LA VOZ DE MI PARROQUIA “San Bartolomé apóStol” Rociana del Condado BOLETÍN BIMESTRAL D Diirreeccttoorr:: M Maannuueell B Booggaaddoo V Viillllaa
E EN NE ER RO O // FFE EB BR RE ER RO O 22001133
A AÑ ÑO OV V
N Nºº 2233
¿POR QUÉ BAUTIZO A MI HIJO? (II) ¿Qué características tiene la acción de Dios en el bautismo de los niños? La acción de Dios es una “acción gratuita”. Dios concede un especial regalo al niño, antes que éste lo pueda merecer de algún modo. La pura gratuidad del don de Dios se manifiesta de modo particular en el bautismo de los niños. Este don gratuito es una realidad riquísima que comprende: la remisión del pecado original y todos los pecados personales; el nacimiento a la nueva vida, mediante la cual el hombre se vuelve hijo adoptivo del Padre, miembro de Cristo, templo del Espíritu Santo; la participación en el sacerdocio de Cristo, gracias a la cual el bautizado ofrece la propia vida como un sacrificio espiritual “agradable a Dios”; la incorporación al pueblo de Dios, la Iglesia, Cuerpo de Cristo, y la participación en su misión de anunciar, celebrar y testimoniar al Señor Jesús. Los niños bautizados nos recuerdan que la fecundidad misionera de la Iglesia tiene su raíz vivificante en el don absolutamente gratuito de Dios. El mismo signo de la Cruz, con el que se concluye el rito de recibimiento en el sacramento del Bautismo, indica la toma de posesión y la gratuidad de parte del DiosTrino, de la persona que es consagrada a Cristo. ¿Cómo el bautismo de los niños pone en evidencia la importancia de la Santidad? Hemos de reseñar que la “Santidad” es un componente esencial e inseparable de la nueva vida bautismal y, por tanto, es un elemento constitutivo de la dignidad de la persona. El niño bautizado testimonia su ser santo, como hijo de Dios y, al mismo tiempo, su situación de no ser todavía totalmente santo; por lo que es necesaria la conversión y la penitencia en el camino cotidiano de la persona.
El Señor Jesús da a los niños su amor delicado y generoso, reserva a ellos su bendición, asegurándoles el reino de los cielos (Mt. 19,13-15; Mc.10, 14) señalándolos como modelo (Mt. 18,3-5): “Quien se haga pequeño como este niño, será el más grande en el reino de los Cielos”. La invocación de los santos, en el rito del bautismo, al mismo tiempo que solicita la protección de aquéllos que han llevado felizmente a cumplimiento su camino bautismal, expresa la íntima comunión entre los bautizados, que a cualquier edad hacen de la santidad su programa y modelo de vida. ¿En qué modo el bautismo de los niños expresa la fe como un nuevo nacimiento-vida? La nueva prole es concebida por medio de la fe, es dada a luz a través de la regeneración del bautismo, tiene como madre a la Iglesia, se amamanta de su doctrina y de sus instituciones. Con esta palabras expresa San Gregorio de Nisa, esta realidad de la fe como un nuevo nacimiento-vida. El Bautismo es el inicio de este nacimiento-vida espiritual, sobrenatural del creyente en Cristo, que se refuerza en la Confirmación y se nutre con la Eucaristía. “Puesto que nacen con una naturaleza humana caída y manchada por el pecado original, los niños necesitan también el nuevo nacimiento en el bautismo para ser librados del poder de las tinieblas y ser trasladados al dominio de la libertad de los hijos de Dios (cf. Col.1,12-14), a la que todos los hombres están llamados” (CIC.nº 1250). No hemos de infravalorar el dato antropológico, presente en todas las religiones, de celebrar de alguna manera aquellos momentos sobresalientes y emblemáticos de la existencia (nacimiento, paso de la edad adulta, matrimonio, muerte) con los ritos cultural y socialmente determinados que responden, sea a una referencia más o menos explícita al ámbito “sagrado”, sea a una instancia de integración social. El agua misma, materia del sacramento del Bautismo, en los textos bíblicos aparece: como materia prima, elemento primordial y fundamental del nacimiento-vida del mundo; símbolo de la llegada de los nuevos tiempos mesiánicos, inaugurado por Cristo; como fuente de vida y de fecundidad; como símbolo de muerte. A través de este simbolismo, el Bautismo significa la comunión con la muerte de Cristo; con él el bautizado es sepultado y con él resucita: los que hemos sido bautizados en Cristo Jesús, hemos sido bautizados en su muerte. (Romanos 6, 3-4). Antonio Cepeda Lepe, Párroco de Rociana del Condado
Muchos cristianos se preguntan por la esencia de la fe cristiana, por los elementos en común, y por las diferencias entre cristianos, budistas, judíos, hinduistas o musulmanes. El padre benedictino Anselm Grün brinda en este libro respuestas para estas y otras cuestiones. 14.50 €
Este libro aborda, en capítulos breves, el ateísmo y el misterio de Dios, que constituyen las dos fronteras de la fe. El lector encontrará numerosas citas de autores de espiritualidad, teólogos, filósofos y literatos, subrayando la solidaridad de todos ante los enigmas de la condición humana. 12.00 €
ENERO 2013 L M Mi J V S D 7 14 21 28
1 2 3 8 9 10 15 16 17 22 23 24 29 30 31
4 11 18 25
5 12 19 26
F E B R E RO 2013 L M Mi J V S D
Correo BOLETÍN PARROQUIAL
mbvonubense@telefonica.net
CALENDARIO PARROQUIAL
6 13 20 27
“Empecemos el año con un empeño grande de santificarnos”. Santa Ángela de la Cruz
SITUACIÓN EN LOS TIEMPOS LITÚRGICOS
4 11 18 25
5 6 7 12 13 14 19 20 21 26 27 28
1 8 15 22 29
2 9 16 23 30
3 10 17 24
“Señor, gracias por tu Palabra de cada día, que sin apenas darme cuenta va calando en mi vida”
Las fechas en rojo del calendario corresponden a domingos y a otras solemnidades relevantes (pág. 3 y 4)
2013, AÑO DE LA FE – CiClo “C” Tiempo de NAVIDAD
Tiempo ORDINARIO
(Fechas sobre fondo blanco)
DÍAS 3 4 6 8 9
12 12 y 26 15 18
19 22 26
(Fechas sobre fondo verde)
ENERO
DÍAS
Tiempo de CUARESMA (Fechas sobre fondo morado)
FEBRERO
Reunión Consejo Económico. 18.00 h 1 Adoración Nocturna. 19.30 h. Adoración Nocturna. 19.30 h. 3 Colecta de CÁRITAS. Colecta de CÁRITAS. 5 Curso de Liturgia: Ministerio del De 19.00 a 21.00 h. Curso de Liturgia: Acolitado. De 19.00 a 21.00 h. Ministerio del Acolitado. 6 18.30 h. Jornada de Oración por las 18.30 h. Jornada de Oración por las Vocaciones, en la Ermita. Vocaciones, con Exposición del 7 Reunión Consejo Económico. 18.00 h. Santísimo. Ermita de Ntra. Sra. del 9 Sabatina a Ntra. Sra. del Rocío. Socorro. 9 y 23 Sacramento del BAUTISMO. Sabatina a Ntra. Sra. del Rocío. 10 CAMPAÑA CONTRA EL HAMBRE Sacramento del Bautismo. 18.00 h. de MANOS UNIDAS. De 19.00 a 21.00 h. Curso de Liturgia: 13 MIÉRCOLES DE CENIZA. Ministerio del Acolitado. 16 Sabatina a Ntra. Sra. de los Dolores. 19.30 h. en la Parroquia. Misa de San 16 17.00 h. Celebración del Sacramento Sebastián, de la Asociación “Santa de la UNCIÓN DE ENFERMOS. Cruz Calle La Fuente”. 18 al 22 17.30 h. Ejercicios Espirituales. Sabatina a Ntra. Sra. de los Dolores. 23 Sabatina a Ntra. Sra. del Socorro. Reunión General de CÁRITAS. 26 Reunión General de CÁRITAS. Sabatina a Ntra. Sra. del Socorro. 26 Se inicia el QUINARIO a Ntro. Padre Jesús Nazareno.
Fiestas litúrgicas propias de la Diócesis de Huelva 4 19 20
Manuel González García, obispo. Beato Marcelo Spínola, obispo Ciudad de Huelva, san Sebastián mártir.
9 12
Beata Eusebia Palomino Yenes, vírg. Día de la Dedicación de la Santa Iglesia Catedral.
HORARIO DE MISAS
Diaria, a las 19.30 h. en la Parroquia, a excepción de martes y miércoles. El martes, celebración de La Palabra. Los miércoles, misa en la Ermita a las 19.30 h. La misa matinal del domingo, a las 12.00 h.
ALGUNAS SOLEMNIDADES Y SANTOS RELEVANTES ENERO Día 1, martes: Santa María, Madre de Dios. La fiesta mariana más antigua que se conoce en Occidente es la de "María Madre de Dios". Ya en las catacumbas o antiquísimos subterráneos que están cavados debajo de la ciudad de Roma, donde se reunían los primeros cristianos para celebrar la Misa en tiempos de las persecuciones, hay pinturas con este nombre: "María, Madre de Dios". Manuel (Emmanuel). Santos Telémaco y Fulgencio. Día 2, miércoles: San Basilio Magno, san Gregorio Nacianceno y san Macario. San Basilio redactó sus famosas "Constituciones" que son la primera Regla de vida que se escribió para los religiosos. En ellas enseña cómo vivir en oración, estudio, buenas lecturas y trabajos en un monasterio, y cómo hacerse santo en la vida religiosa.
“Adoración de los Magos” (1619). Diego Velázquez. Museo del Prado
Día 3, jueves: SANTÍSIMO NOMBRE DE JESÚS. El Santísimo Nombre de Jesús, invocado por los fieles desde los comienzos de la Iglesia, comenzó a ser venerado en las celebraciones litúrgicas en el siglo XIV. San Bernardino de Siena y sus discípulos propagaron el culto al Nombre de Jesús. Como fiesta litúrgica fue introducida en el siglo XVI. En 1530 el Papa Clemente VII concedió por vez primera a la Orden Franciscana la celebración del Oficio del Santísimo Nombre de Jesús. Santa Genoveva. Día 6: EPIFANÍA DEL SEÑOR. Día del Catequista Nativo. La iglesia celebra como epifanía tres eventos: Los Reyes Magos, San Juan Bautista en el Jordán y los discípulos de Jesús en el comienzo de su vida pública en el Milagro de Caná. “Epifanía” significa, pues, manifestación. Día 13: DOMINGO: FIESTA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. Festividad que se celebra el domingo siguiente a la Epifanía, con la que se culmina el ciclo de Navidad. Este día se conmemora el Bautismo de Jesús en el río Jordán, por parte de Juan El Bautista. Día 17, jueves: San Antonio (Antón), abad. Día 20: I DOMINGO del TIEMPO ORDINARIO. Santos Fabíán y Sebastián. Día 27: II DOMINGO del TIEMPO ORDINARIO. Día 28, lunes: Santo Tomás de Aquino. Filósofo y teólogo dominico, doctor de la Iglesia y autor de la “Suma Teológica”, obra insigne de la Teología. Patrón de la Educación y Escuelas Católicas. Día 31, jueves: San Juan Bosco. Presbítero, Padre y Maestro de la Juventud. Fundador de los Salesianos. Por su gran amor a María Auxiliadora, conseguía de Ella grandes milagros. El Papa Pío XI dijo de él: “En su vida, lo sobrenatural se hizo casi natural, y lo extraordinario, ordinario”.
FEBRERO
Día 2, sábado: PRESENTACIÓN DEL SEÑOR. Purificación de María. Virgen de la Candelaria, de Copacabana, de la Calle. Purificación, Candela. “La Fiesta de la Candelaria” o “Fiesta de las Luces” nos recuerda que María ha dado luz a Jesucristo, Luz del Mundo. Esta Fiesta no se introduce en la Liturgia de Occidente hasta el siglo
VII. Es el Concilio Vaticano II quien restaura la Fiesta a su origen primariamente Cristológico, celebrándose como La Presentación de Jesús en el Templo. Día 3: III DOMINGO del TIEMPO ORDINARIO. Santos Blas, mártir (†316 Sebaste). San Blas, obispo y mártir, por ser cristiano padeció en tiempo del emperador Licinio en la ciudad de Sebaste, en Armenia. Óscar, obispo, Simeón y Ana (NT). Claudina y Berlinda, vírgenes. Día 8, viernes: DÍA DEL AYUNO VOLUNTARIO. Santos Jerónimo Emiliani y Josefina Bakhita. Día 9, sábado: Beato Fray Leopoldo de Alpandeire. Día 10: DOMINGO V DEL TIEMPO RODINARIO. CAMPAÑA CONTRA EL HAMBRE EN EL MUNDO DE MANOS UNIDAS. Escolástica y Eusebia Palomino. Día 11, lunes: JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO. Ntra. Sra. de Lourdes. Santos Pedro Maldonado y Pascual. Día 13: TIEMPO DE CUARESMA. MIÉRCOLES DE CENIZA. Día 14, jueves: Santos Cirilo y Metodio, patronos de Europa. Valentín y Juan B. de la Concepción. Día 17: DOMINGO I de CUARESMA. Santos SIETE FUNDADORES SERVITAS. Los siete santos fundadores de la Orden de los Siervos de María: Bonfilio, Bartolomé, Juan, Benito, Gerardino, Ricovero y Alejo. Siendo mercaderes en Florencia, se retiraron de común acuerdo al monte Senario para servir a la Santísima Virgen María, fundando una Orden bajo la Regla de san Agustín. Son conmemorados en este día, en el que falleció, ya centenario, el último de ellos, Alejo Falconieri. Día 19, martes: Santos Gabino y Conrado. Beato Álvaro de Córdoba (* h. 1360 Zamora - † 1430 Córdoba). Famoso predicador que con su ejemplo y sus obras contribuyó a la reforma de la Orden dominica. Fundó en Córdoba el convento de Santo Domngo Escalaceli (Escalera del Cielo) donde había varios Oratorios que reproducían la Vía Dolorosa de Jerusalén, por él venerada en un viaje. Poseía el don de la profecía y obró milagros. Día 22, viernes: CÁTEDRA DE SAN PEDRO. Ocasión solemne que se remonta al siglo IV y con la que se rinde En la Basílica de san Pedro, bajo el ábside homenaje y se celebra el primado y la autoridad de San principal, se encuentra una obra maestra, hecha en bronce, del genio Bernini, encargada Pedro. Sinónimo de cátedra es también "sede" (asiento o por el Papa Alejandro VII. sitial): la "sede" es el lugar desde donde un obispo gobierna su diócesis. Por ejemplo, la Santa Sede es la sede del obispo de Roma, el Papa. Día 24: DOMINGO II de CUARESMA. Modesto. Publicación Bimestral “LA VOZ DE MI PARROQUIA” DIRECCIÓN, REDACCIÓN Y MAQUETACIÓN: Manuel Bogado Villa SUPERVISIÓN: Antonio Cepeda Lepe, párroco. REGISTRO DE BAUTISMOS, MATRIMONIOS Y DEFUNCIONES: José Velasco Brioso ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA: Antonio Pedrajas Valencia
RELACIÓN CON PATROCINADORES, GESTIÓN Y CONTROL: Consejo Económico Parroquial
EDITA: Parroquia “San Bartolomé Apóstol”. Rociana del Condado (Huelva) IMPRIME: Artes Gráficas “Bonanza”. H 125-2009
Vivimos unos tiempos en los que se cuestiona casi todo. Nos empeñamos en remodelar hasta nuestro propio cuerpo con implantes y cirugías. No conformes con la morfología heredada de nuestros padres y abuelos, buscamos convertirnos en ese escaparate ideal que sea referencia para nuestros amigos y regocijo propio. No resulta infrecuente encontrar a quienes dicen sentirse realizados, gracias a un atinado bisturí que propició la colocación de implantes, o la reducción de algún tejido, allá donde la madre naturaleza “erró” de la manera más dramática. Tanta es la locura desatada, que anhelamos construir una sociedad de seres morfológicamente casi perfectos. Igualmente, existen personas para las que cualquier atisbo de anormalidad que pueda presumirse en el transcurso de un embarazo, puede ser motivo más que suficiente para aniquilar una vida que, según sus convicciones, no se ajustan a los cánones establecidos en esas particulares escalas de valores. Ya es conocida la permisividad de las leyes españolas en lo referente a la interrupción de un embarazo y, por consiguiente, la inmensa cantidad de niños que cada año dejan de nacer, sencillamente porque sesgamos sus vidas de la manera más atroz y miserable. Uno de esos supuestos es la presencia del Síndrome de Down. Se olvida con demasiada ligereza, que la vida, ni es un juego, ni fruto de una circunstancia más o menos fortuita. Se nos llena en ocasiones la boca de alabar la inocencia de los niños, y paradójicamente se impiden muchos nacimientos alegando problemas de inmadurez del feto o irregularidades en el número de cromosomas. A diario asistimos a reivindicaciones, igualdad de derechos y oportunidades; pero por otra parte se da naturaleza legal a la eliminación de seres indefensos, aún en los vientres de sus madres. ¡Actitudes hipócritas de la condición humana! ¿Se han parado a pensar lo que se han perdido quienes impidieron el nacimiento de un niño con síndrome de Down? Que se lo pregunten a aquéllos que aceptaron los designios de Dios, y hoy disfrutan de la presencia de estos seres repletos de alegría, de optimismo y de ganas de vivir. Cualquiera que les conozcan, aunque sea superficialmente, comprobarán que son perfectamente capaces para vivir en sociedad. E incluso, en muchos casos resultan hasta más responsables, perfeccionistas y honrados. Pero hay una cualidad en ellos que hemos de destacar por encima de todas: son inmensamente afectivos con todo su círculo de relación, regalan sonrisas de forma desinteresada y son los dueños del amor más puro. Tales comportamientos y actitudes, son motivos suficientes para que nuestra sociedad exalte sus cualidades y hasta los proteja; pero, paradójicamente, existe un dato escalofriante que debería animarnos a la reflexión: los casos de síndrome de Down, son cada vez menos frecuentes. La única razón, es que pueden ser detectados durante el embarazo; por lo que puede optarse por el aborto. Es la crueldad de unas mentes ruines que, por aquella supuesta perfección de la que se hablaba al principio, no están dispuestas a lo que sólo debiera ser un ejercicio de amor. Quienes así actúan, aparte de atentar contra la vida y alejarse de los planes de Dios, han perdido la oportunidad de disfrutar, de primera mano, de un sinfín de afectos, de un cariño sin medida y de una dulzura sin límites. Manuel Bogado Villa
Desde el 21 de Octubre hasta el 22 de Diciembre de 2012, han sido B BA AU UTTIIZ ZA AD DO OSS y recibidos en la Comunidad de los hijos de Dios,
EN EL NOMBRE DEL PADRE Y DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO "El que no renace del agua y del Espíritu Santo, no puede entrar en el Reino de Dios". Juan 1.1-8 “El Bautismo de Cristo” (1567). Óleo sobre tabla de Juan Fernández de Navarrete, “El Mudo”. Museo del Prado. Madrid.
BAUTIZADOS
PADRES
Luz Sánchez Domínguez Irene Suárez Villarán Darío Moreno Baya Clara Fernández Ahumada Ángel Martínez Alejo Carlota Gutiérrez Romero Sergio Triano Villarán Gema Ortega Garrote Raúl Pichardo Valladolid
PADRINOS
Juan Carlos y Luz María Juan Antonio y Fátima Antonio e Inés Mª Isabelo José y Antonia Mª Arístides e Inmaculada Luis Manuel y Sandra Cándido y Fátima José Antonio y Mª Socorro Rafael y Mª del Pilar
FECHA
Cristóbal y Sonia José Joaquín José Luis y Mª Carmen Alejandro y Socorro Miguel Ángel y Manuela Juan y Sara Juan Antonio y Francisca Francisco Jesús y Mª José Carlos y Manoli
27-10-12 27-10-12 27-10-12 27-10-12 10-11-12 24-11-12 24-11-12 08-12-12 22-12-12
“Las Bodas de Caná”, de Pedro Orrente. La Guardia, Toledo.
En Caná de Galilea hizo Jesús el primero de sus milagros con el que manifestó su gloria. Entre el 21 de OCTUBRE y el 22 de DICIEMBRE de 2012, en la presencia de la Iglesia, y ante familiares y amigos, se unieron en el
FECHA 08-12-12
CONTRAYENTES Antonio Macías Beltrán y Mª del Socorro Ruiz de Toro PRÓXIMOS CURSILLOS PREMATRIMONIALES
Del 17 al 21 de Junio de 2013, a las 21.30 h.
LUGAR Parroquia
«Porque he aquí que yo crearé nuevos cielos y nueva tierra; y de lo primero no habrá memoria, ni más vendrá al pensamiento”. Isaías 65:17
Entre el 21 de Octubre y el 22 de Diciembre de 2012, recibieron el auxilio espiritual y cristiana despedida de nuestra Parroquia…
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
FECHA 27-10-12 07-11-12 13-11-12 14-11-12 16-11-12 22-11-12 24-11-12 27-11-12 29-11-12 30-11-12 02-12-12 11-12-12 19-12-12
FALLECIDOS/AS JUAN CARLOS GÓMEZ ÁVILA ASUNCIÓN BETANZOS PÉREZ MARÍA DEL SOCORRO HERNÁNDEZ BETANZOS ANDRÉS MÁRQUEZ RIQUEL RUFINA VILLARÁN MUÑOZ LORENZO SERRANO NIETO MANUELA PICHARDO PICÓN MANUEL ESPINA ROMERO ISABEL BARRERA PICÓN MARCOS MÁRQUEZ SÁNCHEZ SOCORRO LIGERO IGLESIAS JOSEFINA CERVANTES LIGERO JOSÉ JOAQUÍN DE TORO RAMOS
EDAD 52 91 85 64 84 64 72 81 83 89 82 80 85
13 de Febrero, MIÉRCOLES DE CENIZA
La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón. La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que la vida definitiva se encuentra en el Cielo. Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos del año anterior. Esto nos recuerda que lo que fue signo de gloria, pronto se reduce a nada. Tanto el Miércoles de Ceniza como el Viernes Santo son días de ayuno y abstinencia. La abstinencia obliga a partir de los 14 años y el ayuno desde los 18 hasta los 59 años. El ayuno consiste en hacer una sola comida fuerte al día. La abstinencia es no comer carne. Este es un modo de pedir perdón a Dios por haberlo ofendido y decirle que queremos cambiar de vida para agradarlo siempre.
“Se cruza el umbral de la Fe, cuando la Palabra de Dios se anuncia y el corazón se deja plasmar por la gracia que transforma”. Benedicto XVI
(II) Como continuidad a lo expresado en el número anterior, proseguimos con el desglose de las 25 expresiones que el papa Benedicto XVI desarrolla en la Carta PORTA FIDEI, con motivo del AÑO DE LA FE.
Vigencia y valor del Concilio Vaticano II
5
Las enseñanzas del Concilio Vaticano II, según las palabras del beato Juan Pablo II, no pierden su valor ni su esplendor. Es necesario leerlos de manera apropiada y que sean conocidos y asimilados como textos cualificados y normativos del Magisterio, dentro de la Tradición de la Iglesia. Siento más que nunca el deber de indicar el Concilio como la gran gracia de la que la Iglesia se ha beneficiado en el siglo XX. Con el Concilio se nos ha ofrecido una brújula segura para orientarnos en el camino del siglo que comienza.
La renovación de la Iglesia es cuestión de fe
6
La renovación de la Iglesia pasa también a través del testimonio ofrecido por la vida de los creyentes: con su misma existencia en el mundo, los cristianos están llamados efectivamente a hacer resplandecer la Palabra de Verdad que el Señor Jesús nos dejó.
7
En esta perspectiva, el Año de la fe es una invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo. Dios, en el misterio de su muerte y resurrección, ha revelado en plenitud el Amor que salva y llama a los hombres a la conversión de vida mediante la remisión de los pecados (cf. Hch 5, 31). Para el apóstol Pablo, este Amor lleva al hombre a una nueva vida.
La fe crece creyendo
8
Es el amor de Cristo el que llena nuestros corazones y nos impulsa a evangelizar. Hoy como ayer, él nos envía por los caminos del mundo para proclamar su Evangelio a todos los pueblos de la tierra. También hoy es necesario un compromiso eclesial más convencido en favor de una nueva evangelización para redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la fe.
9
La fe, en efecto, crece cuando se vive como experiencia de un amor que se recibe y se comunica como experiencia de gracia y gozo. Nos hace fecundos, porque ensancha el corazón en la esperanza y permite dar un testimonio fecundo. En efecto, abre el corazón y la mente de los que escuchan para acoger la invitación del Señor a aceptar su Palabra para ser sus discípulos. Como afirma san Agustín, los creyentes «se fortalecen creyendo».
Como cada año por estas fechas, llega a nuestra parroquia el EVANGELIO ANUAL. Un pequeño librito que se convierte en gran instrumento para que la Palabra de Vida, que es Jesús, entre cada día a formar parte de nuestra existencia como católicos. Es bueno que el Evangelio 2013, que ya puede adquirirse en la Parroquia por un módico precio, no sólo sea una lectura obligada para cada uno de nosotros, sino que también se convierta en un motivo justificado para regalar a conocidos y amigos. La breve oración-reflexión que sigue al texto evangélico diario, es sólo el inicio del diálogo del lector con Jesús, que este año tiene a la Fe como eje de la oración y de la vida de la Iglesia.
Será el sábado 7 de Febrero, cuando tenga lugar un nuevo encuentro sobre La Constitución Conciliar “Gaudinus et Spes”. La reunión está programada en el Salón de Actos de “Madres Agustinas”, de Huelva, con entrada por calle Palos.
Con las visitas pastorales a Tharsis y San Bartolomé, se dio por concluida el periplo de nuestro obispo, D. José Vilaplana Blasco por estas comarcas de la provincia. En esta ocasión las visitas se centraron en comunidades eminentemente rurales, marcadas muy especialmente por la crisis y
LA CÁTEDRA DE SAN LEANDRO La Cátedra de San Leandro es un espacio de formación de nuestra diócesis destinado a religiosos y seglares. Coincidiendo con el 50º aniversario del inicio del Concilio Vaticano II, durante este Curso se profundizará en las distintas constituciones dogmáticas del referido Concilio.
El Obispo, en la Residencia de Ancianos de Calañas
el éxodo de los jóvenes en busca de oportunidades. La sensibilidad de nuestro Obispo por la gente necesitada o inmersa en serias coyunturas económicas han marcado los numerosos encuentros con instituciones, ayuntamientos, parroquias y fieles en general, con el fin de revitalizar las diferentes feligresías como pilares fundamentales del Plan Diocesano de Evangelización.
VIII Encuentro Diocesano de las Familias En destino aún por determinar, el sábado 2 de Febrero de 2013, tendrá lugar un Encuentro de la LECTURA CREYENTE DE LA PALABRA en el que participarán fieles, tanto del Condado Oriental como del Occidental.
El Colegio Diocesano de Huelva, aledaño al Seminario, será el escenario en el que se celebre el VIII ENCUENTRO DIOCESANO DE LAS FAMILIAS. La cita está programada para el día 9 de Febrero de 2013.
Las Reliquias de san Juan de Ávila Dentro del recorrido itinerante que se viene realizando por las distintas Diócesis españolas, las RELIQUIAS DE SAN JUAN DE ÁVILA, recientemente nombrado Doctor de la Iglesia, llegarán a la Santa Iglesia Catedral de Huelva, el próximo 20 de Febrero.
REPARACIÓN DE UNA DE LAS PUERTAS DEL TEMPLO Una de las puertas de la Iglesia, la que da salida a C/ Huelva, está necesitada de una seria restauración. En principio, y hasta que puedan ser restauradas algunas de sus maderas, se va a proceder al sellado de muchas de sus fisuras y al empleo de un adecuado protector que frene la paulatina progresión de su deterioro.
La Parroquia de “María Auxiliadora”, de Bollullos par del Condado, acogerá el día 23 de Febrero una Jornada Arciprestal de sacerdotes, catequistas y profesores de la ERE (Enseñanza Religiosa Escolar) del Condado Oriental, enmarcada en el ámbito de LOS NUEVOS EVANGELIZADORES.
Para el día 16 de Febrero de 2013 se ha fijado la inauguración oficial de la Exposición de Arte “PORTA FIDEI”, dentro de los actos organizados con motivo del Año de la Fe. Estará ubicada en el marco del Monasterio de “Santa Clara”, de Moguer. Su clausura está prevista para el 25 de Junio de este mismo año. Para el sábado, 19 de Enero, se ha programado un ENCUENTRO DIOCESANO DE HERMANOS MAYORES Y SECRETARIOS DE HERMANDADES.
Puntualmente, como cada año, adjuntamos Balance Económico facilitado por la Hermandad Sacramental, aprobado por el Obispado de Huelva con fecha 5 de Julio de 2012.
MUY ANTIGUA Y VENERABLE HERMANDAD SACRAMENTAL Y COFRADÍA DE NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES Balance de Cuentas de la Hermandad. Ingresos y Gastos Ventas o Ingresos por servicios ……………………………… Rentas Patrimonio mobiliario (intereses) …………………... Subvenciones (Organismos Civiles, Consejo Cofradías, otros Organismos) Cuotas de Hermanos …………... Papeletas de sitio ………………. Aportaciones de fieles Donativos por loterías …………. Otras aportaciones o colectas ….. Facturas de cera y flores... Compras con destino al culto Cultos en el templo …….. Salida procesional ……… Gastos de personal (cobrador de recibos) …………………... Gastos financieros …………………………………………….. Tributos, contribuciones, IVA………………………………… GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Y ACTIVIDADES: libros y suscripciones, luz, agua, teléfono, material de oficina, actos públicos, actividades formativas .……………………………. A la Parroquia A Cáritas Parroquial A Actividades Caritativas de la Hdad. Aportación Al Seminario a la A la Campaña contra el Hambre Caridad Eclesial Día Nacional Caridad DOMUND Día de la Iglesia Diocesana Compras Inventariables (nuevos enseres y estrenos)……… Total de Ingresos y Gastos …………………………………... Saldo Remanente del Ejercicio anterior Al Ejercicio siguiente
ejercicio 2011 INGRESOS 11.522’20 0.31 1.700’00 5.277’00 875’00 4.572’00 5.315’21
GASTOS
2.614’54 871’67 7.203’39 445’00 15’75 293’59
29.261’72 €
6.032’48 500’00 150’00 1.204’58 30’00 150’00 50’00 110’00 50’00 9.080’00 28.801’00€ 460’72 € 45’16 € 505’88 €
SÍNODO DE LOS OBISPOS XIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2012
LA NUEVA EVANGELIZACIÓN PARA LA TRANSMISIÓN DE LA FE CRISTIANA LO QUE QUEDA DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS Recientemente ha finalizado el XIII Sínodo de los Obispos, dedicado a la Nueva Evangelización. Se ha concluido con la entrega al Papa, Benedicto XVI, de las 58 "propositiones". Las "propositiones" son un esbozo que el Papa podrá utilizar para escribir la exhortación apostólica que constituirá el fruto efectivo de la Asamblea. Las "propositiones" han sido aprobadas por la gran mayoría de los padres sinodales. Benedicto XVI, por voluntad de transparencia y por realismo, desde el primer Sínodo celebrado bajo su pontificado en el año 2005, decidió que una traducción "no oficial" en lengua corriente de las "propositiones", cuya versión típica es siempre en latín, se difundiera oficialmente a la prensa en tiempo real. Las "propositiones" de este último Sínodo son, sobre todo, exhortatorias y, en su conjunto, más bien genéricas. De forma resumida, adjuntamos algunas de esas exhortaciones:
- Petición al Papa de crear una comisión específica de representantes de las distintas partes de la Iglesia en el mundo, para hacer frente a la cuestión de los ataques a la libertad religiosa.
- La forma más eficaz para la comunicación de la fe sigue siendo compartir el testimonio de vida, sin el cual ningún esfuerzo mediático transmitirá de forma efectiva el Evangelio.
- La advertencia de la "necesidad" de que la Iglesia esté siempre atenta a "interesarse y promover la calidad del arte permitido en los espacios sagrados reservados a las celebraciones litúrgicas.
- La petición que cada sacerdote debe considerar el sacramento de la penitencia como parte esencial de su ministerio y de la nueva evangelización, y que en cada comunidad parroquial se dé un tiempo adecuado para escuchar las confesiones. Se entiende la necesidad de ser fieles a las "normas específicas que regulan este sacramento", que, como es bien sabido, prevén sólo la confesión y la absolución individual, no colectiva, salvo en casos muy excepcionales, entre los cuales está la guerra.
- Se ha discutido si es preferible mantener la praxis según la cual la confirmación se celebra después de la comunión o si, en cambio, habría que invertir el orden.
- En cuanto a los divorciados vueltos a casar – tema muy presente en los medios de comunicación – el sínodo se ha limitado a sugerir que "la nueva evangelización debería abordar los significativos problemas pastorales que atañen al matrimonio, el caso de los divorciados y vueltos a casar, la situación de sus hijos, el destino de las esposas abandonadas, las parejas que conviven sin estar casadas, y la tendencia en la sociedad a redefinir el matrimonio. La Iglesia, con cuidado materno y espíritu evangélico, debería buscar respuesta adecuadas para estas situaciones, como un importante aspecto de la nueva evangelización".
CÁRITAS HUELVA cuenta con un número importante de personas voluntarias que en toda la provincia acoge diferentes realidades de pobreza y vulnerabilidad. Cerca de 80 equipos parroquiales en pueblos y barrios de toda la provincia, con 800 voluntarios, conforman una red de acogida que "acompaña, promueve, soporta, potencia, dinamiza, detecta, valora la persona y dice, sin palabras, que se puede contar con ella". En Huelva capital se desarrolla una acción organizada desde los Centros Puerta Abierta, Casa Santa María, y Servicios Centrales, donde más de 70 voluntarios dan testimonio de valores evangélicos en una realidad marcada por una crisis permanente que va dejando un sinnúmero de rostros y biografías concretas de hombres, mujeres, familias...
Las cosas importantes se hacen con el corazón Aún estamos con la resaca navideña. Han pasado unas fechas entrañables para nosotros y el año que se acaba de asomar a las puertas de nuestras vidas se presenta cargado de alegrías y de esperanza; pero también lleno de incertidumbre y desasosiego. La situación actual de crisis, sumada a los recortes que se están llevando a cabo en materia social, están mermando la economía de muchas familias de Rociana. Estamos llegando a unos límites indeseados y se están viviendo situaciones muy dramáticas. Diez familias se han atendido de manera especial debido a la gran precariedad que padecen. Algunas de estas familias han sobrepasado todos los límites imaginables; y si en lugar de vivir en un pueblo pequeño lo hicieran en una ciudad, estaríamos hablando de personas excluidas. Los casos de atención en CÁRITAS este año pasado fueron aumentando paulatinamente. En el último trimestre, se atendieron casi a las mismas personas que en los tres anteriores juntos. De dichas atenciones, más de la mitad fueron a personas de nuestra localidad. Es de justicia agradecer encarecidamente a todas aquellas personas que se han acercado a nosotros dando un donativo o aportando algún tipo de alimentos, pues sabemos que muchas de ellas no andaban sobradas. Es de agradecer a las distintas Hermandades, Asociaciones, Grupos Parroquiales y Centros docentes de nuestra localidad, las aportaciones realizadas. Ante la realidad que vivimos y la que nos espera por vivir, sólo cabe una pregunta: ¿Qué podemos hacer y de qué manera podemos ayudar? Desde nuestro más humilde parecer, os invitamos a acrecentar, si es posible, vuestros gestos voluntarios y llenos de humanidad. De esta forma crearemos una nueva manera de vivir, llevaremos a cabo el principio pastoral que nos anunció Jesucristo. No es otro que “el amor preferencial por los más necesitados”. Para ello, si cabe, es necesario abrir más los ojos; pero los ojos del corazón. Que se nos conceda el don de la sensibilidad para poder percibir el sufrimiento del prójimo; que tengamos un mayor compromiso y estemos dispuestos a compartir todo con los más necesitados y los más débiles. En Rociana, desgraciadamente, la pobreza ya no es una palabra que escuchábamos en las noticias y ubicábamos a miles de kilómetros. En nuestro propio pueblo, la pobreza tiene rostro y está cercana a nosotros. Y aunque no lo creas, eres necesario; si no para hacerla desaparecer, sí para paliar un poco sus efectos. MARINA BARRERA RIQUEL
Un nuevo año y una nueva cita con MANOS UNIDAS. En esta ocasión será el domingo, 10 de Febrero cuando tengamos otra oportunidad de mostrar nuestra solidaridad hacia quienes de verdad lo necesitan. Cada vez somos más conscientes de las imperiosas necesidades por las que atraviesan gran número de personas en el mundo y la urgencia con la que es necesario afrontar tanta desazón y tanta miseria. Desgraciadamente, los diferentes Estados no destinan el suficiente dinero a lo que debería ser prioritario por justicia y por derechos. Y ahí sigue la Iglesia que, pese a las muchas críticas que en ocasiones recibe, sigue dando la cara y multiplicando lo que llega a sus manos en favor de los más humildes y necesitados. Y es que tal vez no seamos conscientes de los problemas añadidos que tendrían las naciones, si no estuviera la Iglesia en esa primera línea de compromiso con las personas marginadas, desahuciadas, o simplemente con hambre de pan. Erradicar el hambre y la pobreza han sido siempre las metas que MANOS UNIDAS se ha venido marcando en su ya larga andadura por el mundo. Teniendo como base la doctrina social de la Iglesia, MANOS UNIDAS viene dando desde siempre un claro ejemplo de transparencia en el manejo de los fondos que administra. Ahí están el sinfín de proyectos en sanidad, agricultura, educación, industrias o en aquellos destinados a sacar a la mujer de la marginación para promocionarla socialmente. No en vano está a la cabeza de las Organizaciones que prestan ayuda por el mundo. España, siempre fue avanzadilla en solidaridad y en generosidad, y así pensamos que puede seguir ocurriendo; pues aunque no corren buenos tiempos ni tampoco existe un clima social que facilite una adecuada educación en la fe, la conciencia hacia quienes nos piden ayuda seguirá en la dirección en la que siempre hemos venido apuntando. Ahora viene otra oportunidad para demostrarlo. M.B.V. Como todos los años, se estableció un plazo para el diseño del cartel de MANOS UNIDAS para 2013, que este año ha alcanzado la edición XXIV del concurso. En esta ocasión ha de basarse en el lema NO HAY JUSTICIA SIN IGUALDAD. La campaña se ha centrado en el objetivo nº 3 del milenio: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER. La meta de este objetivo es eliminar las desigualdades de género en todos los niveles de la Educación, antes del año 2015.
El título de “María Auxiliadora” con el que honramos a la Virgen, se viene utilizando desde tiempos antiquísimos. Fue san Juan Crisóstomo, en Constantinopla, en al año 345, el que primero llama a María de esa manera: "Tú, María, eres auxilio potentísimo de Dios". Sería San Sabas, en el año 532, quien narra cómo en Oriente había una imagen de la Virgen que era llamada "Auxiliadora de los enfermos", porque junto a ella se obraban muchas curaciones. San Juan Damasceno, en 749, fue el primero en propagar la jaculatoria: "María Auxiliadora, rogad por nosotros". En Ucrania, se celebra la fiesta de “María Auxiliadora” el 1 de octubre desde el año 1030. En ese año las rogativas a la Virgen libró a la ciudad de la invasión de una terrible tribu de bárbaros paganos. En el año 1572, el Papa san Pio V ordenó que en todo el mundo católico se rezara en las letanías la advocación "María Auxiliadora, rogad por nosotros", porque en ese año Nuestra Señora libró prodigiosamente en la batalla de Lepanto a toda la cristiandad, que venía a ser destruida por un ejército mahometano de 282 barcos y 88.000 soldados. Transcurre el año 1600 cuando los católicos del sur de Alemania hicieron una promesa a la Virgen de honrarla con el título de “Auxiliadora” si los libraba de la invasión de los protestantes y hacía que se terminara la terrible Guerra de los 30 años. La Madre de Dios les concedió ambos favores y pronto habría ya más de 70 capillas con el título de “María, Auxiliadora de los cristianos”. Sería en 1683 cuando los católicos, al obtener inmensa victoria en Viena contra los enemigos de la religión, fundaron la “Asociación de María Auxiliadora”, la cual existe hoy en más de 60 países. En 1814, el Papa Pío VII, prisionero del general Napoleón, prometió a la Virgen que el día que llegara a Roma en libertad, lo declararía “Fiesta de María Auxiliadora”. Inesperadamente, el pontífice quedó libre, y llegó a Roma el 24 de mayo. Desde entonces, quedó declarada esta fecha como “Día de María Auxiliadora”. Pero sin duda, fue San Juan Bosco el santo de María Auxiliadora, con el que esta advocación mariana encontró el mejor paladín y trampolín para su devoción y popularidad: "No he sido yo, ha sido la Virgen Auxiliadora quien te ha salvado"... "Cada ladrillo de esta iglesia - se refería a la gran Basílica que en su obsequio empezó en Turín en 1863 - es una gracia de la Virgen María". Cinco años más tarde, el 9 de junio de 1868, tuvo lugar la consagración del templo. Lo que sorprendió a Don Bosco primero, y luego al mundo entero, fue que María Auxiliadora se había construido su propia casa, para irradiar desde allí su patrocinio. Decía Don Bosco: "La Virgen quiere que la honremos con el título de Auxiliadora: los tiempos que corren son tan aciagos que tenemos necesidad de que la Virgen nos ayude a conservar y a defender la fe cristiana". Desde esa fecha, el título de “Auxiliadora” aparecerá en la vida de Don Bosco y en su obra, como central y sintetizador. “La Auxiliadora” es la visión propia que Don Bosco tiene de María. La lectura evangélica que hace de María, la experiencia de su propia vida y la de sus jóvenes salesianos, y su experiencia eclesial le hacen percibir a María como "Auxiliadora del Pueblo de Dios". El próximo 31 de enero es buena ocasión para celebrar la festividad de este santo repleto de misericordia, cuya imagen y la de María Auxiliadora, pueden contemplarse en nuestro templo.
UNA MIRADA AL PASADO
Por Manuel Bogado Villa
Las medidas de seguridad de la Parroquia en 1852 Nos hacemos eco en esta ocasión, de una carta suscrita por el Sacristán Menor de la Parroquia de Rociana, D. Juan García, que el día 7 de julio de 1852 dirige a la sede del Arzobispado de Sevilla, en la que se queja de haber sido cesado en su funciones de sacristán por el párroco de la parroquia de “San Bartolomé”. El motivo del cese no fue otro que el de haberse negado a pernoctar en la parroquia, como se le había ordenado por el párroco, para procurar la custodia del templo. En el mes de Junio de ese mismo año, se habían producido robos en la ermita; de ahí que el Párroco previniera la comisión de robos en la Iglesia. Se adjunta, de forma literal, lo más significativo de la carta escrita por el sacristán:
“…Por el Sr. Vicario se le hizo saber la circular de que, como Sacristán que era, debía dormir en la Iglesia para custodia de ella; el que habla, siempre estuvo sumiso y obediente a cuanto se le prevenía, pero sin olvidar que era lo perjudicial a su salud, el pervivir una humedad tan grande como la que había en la Sacristía y otros sitios, por no haber lugar a propósito para ello, y de aquí es el haber nacido la suspensión que se le ha hecho a su destino…”. “… Siempre he sido un verdadero hijo de la obediencia; y por esta razón tanto más sensible le ha sido la suspensión impuesta por el referido Sr. Vicario, por no juzgarse digno ni merecedor a tan atroz pena que tanto pesa sobre su honor y buena reputación en todos los conceptos. Es por lo que ruega a Su Emmo. y Revmo, se digne prevenir al mencionado Sr. Vicario, no sólo el que lo reponga en su destino de Sacristán Menor, sino que también se le asigne el local que más juzgue oportuno, que esté libre de humedad, y no se quede dolorido y le sobrevenga la muerte, y cuanto menos, quede lisiado toda su vida…” Era Cura propio de la parroquia, D. Antonio Moreno que, a la vez, ejercía como Vicario de la villa de Niebla. D. Antonio se limitó a cumplir con una Circular que, al respecto, había recibido del Arzobispado hispalense, que, en síntesis, decía así:
“…Por desgracia se repiten los robos en la Parroquia, a los que acompañan otros sacrílegos atentados. Todo ello puede mirarse como consecuencia de la falta de vigilancia y custodia de las Iglesias contra lo mandado en las Sinodales y recordado en Circular de este Gobierno de 30 de Agosto de 1830. = Por lo mismo prevengo a Vd. exija a los Curas de las Parroquias comprendidas en el distrito de esa Vicaría, el cumplimiento bajo su responsabilidad, de lo que está prevenido con respecto a que los Sacristanes pernocten en las Parroquias, y avise Vd. si no se cumple y observa, o de cualquier novedad, pues es muy extraño y doloroso ver con tanta frecuencia repetida, tan criminales actos…” A la vista de las circunstancias, el Sacristán se avino a pernoctar en la Parroquia; por lo que le fue levantada la suspensión que pesaba sobre él.
BREVE HISTORIA DE LA IGLESIA (I) Prosiguiendo con el ideario de este Boletín parroquial, que desde que vio la luz pretendió llevar a nuestros lectores la doble vertiente informativa-formativa, y repasada ya, aunque sea de manera somera, todos los libros que conforman la Biblia, vamos, a partir de este número, a centrarnos en una nueva sección que hemos denominado BREVE HISTORIA DE LA IGLESIA. Naturalmente, no es nuestra pretensión profundizar en un tema que, por su naturaleza intrínseca, ocuparía innumerables páginas, más propio de lo que podría ser un verdadero Tratado de la Iglesia. No obstante, ello no supone un obstáculo para que el lector vaya teniendo, con el transcurrir del tiempo, una ligera idea de los avatares por los que ha ido transcurriendo la Iglesia fundada por Jesucristo a lo largo de su historia. El origen divino de la Iglesia La Resurrección de Jesucristo es el dogma central del Cristianismo y constituye la prueba decisiva de la verdad de su doctrina. «Si Cristo no resucitó - escribió San Pablo -, vana es nuestra predicación y vana es vuestra fe» (I Cor XV, 14). Desde entonces, los Apóstoles se presentarían a sí mismos como «testigos» de Jesucristo resucitado, lo anunciarían por el mundo entero y sellarían su testimonio con su propia sangre. Los discípulos de Jesucristo reconocieron su divinidad, creyeron en la eficacia redentora de su Muerte y recibieron la plenitud de la Revelación, transmitida por el Maestro y recogida por la Escritura y la Tradición. Pero Jesucristo no sólo fundó una religión, "el Cristianismo", sino también una Iglesia. La Iglesia, "el nuevo Pueblo de Dios", fue constituida bajo la forma de una comunidad visible de salvación, a la que se incorporan los hombres por el Bautismo. La constitución de la Iglesia se consumó el día de Pentecostés, el momento en que el Espíritu Santo desciende sobre los discípulos. A partir de entonces comienza propiamente su historia.
Una Iglesia Católica Universal El universalismo cristiano se puso pronto de manifiesto, en contraste con el carácter nacional de la religión judía. A Antioquía de Siria, una de las grandes metrópolis de Oriente, llegaron discípulos de Jesús fugitivos de Jerusalén. En Antioquía, el universalismo de la Iglesia se hizo realidad y allí fue, precisamente, donde los seguidores de Cristo comenzaron a ser llamados cristianos. La admisión de los gentiles en la Iglesia había sido una novedad difícil de comprender para muchos judeocristianos, aferrados a sus viejas tradiciones. En el año 29 se reunió el denominado Concilio de Jerusalén para tratar de estos problemas tan fundamentales. El Apóstol Pedro, una vez más, habló con autoridad en defensa de la libertad de los cristianos, en relación con las observancias legales de los judíos. El «Concilio», a propuesta de Santiago, obispo de Jerusalén, acordó no imponer leyes puramente rituales de la religión judía a los conversos gentiles. Así quedó resuelto de modo definitivo el problema de las relaciones entre Cristianismo y Ley Mosaica.
La hora de los Apóstoles Los grandes propulsores de la expansión del Cristianismo fueron los Apóstoles, obedientes al mandato de Cristo de anunciar el Evangelio a todas las naciones. Nos consta que el Apóstol Pedro, al marchar de Palestina, se estableció en Antioquía, donde existía una importante comunidad cristiana. Es posible que luego residiera algún tiempo en Corinto, pero su destino definitivo sería Roma, capital del Imperio, de cuya Iglesia fue primer obispo. En Roma, Pedro sufrió martirio en la persecución desencadenada por el emperador Nerón (a. 64). El Apóstol Juan, tras una larga permanencia en Palestina, se trasladó a Éfeso, donde vivió muchos años más. Viejas tradiciones hablan de las actividades apostólicas de Santiago el Mayor en España, del Apóstol Tomás en la India o del Evangelista Marcos en Alejandría. San Pablo fue el gran apóstol de los pueblos recorriendo Asia, Grecia, y posiblemente España. El cristianismo y el mundo antiguo El nacimiento y primer desarrollo del Cristianismo tuvo lugar dentro del marco cultural y político del Imperio Romano. La unidad del mundo grecolatino conseguida por Roma había creado un amplísimo espacio geográfico, dominado por una autoridad suprema, donde reinaba la paz y el orden. La facilidad de comunicaciones entre las diversas tierras del Imperio favorecía la circulación de las ideas. Pero la adhesión a la fe cristiana implicaba también dificultades. Los cristianos procedentes del Judaísmo debían romper con la comunidad de origen, que en adelante les Los primeros cristianos vivían a fondo su vocación cristiana; buscaban seriamente podría mirar como la perfección a la que estaban llamados por el hecho, sencillo y sublime, del traidores. No eran Bautismo. No se distinguían exteriormente de los demás ciudadanos. menores los obstáculos que necesitaban superar los conversos venidos de la gentilidad (no judíos), sobre todo los pertenecientes a las clases sociales elevadas. La fe cristiana les obligaba a apartarse de una serie de prácticas tradicionales de culto a Roma y al emperador, que tenían un sentido religiosopagano. De ahí la acusación de «ateísmo» lanzada tantas veces contra los cristianos. Las persecuciones La primera persecución comienza con la acusación oficial hecha a los cristianos de ser los autores de un crimen horrendo: el incendio de Roma, que contribuyó de modo decisivo a la creación de un estado generalizado de hostilidad hacia ellos. En el siglo III, las persecuciones tomaron un nuevo cariz. En los intentos de renovación del Imperio que siguieron a la «anarquía militar», un período de peligrosa desintegración política, uno de los capítulos principales fue la restauración del culto a los dioses y al emperador, como expresión de la fidelidad de los súbditos hacia Roma y su soberano. Esta fue la razón de una nueva oleada de persecuciones, promovidas ahora por la propia autoridad imperial y que tuvieron un alcance mucho más amplio que las precedentes. De este y otros hechos, daremos cumplida cuenta en el número siguiente.
12 ¿Sabías que Benedicto XVI fue elegido Papa tras una cuarta votación? Fue un nombramiento relativamente corto teniendo en cuenta lo sucedido a sus antecesores: Juan Pablo II necesitó ocho votaciones; Pablo VI, seis; Juan XXIII, nueve; Pío X y Pío XI, diez votaciones. Téngase presente que para que una elección se produzca en el segundo día, en poco más de veinticuatro horas, hacen falta, al menos, dos tercios de los votos, esto es, no menos de 77 votos. ¿Sabías que, en contra de la opinión generalizada, la Santa Sede concede licencias para visitar los Archivos Secretos del Vaticano? El pasado año se concedieron 1.321 tarjetas de ingreso para estudiosos provenientes de 54 países. Los más numerosos fueron los italianos (673), seguidos por españoles y alemanes (102 cada uno), estadounidenses y franceses (64 cada uno), británicos (30) y polacos (35). También llegaron estudiosos de Azerbaiyán, China, Siria, Togo y Turquía. ¿Sabías cuántas personas poseen la ciudadanía vaticana? Según datos del año 2011, las personas en posesión de la ciudadanía vaticana eran 594: 71 cardenales, 307 eclesiásticos con estado diplomático, otros 51 eclesiásticos, una religiosa, 109 guardias suizos, y otros 55 laicos. En esa misma fecha las personas autorizadas a residir en el Estado de la Ciudad del Vaticano, conservando su ciudadanía de origen, fueron 238; otras 3.500 personas residen en inmuebles extraterritoriales o exentos de expropiación y tributos. ¿Conoces las necesidades energéticas del Vaticano? En 2011, el Estado de la Ciudad del Vaticano consumió 32 millones de kw. de electricidad, más 4.500.000 para las zonas extraterritoriales y 1.800.000 para las villas pontificias. Para calefacción, la Central Térmica vaticana tuvo necesidad de casi 1.225.000 metros cúbicos de gas metano. Como proveedores se señala a ACEA, Italgas y la división Gas & Power del ENI. ¿Sabías de la eficacia de la gendarmería Vaticana? El último año, la gendarmería elevó a 96 las intervenciones por violaciones a las normas de circulación de vehículos en el Estado del Vaticano. Además, tras una incisiva actividad de la policía judicial, se declaró solventado el fenómeno de los robos, ampliamente extendido en los Museos Vaticanos, y especialmente en San Pedro.
Condado de Huelva S.A.T. Nº 6474 Teléf.: +34 959 416 287 Fax: +34 959 416 293 Móvil: +34 670 351 550 Ctra. de Almonte, s/nº E – 21720 Rociana del Condado
Cuero y Piel del Condado MARI SÁNCHEZ PÉREZ Calzados y complementos en piel Ropa de caballero CALIDAD Y ARTESANÍA AL ALCANCE DE SU MANO C/ La Fuente, 62 - 959 41 73 58 – 617 28 22 13 ROCIANA DEL CONDADO
Ayúdenos a mantener la publicación del Boletín con la inserción de su anuncio publicitario de su negocio o empresa. Al tiempo que se dará a conocer ampliamente, estará colaborando en la difusión de una revista que persigue informar y formar a nuestros lectores en un compromiso en la Fe y en la doctrina de la Iglesia Católica.