, en el que esbozamos, a manera de esquema, los 73 libros del Antiguo y Nuevo Testamento. En estos tres años hemos ido desmenuzando, muy someramente, todos los libros que fundamentan nuestras creencias cristianas. Al margen del libro de los Hechos de los Apóstoles, que se analizará en el Boletín nº 22, hoy toca el turno al APOCALIPSIS, obra del todo fascinante y misteriosa. Por un lado, ejerce en quien lo lee un hechizo particular, porque se siente trasladado a un universo misterioso, rico de símbolos y de experiencias religiosas: sus imágenes atrevidas, sus personajes, sus cantos, el conjunto del desarrollo...todo invita a adentrarse en él para descubrir un mensaje escondido. Por otro lado, su lectura conduce al desconcierto manifiesto, en un racimo de preguntas: ¿Qué significan exactamente los numerosos símbolos del libro? ¿Por qué un mensaje escondido? ¿Es posible descifrarlo y comprenderlo hoy, después de tantos años? La palabra Apocalipsis procede de un término griego que significa “retirar el velo", descubrir el misterio que hay detrás de una persona, una cosa o un acontecimiento. Por tanto, con el Apocalipsis parece claro que Dios quiere revelarnos algo. Se podría afirmar que el Apocalipsis es como un gran resumen de la Biblia. Allí se encuentran temas de los profetas, de los sabios, de los Evangelios y de las epístolas. Apocalipsis quiere decir anuncio de lo que va a suceder. El Apocalipsis describe la lucha que todo cristiano tiene que entablar contra las potencias infernales, para poder recibir al final la corona de la vida que no se marchita. La victoria es segura para quienes luchan con Cristo. EL JUICIO FINAL, de Miguel Ángel (1537-1541). Renacimiento. Capilla Sixtina
1. Autor, fecha y destinatarios San Juan es el autor de este libro. Se encontraba desterrado en Patmos, por orden del emperador Domiciano, probablemente hacia el año 96. La persecución anda destrozando todas las Iglesias de Cristo y Juan se pregunta angustiado: ¿Por qué Dios permite tanto mal, tanta persecución? Un domingo por la tarde, Dios le da la respuesta por medio de cuatro visiones, que son como cuatro emocionantísimas películas en las cuales se revela todo lo malo y lo bueno que va a suceder. La fecha de composición del libro se sitúa hacia el final del primer siglo, entre los años 95-98 d.C. Los destinatarios del libro son los cristianos perseguidos, para así alentarlos en la lucha. Cristianos amenazados por la persecución y por la seducción, con el consiguiente riesgo de muerte y de deserción. La amenaza procede de fuera (del poder político que se concreta en el Imperio Romano), pero también de dentro (los círculos cristianos que se han apartado de la verdadera fe).
2. Características literarias a) Carácter simbólico: san Juan les habla en símbolos, porque es el mensaje de un prisionero a un pueblo cristiano terriblemente perseguido. b) El género es el apocalíptico, un modo especial de contar lo que va a suceder en el futuro. No es lo mismo el género apocalíptico y el género profético. El género apocalíptico intensifica los símbolos, las visiones, y se proyecta más hacia la historia vista en un sentido global, que trasciende el determinado acontecimiento del presente, mientras que la profecía normalmente se queda en interpretar unos hechos históricos determinados. c) Diversas interpretaciones del Apocalipsis: La interpretación más verosímil ve en el Apocalipsis exclusivamente un libro profético escatológico, como lo hicieron sus primeros comentadores e intérpretes, es decir, san Ireneo, san Hipólito, san Victorino, san Gregorio Magno. Esta interpretación se ha impuesto hoy sobre las demás.
16
3. División y contenido temático a) Prólogo. b) Primera parte (1-3): las siete cartas a la iglesia. Proceso de conversión en presencia de Cristo resucitado. Este es el esquema de la carta: 1. Dirección de la carta. 4. Exhortación a la conversión. 2. Autopresentación de Cristo. 5. Promesa del Vencedor. 3. Alabanzas. 6. Fórmula de aviso. 7. Reproches. c) Segunda parte (4-21): desarrollo y desenlace de la historia de la salvación. El momento crucial es el choque de las fuerzas antagónicas (las fuerzas diabólicas), cuyo desenlace es la victoria de la esposa (la Iglesia de Cristo). d) Epílogo (22): en forma de diálogo litúrgico, donde interviene el autor sagrado, el ángel, Jesús y la asamblea.
4. Contenido teológico y espiritual San Juan quiere quitar el velo y revelar el significado de la historia, de los acontecimientos que están pasando en la vida del hombre y de la Iglesia; y, por otra parte, quiere alertar a los cristianos a mantenerse firmes, a no desalentarse a pesar de las persecuciones, pues el triunfo de Cristo va a llegar. El Apocalipsis es como un sonar de trompetas y tambores que anuncian el más grande de los combates y la más espectacular de las victorias: la victoria de Cristo sobre las fuerzas del mal. El centro de todo el libro es Cristo Jesús: su mensaje, sus luchas, sus amigos, sus adversarios, el inmenso triunfo que va a obtener. Viene presentado como el Cordero degollado, como un Jinete en un caballo blanco, como el Hijo del hombre lleno de inmensa majestad. El Apocalipsis se presenta como la narración de una gran batalla, una lucha entre el bien y el mal, y cuyos personajes son: Cristo Jesús, san Miguel y sus Ángeles. Una mujer vestida de sol, con la luna y 12 estrellas bajo sus pies. 144.000 que tienen el alma pura; todos los que han sufrido el martirio. Dos testigos de Jesús, que son muertos, pero que luego vuelven a vivir (¿san Pedro y san Pablo?). Toda la Jerusalén celestial. 24 ancianos Venerables. Satán, caído del cielo y lleno de rabia y amargura, puede atacar (tentaciones) pero no puede matar. Babilonia, o maldad de la Ciudad grande. Un enorme dragón con todo su ejército: los malos espíritus. La bestia del mar: las persecuciones. La bestia de la tierra: las herejías y errores que atacan siempre a la Iglesia. El Apocalipsis habla del presente para proyectarse al futuro: pretende abrazar a toda la historia de la humanidad. Habla de las persecuciones presentes, pero va más allá, ve la lucha de las fuerzas del mal, de la muerte, contra los testigos de la vida. A esto se lo ha llamado la dimensión histórica y proyección escatológica del Apocalipsis.
El Apocalipsis es un grito de esperanza: Inmersos en las dificultades del presente, los cristianos podrían caer en el desaliento. El mal parece victorioso. Sin embargo, su tiempo es contado, su poder es limitado. El vencedor final de esta singular lucha entre el bien y el mal será Dios, junto a aquellos que permanecieron fieles a Él. Por eso, el Apocalipsis es el gran libro de la esperanza cristiana.
CONCLUSIÓN El cristiano tiene que leer el Apocalipsis, no en busca de fechas del fin del mundo, ni del número de cuántos se salvarán...porque el libro bíblico no da ningún dato al respecto. El cristiano lee el Apocalipsis como Palabra de Dios que lo quiere alentar en los momentos de prueba, de pesimismo, y encontrará en este maravilloso libro inspirado una gran esperanza de la victoria del bien, de Cristo, y una invitación a mantenerse fiel al Señor y al testimonio de su fe. Hay que leer este libro, no con prisa, sino lentamente, intercalado de profundas pausas y atentos silencios. Es preciso comprender el contenido del símbolo desde la situación concreta que el lector está viviendo: de su historia personal, de la comunidad cristiana, de la Iglesia, de los hombres. Contrastar el símbolo con la historia; de lo contrario, quedará en pura ficción y sin ese poder que encierra para iluminar y orientar nuestra marcha por el mundo hacia la eternidad de Dios. El Apocalipsis no es un libro escrito para gente curiosa. Es la respuesta divina al grito de la humanidad y al perseverante testimonio de la fe de la Iglesia. 17
UNA MIRADA AL PASADO
Por Manuel Bogado Villa
La capellanía de Diego Martín Cumbreras, “El Mozo”
Adjuntamos la relación de los bienes de una Capellanía fundada en nuestra Parroquia el 10 de abril de 1672. Las capellanías eran instituciones formalizadas con la autoridad del Juez Ordinario, a través de las cuales una persona dejaba en su testamento una cantidad de dinero, que se ponía en renta, para que con las ganancias que produjera se sostuviesen misas por el alma de su fundador. Las capellanías tuvieron origen en la Edad Media y se extendieron hasta bien entrado el siglo XVIII. Hay constancia de legajos de esta Capellanía hasta el año 1889.
B I E N E S de Diego Martín Cumbreras “El Mozo” 4 fanegas de tierra en “Los Cerillos”…………………………………………………….. 12 fanegas de tierra calma en “Los Raigales”, lindes con tierras de “La Picona” y de Juan Rodríguez Chaparro, barbero del lugar………………………………………... 2 ½ fanegas de tierra calma en “El Manadero”, 400 reales.......................................... 3 fanegas de tierra en el cortijo de “Gelo”…………………………………………….. 1 ½ fanega de tierra en el mismo sitio, 165 reales……………………………………… 2 fanegas de tierra en el mismo lugar…………………………………………………….. 1 fanega de tierra en el “Valle del Gelo”……………………………………………...... 12 fanegas de tierra en “Los Villares”……………………………………………………. 7 fanegas de tierra en el “Valle de las Lagunas”, de este término, lindes con tierras de Santa María y “Camino de Villarrasa”………………………………………………… 4 fanegas de tierra calma en “Valdegallinas”, lindes con tierras de la “Cofradía del Stmo. Sacramento”…………………………………………………………………………… 3 fanegas de tierra en el “Camino de La Palma”………………………………………. 6 fanegas de tierra calma en “El Cebollar”……………………………………………… 6 ½ fanegas con 27 pies de olivar, en “San Martín”…………………………………… 1 ½ fanega de tierra en el “Camino de Niebla”………………………………………... 6 fanegas de tierra en “La Pedrezuela”, lindes con tierras de las Monjas, de Almonte, y el “Camino de Niebla”…………………………………………………………… 1 ½ fanega de tierra en “El Garbinejo”, lindes con tierras de las Monjas, de Almonte, y el arroyo de “La Pedrezuela”…………………………………………………… 5 fanegas de tierra en el “Camino de Bonares”, lindes con tierras de este Escribano
Ducados
Reales
30 180 36 30 15 30 15 360
4
100 140 24 150 300 40 200 15 50
“Declaro que los bienes son míos, libres de censo*, excepto las seis fanegas que están en el sitio de “El Cebollar”, sobre las que tengo una Misa rezada; y sobre tierras del “Camino de Villarrasa”, una Misa cantada; y sobre todas las suertes del cortijo “Gelo”, pago a diez reales y medio cada año por parte de unos Aniversarios* sobre dicho cortijo, situados en la iglesia parroquial de Santa María, de la villa de Niebla. Nombro por primer Capellán al Ldº Diego Benítez Cumbreras, mi primo, Presbítero, por todo el tiempo de su vida, en la Iglesia parroquial del Señor San Bartolomé de esta villa.” *Censo.- Pensión que anualmente pagaba la Iglesia a su Prelado por razón de superioridad u otras causas. *Aniversario.- Oficio y misa que se celebra en sufragio de un difunto el día en que se cumple el año de su fallecimiento.
Como todas las Capellanías fundadas, ésta tenía unas obligaciones que cumplir de por vida: o “Todos los días festivos, una Misa rezada en dicha Iglesia. o Si tanto mi primo, como los Capellanes que le sucedieren, vivieran fuera, y pasasen cuatro meses y no vinieran a servirla, que se declare vaca* dicha Capellanía y pase al siguiente llamado en grado. o Nombro por segundo Capellán a Agustín, mi sobrino, hijo de Pedro Jorge y de Mª de la Parra, mi prima hermana. En caso que el susodicho no quiera ser sacerdote, nombro por Capellán a cualquiera de los hijos del dicho Pedro Jorge. o Si no fuera posible, nombro por tercer Capellán al pariente más cercano de mi linaje, prefiriendo, a igual forma, al sacerdote; y si hay dos sacerdotes, al más pobre; y si dos pobres, al que más lo fuese; y si dos o más estudiantes, al más pobre y virtuoso.” *Vaca: vacante
FUENTE: Archivos Obispado de Huelva
18
Con este título me gustaría comenzar la presente reflexión, pues es obvio que nuestro Padre supremo sigue interesado por “fichar” elegidos de entre su grey. Hemos pasado de una sociedad con fuertes valores religiosos, donde ser consagrado o sacerdote era casi una hazaña admirada por todos (y deseada por cualquier madre que entre suspiros ansiaba tener entre su prole un sacerdote), a una sociedad que se profesa laicista, que no sólo no tiene buena prensa sobre el consagrado, sino que no ayuda y difunde a través de los medios la acogida válida opcional de una entrega a Dios. Hoy día es algo “anormal” consagrarse Dios, pues entre el pensamiento común de la gran mayoría de los jóvenes se opina que es algo retrógrado y caduco para nuestro tiempo. La sociedad en general, incluyendo a los propios cristianos de las esferas más comprometidas, se ha “fusionado a la masa” de lo que el pensamiento social al unísono exige y tolera. Cualquier signo visible que sea un claro indicador de Dios, ha sido silenciado por la despiadada persecución a todo olor sacro; tanto es así que, cualquier religioso o sacerdote de a pie, evitando esa confrontación persecutoria del paganismo, y cansado de ser objeto de escarnio, de alguna forma ha camuflado su “escaparate de amor a Dios”, de una vida entregada a Dios, que no sólo incluye los valores interiores del ser, sino que exterioriza reforzadamente con los signos de un consagrado ,donde se suele alegar, (con cierto razonamiento justificado), que una vida entregada se mide por las obras y no en meros aspectos estéticos. En anteriores décadas, el consagrado era una opción bien estimada entre los jóvenes. El adolescente, que ha visto idealizada su vida a semejanza de algún héroe o cantante famoso, queriendo imitar su conducta adhiriéndose en su forma de vivir, ha visto en Jesús de Nazaret un hombre al que merece la pena seguir, imitar, amar... La sociedad fomentaba este deseo respaldando a través de los diversos medios, como constantes mensajes en positivo, ya sea literatura, a través de la difusión de la vida de los santos, el cine, la escuela, etc. Surge en nuestros días la duda de si Dios sigue llamando a jóvenes como antaño, o bien ha bajado el “listón” de los ungidos a seguirle más de cerca. Sobre esto estimo que la prueba más sublime de amor de Dios a nosotros los hombres, es que nos ha dotado de algo que, no siempre nos beneficia, y que a muchos les lleva a la torpe enemistad con él, como es la libertad del ser. En esta libertad, tropezamos con demasiada frecuencia y ocasiona el fenómeno de la “esterilidad vocacional”, donde esa voz divina permanentemente está siendo estrangulada por los mensajes subliminares de un trayecto vertiginoso de la vida social actual, que no sabemos adónde nos lleva. Muchos signos cristianos exteriores se han perdido a consecuencia de la influencia social, como la “liberación” de llevar un hábito religioso o un clériman, pues en demasiados foros de V.C. se intenta justificar bajo una más eficaz fusión íntegra a la sociedad a la que se sirve, diluirse como hombres o mujeres normales, sin pretender llamar la atención de aquéllos a los que, de alguna forma, se les puede herir la sensibilidad fruto del desconocimiento o el rechazo clerical. Hoy más que nunca, se precisan los signos como valores catequéticos, que sean claros indicadores de la presencia real de Dios en nuestras vidas; pues por los sentidos podemos llegar a la verdadera conversión del corazón. Más que nunca necesitamos nuevas corrientes y recursos para anunciar a Cristo al mundo. Son insuficientes las prédicas desde el púlpito de las parroquias, pues Jesús ha venido especialmente por los alejados. El banquete está servido y desea que salgamos a los cruces de caminos a invitar a su mesa. Gran dilema para todos aquellos que desde algún sacramento ocasional, no han vuelto por la iglesia... ¿Cómo llegar a ellos? ¿Basta sólo con mostrarle una vida ejemplar por nuestra parte para que se interroguen?... Cuando venga de nuevo Cristo, ¿encontrará fe sobre la tierra? Finalizo esta reflexión con la enérgica invitación del Santo Padre: ¡Jóvenes, no os avergoncéis de Cristo! Hno. Miguel A. de la Cruz. E.C.
19
¿Sabías que China castiga a los católicos que obedecen al Papa? El catolicismo es una de las cinco religiones oficiales del país comunista, junto con el budismo, taoísmo, islam y protestantismo. El régimen comunista no mantiene relaciones diplomáticas con el Estado Vaticano. O dicho de otro modo, el Gobierno aquí no reconoce la autoridad del Papa Benedicto XVI sobre los católicos chinos. China no permite que el Papa ordene obispos, impidiendo así un elemento clave de la propia naturaleza del catolicismo. Es Pekín, sin embargo, quien se reserva el derecho a ordenarlos. El catolicismo es legal, siempre y cuando cumpla con las regulaciones chinas. Y las regulaciones chinas son taxativas en este sentido: “Todo católico debe estar registrado como miembro de la Iglesia patriótica china”. ¿Sabías que la mitad de la producción de vino para consagrar en España procede de un pueblo de Valencia llamado Turís? Además, este vino para la Eucaristía se exporta a América, Inglaterra y África. Se obtiene a partir de la variedad de uva Malvasía, tiene sabor dulce y carece de aditivos. ¿Sabes algunas curiosidades relacionadas con el Papa Juan Pablo II? El Viernes Santo solía confesar en la Basílica de san Pedro; bautizaba en su capilla privada a los hijos de sus amigos o a los de sus más modestos colaboradores, y casó a una mecanógrafa con un cerrajero. ¿Sabías con qué postre se homenajeó al Papa Benedicto XVI en su última visita a España? Fue con “crema vaticana”. Un helado del maestro heladero Joaquín Liria, hecho a base de huevo, incienso, hojaldre y arándano. ¿Sabes quién fue el Papa más longevo de la historia? El Papa más anciano de la historia fue Clemente XII. Al ser elegido Papa, en 1730, tenía 87 años; rigió la Iglesia durante diez años, o sea, hasta cumplir los 97 años de edad. Condado de Huelva S.A.T. Nº 6474 Teléf.: +34 959 416 287 Fax: +34 959 416 293 Móvil: +34 670 351 550 Ctra. de Almonte, s/nº E – 21720 Rociana del Condado
Cuero y Piel del Condado MARI SÁNCHEZ PÉREZ Calzados y complementos en piel Ropa de caballero CALIDAD Y ARTESANÍA AL ALCANCE DE SU MANO C/ La Fuente, 62 - 959 41 73 58 – 617 28 22 13 ROCIANA DEL CONDADO
Ldo. José Ignacio del Toro Muñoz Dermocosmética, Formulación magistral, Dietas personalizadas, Análisis clínicos. C/ Hinojos, 49 – 959 417 457 – Rociana del Condado
20