La Voz de mi Parroquia n.3 septiembre - octubre 2009

Page 1

LA VOZ DE MI PARROQUIA “san Bartolomé apóstol” Rociana del Condado BOLETÍN INFORMATIVO BIMESTRAL Director: Manuel Bogado Villa

SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2009 AÑO I Núm. 3

“ CÁRITAS IN VERITATE ” Y van tres. Tres encíclicas con “Cáritas in veritate” ( “la Caridad en la verdad”). Y es la primera dedicada a los temas sociales del papa Benedicto XVI. Encíclica que vio la luz el pasado día veintinueve de Junio. De ella destacamos, en líneas generales, lo siguiente: - Nace a los cuarenta y dos años después de la famosa “Populorum Progressio” de Pablo VI, centrada esta encíclica en el desarrollo de los pueblos. Benedicto XVI, retomando las cuestiones sociales contenidas en la “Populorum progressio”, profundiza en algunos aspectos del desarrollo integral en nuestra época, a la luz de la Caridad en la verdad. - Según el cardenal Martino (Presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz), son cuatro los motivos de su publicación: en primer lugar, la sustitución de las ideologías políticas que marcaron el enfrentamiento de dos bloques, por la nueva ideología de la técnica. Una técnica arbitraria que se nutre de la cultura del relativismo, al que, a su vez, alimenta ; en segundo lugar, la acentuación de los fenómenos de la globalización; en tercer lugar, la reaparición en escena de las religiones, contrapuestas a un laicismo militante que pretende arrinconarlas en la esfera privada; y, por último, la aparición de algunos grandes países que está mudando notablemente los equilibrios geopolíticos mundiales, con el problema de la gobernabilidad internacional. - La encíclica “Cáritas in veritate” aborda la crisis económica, la globalización y el medio ambiente. Pero “no tiene soluciones técnicas que proponer”. Es decir, no pretendamos buscar en ella recetas mágicas ni técnicas capaces de sacar al mundo de la actual crisis económico-financiera que aqueja al planeta. La encíclica no está centrada en la actual crisis económica y financiera, aunque afronta esta problemática, no en sentido técnico, sino valorándola a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia. Una crisis que, según la “Cáritas in veritate” nos obliga a proyectar de nuevo nuestro camino, a darnos nuevas reglas y a encontrar nuevas formas de compromiso, apuntando sobre las experiencias positivas y rechazando las negativas. - Partiendo de la “razón económica”, Benedicto XVI se pronuncia y muestra de qué manera su propuesta se injerta en las preguntas que surgen dentro de la Economía. La Encíclica recoge las preguntas que están sin respuestas en la Economía. Por otra parte, está el contenido fundamental de estas sugerencias para una nueva civilización de la Economía. Son el “principio de gratuidad” y la “lógica de una donación destinada a la construcción de una fraternidad”. Sólo esa gratuidad puede conseguir el desarrollo del hombre. Palabra clave de esta encíclica es “fraternidad”, entendida como superadora del concepto de solidaridad, pues una sociedad fraterna es también una sociedad solidaria.

Antonio Cepeda Lepe, Párroco 1


SEPTIEMBRE L M Mi J V S D 7 14 21 28

1 2 3 8 9 10 15 16 17 22 23 24 29 30

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

Tiempo ORDINARIO

Fechas en rojo, corresponden a domingos y a solemnidades relevantes. (Ver pág. 4 y 5).

CALENDARIO PARROQUIAL SITUACIÓN EN LOS TIEMPOS LITÚRGICOS

OCTUBRE L M Mi J V S D 1 5 6 7 8 12 13 14 15 19 20 21 22 26 27 28 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

Tiempo ORDINARIO

AÑO 2009 – CICLO “B” 1 – 30 Septiembre: Tiempo ORDINARIO

DÍAS

1 – 31 Octubre: Tiempo ORDINARIO

SEPTIEMBRE

DÍAS

OCTUBRE

CULTOS Y ACTIVIDADES CULTOS Y ACTIVIDADES 1 al 6 Prosigue la Novena a Ntra. Sra. del 2 Adoración Nocturna. Socorro. 4 Colecta de Cáritas Parroquial. 4 Presentación de mujeres embarazadas 10 Sabatina a Ntra. Sra. del Rocío. a la Virgen. 3, 17 y 31 Sacramento del BAUTISMO. 5 y 12 Sacramento del BAUTISMO. 17 Sabatina a Padre Jesús Nazareno. 6 Colecta de Cáritas Parroquial. 31 Sabatina a la Virgen del Socorro. 7 Presentación y Bendición de los niños ante la Virgen. 7 A las 21.00 h., Charla-coloquio sobre CONFESIONES: MEDIA La Sábana Santa, con Julio Marvizón 8 Función Principal Virgen del Socorro. HORA ANTES DE LAS 12 Sabatina a la Virgen del Rocío. MISAS 17 Reunión Consejo Económico. 19 Sabatina a Padre Jesús Nazareno. Acuda a la Sacristía si no hubiese sacerdote 21 Reunión Consejo Pastoral Parroquial. en el Confesionario 26 Sabatina a Ntra. Sra. del Socorro.

DÍAS LABORABLES 20.30 h.: Iglesia Parroquial “San Bartolomé”. (Todos los días, excepto martes y miércoles). Martes, 20.30 h., Celebración de la Palabra y Santa Comunión en la Parroquia. Miércoles: 20.30 h.: Ermita de “Nuestra Señora del Socorro” SÁBADOS y VÍSPERAS DE FESTIVOS 20.30 h.: Iglesia Parroquial “San Bartolomé”

H ORARIO DE MISAS

DOMINGOS Y FESTIVOS 10.30 h. Residencia de Ancianos “Virgen del Socorro” 12.00 h y 20.30 h.: Iglesia Parroquial “San Bartolomé”

A partir del día 16 de Septiembre, la Misa vespertina se oficiará a las 20.00 h., hasta que se produzca el cambio horario de Otoño-Invierno y se retorne a las 19.30 h.

(El horario de Misa matinal del Domingo entrará en vigor el día 20 de Septiembre) 2


¿Está España enferma? Recojo un párrafo del Arzobispo Emérito de Pamplona, Monseñor Fernando Sebastián, incluido en la introducción de su libro “Cartas desde la fe”, del que quiero destacar lo siguiente:

“…Nuestra sociedad está enferma porque desconfía de sí misma; nadie puede vivir luchando contra su propia alma. Lo que se nos propone como progreso, es más bien una huida de nuestra identidad. Nuestra sociedad está enferma porque están rotos los consensos sobre los que se apoyaba la convivencia…”. Muy sustancioso este párrafo del Arzobispo, que debe invitar a cualquier católico al análisis y a la reflexión. Es cierto que desde hace ya algunos años, y de manera machacona, nuestra sociedad viene siendo „invadida‟ por un mensaje que invita constantemente a lo que llaman “progreso” y a la ruptura con todo lo tradicional. En un sinfín de tertulias y foros, es frecuente encontrar voces censurando cualquier mensaje que huela a catolicismo, tachado hasta la saciedad de trasnochado, y la aspiración a una supuesta libertad, sustentada, la mayor parte de las veces, desde el ateísmo y la negación de la existencia de Dios. Se nos está dando a entender que el progreso sólo es posible si se prescinde de toda la carga tradicional y religiosa que las personas han venido acumulando a lo largo de los siglos. Aquellos que pregonan esta tendencia, suelen sentirse mucho más a gusto cuando los nuevos conceptos que se manejan se llaman separatismo, islamismo o nacionalismo, por mencionar algunos ejemplos. Tan sólo el hecho de ir en contra del catolicismo, aunque sea a costa de ser suplantado por otras tendencias, se está considerando como un evidente signo de progreso. Tantos siglos de moral católica se vienen presentando como una sintomatología transgresora que tiene que ir desapareciendo del panorama español. Cabría recordar qué hubiera sido de Europa sin el cristianismo, ahora tantas veces menospreciado. Sencillamente, que Europa, con toda su carga de libertades consolidadas, no hubiera existido como la conocemos. Olvidan que fue precisamente el cristianismo quien supo dar al hombre su verdadera dimensión de libertad; quien ha sido capaz de establecer verdaderas reglas de convivencia y de tolerancia, y quien siempre ha venido pregonando una sociedad que mire al desvalido y a los más desfavorecidos. Se me ocurre ahora, cómo sería el panorama social de España si por un momento se prescindiera de los 4.459 centros asistenciales que la Iglesia ha venido atendiendo en el último año, en favor de 2.955.132 personas que, entre otras necesidades, clamaban por un plato de comida caliente; o de la trascendente labor que en el campo educativo lleva a cabo, con 1.277.256 alumnos escolarizados en centros de titularidad católica, que en el año 2007 llegaron a ahorrar al Estado 3.373 millones de euros; o la aportación que en el plano cultural lleva a cabo la Iglesia, asumiendo el mantenimiento del 30 % de los monumentos existentes en nuestro país; o las labores de formación de cerca de un millón de niños y jóvenes, realizadas en las Parroquias por los sacerdotes y otros agentes de pastoral… No olvidemos que muchas de estas funciones son responsabilidad del propio Estado y también deberían ser asumidas por esos mismos Gobiernos que tantas veces alzan su voz hostil y menosprecian los postulados de la propia Iglesia. Ante tal cúmulo de acontecimientos, nos podríamos plantear cuál debería ser nuestro papel como católicos. A lo mejor deberíamos despojarnos de esa falta de valor, cimentado en ocasiones en la timidez, para dar testimonio de nuestra fe en cualquier circunstancia. Para un cristiano, hay valores que no pueden de ser negociables: no es negociable la familia; no lo es tampoco el respeto por la vida desde el instante de la concepción; no es negociable la asistencia a los más desfavorecidos, de lo que la Iglesia constantemente da testimonio a través de toda su amalgama de instituciones asistenciales… No olvidemos que las civilizaciones que han pretendido eludir los valores religiosos, han acabado en el fracaso rotundo por su desprecio del ser humano y por la subordinación de la moral a las necesidades de determinados sistemas políticos. Las ideas que impregna el catolicismo, constituyen la base imprescindible de una cultura que no puede eliminarse con planteamientos 3


supuestamente laicistas. Los pueblos, aunque se pretenda, no pueden construirse sin Dios. Por esta razón, tal como apunta el Arzobispo de Navarra, el cristiano nunca debe huir de su propia identidad por mucho que se le instigue desde planteamientos teóricamente progresistas. Quizás, ahora más que nunca, sea necesario exigir al cristiano mayor entereza en sus convicciones; más firmeza en la defensa de unos principios cimentados durante tantos siglos de cristianismo. Será la única manera de paliar la preocupante situación de una España enferma de valores morales y religiosos. Manuel Bogado Villa

DATOS SOBRE EL SANTORAL EN SEPTIEMBRE Y OCTUBRE SEPTIEMBRE Día 3, Jueves: San Gregorio Magno, Papa y Doctor de la Iglesia (540-604). Se ocupó de la expansión y consolidación de la fe, de la organización de la liturgia y de la ayuda a los pobres. Su pontificado es considerado como uno de los más esplendorosos. Día 4, Viernes: MOISÉS, PROFETA (s. XII a. de C.) Salvado de las aguas. Criado junto al Faraón. Elegido para salvar a su pueblo. Instrumento de Dios en las plagas. Caudillo desde el mar Rojo. Y ya en el desierto, el hombre de la Alianza: Amigo de Dios, padre del pueblo, legislador, juez, guerrero, libertador. Día 8, Martes: NATIVIDAD DE LA VIRGEN MARÍA. Nuestra Señora del Socorro, de Guadalupe, de Covadonga, de Aránzazu, del Pino, de Regla, de la Cinta, de Montemayor, de las Angustias, entre otras. Día 14, Lunes: LA EXALTACIÓN DE LA CRUZ. El madero de la cruz siempre ha sido considerado por los cristianos el trono donde el Señor reina, vence y salva; con toda lógica, es objeto de veneración y preciosa reliquia. Día 15, Martes: NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES (Soledad, Sol, Marisol, Angustias…). Los Evangelios muestran a la Virgen Santísima presente, con inmenso amor y dolor de Madre, junto a la Cruz en el momento de la muerte redentora de su Hijo. Día 21, Lunes: SAN MATEO, Apóstol Y Evangelista (s. I) Apóstol nacido probablemente en Cafarnaum. Cuando Jesús lo llamó a formar parte de los Doce era recaudador de impuestos y se encontraba ejerciendo su oficio. Es el autor del primer Evangelio. Predicó en Oriente y se dice que murió mártir en Persia. Día 24, Jueves: NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED Cuenta la tradición que la Virgen se apareció simultáneamente al rey Jaime I de Aragón, a San Raimundo de Peñafort y a San Pedro Nolasco, encargándoles la liberación de los cristianos que estaban en poder de los musulmanes. Es el comienzo de la Orden de los Mercedarios fundada en un principio para la redención de cautivos. Día 27, Domingo: SAN VICENTE DE PAÚL, Presbítero (1581-1660) Se distinguió sobre todo por la organización y desarrollo de misiones populares, por la atención a las vocaciones sacerdotales y por el servicio a los pobres. Fundó dos instituciones religiosas para la atención espiritual y difusión de estos campos: la Congregación de la Misión y, contando con la colaboración de Santa Luisa de Marillac, las Hijas de la Caridad. Día 29, Martes: SANTOS ARCÁNGELES MIGUEL, GABRIEL Y RAFAEL Miguel aparece en defensa de los intereses divinos ante la rebelión de los ángeles malos; Gabriel, anunció a la Virgen María el misterio de la Encarnación del Hijo de Dios y su maternidad divina; Rafael acompañó al joven Tobías cuando cumplía un difícil encargo y se ocupó de solucionar difíciles asuntos de su esposa. Día 30, Miércoles: SAN JERÓNIMO, Presbítero y Doctor de la Iglesia (c. 340-420) Marchó a Oriente, vivió como monje y se ordenó sacerdote. Regresó a Roma como secretario del Papa Dámaso y, por encargo suyo, tradujo la Biblia al latín. Retirado definitivamente en Belén a su vida penitente, culminó la traducción de las Sagradas Escrituras. 4


OCTUBRE

Día 1, Jueves: SANTA TERESA DEL NIÑO JESÚS, Virgen (1873-1897).

Ingresó muy joven en el monasterio de Carmelitas Descalzas de Lisieux. Allí se ejercitó sobre todo en la humildad, la sencillez evangélica y la tierna confianza en Dios, virtudes que se esforzó en inculcar, de palabra y de obra, en las novicias.

Día 2, Viernes: SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS. En todas las épocas los cristianos han tenido una especialísima devoción a las criaturas angélicas que les cuidan, defienden y estimulan en su caminar hacia la patria común. Día 3, Sábado: SAN FRANCISCO DE BORJA, Presbítero (1510-1572) Desempeñó importantes cargos políticos en la corte del emperador Carlos V. Casado y con ocho hijos, supo vivir ejemplarmente en palacio. Sufrió una transformación interior ante el cadáver de la emperatriz Isabel que le llevó a despreciar las vanidades de la corte. Fallecida su esposa, entró en la Compañía de Jesús de la que llegó a ser Superior General. Día 4, Domingo: SAN FRANCISCO DE ASÍS (1182-1226) Tras una juventud frívola tuvo varias conversiones que le llevaron a renunciar a los bienes paternos y a servir a Dios viviendo en extrema pobreza. Fundó la Orden mendicante de los Hermanos Menores, la de las Damas de San Damián (con la ayuda de Santa Clara) y la Orden Tercera para Seglares. Día 7, Miércoles: NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO El rezo del Santo Rosario es una de las devociones más firmemente arraigadas en el pueblo cristiano. Popularizó y extendió esta devoción el Papa San Pío V en el aniversario de la victoria obtenida por los cristianos en la batalla de Lepanto (1571). Día 12, Lunes: NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Una antigua y venerada tradición refiere que la Santísima Virgen María, en carne mortal, se apareció en Zaragoza sobre una columna o pilar, alentando al apóstol Santiago en su evangelización por tierras españolas. Día 15, Jueves: SANTA TERESA DE ÁVILA, Virgen y Doctora de la Iglesia (1515-1970) A los dieciocho años, entró en el convento carmelita de la Encarnación en donde se esforzó en afianzar la vida de oración. Fundó el Convento de San José de Ávila, primero de los quince que establecerá en España. Durante veinte años se dedicará con especial tenacidad a implantar la reforma que se llamará descalza o teresiana. Pablo VI la declaró Doctora de la Iglesia el 27 de septiembre de 1970. Día 16, Viernes: SANTA MARGARITA MARÍA DE ALACOQUE, Virgen (1647-1690) Religiosa del Monasterio de la Visitación de Paray-le-Monial, llevó una vida de constante perfección espiritual. Recibió gracias extraordinarias, entre ellas las apariciones del Sagrado Corazón de Jesús, cuyo culto se esforzó desde entonces por introducir y extender en la Iglesia. Día 18, Domingo: SAN LUCAS, Evangelista (s. I) De familia pagana y médico de profesión, se convirtió a la fe y acompañó al apóstol Pablo en su segundo viaje apostólico y en el último tramo de su vida. Puso por escrito la predicación paulina en el tercer evangelio. Es autor del libro Hechos de los Apóstoles, en que se narran los orígenes de la vida de la Iglesia hasta la primera prisión de Pablo en Roma. Día 24, Sábado: SAN ANTONIO MARÍA CLARET, Obispo (1807-1870) Se ordenó sacerdote y ejerció su ministerio con gran celo por toda Cataluña. Fundó la Congregación de los Misioneros del Corazón de María, conocidos popularmente como claretianos. Fue nombrado arzobispo de Cuba y confesor de la reina Isabel II. Día 28, Miércoles: SAN SIMÓN Y SAN JUDAS TADEO, Apóstoles (s. I) El nombre de Simón figura en undécimo lugar en la lista de los apóstoles. Nació en Caná de Galilea y se le daba el apodo de "Zelotes". Judas, por sobrenombre Tadeo, es aquel apóstol que en la última cena preguntó al Señor por qué se manifestaba a sus discípulos y no al mundo. Es autor de una de las Cartas del Nuevo Testamento. Murieron mártires en Asia, predicando.

5


UNA MIRADA AL PASADO

Por

Manuel Bogado Villa

Al celebrarse este mes de Septiembre la Natividad de la Virgen María, en la advocación de Socorro, Patrona de nuestro pueblo, esta sección de nuestro Boletín, que viene rememorando acontecimientos de la vida religiosa de Rociana, recoge algunos aspectos históricos relacionados con la Ermita y con la Imagen que en ella se venera. Al mismo tiempo, tal como se anunció en el número anterior, se completa el artículo sobre el funcionamiento de la Capellanía de Dª María Micaela de Campos y D. Manuel Rodríguez Barrera.

La Capellanía de Dª María Micaela de Campos y D. Manuel Rodríguez Barrera (y 2) Como se comentó en el nº 2 del Boletín Parroquial, gran parte de la actividad religiosa que se desarrollaba en el pasado en nuestra Parroquia, estaba ocupada por los cultos derivados de las Capellanías que en el mismo templo se hallaban establecidas. De ahí que en estos tiempos las Capellanías fueran parte habitual e inseparable del entramado de cualquier Parroquia. Además, en todas las visitas de control que periódicamente se hacían desde el Arzobispado hispalense, las referidas Capellanías eran materia de constante actualidad como cualquier otro acto de culto de la Parroquia. Una vez expresados en el número anterior, la Institución y algunos Estatutos de la Capellanía fundada por Dª María Micaela de Campos y D. Manuel Rodríguez Barrera, traemos a este rincón algunos pormenores sobre los bienes en los que se sustentaba la Capellanía. Sólo se incluyen los bienes de D. Manuel Rodríguez Barrera para no hacer demasiado prolijo este apartado:

…Yo, Manuel Rodríguez Barrera, hijo de Alonso Rodríguez Vicente, mi padre, difunto, como uno de cuatro hermanos que somos, fundo e instituyo esta Capellanía sobre:

P O S E S I O N E S 6 fanegas de tierra calma para sembrar. Cuarta parte de un haza de 24 fanegas en el cortijo que llaman de “Jelocanese”. 4 fanegas de tierra calma* en otro cortijo, que linda con una Capellanía que goza D. Juan de Vega, Pbro. de Bollullos del Condado y con las tierras del Sargento Mayor Alonso Pérez Cumbreras, difunto.

VALOR en Reales 900

600

*Calma.- Dicho de un terreno o de una tierra erial, sin árboles ni matas.

2 Fanegas de tierra, límite con “Santa María”, de Niebla, y con otras tierras que en la Parroquia de esta villa fundó María García Picón. 1 ½ fanega de tierra en el cortijo lindante con el “Valle de Carruchete” y con “Tierra larga.” 1 ½ fanega de tierra, límites con tierras de la Cap. de María García Picón y otras de la Cap. de Diego Martín Cumbreras. 1 fanega de tierra calma para pan sembrar, en el sitio de “Valdepegas.” 1.250 cepas en el pago* de “La Garrona.”

300 225 225 150 1.250

*Pago.- Distrito determinado de tierras o heredades, especialmente de viñas u olivares.

28 pies de olivo en el sitio de “La Pedrezuela.” Sobre la mitad de las Casas principales que fueron morada de Alonso Rodríguez Vicente, mi padre difunto, con la mitad del corral, pozo y mitad de una bodega que está a mitad de un cortinal*, solar que cabecea con otras casas y llega hasta la calle Hinojos.

900 1.925

*Cortinal.- Pedazo de tierra cercado, inmediato a un pueblo o a casas de campo, que ordinariamente se siembra todos los años.

1 ½ fanega de tierra cañamar* en los límites del camino de Niebla y Almonte, que llaman de “La Cordera”, que linda con tierras de la “Cofradía de San Bartolomé.” *Cañamar.- Sitio sembrado de cáñamo.

3 fanegas de tierra calma en “Las Veguillas” 2 ½ fanegas de tierra calma en “El Calvario”

880 900 687

6


3 fanegas de tierra calma en el “Camino del mar”, junto al arroyo del “Colmenar” 3 fanegas de tierras en “El Turmalejo”, linde con tierras de la “Cofradía de La Misericordia”

850 400 10.192

LA SANTÍSIMA VIRGEN DEL SOCORRO 1.

PÁGINAS ESPECIALES DEDICADAS A NUESTRA PATRONA D. PEDRO MARTÍN CALVO y la devoción a la Virgen del Socorro

-o-o-0-o-oHablar de la devoción a Ntra. Sra. del Socorro, Patrona de Rociana, lleva implícito, necesariamente, mencionar la figura del Ldº D. Pedro Martín Calvo. Fue este señor el que hizo posible que Rociana del Condado tenga hoy a nuestra Madre del Socorro como advocación. Martín Calvo había nacido en torno al año 1520 y fallecido en 1599. Fue un sacerdote oriundo de Almonte, vecino de Rociana y Cura Beneficiado de la Iglesia de San Bartolomé Apóstol. Sucedió, que el año 1553 es nombrado Capellán perpetuo de una Capellanía que en la propia Iglesia fundó Dª Isabel de Fonseca y Meneses, Duquesa de Medina Sidonia. Dicha Capellanía se fundamentaba en una dotación de unos 500 ducados, a los que habría que añadir el rico patrimonio familiar del mismo sacerdote. Martín Calvo, inducido por su amor a la Santísima Virgen del Socorro, y por la devoción popular que la imagen despertaba en el pueblo, construyó en su propia casa una Capilla para Foto del Cartel conmemorativo del IV Centenario dar culto a esta advocación. Pero su labor no quedó de Ntra. Sra. del Socorro (1589-1989) sólo en eso. Supo arbitrar una fórmula para que esa Capilla estuviera permanentemente atendida y consiguió dotar a Rociana de un convento de monjas dominicas para garantizar el culto durante todo el año. Tras arduas tareas de conversaciones, Martín Calvo obtiene licencia del Cardenal Rodrigo de Castro, en esa fecha Arzobispo de Sevilla, para que los PP. Dominicos se erigieran en nuestro pueblo. Para corroborar esta aseveración, se incluye un fragmento literal de la fundación, correspondiente al año 1587, la fecha más antigua que aparece en los documentos que se conservan: “…De los bienes temporales que Dios le había dado, deseando fielmente trocarlos por eternos, quería erigir y fundar en la dicha villa y casa de su morada, un monasterio de monjas que se intitulase de la Madre de Dios del Socorro, de la Orden de Santo Domingo y de su obediencia, señalando por patrón al duque de Medina Sidonia, dotándola de ciertas tierras que rentan por año doscientas y setenta y cinco fanegas de trigo y veinte y cuatro de cebada, y otros bienes que rentan y valen comúnmente ciento y veinte ducados en dineros”. La carta definitiva de la fundación, tras el correspondiente periodo de tramitaciones, se otorga el día 26 de Diciembre de 1589. El convento se denominaría de “La Madre de Dios del Socorro” y dispondría de una dotación de 12 monjas, más la Priora. Disponía de un patio al que 7


daría la Ermita o capilla aneja, con sacristía incluida. El convento se dotaría con la hacienda del propio fundador, que rentaban 275 fanegas de trigo y 24 de cebada, y donativos en especie, además de 1280 ducados invertidos en tributos y préstamos. A cambio de la donación, Martín Calvo estableció estas condiciones:  Derecho de sepultura para él y sus servidores pobres del pueblo o forasteros.  Oraciones en su favor y de los patronos.  Dotes para tres religiosas de su familia, o las que él eligiera.  Sufragios por el fundador. Conocía bien Pedro Martín Calvo que la continuidad del convento iba a depender de su salud económica; de ahí que intentara dejar sentadas las bases para esa continuidad. Si llegase el caso de su extinción como convento, como así sucedería, dispuso que siempre quedase a salvo el culto a la Santísima Virgen; que bajo ningún concepto saliese la imagen de ese lugar, aunque lo dispusieran las autoridades apostólicas. Incluso Martín Calvo predijo que, caso de disolución del convento de Dominicas, se acudiese al de San Juan de la Palma, de Sevilla; y que si esta Congregación tampoco lo ocupase, que se establecieran dos Capellanías perpetuas de 20 misas mensuales, y una dotación de 100 ducados para cada una de ellas, servidas en la misma Ermita de la Virgen del Socorro por dos capellanes. Teniendo en cuenta que los datos más antiguos que se conocen sobre la erección del cenobio, se remontan a 1587; y que en el mes de Julio de 1610 no quedaba monja alguna en él, se deduce que el convento sólo permaneció entre nosotros por espacio de 23 años. Eso sí, gracias a la tenacidad y a las convicciones marianas del P. Pedro Martín Calvo, en Rociana dejó el Presbítero su mejor herencia: la advocación y veneración a la Stma. Virgen del Socorro. ______________________ Fuente: ARCHIVO DIOCESANO DE HUELVA. Capellanía de Pedro Martín Calvo.

2. La Ermita de la Virgen del Socorro. Algunos pormenores de su historia. Del año 1728 data un Auto enviado al Sr. Provisor y Vicario General del Arzobispado de Sevilla, acerca de dos visones existentes sobre una remodelación, al parecer necesaria, en la Ermita de la Virgen del Socorro. Para ser fiel a la historia, se incluye el texto íntegro conservando su redacción, giros y expresiones de la época: “Gaspar de Castro, en nombre de D. Manuel Barrera, Pbro. de la villa de Rociana, Administrador del Patronato de Ntra. Sra. del Socorro, sito en esta villa, en la mejor forma que por Derecho haya lugar, aparezco ante usted y digo, que esta Imagen se colocó en una Ermita, que ha más tiempo de 120 años que fue convento de monjas, la que por su antigüedad está amenazando ruina. La Ermita se haya de un todo caída, sin techo, vigas, ni fortaleza de pared; la cual se quiere edificar de nuevo para en ella hacer su retablo y toda la obra necesaria, colocando esta Imagen de Ntra. Sra. del Socorro, que está en la Sacristía. Siendo esta Ermita del largo de 22 varas* y de ancho 6. Y para que se pueda reedificar, y dar el tamaño de 16 de largo y 5 de ancha y esté más recogida y se pueda adornar; siendo conveniente para el menor costo de esta obra, que si se reedificara del largo que tiene, en atención que prosigan los fieles con la devoción a esta Imagen, habiendo providencia para levantar esta obra con las rentas del Patronato, SUPLICA a V.S. se sirva conceder su Licencia, para que como tal Administrador del referido Patronato pueda con su renta modificar esta Ermita, haciendo la obra del tamaño y ancho expresados, y en ella colocar esta Imagen, y abone todo el importe y gastos que se 8


causaran con la reedificación, y se puedan encender dos lámparas de plata y otra de metal, propias de esta Imagen, las que siempre deben estar alumbrando.” “Otrosí* digo, que D. Manuel Calvo Pimentel, Pbro. de la ciudad de Carmona, es Capellán de una de las dos Capillas fundadas en esta Ermita, y por éste parece se quiere hacer obra; y por dos ocasiones se ha decidido a poner unos techos sin atender otros reparos, y ha mezclado tierra para que la obra se haga de una vez sin tener que reparar. Y para que no se entrometa en ella el expresado con pretexto alguno, ni otra persona= SUPLICA a V.S. se sirva de mandar que esta obra se haga en la conformidad que se había expresado sin entrometerse persona alguna, pido ut supra.” *Vara.- Atendiendo a la medida de una vara castellana o “de Burgos”, que equivalía a 83’59 cm., las dimensiones de la Ermita serían de 18’38 m. X 5 m. *Otrosí.- Además. Cada una de las peticiones o pretensiones que se ponen después de la principal. *“Ut supra”.- Fórmula latina para no repetir la fecha del encabezamiento de un escrito. ________________________ Fuente: HISTORIA DE LA DEVOCIÓN Y CULTO A NTRA. SRA. DEL SOCORRO, PATRONA DE ROCIANA. Carrasco Terriza, Manuel Jesús. Rociana 1989.

3. 20 años de la imposición de la Medalla de Oro de la villa y del nombramiento como Alcaldesa Perpetua a nuestra Excelsa Patrona. El día 8 de Septiembre de 1989 - hace ahora 20 años- se dio cumplimiento a los acuerdos reflejados en las Actas Capitulares, que en sesión celebrada el 30 de Marzo de 1988, había recogido una propuesta formulada por D. Diego Pérez García, a la sazón Concejal de nuestro Ayuntamiento, por la que proponía la concesión de la Medalla de Oro de la villa de Rociana, a nuestra Patrona, la Santísima Virgen del Socorro, en conmemoración del IV Centenario de su advocación. La Corporación, encabezada por su Alcalde D. Antonio Ramírez Almanza, atendió la referida propuesta de manera unánime. El acuerdo venía redactado en estos términos:  “Atendidos los méritos que concurren…, otorgar a Nuestra Señora, la Virgen del Socorro, Patrona de la villa, la medalla corporativa en su categoría de oro”.  “Otorgarle el nombramiento de miembro honorario de la Corporación Municipal, en categoría de Alcaldesa Perpetua”.  “Los Actos de entrega de la medalla otorgada, así como de los atributos del cargo honorario, serán en acto solemne y público, en la fecha que procedentemente se establezca”. La Corporación municipal, en esa fecha, estaba constituida así: Alcalde-Presidente: D. Antonio Ramírez Almanza. Tenientes de Alcalde: D. Diego Valencia Moulín, D. Diego Soriano Sánchez y D. Juan M. Muñoz Pichardo. Concejales: D. Balduino Hernández Pi, D. Diego Pérez García, D. José Fco. Gómez Ávila, D. Alfonso Viejo Rivero y Dª Mª Josefa Cárdenas García. Habían excusado su asistencia D. José Calvo Mesa (Teniente de Alcalde), D. Agustín Orihuela García, D. Rafael Díaz Lagares y D. Diego Sánchez Padilla. Actuó como Secretario de la Corporación D. José Luis Oñate Ruiz.

Los actos conmemorativos, organizados por la propia Hermandad, se extendieron entre los meses de Abril a Diciembre de 1989, a través de un programa extenso de Cultos y Actividades, que culminarían con la celebración de una Procesión Extraordinaria de la Stma. Virgen del Socorro el día 24 de Diciembre del expresado año. Regía los destinos de la Hermandad por estas fechas D. Antonio Pedrajas Valencia, era nuestro Párroco titular D. Antonio Barba Campos y figuraba al frente de la Diócesis D. Rafael González Moralejo, Obispo de Huelva.

9


EL AGUA DE LA VIDA NUEVA “El que tenga sed, que venga a mí; el que cree en mí, que beba. De sus entrañas manarán torrentes de agua viva. Jesús decía esto refiriéndose al Espíritu de Dios”. (Juan 7, 37-39) Desde el día 1 de Junio hasta el 31 de Julio de 2009 han sido

B BA AU UTTIIZZA AD DO OSS y recibidos en la Comunidad de los hijos de Dios, EN EL NOMBRE DEL PADRE Y DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO El Bautismo de Jesús, de Guido Reni (1623, Escuela Boloñesa)

BAUTIZADOS

PADRES

PADRINOS

FECHA

Belén López Contreras

Antonio y Mª José

Alejandro Lara Moreno

José Enrique y Eva Mª

Manuel y Rocío

6-06-09

Iván Pichardo Reinoso

Guillermo A. y Mª Ángeles

Manuel y Rosalía

4-07-09

Christian Gutiérrez Maestre

Jaime y Mª José

Eloy y Mª del Carmen

4-07-09

Juan Rebollo Muñoz

Francisco Domingo y Carmen

Ángel y Socorro

4-07-09

Daniela Villarán Fernández

Rafael y Mª del Socorro

Francisco José y Montemayor

4-07-09

Alfonso Orihuela Trigueros

Alfonso y Rosa Isabel

Francisco y Mª Rocío

4-07-09

Roberto Sánchez García

José Rafael y J. Carmen

Antonio y Ana

18-07-09

Manuel y Mª del Carmen

9-06-09

EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD En la presencia de la Iglesia, entre el 1 de JUNIO y el 31 de JULIO de 2009, se unieron ante sus familiares y amigos en el

SACRAMENTO DEL MATRIMONIO “Los desposorios de la Santísima Virgen y San José”, de Pedro Ramírez (c. 1680, Catedral de Guatemala)

LUGAR

CONTRAYENTES

FECHA

Parroquia Parroquia Parroquia Parroquia

Aurelio Díez Soltero y Mª José Martínez Sánchez Manuel Jesús Romero Orihuela y Cristina S. Ligero Macías Miguel Ángel Alejo López y Manuela Naranjo Macías Francisco Javier Cobos Leña y Manuela Cano González

13-06-09 20-06-09 11-07-09 25-07-09

“lo quE DIos Ha unIDo, quE no lo sEparE El HomBrE” CALENDARIO DE CURSILLOS PRE-MATRIMONIALES Se recuerda a aquellos novios que deseen celebrar el Sacramento del Matrimonio en nuestra Parroquia, que los próximos Cursillos Pre-matrimoniales se celebrarán en esta fecha:

Semana del 9 al 13 de Noviembre de 2009 10


UN CIELO NUEVO Y UNA TIERRA NUEVA “Y vi un cielo nuevo, y una tierra nueva; porque el primer cielo y la primera tierra se fueron… Y oí una gran voz del cielo que decía: He aquí el tabernáculo de Dios con los hombres; y morará con ellos; y ellos serán su pueblo, y el mismo Dios será su Dios con ellos”. (Apocalipsis 21) Entre el 1 de JUNIO y el 31 de JULIO de 2009, recibieron el auxilio espiritual y cristiana despedida en nuestra Parroquia,

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

fecha 05-06-09 08-06-09 11-06-09 12-06-09 27-06-09 04-07-09 08-07-09 12-07-09 19-07-09 23-07-09 29-07-09

DIFUNTOS/AS

Iglesia Parroquial Dirección Boletín Cáritas Parroquial Residencia de Ancianos

web

EDAD

FRANCISCO CANO PICHARDO JUAN PICHARDO GARCÍA FRANCISCO LLAVES GUTIÉRREZ JOSÉ SÁNCHEZ RAMOS ROCÍO SORIANO RAMOS Mª JOSEFA DELGADO RAMOS FRANCISCO VARGAS HERAS INMACULADA CANO MORATÍN REYES MARTÍNEZ PÉREZ CARMEN MARTÍN PICHARDO ANTONIA SANTANA PICHARDO

959 416 160 637 532 068 618 290 998 959 416 225

sacramentalderociana.blogspot.com cautivoderociana.blogspot.com santacruzcallelafuente.blogspot.com

hdadrociorociana@hotmail.com hdadcautivorociana@gmail.com borriquitarociana@hotmail.com quetodoelmundoseacalatrava@gmail.com hermandad@santacruzdearriba.com borriquitaderociana.blogspot.com hermandadrociorociana.es santacruzdearriba.com

Publicación Bimestral “LA VOZ DE MI PARROQUIA” DIRECCIÓN, REDACCIÓN Y MAQUETACIÓN: SUPERVISIÓN:

Manuel Bogado Villa

Antonio Cepeda Lepe

José Velasco Brioso ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA: Antonio Pedrajas Valencia GESTIÓN Y CONTROL: Consejo Económico Parroquial EDITA: Parroquia “San Bartolomé Apóstol”. Rociana del Condado (Huelva) IMPRIME: Artes Gráficas “Bonanza”. H 125-2009 REGISTRO DE BAUTISMOS, MATRIMONIOS Y DEFUNCIONES:

11

87 84 55 74 91 83 74 49 83 78 58


LOS 73 LIBROS DE LA BIBLIA

12


27 JUNIO 2009

CONFIRMACIONES EN NUESTRA PARROQUIA En las postrimerías del pasado mes de Junio, tuvo lugar en nuestro templo parroquial la Celebración del Sacramento de la CONFIRMACIÓN. Presidió la solemnidad el Obispo de Huelva, Monseñor D. José Vilaplana Blasco, que concelebró con nuestro Párroco D. Antonio Cepeda Lepe. Un total de 28 jóvenes afianzaron el Sacramento del Bautismo que un día recibieran. Estuvieron acompañados por sus padrinos, familiares y amigos, y arropados por quienes habían sido sus catequistas durante el Curso; a saber, INA ROMERO BELLIDO, MARI SÁNCHEZ SÁNCHEZ, ELISA Mª DOMÍNGUEZ RIQUEL y JOSEFA Mª MUÑOZ MARTÍN. Monseñor Vilaplana, muy conciliador y paternalista, animó a los jóvenes a ser fuertes en la fe y a dar testimonio de Jesucristo en sus vidas. Se adjunta la relación de todos los jóvenes confirmados: Mariló Almansa Gómez Julio García Domínguez Luis Enrique Hernández Gutiérrez

Mª Eugenia Martín Pérez Alicia Martín Valladolid Isabel Medina Pichardo Mª Luisa Muñoz Martín Belén Pérez Martín Álvaro Sánchez Bejarano

Carmen Alonso López José Manuel García Ruiz Aurora Mª Ligero Márquez José Manuel Martín Pichardo Genoveva Martínez Sánchez Lucía Muñoz Contreras Laura Ortiz Fernández Rufino Pizarro Macías José Luis Sánchez Márquez Jesús Santana Padilla 13

Antonio Alvarado Martín Estefanía Gómez Pichardo Manuel Macías García Ainoa Martín Picón Manuel Márquez Cárdenas José Manuel Muñoz Lepe Ismael Padilla Infante Socorro Mª Ruiz Contreras Érika Sánchez Romero


NUESTRAS ADVOCACIONES

En “LA VOZ DE MI PARROQUIA”

NTRA. SRA. DEL ROSARIO Su fiesta fue instituida por el Papa San Pío V el 7 de Octubre, aniversario de la victoria obtenida por los cristianos en la Batalla naval de Lepanto (1571), atribuida a la Madre de Dios, invocada por la oración del Santo Rosario. La celebración de este día es una invitación para todos a meditar los misterios de Cristo, en compañía de la Virgen María. La Madre de Dios, en persona, le enseñó a Sto. Domingo de Guzmán a rezar el Rosario en el año 1208. Se le apareció en la capilla. En su mano sostenía un Rosario y le enseñó a Domingo a recitarlo. Le dijo que propagara esta devoción y la utilizara como arma poderosa en contra de los enemigos de la Fe, prometiéndole que muchos pecadores se convertirían y obtendrían abundantes gracias. Domingo de Guzmán era un santo sacerdote español que fue al Sur de Francia para convertir a los que se habían apartado de la Iglesia por la herejía. Un creciente número de hombres se unió a la obra apostólica de Domingo y, con la aprobación del Santo Padre, Domingo formó la Orden de Predicadores (más conocidos como Dominicos). Con gran celo predicaban, enseñaban y así crecían los frutos de la conversión. El Rosario se mantuvo como la oración predilecta durante casi dos siglos. Cuando la devoción empezó a disminuir, la Virgen se apareció a Alano de la Rupe para que reviviera dicha devoción. La Virgen le expresó que se necesitarían volúmenes inmensos para registrar todos los milagros logrados por medio del Rosario, y reiteró las promesas dadas a Sto. Domingo.

LAS 15 PROMESAS DE NUESTRA SEÑORA, REINA DEL ROSARIO

"Jamás será tenido por buen cristiano quien no reza el Rosario." (San Antonio Mª Claret) "El Santo Rosario es el remedio más conveniente y eficaz para obtener la ayuda materna de la Virgen." (Pío XII, Papa) "En el Rosario he hallado los atractivos más dulces, más suaves, más eficaces y más poderosos para unirme con Dios." (Santa Teresa de Jesús) 1. Quien rece constantemente mi Rosario, recibirá cualquier gracia que me pida. 2. Prometo mi especialísima protección y grandes beneficios a los que devotamente recen mi Rosario. 3. El Rosario es el escudo contra el infierno, destruye el vicio, libra de los pecados y abate las herejías.

14


4.

El Rosario hace germinar las virtudes para que las almas consigan la misericordia divina. Sustituye en el corazón de los hombres el amor del mundo con el amor de Dios y los eleva a desear las cosas celestiales y eternas. 5. El alma que se me encomiende por el Rosario, no perecerá. 6. El que con devoción rece mi Rosario, considerando sus sagrados misterios, no se verá oprimido por la desgracia, ni morirá de muerte desgraciada; se convertirá si es pecador; perseverará en gracia, si es justo; y, en todo caso, será admitido a la vida eterna. 7. 8.

Los verdaderos devotos de mi Rosario no morirán sin los Sacramentos. Todos los que rezan mi Rosario tendrán en vida y en muerte la luz y la plenitud de la gracia y serán partícipes de los méritos bienaventurados. 9. Libraré bien pronto del Purgatorio a las almas devotas a mi Rosario. 10. Los hijos de mi Rosario gozarán en el Cielo de una gloria singular. 11. Todo cuanto se pida por medio del Rosario se alcanzará prontamente. 12. Socorreré en sus necesidades a los que propaguen mi Rosario. 13. He solicitado a mi Hijo la gracia de que todos los cofrades y devotos tengan en vida y en muerte como hermanos a todos los bienaventurados de la corte celestial. 14. Los que rezan Rosario son todos hijos míos muy amados y hermanos de mi Unigénito Jesús. 15. La devoción al Santo Rosario es una señal manifiesta de predestinación de gloria.

CONFERENCIA SOBRE LA SÁBANA SANTA, EN LA PARROQUIA La sábana, lienzo o Síndone* (del griego, sindon, „pieza de tela que se utiliza como lienzo fúnebre‟) de Turín es una reliquia venerada por miles de fieles católicos. Se supone que fue la mortaja que -una vez fallecido Jesús- se empleó para envolverlo y transportarlo al sepulcro, donde permaneció- según los Evangelios- hasta el tercer día. En este lienzo se presenta las dimensiones de un cuerpo humano, terriblemente flagelado, con todas las marcas que, según los evangelios, Jesús de Nazaret había padecido. A la sazón, la corona, los clavos, los azotes, la lanzada... El primer descubrimiento se atribuye a un abogado italiano, Secondo Pía, que fotografió la sábana en 1898. Al examinar la placa que contenía el negativo fotográfico, quedó desconcertado porque la inversión del claroscuro, que ordinariamente se produce en la placa fotográfica, servía en este caso para mostrar el verdadero carácter de la figura. Son ya más de 1000 los experimentos químicos que se han hecho para determinar la naturaleza de las marcas de sangres, así como la historia del lino, manchas de agua, fibras varias, partículas y restos de pigmentos orgánicos e inorgánicos y vehículos oxidantes y reductores, más todos los posibles caminos para crear una imagen igual a la de la sábana. Ha sufrido tres "pruebas de fuego" y ha sobrevivido afortunadamente hasta nuestros días. Entre los muchos estudiosos a nivel mundial que han profundizado en el misterio de la Sábana Santa, figura D. Julio Marvizón Preney, Julio Marvizón Preney además de Ingeniero Industrial Superior y meteorólogo, investigador del mundo del misterio, para lo que se apoya en la parapsicología*, la ufología* o incluso la Palinología*. Sus continuas investigaciones le han llevado a publicar títulos como “Memorias de un meteorólogo en apuros”, “Los otros poderes de la mente” o “La verdadera Historia del Condesito: probable contacto tecnológico con seres extraterrestres ”; este último título recreado en nuestro propio término municipal. Aunque sin duda, su obra “La Sábana Santa, ¿milagrosa falsificación?”, sea la que haya despertado la mayor expectación de los lectores por lo riguroso del estudio realizado y por la trascendencia del mismo. Todos los feligreses tendremos la ocasión de deleitarnos con su autorizada palabra a través de la Conferencia-coloquio que pronunciará en nuestra Parroquia el próximo día 7 de Septiembre a las 21.00 horas. *Parapsicología.- Estudio de los fenómenos y comportamientos psicológicos, como la telepatía, las premoniciones, la levitación, etc., de cuya naturaleza y efectos no ha dado hasta ahora cuenta la psicología científica. *Ufología.- Simulacro de investigación científica basado en la creencia de que ciertos objetos voladores no identificados, son naves espaciales de procedencia extraterrestre. *Palinología.- Ciencia que estudia el polen y las esporas, tanto en seres vivos como en fósiles.

15


En esta ocasión, es Josefa Mª Muñoz Martín la que se asoma a las páginas de este Boletín. Josefa Mari es esposa y madre de familia, administrativa de nuestro Ayuntamiento y una persona vinculada activamente a la Parroquia, con la que colabora en la administración de Catequesis, con Manos Unidas, en el Coro de los jóvenes y, como ella misma afirma, procurando participar de todo los actos que hacen comunidad. En esta oportunidad ha aceptado nuestra invitación para escribir en nuestra revista. A ella corresponde el escrito que sigue:

CATEQUESIS, TAREA FUNDAMENTAL DE TODA COMUNIDAD PARROQUIAL “Los doce convocaron al grupo de los discípulos y les dijeron: -No está bien que nosotros dejemos de anunciar la palabra de Dios para dedicarnos al servicio de las mesas. Por tanto, elegid de entre vosotros, hermanos, siete hombres de buena reputación, llenos del Espíritu Santo y de sabiduría, a los cuales encomendaremos este servicio, para que nosotros podamos dedicarnos a la oración y al ministerio de la palabra” Hech 6, 2-4. Las primeras comunidades cristianas tenían clara la misión encomendada y la urgencia de la misma, nada podía desviarlos de esa línea de acción, ni siquiera la atención a los necesitados: servir la mesa. Había que anunciar que Jesús es el Mesías, el libertador, el Salvador, el Hijo del Hombre. Hoy sigue siendo labor primaria de nuestras comunidades la tarea evangelizadora. No es que todos los miembros de la comunidad parroquial tengan que ser catequistas; pero la vida de la comunidad parroquial tiene que ser una catequesis, en la doble versión de celebración de la fe y practicarla en la vida. Así pues, la catequesis no es sólo labor de catequistas, sino misión de toda la comunidad parroquial. Los aciertos -desde la humildad-, son recompensa de todos; los errores - desde la caridad-, debemos corregirlos entre todos. Los destinatarios de la catequesis no son sólo los niños y adolescentes que acuden semanalmente a los salones parroquiales; somos también los propios catequistas, los integrantes de las Hermandades locales, los que formamos parte de Cáritas, Manos Unidas, los restantes miembros de la Parroquia, todos los que de una forma u otra buscamos la construcción del Reino. Se hace necesaria una permanente formación, imprescindible en nuestros días, no dejada a la improvisación, sino que parta de una programación consensuada, donde se unan esfuerzos y cada grupo se vea reforzado por la acción del otro; no somos competidores, somos hermanos que habitamos una casa común, la casa del Padre. Acompañados de la oración que nos ayude a descubrir la voluntad del Padre en el desarrollo de nuestra tarea pastoral y a comprender las distintas posturas de los hermanos. El objeto de la Evangelización es la transmisión de la fe, que no es transmisión de unas ideas o creencias; de eso ya se encargan de manera interesada los distintos poderes fácticos de nuestra sociedad, ayudados por los medios de comunicación. Es el anuncio de la Buena Noticia, la de haberme encontrado con la persona de Jesús Vivo, Resucitado, como lo anuncia María Magdalena a los discípulos después de hallar el sepulcro vacío; que se vive desde el seguimiento- posterior al encuentro. -“El va delante de vosotros a Galilea, allí lo veréis”, y que nos va desvelando el misterio de Dios para dignificar y engrandecer mi humanidad desde su divinidad. Se requiere, por tanto, un nuevo ardor, una creatividad permanente; la sensibilidad necesaria que nos haga descubrir en los signos de los tiempos las necesidades de los hombres y mujeres de nuestro pueblo, de nuestro jóvenes, de nuestros niños, nuestras propias necesidades. Dar respuesta desde la Palabra y desde la propia vida, despertar las conciencias adormecidas. Presentar a Jesucristo como una alternativa a los valores de nuestra época: frente a la competitividad, el consumismo, el individualismo; la fraternidad, la austeridad, la caridad; frente a la felicidad dulzona, la auténtica felicidad que acoge al sufrimiento; frente al éxito fácil, la cruz-resurrección. El cristiano es el abanderado de la Esperanza, el nacionalista del Amor. Decía el Santo Padre Benedicto XVI a los jóvenes con ocasión de la XXIV Jornada Mundial de la Juventud 2009: “Por tanto, el primer compromiso que nos atañe a todos, es el de una nueva evangelización que ayude a las nuevas generaciones a descubrir el rostro auténtico de Dios, que es Amor”. Ante el comienzo del nuevo Curso, una invitación a estar siempre atentos a lo que el Espíritu requiere de nosotros; otra, a formar parte del grupo de catequistas de la Parroquia: la mies es mucha (yo diría, interesante); los obreros pocos (yo diría, algo cansados).

16


LA ADORACIÓN NOCTURNA ESPAÑOLA La Adoración Nocturna en España fue fundada por Luis de Trelles Noguerol (1819-1891). Por circunstancias de un viaje a la capital parisina en representación de las Conferencias de San Vicente de Paúl, adoró por primera vez en la Adoración Nocturna Francesa (1862), que había sido fundada en 1848 por Hermann Cohen. Trelles, catorce años después de adorar en Francia, fundó en Madrid la Adoración Nocturna al Santísimo Sacramento. La AN es una asociación de fieles que, reunidos en grupos una vez al mes, se turnan para adorar en la noche al Señor, realmente presente en la Eucaristía, en representación de la humanidad y en el nombre de la Iglesia. Los adoradores, una vez celebrado el Sacrificio eucarístico, permanecen durante la noche por turnos ante el Sacramento, rezando la Liturgia de las Horas y haciendo oración silenciosa. El movimiento de la Adoración Nocturna Española, inicia su recorrido en Rociana con una Vigilia celebrada con motivo de la Fiesta de la Inmaculada Concepción del año 1960. Este día pareció haberse rememorado la tradicional Procesión del Corpus Christi, pues los actos celebrados fueron de una solemnidad propia de ese día tan señalado. Tras una larga noche de turnos de velas y oración, y la celebración de la Santa Misa con exposición del Santísimo, tendría lugar una Procesión Eucarística, con S. D. Majestad bajo palio. Eran los tiempos del Párroco D. Manuel Cumbreras Gómez. Las calles del recorrido, como un Día de Corpus, estaban repletas de altares y desprendían el característico olor a romero, pinos y helechos. El fundador, impulsor y primer Presidente de la Adoración Nocturna en Rociana, fue D. José García Moríñigo. El grupo de adoradores estaba constituido lo mismo por hombres mayores como por jóvenes. Normalmente, la Adoración Nocturna venía celebrando sus cultos el último sábado de cada mes. Foto captada por Moulín y cedida por J. Santos Gutiérrez Medina

Se adjunta foto correspondiente a la festividad del Corpus del año 1963, por C/. Amargura, (antigua calle del General Varela), en el que junto al Presidente y primer abanderado, D. José García, figuran D. José Santos Gutiérrez Medina y D. Antonio Palanco Ligero, que actuaron como porta-hachas. En España, la Adoración Nocturna está presente en todas las Diócesis de nuestro país, y hay en torno a cincuenta y dos mil adoradores nocturnos, entre activos y honorarios, repartidos en un total de cerca de ochocientas Secciones, constituyendo más de mil novecientos Turnos. "La Iglesia y el mundo tienen una gran necesidad del culto eucarístico. Jesús nos espera en este Sacramento de Amor. No escatimemos tiempo para ir a encontrarlo en la adoración, en la contemplación llena de fe y abierta a reparar las graves faltas y delitos del mundo. ¡No cese nunca nuestra adoración!"

17


N NO OT T II C C II A AS S/ /C CO OM MU UN N II C CA AD DO OS S Comienzo de la Catequesis Como se insinuó en el nº 2 de nuestro Boletín, con el comienzo del nuevo Curso se inicia también otra nueva etapa en la Catequesis Parroquial. Resulta imprescindible velar por la integridad humana, moral y católica de nuestros niños en unos tiempos que demandan mayor formación, solidaridad y respuesta a tantos agentes externos, así como para afianzar los lazos cristianos de quienes un día recibieron el Bautismo. Para ello necesitamos de la disponibilidad de personas comprometidas con la tarea que lleva a cabo la Iglesia. Desde estas páginas animamos a cuantas personas deseen trabajar como Catequistas, a que se unan al grupo con el que ya contamos. Se ha comprobado que el número de catequistas disponible en la actualidad es insuficiente para una atención más personalizada y de mayor eficacia. La Parroquia espera y desea que os unáis a esta hermosa y gratificante labor. NUESTRO OBISPO y la campaña “gesto solidario” El pasado 14 de Julio, nuestro Obispo D. José Vilaplana Blasco, compareció en Rueda de Prensa para informar del resultado de la campaña GESTO SOLIDARIO, en la que, como se sabe, participó nuestra Parroquia. Estuvo acompañado por el Obispo de Laï (Chad), Monseñor Miguel Ángel Sebastián, que agradeció profundamente el donativo e informó de los proyectos a realizar en África. La cantidad recaudada por la iniciativa de nuestro Diócesis y la solidaridad cristiana, alcanzó la cifra de 136.000 €.

El Pasado 13 de Julio finalizó la primera fase de la restauración del retablo dedicado a la Inmaculada Concepción, con la colocación y sellado de la tela plástica. Previamente se había tratado todo el conjunto con paradiclorobenceno, sustancia química y componente eficaz para atacar a los xilófagos. Al mismo tiempo, se retiraron las columnas, base y capitel dañados por efectos de la humedad para su restauración en el taller. En esta situación permanecerá el retablo por espacio de varios meses, hasta conseguir el efecto deseado de eliminación de la carcoma. Posteriormente, y en una segunda fase, se procederá a la restauración propiamente dicha del retablo, que presenta pérdida de estratos y de capa de estuco, suciedad, falta de algunas piezas en la talla y rotura de algunos componentes. Se finalizará el proceso con el rascado de zonas deterioradas, resanado de piezas afectadas, entrapado, estucado y dorado de las referidas piezas con oro fino de 23 ¾ quilates, restauración general de la obra y resaltado de mates y brillos. En una tercera y última fase, será la imagen de la Inmaculada, de Castillo Lastrucci, la que será objeto de tratamiento y restauración. Las obras de adecentamiento del retablo las está llevando a cabo D. David de Paz Encinas, restaurador sevillano. Animamos desde aquí a todos los feligreses, y de manera especial a los devotos de la Inmaculada, a que colaboren en esta empresa necesaria, aunque costosa, por el bien de nuestro patrimonio religioso. 18


PEREGRINACIÓN AL SANTUARIO DE FÁTIMA (Portugal) 11, 12 y 13 - Octubre - 2009 Día 11: Salida de Rociana, a las 6.15 h. Desayuno y Almuerzo por cuenta de los peregrinos. Cena y alojamiento en Fátima. 959 571 162 Día 12: Pensión completa. Día 13: Desayuno y Almuerzo. Regreso a Rociana. Simpecado portado en Fátima por José Miguel Pichardo Ligero. Año 1994

PRECIO POR PERSONA: 160 EUROS

canonización del Padre Damián de molokai José de Veuster - el futuro Padre Damián - nace en Bélgica el 3 de enero de 1840, de una familia numerosa de agricultores-comerciantes. A principios de 1859, ingresa en la Congregación de los Sagrados Corazones, iniciando su noviciado en Lovaina. Unos años antes, su hermano mayor había tomado la misma decisión. En 1863, su hermano debía partir a la misión de las Islas Hawái, pero cae enfermo. Ya estaban listos todos los preparativos para el viaje. Damián obtiene del Superior General el permiso de sustituir a su hermano. Desembarca en Honolulú el 19 de Marzo de 1864 y allí mismo recibe el sacerdocio el 21 de mayo. Sin demora, se entrega en cuerpo y alma a la vida áspera de misionero en favor de los habitantes de Hawái, la isla más grande del archipiélago. En aquellos días, para frenar la propagación de la lepra, el gobierno hawaiano decide la deportación a Molokai - una isla cercana - de todos cuantos estuviesen atacados por la enfermedad, en aquel entonces incurable. Su desdichada suerte preocupaba a toda la misión católica. El obispo Mons. Maigret habla de ella con sus sacerdotes. No quiere obligar a nadie para ir allí en nombre de la obediencia, sabiendo que semejante orden es una condena a muerte. Se ofrecen cuatro misioneros; irán por turno a visitar y asistir a los leprosos desgraciados en su desamparo. Damián es el primero en partir: era el 10 de mayo de 1873. A petición personal y de los mismos leprosos, se queda definitivamente en Molokai. Damián trae esperanza al infierno de la desesperación. Fue el consolador y animador de los leprosos; su pastor, el médico de sus almas y de sus cuerpos, sin discriminación de raza o religión. Dio voz a los que no la tenían. Construyó una comunidad donde el gozo de estar juntos y la apertura al amor de Dios proporcionaban a sus miembros nuevas razones de vida. Después de contraer la enfermedad, en 1885, pudo identificarse completamente con ellos: "Nosotros los leprosos…"- decía. El P. Damián fue ante todo un testimonio del amor de Dios por los hombres. Sacaba fuerzas de la Eucaristía, de la presencia de Dios. Ésta era una de sus frases: “Al pie del altar podemos encontrar la fuerza necesaria en nuestra soledad...”. Allí encontraba para él mismo y para los demás, apoyo y estímulo, consuelo y esperanza que comunicaba a los leprosos con fe inquebrantable. Por eso pudo sentirse el misionero más feliz del mundo. Murió el 15 de Abril de 1889. Sus restos mortales fueron trasladados en 1936 a Bélgica y enterrados en la cripta de la Iglesia de la Congregación de los Sagrados Corazones de Lovaina. Su fama se extendió a través del mundo entero. En 1938 se introdujo el primer proceso de beatificación en Malinas (Bélgica). El Papa Pablo VI firmó el 7 de Julio de 1977 el Decreto sobre la heroicidad de sus virtudes, mientras que el 4 de Junio de 1995 fue beatificado en Bruselas por el Papa Juan Pablo II. El 11 de Octubre de 2009, 120 años después de su muerte, tendrá lugar en Roma la canonización del Padre Damián. “Aunque fuese posible marcharme de aquí con plena salud, diría sin vacilar: me quedo hasta el final de mis días entre mis leprosos” (P. Damián) 19


Naveta del siglo XVIII Sabido es que la naveta es un utensilio, generalmente en forma de navecilla que en la Iglesia sirve para administrar el incienso en la ceremonia de incensar. Entre los escasos objetos catalogados que dispone nuestra Parroquia, existe una naveta de plata que data de finales del siglo XVIII, perteneciente al estilo rococó decadente. Tiene forma de galeón con casco decorado con franjas horizontales. Aún puede distinguirse la clavazón del barco así como las ventanillas de los camarotes o troneras, especialmente en la zona de popa. Presenta un mascarón de proa de acusado relieve y grandes dimensiones. El castillo de popa culmina con dos figuras de sirenas que sostienen un medallón. La naveta se dispone sobre base circular, igualmente del siglo XVIII, pero que no guarda relación con la pieza, por lo que se sospecha pudiera ser algún elemento añadido o aprovechado de otro objeto.

Libros litúrgicos El Misal romano: Se coloca, a partir del ofertorio, en el altar, encima del atril y sirve para que el sacerdote pueda recitar todas las oraciones de la Misa, desde los Ritos Introductorios hasta la Bendición final. El Leccionario: Es el libro que contiene la Palabra de Dios. Se coloca en el Ambón para que los lectores, el salmista y el sacerdote puedan proclamarla con claridad. El libro de la Sede: Facilita al sacerdote -mientras preside la oración de la Iglesia reunida para la celebración de la Misa- la lectura de algunas oraciones anteriores a la Liturgia de la Palabra y posteriores a la Comunión. Este libro es opcional.

El Cáliz El Cáliz es un vaso sagrado, el más importante de los objetos litúrgicos; es la copa que, a semejanza de la que Jesús usó en la Última Cena, se usará para realizar el milagro de la conversión del vino en la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Por su gran dignidad, es de metal noble: oro, plata, latón, etc., siempre con la copa dorada en su interior. Es, por su belleza, expresión de la majestad del sacrificio eucarístico. Mientras el Cáliz está en la credencia, se suele cubrir con un paño llamado “cubrecáliz”.

Acetre e Hisopo Se trata de un caldero de agua bendita que se usa para las aspersiones litúrgicas. El agua se recoge del acetre y se dispersa con el hisopo o aspersorio, un utensilio utilizado por el sacerdote al bendecir. Tanto el hisopo como el acetre suelen ser de materiales preciosos, normalmente plata, a veces ricamente repujados. Ambos forman parte de la iconografía tradicional de santa Marta de Betania, la hermana de Lázaro, según se recoge en “La Leyenda áurea”, una compilación de relatos hagiográficos reunida por el dominico Santiago (o Jacobo) de la Vorágine, Arzobispo de Génova, a mediados del siglo XIII. 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.