La voz de mi Parroquia n.6 Marzo - Abril 2010

Page 1

LA VOZ DE MI PARROQUIA “San Bartolomé apóStol” Rociana del Condado BOLETÍN INFORMATIVO BIMESTRAL D Diirreeccttoorr:: M Maannuueell B Booggaaddoo V Viillllaa

M MA AR RZ ZO O // A AB BR RIIL L 22001100

A AÑ ÑO O IIII

N Núúm m.. 66

" HAGAMOS PASCUA DE RESURRECCIÓN " Cada año vuelve la primavera y, con ella, la Pascua de Resurrección. La Iglesia y, con ella, todos sus hijos, se preparan para vivir, celebrar y testimoniar el fundamento de su fe: la Muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo. La celebración de la Pascua de Resurrección viene precedida de un tiempo litúrgico al que llamamos "Cuaresma". La Cuaresma se inicia con el Miércoles de Ceniza y termina el Jueves Santo, antes de la celebración de la Cena del Señor. La Cuaresma es un tiempo de gracia y misericordia, de oración y penitencia; es un camino que recorre durante cuarenta días el peregrino cristiano hasta llegar a la meta de la Pascua. La Iglesia peregrina sabe bien adónde va. El pueblo cristiano vive este tiempo como un gran retiro para renovarse y crecer en la Fe, Esperanza y Caridad. Una vez que llega a su fin la Cuaresma, nos deja en las puertas del Triduo Pascual, dentro ya de la Semana Santa. El Triduo Pascual es el memorial de la única Pascua de Jesús, realizada en tres momentos consecutivos e indisolubles entrelazados. En el Jueves Santo se hace memoria de la Cena de la nueva Pascua (institución de la Eucaristía); en el Viernes Santo se celebra la Pascua del Cordero inmolado; y en la Vigilia Pascual celebramos el paso (Pascua) glorioso de Cristo y su victoria sobre la muerte. La Iglesia participa ya mediante el Bautismo y la Eucaristía; sacramentos que nos unen a Cristo, muerto y resucitado. “Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en Como la madre de todas las medio de ellos” (Mt 18,20). liturgias, la celebración de la Vigilia Pascual es el punto central de todo el Año litúrgico. Es la noche de la victoria de Cristo sobre el pecado y sobre la muerte, dando un nuevo sentido a la vida, a tu vida: morir para vivir, aceptar la muerte para resucitar. El Misterio Pascual de Cristo es el arquetipo fundamental de la vida de la Iglesia y de la existencia cristiana. La noche pascual no es como las demás; está envuelta en misterio y anuncia al mundo entero la gran noticia: ¡CRISTO HA RESUCITADO! Antonio Cepeda Lepe. Párroco


MARZO L M Mi J V S D 1 8 15 22 2299

2 9 16 23 3300

3 4 5 6 10 11 12 13 17 18 19 20 24 25 26 27 3311

7 14 21 2288

Fechas en rojo, corresponden a Domingos y a y a solemnidades relevantes. (Ver pág. 4 y 5).

CALENDARIO PARROQUIAL SITUACIÓN EN LOS TIEMPOS LITÚRGICOS

ABRIL L M Mi J V S D

11 5 6 7 8 12 13 14 15 19 20 21 22 26 27 28 29

22 9 16 23 30

33 10 17 24

44 11 18 25

“Y desde la cruz, Jesús decía: PADRE, PERDÓNALES, PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN”. (Lucas, 33,34)

AÑO 2010 – Ciclo “C” Tiempo de CUARESMA: 1-31 Marzo / 1-3 Abril

Tiempo Pascual: 4 - 30 de Abril

SSE EM MA AN NA A SSA AN NTTA A:: D Deell 2288 ddee M Maarrzzoo aall 44 ddee A Abbrriill DÍAS 1 1 al 5

2 al 6 6 y 20 7 7 7 8 11 y 25 11 12 13 13 y 14 16 19 20 20 22 23 26 27 28

29 31

MARZO

DÍAS

CULTOS Y ACTIVIDADES Hdad. del Rocío: Misa preparatoria de Peregrinación (Ermita, 19.30 h.).

1

Ejercicios Espirituales Cuaresmales. 17.30 h.

Quinario Hdad. Sacramental. 19.30 h. Sacramento del Bautismo. 18.00 h. Función Principal Hdad. Sacramental. 2 Colecta de Cáritas parroquial. Peregrinación Hdad. Nª Sª del Rocío. Reunión Consejo Económico. 18.00 h. Reunión Comisión Delegada de Cáritas. 2 Reunión Comisión General de Cáritas. Celebración de Confesiones: Niños de 1ª Comunión. 2 Sabatina Virgen del Rocío. Devoto Besapiés a Jesús Nazareno. 3 Reunión Consejo Parroquial. 18.30 h Día del Seminario. 4 Sabatina Ntra. Sra. de los Dolores. XXVI Pregón de Semana Santa. 20.00 h 8 Celebración con niños de 3º de 9 Primaria. 17.30 h. Celebración con niños de 2º de 10 y 24 Primaria. 17.30 h. VIERNES DE DOLORES. Solemne 10 VÍA-CRUCIS al Calvario. 15 y 29 Sabatina Virgen del Socorro. 17 DOMINGO de RAMOS. Bendición de 22-23-24 palmas y ramos (Ermita, 11.30 h). Misa 24 de Ramos (Parroquia,12.00 h.). 25 LUNES SANTO. Celebración penitencial 19.30 h. 25 MIÉRCOLES SANTO. Procesión en Vía-Crucis del SEÑOR CAUTIVO.

2

ABRIL CULTOS Y ACTIVIDADES JUEVES SANTO. Santos Oficios: 19.00 h. Institución de la Eucaristía. De 20.30 h. a 00.00 h., Vigilia de Adoración Nocturna ante el Monumento al Santísimo. VIERNES SANTO: 10.00 h., rezo de los Laudes. 17.00 h., SANTOS OFICIOS y Adoración de la Cruz. Oración y Colecta en favor de los SANTOS LUGARES. 19.30 h., Estación de Penitencia de la Hdad. Sacramental. SÁBADO SANTO. Vigilia Pascual a las 23.00 h. DOMINGO DE RESURRECCIÓN. Misa “Solemnidad de la Resurrección”.

Reunión Consejo Económico. 18.00 h. Adoración Nocturna. 21.00 h. Sacramento del Bautismo. 19.00 h. y 18.30 h., respectivamente. Sabatina Virgen del Rocío. Reunión Comisión Delegada de Cáritas.

Sabatina Ntra. Sra. de los Dolores Triduo Hdad. Virgen del Rocío. XXVI Pregón Rociero. 20.30 h. Jornada de Oración por las Vocaciones Consagradas. 20.30 h., Función principal Virgen del Rocío. Santo Rosario tradicional.


La Liturgia es la manera de celebrar nuestra fe. El Año o Calendario Litúrgico es el Ciclo de las celebraciones de la Iglesia católica que determina cuándo se celebran las fiestas, memoriales, conmemoraciones y solemnidades, y qué porciones de las Escrituras deben ser leídas. A través del Año Litúrgico se desarrollan los misterios de la vida, muerte y resurrección de Jesucristo, las celebraciones de la Santísima Virgen y de los santos que nos propone la Iglesia a lo largo del año. La Iglesia proclama los cuatro evangelios de las misas dominicales, en tres Ciclos litúrgicos: Ciclos A, B y C; de tal manera, que si se asiste a la misa dominical durante tres años seguidos, se recibirá una catequesis completa de la vida, obra y mensaje de Jesús. En el Concilio Vaticano II (1962-1965) los Padres conciliares aprobaron un Leccionario litúrgico, conocido como LIBRO DE LECTURAS PARA LA MISA. Su objetivo es ayudarnos a conocer y amar a Jesús y su obra salvadora a través de la Palabra de Dios. Para las misas dominicales, el Leccionario presenta tres lecturas y un salmo responsorial. Las Lecturas están organizadas para acercarnos al misterio de Cristo y a su obra de Salvación. La Primera Lectura está tomada del Antiguo Testamento, salvo durante el Tiempo Pascual (siete semanas después de Domingo de Pascua), en el que pertenece al libro de los Hechos de los Apóstoles. La Segunda Lectura viene de las Cartas de San Pablo y de otras Cartas del Nuevo Testamento. La Lectura del Evangelio varía según los Ciclos: Ciclo A: San Mateo. Ciclo B: San Marcos. Ciclo C: San Lucas. No existe un Ciclo D para el Evangelio de San Juan, sino que este se lee en los tiempos especiales del Año litúrgico: Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua. Ahora se está desarrollando el Ciclo C correspondiente al Evangelio de San Lucas.

3


Algunas solemnidades dEL SANTORAL EN MARZO Y ABRIL ----------------------------------M A R Z O--------------------------------Día 2, martes: Santa Ángela de la Cruz, Fundadora de las “Hermanas de la Cruz”. El domingo 4 de mayo de 2003, Su Santidad el Papa, Juan Pablo II, proclamaba la Santidad de Sor Ángela de la Cruz. Su ideal de vida puede sintetizarse en estas palabras de la santa: "Hay que hacerse pobres con los pobres... Para aconsejar a los pobres que sufren sin quejarse de los trabajos de la pobreza, es preciso llevarla, vivirla… ¡Qué hermoso sería un Instituto que por amor a Dios abrazara la pobreza, para de este modo ganar a los pobres y subirlos hasta Él"! Día 8, lunes: San Juan de Dios, Fundador (*1495 - †1550). Patrono de Bomberos y Practicantes. Nació en Portugal. Decidió pasar de la vida militar a la entrega completa de su actividad al servicio de los enfermos y necesitados. Fundó hospitales en Granada y supo rodearse de discípulos que, después de su muerte, constituyeron la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Dios. Día 12, viernes: San Luis Orione, Apóstol de la Caridad. (1872 - 1940) “El pobre, no sólo como fin de la caridad; sino como intermediario entre nosotros y el Padre”. Día 19, viernes: San José, esposo de María (Siglo I). Patrono de la Iglesia Universal. Cuidó de la Sagrada Familia en Belén, Egipto y Nazaret. José pertenecía a la estirpe davídica y su familia procedía de Belén. Figura amable y desconcertante por su humildad a pesar de ser tanta su grandeza. José contempló el inefable misterio del nacimiento de Jesús en Belén y quedó admirado con la maravillosa visita de los pastores y de los Magos. Presentó a Jesús en el Templo a la usanza judía, rescatándolo con el modo acostumbrado por los pobres. Fue defensor de Jesús y de su Madre cuando la matanza cruel de los inocentes; dispuso marchar a Egipto sin tardanza y con la valentía de quien ha asumido una responsabilidad. Es patrono de artesanos y carpinteros y protector para una Buena muerte. Día 25, jueves: La Anunciación del Señor. JORNADA POR LA VIDA. "No temas, María, porque has hallado gracia ante de Dios; concebirás en tu seno y darás a luz un Hijo a quien pondrás por nombre Sandro Botticelli, Jesús. Éste Anunciación será (1489-90). grande: se llamará Hijo del Altísimo, el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinará por los siglos sobre la casa de Jacob y su reino no tendrá fin” Día 28, DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR. “…según iba avanzando, la gente alfombraba el camino con los mantos. Y, cuando se acercaba ya la bajada del monte de los Olivos, la masa de los discípulos, entusiasmados, se pusieron a alabar a Dios a gritos, por todos los milagros que habían visto, diciendo: Bendito el que viene en nombre del Señor” (Lucas 19, 28-40).

4


Día 29, LUNES SANTO. “Seis días antes de la Pascua, Jesús volvió a Betania, donde estaba Lázaro, al que había resucitado. Allí le prepararon una cena: Marta servía y Lázaro era uno de los comensales. María, tomando una libra de perfume de nardo puro, de mucho precio, ungió con él los pies de Jesús y los secó con sus cabellos.” (Del Evangelio de San Juan, 12,1-12). Día 30, MARTES SANTO. Ntra. Sra. de la Estrella. El Martes Santo, Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro. El texto es de San Juan: -«Os aseguro que uno de vosotros me va a entregar». -«… ¿Con que darás tu vida por mí? Te aseguro que no cantará el gallo antes que me hayas negado tres veces».

Día 31, MIÉRCOLES SANTO. El Evangelio del Miércoles Santo continúa con la traición de Judas Iscariote; en este caso, en relato de San Mateo: -«El que ha mojado en la misma fuente que yo, ése me va a entregar. El Hijo del hombre se va, como está escrito de Él; pero, ¡ay del que va a entregar al Hijo del hombre!; ¡más le valdría no haber nacido!».

----------------------------------A B R I L--------------------------------Día 1, JUEVES SANTO DE LA CENA DEL SEÑOR. “Día del Amor Fraterno”. Ntra. Sra. de la Caridad. En este día la Iglesia Católica conmemora la Institución de la Eucaristía en la Última Cena de Jesús, y el Sacerdocio. Se inicia el llamado Triduo Pascual, que culminará en la Vigilia que conmemora, en la noche del Sábado Santo, la Resurrección de Jesucristo. Dentro de los Oficios del día, adquiere un destacado simbolismo el Lavatorio de pies que realiza el sacerdote y en el que recuerda el gesto que realizara Jesús antes de la Última Cena con sus apóstoles. Finalizados los oficios vespertinos, el Santísimo Sacramento se traslada desde el Sagrario al llamado "Monumento", un altar efímero que se coloca ex-profeso para esta celebración, quedando el Sagrario abierto. Igualmente, el altar es despojado de todo tipo de ornato. En este día tiene lugar la llamada Misa Crismal, que es presidida por el Obispo y concelebrada por su presbiterio. En ella se consagra el Santo Crisma y se bendicen los demás Óleos, que se emplearán en la administración de los principales sacramentos. Día 2, VIERNES SANTO DE LA PASIÓN DEL SEÑOR. San Francisco de Paula. Recordamos cuando Jesús muere en la Cruz para salvarnos del pecado y darnos la vida eterna. El sacerdote lee la pasión de Cristo en la liturgia de la Adoración a la Cruz. Ese día no se celebra la Santa Misa. (Evangelio de San Juan, capítulo 18, versículos 1-19, 42). Día 3, SÁBADO SANTO DE LA SEPULTURA DEL SEÑOR. Ntra. Sra. de la Soledad. El Sábado Santo (también conocido como Sábado de Gloria) es el segundo día del Triduo Pascual, que concluye con las segundas Vísperas del Domingo de Resurrección. Tras conmemorar el día anterior la muerte de Cristo en la Cruz, se espera el momento de la Resurrección. Es la conmemoración de Jesús en el sepulcro y su Descenso al Abismo. Una vez ha anochecido, tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual. Día 4, PASCUA DE RESURRECCIÓN DEL SEÑOR. No hay celebración más importante en la Iglesia, que la fiesta de la Resurrección de Cristo. En este tiempo, más que en las fechas navideñas, se debería felicitar las Pascuas y prorrumpir, más que nunca, en el grito del ¡Aleluya! Porque Cristo vive y ha resucitado; lo celebramos gozosos y alegres y nos deseamos unos a otros FELICES PASCUAS. Otras solemnidades importantes en Abril: Domingo de la Divina Misericordia (Día, 11), Ntra. Sra. La Divina Pastora (24), San Isidoro de Sevilla y Ntra. Sra. del Buen Consejo (26), Ntra. Sra. de Monserrat (27), San Luis María Grignion (28) y Santa Catalina de Siena (29).

5


EL DÍA DEL SEMINARIO El próximo día 19 de Marzo, festividad de San José, la Iglesia celebra el “Día del Seminario”. El Rector del Seminario Diocesano de Huelva, D. Pedro Carrasco Chacón, ha accedido gentilmente a nuestra invitación de dirigirse a los lectores de este Boletín parroquial. A él corresponde el Artículo que sigue:

SACERDOCIO: MINISTERIO DE SERVICIO Juan Pablo II presenta al sacerdote como un pastor que cuida a su grey; pero este pastor tiene una característica fundamental: D. Pedro Carrasco Chacón. Rector del Seminario tiene las entrañas de misericordia que tiene el Señor. El mismo Diocesano de Huelva Papa llega a afirmar: “sin sacerdotes, la Iglesia no podrá vivir aquella obediencia fundamental que se sitúa en el centro mismo de su existencia, de su misión en la historia…; el mandato de anunciar el Evangelio y de renovar cada día el sacrificio de su cuerpo entregado, y de su sangre derramada por la vida del mundo”. La característica fundamental del sacerdote es el servicio. Servir a Dios a través de los hermanos. Desde esta actitud fundamental, el sacerdote se presenta como: 1. Servidor de la Iglesia-misterio, porque realiza los signos sacramentales de la presencia del Resucitado en medio de su pueblo. 2. Servidor de la Iglesia-comunión, porque (unido al Obispo y en estrecha relación con el presbiterio) constituye la unidad de la comunidad eclesial, manteniendo la armonía entre los distintos carismas, vocaciones y servicios que aparecen dentro de la comunidad parroquial. 3. Servidor de la Iglesia-misión, porque hace a la comunidad anunciadora y testigo del Evangelio, es decir, pone el centro de su vida en testimoniar y hacer presente el rostro misericordioso de Dios, y ayudar a que esta misma misión la asuma el pueblo que se le ha encomendado. Vivir esta realidad no puede ser simplemente una acción de voluntarismo, sino que es un acontecimiento de gracia. El sacerdocio es un don. Un regalo que Dios hace a su pueblo, en el cual intervienen dos factores: la llamada que Dios hace al hombre y la respuesta de éste a esa llamada. Así, la vocación al sacerdocio conlleva una oferta de Dios y una respuesta generosa del hombre. La vocación sacerdotal no es una respuesta parcial (no es una respuesta por horas) sino que tiene que ser a tiempo pleno. La vida del sacerdote es la entrega total a la misión que se le ha encomendado. En ella encuentra sentido toda la entrega que conlleva el ministerio sacerdotal. Si el Papa Benedicto XVI declara este año como Año Sacerdotal, es porque quiere que volvamos a descubrir la importancia de este ministerio, para que todos repensemos la grandeza y la misión del sacerdote; realidad que en nuestra sociedad no es, muchas veces, ni entendida ni valorada. Terminar confiando que la palabra de Dios es veraz. Él nos anuncia: “Os daré pastores según mi corazón” (Jer 3, 15). "Id por todo el mundo y proclamad la buena nueva a toda la creación" (Mc 16, 15)

6


Pedro ra el

APUNTES SOBRE EL SEMINARIO DE HUELVA EN SUS COMIENZOS El Seminario diocesano de HUELVA se construyó por iniciativa del primer Obispo de la diócesis D. Pedro Cantero Cuadrado. Eran tiempos difíciles en los que, sin embargo, las vocaciones sacerdotales alcanzaban un número muy distante del que existe en la actualidad. Monseñor Cantero Cuadrado, había tomado posesión de la diócesis el día 14 de Marzo de 1954. Apenas transcurridos cuatro días, instituía la Obra Pontificia de las Vocaciones Sacerdotales. Estaba bien claro que una de las primeras preocupaciones del recién nombrado obispo era la creación de un Seminario. De hecho, la primera carta pastoral de su pontificado, fechada en el convento de La Rábida el 30 de abril de 1954, estuvo dedicada a las vocaciones sacerdotales. Sin dinero, el obispo se lanzó a construir un gran edificio para el Seminario. Pudo más el ímpetu del pastor y la absoluta convicción de que en el Seminario estaba el futuro de la Diócesis. Mientras los seminaristas cursaban sus estudios en Sevilla o en La Rábida, los arquitectos Luis García de la Rasilla y Vicente Benlloc preparaban el proyecto del Seminario Mayor y Menor. El edificio reflejaría la mentalidad pragmática de don Pedro: quería mucha luz y ventilación, un Seminario alegre y luminoso, con materiales sobrios y duraderos, funcional, amplio, apostando fuertemente por un futuro prometedor de vocaciones sacerdotales. Su emplazamiento, entonces apartado de la ciudad, se justificaba por la posibilidad de verse rodeado de campos de deportes, huertas, granja y talleres diocesanos. Era proverbial la visita diaria del obispo, apoyado en su pequeño bastón, y acompañado por Francisco del Valle, su secretario, y por Eduardo, su chófer. Solía decir que para él el Seminario era como un cuadro artístico, al que todas las tardes venía a darle una pincelada. El Seminario Menor fue inaugurado el 21 de noviembre de 1955, y el Mayor el 25 de abril de 1961. Las cifras de alumnos revelan por sí solas el espectacular desarrollo de las vocaciones en los primeros años de vida de la Diócesis. Al cumplirse el primer decenio de la Diócesis, se pasó de 70 seminaristas a 224. La edificación fue posible gracias a los donativos de los fieles, por medio de la denominada CRUZADA PRO-SEMINARIO. El Obispo de Huelva difundió una Carta Pastoral en la que, entre otras cosas, se decía textualmente: El nuevo Seminario tiene una capacidad para 400 seminaristas.  Contará con 400 habitaciones, 12 Aulas y 15 altares.  Se ofrece la adopción al sentido católico, a la comprensión y a la simpatía de la joven diócesis, con estos importes: FUENTE DOCUMENTAL 1. 2.

La Diócesis de Huelva (1953-1993), de Manuel J. Carrasco Terriza. Programa de mano de la época.

o o o o o

La adopción de una habitación….. La adopción de un aula…………. La adopción de un Altar………... La fundación de media beca……. La fundación de una beca ………

5.000 Pesetas 10.000 “ 10.000 “ 50.000 “ 100.000 “

Estos eran los derechos que el adoptante de una habitación adquiría:  El derecho a un Diploma de Bienhechor Benemérito del Seminario, entregado y firmado por Su Excia. Rvdma. Dr. D. Pedro Cantero Cuadrado, primer Obispo de Huelva.  El derecho a que en la placa de bronce, que será puesta en cada habitación, conste el nombre del adoptante, advocación o título elegido a voluntad del adoptante, y la intención que el adoptante señale, a fin de que el seminarista que ocupe dicha habitación, agradecido, eleve sus plegarias al Cielo por las intenciones del adoptante. Se declaran Bienhechores Insignes del Seminario, a aquéllos cuyos donativos rebasen la cantidad de 50.000 pesetas. Sus nombres figurarán en una gran lápida de mármol que se pondrá en el vestíbulo principal del Seminario, para ejemplo y edificación de las futuras generaciones. Se declaran Bienhechores Beneméritos del Seminario a aquéllos cuyos donativos asciendan a la cantidad de 5.000 pesetas. Serán todos cuantos contribuyan a la dotación del Seminario en menor cantidad. Mas por encima de estas señales externas de gratitud por parte del Seminario de Huelva a sus bienhechores, Su Excia. Rvdma. ha dispuesto que en los Estatutos del Seminario figure una disposición normativa, estableciendo la obligación de ofrecer por todos sus bienhechores:  Una Comisión mensual.  Un Padrenuestro, Ave María y Gloria en el rezo cotidiano del Santo Rosario.  Un funeral solemne en el mes de Noviembre. De esta manera el Seminario de Huelva quiere demostrar su gratitud perpetua y fecunda a todos sus bienhechores. En cinco años se llegó a recaudar 3.899.381’70 ptas. A los diez años de la creación de la Diócesis, las aulas del Seminario daban sus primeros frutos con la administración de la clerical tonsura a once seminaristas.

7


CATÓLICOS

Aunque a algunos les pese, España sigue siendo un país católico. Es cierto que todos los que nos llamamos católicos estamos asistiendo a una auténtica oleada de ataques indiscriminados, que tienen su origen en oportunistas discursos que persiguen desestabilizar y sembrar el desconcierto. Se nos quiere hacer ver, desde ciertas esferas mediáticas, que es la Iglesia la culpable de muchos de los males que aquejan a nuestra sociedad, por la aparente inmovilidad de la que se le acusa. No saben esos agoreros y sembradores de discordia, que con tantas declaraciones de Millares de católicos, sin complejos, congregados en intenciones, lejos de conseguir amilanar Fátima en Octubre de 2009, para dar culto a la Virgen. nuestras conciencias de cristianos, lo que hacen es afianzar nuestra razón de ser como católicos. Tampoco es que nos encontremos ante una situación innovadora que llame poderosamente la atención; lo mismo ha sucedido en otros tiempos en los que -como ahora- se ha tratado de impedir y torpedear el pensamiento de la Iglesia. Pero siempre se han topado con una Institución que tiene muy clara su misión ecuménica, social y evangelizadora, y unos planteamientos cimentados en siglos de existencia. La iglesia católica es consciente de la libertad del ser humano para vivir y morir en la religión que quiera abrazar; que por eso es libre. Pero está asistiendo en nuestros días a un panorama que sólo tiene como meta menoscabar su credibilidad entre los ciudadanos. Se ataca a la Iglesia por sistema con el trasfondo de aupar a otras confesiones, que tienen todo el derecho del mundo a subsistir; pero sólo bajo el prisma de la libertad que se les supone a sus propios adeptos. Hay que ser lo suficientemente claros, para decir que el católico en España, ni pretende ni goza de ningún privilegio de las autoridades políticas. Y por consiguiente, tampoco está obligado a seguir las directrices que marquen aquéllas. La Iglesia sólo se nutre de los donativos de los fieles y de las cantidades que proceden de la cruz que colocan en la casilla de la Iglesia católica cuando formulan la Declaración de la Renta. Y esto es así, porque de esta manera lo han querido un buen número de ciudadanos, cuyo único delito ha sido el hacer uso de su propia libertad. Lo que ocurre y realmente duele a algunos sectores, es la posición de la Iglesia sobre ciertos temas trascendentes e indiscutibles. Así viene ocurriendo en lo concerniente al matrimonio, entre hombre y mujer, único a los ojos de la Iglesia; así sucede también en la no aceptación de los sucesivos supuestos de abortos con los que la Iglesia no sintoniza, porque suponen un atentado contra una vida indefensa; o en las dificultades para escolarizar a nuestros hijos en la fe católica; o simplemente en la ubicación de un crucifijo en el aula, que por encima de las intenciones de alguna clase política, no hay que olvidar que es la elección prioritaria de un buen número de padres. Naturalmente que estas actuaciones no vienen siendo bien vistas por algunos sectores que, probablemente, hubieran deseado una adaptación de la Iglesia a sus sucesivos planteamientos. Y sencillamente no lo aceptan porque, aparte de intolerantes, carecen del más mínimo respeto hacia una Institución que día tras día les saca muchas castañas del fuego. Véase, como muestra, el sinfín de comedores sociales, de asilos o Centros para disminuidos que atiende la Iglesia; las ayudas en metálico y en especie proporcionadas por Cáritas, para paliar la grave situación social que muchas familias padecen… Y por si fuera poco, miremos a esas legiones de Órdenes religiosas repartidas por el mundo que gastan sus energías y exponen sus vidas en favor de tantos desfavorecidos, y que son olvidados por esos mismos colectivos que censuran el pensamiento y la doctrina de la Iglesia. No vendría mal una matización a aquellos perseguidores de doctrinas: los católicos lo somos por libre convicción y carecemos de complejos para manifestarlo. Aunque hay que reconocer que partimos con una ventaja que nos proporciona fortaleza y entereza: hemos sabido descubrir a Jesucristo. Manuel Bogado Villa

SIN COMPLEJOS

8


EL AGUA DE LA VIDA NUEVA “El que tenga sed, que venga a mí; el que cree en mí, que beba. De sus entrañas manarán torrentes de agua viva. Jesús decía esto refiriéndose al Espíritu de Dios”. (Juan 7, 37-39)

Desde el día 16 de Diciembre de 2009 hasta el 15 de Febrero de 2010 han sido B BA AU UTTIIZ ZA AD DO OSS y recibidos en la Comunidad de los hijos de Dios,

EN EL NOMBRE DEL PADRE Y DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO “El Bautismo de Cristo”, de Andrea del Verrochio, (h. 1475-1478). Óleo sobre tabla. Renacimiento. Galería Uffizi, Florencia, Italia.

BAUTIZADOS

PADRES

PADRINOS

FECHA

Isabel García Velázquez

Fco. José y Socorro Mª

Miguel Ángel y Mª Socorro

9-01-10

Pablo Picón Padilla

Fco. Jesús e Inmaculada

Manuel y Raquel

23-01-10

Alba del Pilar Molina Aguilar

Remigio y Catalina

Luis y Mª del Carmen

23-01-10

Nota.- Se incluyen en este número las Bautizadas el día 25 de Abril de 2009, que no aparecieron en su día; a saber:

Mª José Cano Pino, hija de Antonio y Mª José y apadrinada por Juan Francisco y Ana Mª. Paula Garrido Martín, hija de Manuel y Mª O, con Francisco Javier y Angy como padrinos.

Matrimonios.En el periodo de tiempo comprendido entre el día 16 de Diciembre de 2009 y el 15 de Febrero de 2010 NO SE CELEBRÓ NINGÚN MATRIMONIO EN LA PARROQUIA.

CURSILLOS PREMATRIMONIALES Se comunica a las parejas que han pensado contraer matrimonio en la Parroquia a lo largo de 2010, que los próximos Cursillos Prematrimoniales tendrán lugar en estas fechas:

Del 14 al 18 de Junio y del 8 al 12 de Noviembre

El Obispo de Huelva, D. José Vilaplana Blasco, con motivo de la Cuaresma, ha dirigido a los fieles una Carta en la que formula tres propuestas: 1. Escuchar con atención la Palabra de Dios que se proclama en los Domingos de Cuaresma, haciéndonos la pregunta: ¿Qué me quiere decir el Señor? 2. Recibir el Sacramento de la Penitencia, preparándolo debidamente con un buen examen de conciencia y con el propósito firme de avanzar en el seguimiento de Cristo. 3. Ayudar con mayor generosidad a los hermanos más pobres, de cerca o de lejos; el que disponga de bienes materiales, compartiéndolos con aquellos que están más necesitados; y el que tenga menos recursos, dedicando tiempo a acompañar a los que están solos o enfermos. No perdamos la oportunidad que nos ofrece este tiempo de gracia, en el que Dios quiere darnos un corazón nuevo, semejante al de su Hijo Jesucristo. 9


U UN NC CIIE EL LO ON NU UE EV VO OY YU UN NA AT TIIE ER RR RA AN NU UE EV VA A "…Mas en cuanto al día o a la hora, nadie sabe nada, ni los ángeles en el Cielo, ni el Hijo para revelároslo, sino el Padre. Estad alertas, velad; porque no sabéis cuándo es el tiempo. (...) Velad, porque no sabéis cuándo viene el Señor de la casa, si al atardecer, o a la medianoche, o al canto del gallo, o al amanecer: no sea que viniendo de repente, os encuentre dormidos. En fin, lo que a vosotros os digo, a todos lo digo: velad". Marcos 13,32-37

Entre el 16 de DICIEMBRE de 2009 y el 15 de FEBRERO de 2010, recibieron el auxilio espiritual y cristiana despedida en nuestra Parroquia:

fecha

DIFUNTOS/AS

EDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

21-12-09 22-12-09 27-12-09 01-01-10 01-01-10 04-01-10 18-01-10 18-01-10 22-01-10 28-01-10 30-01-10 09-02-10

JOAQUÍN BETANZOS IGLESIAS SALVADORA HERRERO CANO FRANCISCO LÓPEZ VILLARÁN DOLORES TALEGO SORIANO AURORA GARCÍA LIGERO JUAN MANZANO HARRIERO Mª DOLORES MÁRQUEZ SÁNCHEZ ANTONIO ACOSTA HERNÁNDEZ ANTONIO DOMINGO FERNÁNDEZ CALERO MANUEL PADILLA TORO JOSÉ CONTRERAS RUIZ JOSÉ Mª MACÍAS GARCÍA

79 80 77 87 87 76 87 53 39 67 92 79

Con motivo del 150º Aniversario del fallecimiento del Santo Cura de Ars, se está celebrando el AAÑÑO O SSAACCEERRDDO OTTAALL que culminará el próximo 19 de Junio de 2010. La conmemoración se inició en Junio de 2009, en la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, y ante las reliquias de San Juan María Vianney (Cura de Ars), llevadas a Roma. Con la celebración del AÑO SACERDOTAL, los sacerdotes de todo el mundo renovarán su fidelidad a Cristo y el vínculo de fraternidad.

M MO OD DA ALLIID DA AD DEESS PPA AR RA A LLA AO OB BT TEEN NC CIIÓ ÓN ND DEE IIN ND DU ULLG GEEN NC CIIA ASS “A los fieles cristianos, arrepentidos de corazón, que en la iglesia asistan a la Santa Misa y ofrezcan por los sacerdotes de la Iglesia oraciones a Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote, y cualquier obra buena cumplida, se les concede Indulgencia plenaria, siempre que se hayan confesado sacramentalmente y recen por las intenciones del Papa los días en que se abre y se clausura el Año sacerdotal, en el día del 150 aniversario de la muerte de San Juan María Vianney, los primeros jueves del mes o cualquier otro día establecido por los Ordinarios de los lugares para la utilidad de los fieles. Los ancianos, los enfermos y todos aquellos que por motivos legítimos no puedan salir de casa, podrán obtener la Indulgencia plenaria, si con ánimo alejado del pecado y el propósito de cumplir las tres condiciones necesarias apenas les sea posible, en los días indicados rezan por la santificación de los sacerdotes y ofrecen a Dios por medio de María, Reina de los Apóstoles, sus enfermedades y sufrimientos. Asimismo, se concede la Indulgencia parcial a todos los fieles, cada vez que recen cinco Padrenuestros, Ave Marías y Glorias, y otra oración debidamente aprobada en honor del Sagrado Corazón de Jesús, para que los sacerdotes se conserven en pureza y santidad de vida”. S.S. Benedicto XVI

10


El pasado 16 de Enero tuvo lugar en la Casa del Rocío de la Hermandad de Rociana la V Convivencia parroquial. En esta ocasión, el encuentro giró en torno a la Pastoral de la Salud. Aparte de la presencia del Párroco de nuestra Parroquia, D. Antonio Cepeda Lepe, se contó con la asistencia del Vicario para el Testimonio de la Fe, de la diócesis de Huelva, D. Diego Capado Quintana, que actuó como ponente. Al acto asistieron unas sesenta personas, y estuvo marcado por estas directrices: - La dimesión cristológica y eclesiológica de Los sacerdotes D. Antonio Cepeda y D. Diego Capado, la Pastoral de la Salud. en una secuencia de la Convivencia celebrada en El Rocío - La visión de Jesús en los propios enfermos. - Los visitadores, verdaderos discípulos de Jesús. - Hacer el bien junto a Jesús. No somos una ONG. - Los perfiles de los destinatarios: ancianos, familiares, enfermos, decepcionados, indiferentes… - La humildad, el cariño, la sencillez, la amabilidad como perfil del agente de la Pastoral de la Salud. - Hacer vigente la Palabra de Dios con la práctica de la Espiritualidad Eucarística, dominical, oración… - La estructura parroquial de la Pastoral de la Salud: Cáritas y Coordinadores de equipos. Tras la ponencia y puesta en común, se departió en una comida de hermandad en la que participaron todos los asistentes.

La Residencia de Mayores “Virgen del Socorro”, en cifras El número de ancianos de nuestra residencia ha descendido sensiblemente en los últimos meses. Los datos consignados a día de hoy, muestran que la ocupación de la Residencia se encuentra por debajo del 50% de su capacidad: CAPACIDAD 23 RESIDENTES

11

Hombres 3

Estado Civil Procedencia Personal laboral Matrimonios 1 Rociana 7 Directivos 2 Viudos/as

6

Huelva

Solteros MISA EN LA RESIDENCIA DE ANCIANOS Casada (en la

2

Sevilla 1 TELÉFONO 959 416 225

Mujeres 8

DOMINGOS y FESTIVOS, 10.30 horas

Residencia sin su marido)

1

3

Auxiliares

3

A.T.S.

1

Limpieza

5

Las edades de los varones internos oscilan entre los 73 y 83 años. La franja de edades entre las mujeres se extiende de los 84 a los 94 años. Miremos a nuestros ancianos como fuente de sabiduría y amor. En el Año Internacional de los Mayores, celebrado en 1999, el Papa decía ante un Auditorio de 8.000 ancianos: "La comunidad cristiana puede recibir mucho de la serena presencia de quienes son de edad avanzada… ¡En cuántas familias los nietos reciben de los abuelos la primera educación en la fe! ¡Cuántos encuentran comprensión y consuelo en las personas ancianas, solas o enfermas, pero capaces de infundir ánimo mediante el consejo afectuoso, la oración silenciosa o el testimonio del sufrimiento paciente! Precisamente cuando las energías disminuyen y se reducen las capacidades operativas, estos hermanos y hermanas nuestros son más valiosos en el designio misterioso de la Providencia". Juan Pablo II

11


UNA MIRADA AL PASADO

Por Manuel Bogado Villa

Breves apuntes sobre las Cofradías de Rociana en 1711 Nos hacemos eco de una visita que, un sábado día 19 de Diciembre de 1711, realizó a Rociana el Visitador del Arzobispado de Sevilla, que firma D. Luis Jurado de Velasco. Tras un Informe pormenorizado acerca del estado de nuestra Parroquia y un análisis de todas las personas vinculadas a ella, el emisario del Arzobispo pasó revista al estado general de las ermitas del pueblo, así como a las Cofradías establecidas. Centrándonos en la dedicada a la advocación del Señor San Bartolomé, manifestó: “Sita en su Ermita, que está decente, dentro de esta villa, tiene de renta caudal 806 reales y medio, de los que 689 reales y medio son de 25 tributos y tierras; y los 117 reales restantes de limosnas que se juntan entre los hermanos, y se distribuyen así:  En la Fiesta que se hace al Santo, con sermón y asistencia de Capellanes.  Obras de albañilería y carpintería.  En la Ermita y Casa donde se recogen a los pobres pasajeros.  Aceite para las lámparas.  Otras menudencias. Halláronse tomadas las cuentas por los Alcaldes y Diputados con asistencia del Cura. Por las últimas que dio Pedro Cumbreras, Hermano Mayor hasta Agosto de 1711, resultó de alcance a la Cofradía en 37 reales de vellón.” En casi todas las referencias que se encuentran de esta Cofradía, se acentúa su peculiaridad de estar dedicada a la atención preferente de los pobres transeúntes, para lo que se disponía de Casa de atención primaria que facilitaba temporalmente la manutención y alojamiento de tales desfavorecidos, muchos de los cuales habrían de ser trasladados después a los hospitales ubicados en Niebla o Bollullos. Era habitual por estas fechas que los Visitadores incluyeran en sus Informes datos referidos al pueblo, por lo que aparte de la información puramente religiosa, se aportaban otros datos de interés. Esto es lo que se añadía textualmente sobre Rociana en este año de 1711: “Tiene hoy esta villa sobre 130 vecinos. No hay médico-cirujano ni matrona. Los sujetos de algún caudal, y que me han parecido de buena conciencia y juicio, son: Francisco Rangel, que tendrá hasta 10 ducados; el Sargento Mayor, D. Francisco de Campos, hasta 500; Esteban Sánchez, otros 10; y Julio Sánchez, lo mismo. Los demás son pobres jornaleros que se ocupan en la rutina del campo.” Paralelamente a la Cofradía de San Bartolomé, existían las siguientes: Cofradía del Santísimo Sacramento: estaba al frente de ella María Ruiz, viuda de Alonso de Castilla, difunto Mayordomo. Cofradía de Ánimas Benditas: era su Hermano Mayor Gregorio Ligero. Cofradía de la Santa Misericordia: la presidió Thomás de Aguilar hasta la Pascua del Espíritu Santo de 1711. Cofradía del Dulce Nombre de Jesús: sus limosnas se repartían en la Fiesta del Niño Perdido. Fue su Hermano Mayor este año, Alonso Betanzos. Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario: celebraba su solemnidad el Día de la Virgen del Rosario, con asistencia de capellanes y salvas de cohetes. Era su Hermano Mayor Diego Martín de León. Cofradía de la Vera Cruz: repartía las limosnas recogidas en la Fiesta de la Cruz. Fue su Hermano Mayor, en 1711, Simón Cordero. FUENTE: Arzobispado de Sevilla 12


ANALIZANDO LOS LIBROS DE LA BIBLIA Continuando con nuestra labor formativa, en este número vamos a analizar otro apartado incluido en el compendio general del Antiguo Testamento (Ver Boletín parroquial nº 3, pág. 12). Es el relacionado con los denominados LIBROS HISTÓRICOS, compuesto de estos títulos: JOSUÉ, JUECES, RUTH, SAMUEL (I y II), REYES (I y II), CRÓNICAS (I y II), ESDRÁS, HEHEMÍAS, TOBÍAS, JUDIT, ESTER Y MACABEOS (I y II). Por razones de espacio, vamos a tratar en esta edición de nuestro Boletín desde el Libro de Josué hasta el de Samuel. En el próximo número continuaremos desgranando la relación de los demás Libros Históricos.

 Libro de JOSUÉ Narra la conquista de la Tierra prometida, llevada a cabo después de la muerte de Moisés por Josué, su sucesor y nuevo Caudillo. El libro está dividido en dos partes: la primera relata el paso del Jordán, la toma de Jericó, las batallas de Hai y Gabaón y otros sucesos relacionados con la ocupación del país. La segunda parte trata del reparto de la tierra de Canaán entre las doce tribus que la recibieron en suerte. Termina, como el Deuteronomio, con la renovación de la Alianza. El objeto del Libro de Josué es mostrar la fidelidad de Dios en el cumplimiento de su promesa de dar a su pueblo la tierra de Canaán.

Josué y el ángel

Balaam profetiza para el rey Balac

 Libro de Los JUECES El Libro de los Jueces contiene la historia del periodo transcurrido entre la muerte de Josué y la judicatura de Samuel, o sea, hasta la implantación de la monarquía. Llámase Libro de los Jueces porque sus protagonistas desempeñaban el cargo de jueces, que era idéntico con el cargo de gobernar y reinar, pues en todo el Antiguo Testamento juzgar es sinónimo de reinar. Fueron en realidad los caudillos del pueblo de Israel en el periodo indicado. El Libro de los Jueces se divide en tres partes. En la primera se describe la situación política y religiosa que reinaba inmediatamente antes del periodo de los Jueces; la segunda parte contiene la historia de los Jueces; la tercera narra dos episodios que se refieren a la idolatría de los damitas y la corrupción de los benjaminitas, y que dan saludable idea de los extravíos de que somos capaces los hombres si nos guiamos por nuestros propios impulsos. No conocemos el nombre del autor del libro. En general se cree que el profeta Samuel le dio la forma literaria que hoy tiene. La enseñanza especial que deducimos del libro de los Jueces es demostrar que Dios siempre castiga a su pueblo cuando éste se aparta de su Ley, pero le suscita un libertador cada vez que se convierte o pide auxilio a su Dios.

13


 Libro de RUTH Ruth fue bisabuela de David, por lo tanto, ella perteneció al linaje terrenal de Cristo. (Mateo 1). El libro de Ruth es una historia de amor que ocurrió durante el Tiempo de los Jueces. Nos da un cuadro excelente de la vida y las costumbres de esos días. La historia está narrada en una forma tan curiosa e interesante, que uno parece ver a los personajes cuando surgen en la escena. El pasaje contenido en 1:16,17 es una hermosa página de Literatura. El libro de Ruth se sitúa cronológicamente en los turbulentos años de los Jueces, y es un oasis de nuevo ánimo y renovada esperanza para quienes optan por seguir a Dios. Se trata de una historia de amor y abnegación, que gira en torno a tres personas – Ruth, Naomí y Booz- que en lo íntimo deciden llevar una vida íntegra y seguir a Dios y sus preceptos; tres personas que saben quién es su Rey y que hacen lo que a Él le agrada.

Ruth declara su lealtad a Naomí (1650-52) Autor: Willem Drost Ashmolean Museum, Oxford, Reino Unido

NOTA.- Naomí es nombre femenino hebreo que significa “aquella que como Yahvé tiene todas las gracias”, y que daría origen al nombre Noemí. (Onomástica, 4 Junio).

 Libros de SAMUEL, 1 y 2

UBICACIÓN DE LOS REINOS DE ISRAEL Y DE JUDÁ

14

Estos son los dos primeros libros de los cuatro dedicados a los Reyes. Se refieren a la monarquía de Israel y de Judá, en un periodo de unos 450 años, hasta el cautiverio de Babilonia. Relatan la historia de Israel desde el nacimiento de Samuel hasta la muerte de David. El libro primero empieza narrando la historia de Helí y Samuel, que fue el último de los jueces, y el establecimiento de la monarquía en Israel; en la segunda parte refiere el fin de Saúl, el primer rey, y el advenimiento de David. El libro segundo está dedicado por entero al reinado del Rey-Profeta. El autor de estos libros es desconocido. El texto hebreo pone el nombre del profeta Samuel al frente de ambos libros. Es realmente muy probable que gran parte del primero provenga de Samuel; pero hay que fijar su redacción definitiva en el tiempo, después de David. El objeto que se propone el autor es mostrar la divina providencia en la vocación de David al trono. Al mismo tiempo quiere el autor trazar una imagen del rey ejemplar David, en contraste con Saúl, a quien no es lícito imitar.


Noticias / Comunicados Para conocimiento general de todos los ciudadanos, facilitamos la relación de Comisiones establecidas en CÁRITAS de Rociana, con expresión de sus funciones, componentes de cada una de ellas y horarios de atención y reuniones: COMISIÓN DE SALUD: Es su cometido, visitar a personas solas o enfermas; procurar su acercamiento, conocer sus problemas y tratar de darles solución. Componen esta Comisión María del Carmen Cortada y Manoli Contreras; Isidora Gutiérrez y Sorbello Sánchez; Antonia Ruiz y Nati Pérez; Margarita Pichardo y Socorro Gutiérrez; Antonio Pichardo; Mª Dolores Padilla. Suelen hacer las visitas durante tres días a la semana. COMISIÓN DE ACOGIDA: Desde la oficina, encauza labores de acogimiento a personas necesitadas, informándoles y tratando de dar solución a los problemas que suelen plantear. Gestiona el ropero y Coordina CÁRITAS DIOCESANA DEL CONDADO ORIENTAL. Son sus componentes José Luis Sánchez, Marina Barrera, Rosa Fernández, Socorro García, Mª Socorro Parra y Antonio Pichardo. La oficina permanece abierta los lunes y miércoles de cada semana, de 17.00 h. a 18.00 h., a excepción de los meses de Mayo y Junio que será de 18.00 h. a 19.00 h. COMISIÓN DE LITURGIA: Organiza la liturgia para sábados y domingos y hace su proclamación. La componen José Luis Sánchez, Marina Barrera, Socorro Parra y Mª Luisa Riquel. COMISIÓN DE ROPA (SÓTANO): Recepciona la ropa que llevan los ciudadanos y organiza su retirada por parte de la Asociación MADRE CORAJE. La componen estos miembros: Manolo Padilla, Mª Gracia Riquel, Socorro Gutiérrez, Mª Josefa García. COMISIÓN DE GESTIÓN: Escucha los problemas que presenten las Comisiones de Salud y de Acogida para buscar soluciones ante los organismos o personas competentes. Antonio Pichardo está al frente de esta Comisión. COMISIÓN DELEGADA: La componen personas que representan a las distintas Comisiones; a saber: Antonio Cepeda, Párroco; Antonio Pichardo, José Luis Sánchez, Marina Barrera, María del Carmen Cortada, Manoli Contreras, Manolo Padilla, Isidora Gutiérrez, Margarita Pichardo y Antonia Ruiz. Sus horarios de reunión están fijados para los días 11 y 25 de Marzo; 15 y 29 de Abril; 13 y 27 de Mayo; y 10 y 24 de Junio, a las 17.00 h. (Mayo y Junio a las 18.00 h.) COMISIÓN GENERAL: Está compuesta por todos los miembros del Equipo de Cáritas. Tiene reunión planificada para los días 11 de Marzo y 15 de Abril a las 17.00 h., y para el día 13 de Junio a las 18.00 h. (Queda pendiente de fijar la fecha de clausura, que tendrá lugar en el mes de Junio). 15


EL EVANGELIO 2010

EL NIÑO JESÚS DE SAN ANTONIO DE PADUA, RESTAURADO La imagen del Niño Jesús sobre el brazo de San Antonio de Padua, figura tallada en madera y policromada, ha sido recientemente restaurada por el artista rocianero, Manuel Rodríguez Martín, padre de nuestro escultor-imaginero Elías Rodríguez Picón. Presentaba grieta de 3 mm. de ancha, motivada por el movimiento del ensamblaje, que se extendía desde la cabeza hasta el asiento. Sólo se ha restaurado la policromía de la zona afectada al objeto de preservar la personalidad de la imagen. Hay que significar que esta labor ha sido realizada por nuestro paisano de manera absolutamente desinteresada; por lo que no ha significado ningún coste para la Parroquia. AYUDA A HAITÍ.- Nuestra Parroquia ha contribuido a paliar las enormes dificultades del pueblo de Haití, aportando la cantidad de 1.144’50 €.

Una vez más, muchos feligreses han adquirido el Evangelio para el año 2010. Es una manera cercana de vivir la fe a través de las lecturas evangélicas y de afianzar los cimientos de nuestras creencias. En esta ocasión, el Evangelio se ha ofrecido en formato pequeño o con letra de mayor tamaño para su fácil lectura. Animamos a todos los fieles a que asuman esta costumbre cristiana de adquirir el Evangelio al inicio de cada año litúrgico. FE DE ERRATAS Datos erróneos aparecidos en el Boletín nº 5, que son subsanados: Pág. 5.- En la relación de Bautizados, aparecen como padrinos de Bienvenido Fernández García, José Luis y Manuela, cuando en realidad debían figurar ANTONIO y MACARENA. Pág. 6.- Por un error en los datos facilitados por la Funeraria, Dª MARGARITA SORIANO RAMOS, falleció a la edad de 104 años, y no con 102 como se afirmó.

Se ha dado fin a la colocación de los rodapiés que protegen a los retablos del templo. Como puede apreciarse en cada uno de ellos, el color ha sido elegido en consonancia y combinación con el retablo que le sirve de soporte. Vuestra colaboración nos anima a empeñarnos en la decencia y conservación de la Casa de Dios.

IRENE, LA CAMARISTA Es de justicia reflejar en estas páginas el reconocimiento a la labor desempeñada por Dª IRENE CONTRERAS GARCÍA, que sirvió como Camarista en la Ermita de nuestra Patrona con gran encomio y entrega. Su labor se iniciaría en 1973, sustituyendo a otra institución en los cuidados a la Santísima Virgen del Socorro, como fue Dª Mercedes Vallejo Pérez, que conociendo las virtudes y el amor de Irene por su Patrona, no dudó en legar tan estimada labor a su sucesora. Irene ha volcado 36 años de su vida en servir con verdadero amor y espíritu de servicio a la Stma.Virgen. La Ermita, por proximidad a su domicilio, siempre fue para ella como una prolongación de su propia casa. Atrás quedan incontables jornadas de aperturas y cierres de puertas; su constante desvelo por la puesta a punto de todo el ajuar y enseres de la Virgen del Socorro; su preocupación constante por el decoro y la decencia de la Ermita; la disposición y venta de velas para las procesiones… Labores en las que, en muchas ocasiones, sería ayudada, con la misma entrega, por su esposo D. José Joaquín Gutiérrez Acosta. Dios sabrá premiar tantos desvelos y atenciones.

16


CHARLA-COLOQUIO EN LOS SALONES PARROQUIALES Con el título “Relaciones familiares con un hijo con necesidades especiales“, el psicólogo rocianero, D. Manuel Márquez Gutiérrez, disertó el pasado 20 de Enero en el Salón de Actos de los Salones parroquiales. Al acto asistió, como invitada, la psicóloga del Hospital “Virgen Macarena”, de Sevilla, Dª Antonia Márquez, que aportó su rico bagaje de vivencias y experiencias en el trabajo con este tipo de niños y con sus familiares. La charla, que iba destinada a familias con necesidades especiales y demás personas interesadas, contó con la asistencia de un público atento y predispuesto que participó de manera muy activa en el coloquio. Este encuentro estuvo promovido desde el PROYECTO INOCENCIA, que en coordinación con la Parroquia, planifica actividades y Ciclos de Conferencias y Coloquios para este Curso.

CAMPAÑA DE ROCIANA EN 2009 Como resumen final de campaña, damos a conocer la procedencia de los donativos que MANOS UNIDAS de Rociana, aportó a lo largo del año 2009: Donativos de la Iglesia…………………………………………………. 456’50 € Donativos Huchas………………………………………………………. 500’90 € Donativos MEDALLA MILAGROSA………………………………… 100’00 € Donativos HERMANDAD SACRAMENTAL………………………. 150’00 € Donativos Desayunos Colegio “Los Perales”……………………….. 145’00 € Donativos Desayunos Colegio “San Sebastián”…………………….. 376’10 € Donativos desayunos Colegio “El Principito”……………………….. 66’00 € Donativos Calles……………………………………………………….1.470’73 € Mercadillo………………………………………………………………1.117’50 € Feria Intercultural………………………………………………………. 182’03 € Mercadillo Navideño……………………………………………………289’70 € Abanicos……………………………………………………………………64’00 € Propaganda…………………………………………………………….... 177’55 € TOTAL……………………………………………………………….... 5.096’01 €

Calendario DE PRIMERAS COMUNIONES 2010 HORAS DÍA 8 MAYO

12.00

DÍA 8 MAYO

18.30

DÍA 9 MAYO

12.00

GRUPOS Grupos de MªAlmudena Martín Márquez, Juanita Betanzos Martín y Carmen Betanzos Soto Grupos de Mari Carmen Pérez López, Pilar González Bravo y Estebana Betanzos Márquez Grupos de Mari Carmen Gómez García y Ani Pino Parrales

17


H ORARIO DE MISAS

DÍAS LABORABLES 19.30 h.: Iglesia Parroquial “San Bartolomé Apóstol”. (Todos los días, excepto martes y miércoles). Martes, 19.30 h.: Celebración de la Palabra y Santa Comunión en la Parroquia. Miércoles, 19.30 h.: Santa Misa. Ermita de “Nuestra Señora del Socorro” SÁBADOS y VÍSPERAS DE FESTIVOS 19.30 h.: Iglesia Parroquial “San Bartolomé Apóstol” DOMINGOS Y FESTIVOS 10.30 h.: Residencia de Ancianos “Virgen del Socorro” 12.00 h. y 19.30 h.: Parroquia “San Bartolomé Apóstol” -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NOTA.- A partir del DOMINGO DE RAMOS, día 28 de Marzo, y debido al cambio de hora, las Misas vespertinas tendrán lugar a las 20.30 h.

ACTOS Y CULTOS DE LA HERMANDAD SACRAMENTAL EN MARZO Y ABRIL

Altar de Cultos 2009. Foto panorámica.

Mes de Marzo: - Del 2 al 6, Solemne Quinario en honor de sus Sagrados Titulares. 19.30 h. - Día 7, FUNCIÓN PRINCIPAL DE INSTITUTO. 19.30 h. - Días 13 y 14: Devoto Besapiés a la Imagen de Padre Jesús Nazareno. 19.30 h. - Día 20: a las 20.00 h., XXVI Pregón de Semana Santa a cargo de D. Antonio Padilla Gómez. - Día 26, Viernes de Dolores: Santa Misa a las 19.30 h. en honor de María Stma. de los Dolores. Seguirá Solemne Vía-Crucis desde la Parroquia hasta El Calvario. - Día 27: Cena de Hermandad de la Cuadrilla de Hermanos Costaleros, Capataces, Auxiliares, Junta, Auxiliares y Colaboradores. Mes de Abril: - Día 1, Jueves Santo: a las 19.00 h., Santos Oficios con Procesión Claustral del Santísimo, bajo palio, hasta el Monumento. Turno de velas y Adoración. - Día 2, Viernes Santo: a las 17.00 h., Santos Oficios. A las 19.30 h., Estación de Penitencia de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. de los Dolores.

EJERCICIOS ESPIRITUALES CUARESMALES (Semana del 1 al 5 de MARZO) Día 1, lunes: CELEBRACIÓN PENITENCIAL a las 18.00 h. en la Ermita de Ntra. Sra. del Socorro. Días 2, 3, 4 y 5 (martes, miércoles, jueves y viernes): EJERCICIOS ESPIRITUALES a las 17.30 h. en la Parroquia de “San Bartolomé Apóstol”. Los Ejercicios estarán dirigidos por nuestro Párroco D. Antonio Cepeda Lepe.

18


BALANCE DE BAUTISMOS, MATRIMONIOS, DEFUNCIONES, PRIMERAS COMUNIONES Y CONFIRMACIONES, CELEBRADOS EN NUESTRA PARROQUIA EN 2009

AÑO 2009

BAUTISMOS

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

V 1 4 1 3 4 1 5 4 1 5 4 3

H 1 3 1 2 1 1 1 2 1 6 2 1

Total 2 7 2 5 5 2 6 6 2 11 6 4

TOTALES

36

22

58

MATRIMONIOS

DEFUNCIONES

1 0 2 0 1 2 2 1 2 3 1 1

V 1 7 4 2 3 4 1 4 0 2 2 5

H 5 4 3 2 0 1 5 4 4 2 1 2

16

35

33

PRIMERAS CONFIRMACOMUNIONES CIONES

Total V 6 11 7 4 3 26 5 6 8 4 4 3 7 -

68

H Total V H Total 26 52 13 15 28 -

26 26

52

13 15

28

V= Varones. H= Hembras Nota.- La persona más joven fallecida en 2009 (hombre) tenía 38 años y la de mayor edad (mujer) 104 años. Todas las personas fallecidas con 100 o más años, fueron mujeres. El mes con más personas fallecidas fue Febrero, con 11 fallecimientos. Los meses que menos fallecidos contabilizaron fueron Mayo y Noviembre (curiosamente el mes dedicado a los Fieles difuntos), con 3 personas en cada mes.

PERSONAS FALLECIDAS Y CONFORTADAS EN NUESTRA PARROQUIA, EN FUNCIÓN DE SEXO Y EDAD, EN EL AÑO 2009 ENTIERROS CONFORTADOS en la PARROQUIA en 2009

De 30 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 60 años De 61 a 70 años De 71 a 80 años De 81 a 90 años De 91 a 100 años De 101 años o más TOTAL

HOMBRES MUJERES TOTAL 1 2 1 4 9 16 2 0

0 1 1 2 11 12 4 2

35 (51’5%)

33 (48’5%)

1 3 2 6 20 28 6 2 68

Porcentaje Fallecidos/Edades

1’47 % 4’41 % 2’94 % 8’82 % 29’41 % 41’17 % 8’82 % 2’94 %

lavozdemiparroquia2009@hotmail.com 19


LOS DÍAS DE PENITENCIA Todos los fieles, cada uno a su modo, están obligados por la Ley Divina a hacer penitencia; sin embargo, para que todos se unan en alguna práctica común de penitencia, se han fijado unos días penitenciales en los que se dediquen los fieles, de manera especial, a la oración, obras de piedad y de caridad, y se nieguen a sí mismos, cumpliendo con mayor fidelidad sus propias obligaciones y, sobre todo, observando el ayuno y la abstinencia. En la Iglesia Universal, son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de Cuaresma (Canon 1250). Todos los viernes, a no ser que coincida con alguna solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal. Ayuno y abstinencia se guardarán el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo (Canon 1251). La Ley de Abstinencia obliga a los que han cumplido los 14 años; la Ley del Ayuno, a todos los mayores de edad, hasta que hayan cumplido los 59 años.

Normas de la conferencia Episcopal Española SOBRE LA PENITENCIA ♣ Se retiene la práctica penitencial tradicional de los viernes del año, consistente en la abstinencia de carnes; pero puede ser sustituida, según la libre voluntad de los fieles, por cualquiera de las siguientes prácticas recomendadas por la Iglesia: Lectura de la Sagrada Escritura, limosnas (en la cuantía que cada uno estime en conciencia), otras obras de caridad (visita de enfermos o atribulados), obras de piedad (participación en la Santa Misa, rezo del Rosario, etc.) y mortificaciones corporales. Sin embargo, en los Viernes de Cuaresma debe guardarse la abstinencia de carnes, sin que pueda ser sustituida por ninguna otra práctica. El deber de la abstinencia de carnes dejará de obligar en los viernes que coincidan con alguna solemnidad, y también si se ha obtenido la legítima dispensa. ♣ En cuanto al ayuno que ha de guardarse el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, consiste en no hacer sino una sola comida al día; pero no se prohíbe tomar algo de alimento a la mañana y a la noche, guardando las legítimas costumbres respecto a la cantidad y calidad de los alimentos

2010, AÑO SANTO COMPOSTELANO Toma la categoría de AÑO SANTO, todo año en el que el día 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol, caiga en domingo; hecho que sucede, con periodicidad matemática, cada 11, 6, 5 y 6 años, y vuelta empezar. Es decir, que los próximos Años Santos se celebrarán, respectivamente, en 2021, 2027, 2032 y 2038. Esta costumbre se instauró en el siglo XII, por lo que es el año jubilar más antiguo de toda la cristiandad. El descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago en el siglo IX, representó un gran revulsivo para Occidente, dándose inicio a las primeras peregrinaciones y convirtiendo el “Camino de Santiago”, en sus diversas rutas y variantes, en un foro de encuentro de personas venidas desde los lugares más recónditos, no sólo de Europa, sino del mundo entero.

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.