La Voz de mi Parroquia n.9 septiembre - octubre de 2010

Page 1

LA VOZ DE MI PARROQUIA “San Bartolomé apóStol” Rociana del Condado BOLETÍN INFORMATIVO BIMESTRAL D Diirreeccttoorr:: M Maannuueell B Booggaaddoo V Viillllaa SSE EPPT TIIE EM MB BR RE E // O OC CT TU UB BR RE E 22001100 A AÑ ÑO O IIII N Nºº 99

Con el gozo y la alegría de la Natividad de María, nuestra comunidad parroquial se prepara, bajo el amparo y la ayuda de nuestra Madre del Socorro, el reto de un nuevo Curso Pastoral. Es el reinicio de la labor intensa de la evangelización, después de este paréntesis veraniego. Una de esas dimensiones de la evangelización es la catequesis en todos sus niveles. Pero la catequesis necesita, como la evangelización, de los agentes que la hagan posible. Uno de esos agentes principales es la “familia”. Pablo VI decía: “La familia, al igual que la Iglesia, debe ser un espacio donde el evangelio de Jesucristo es transmitido y desde donde éste se irradia”. La función de la familia en la pastoral de la Iglesia es insustituible. Fruto de esta pastoral familiar sería el incremento de aquellas vocaciones que tanto preocupan: catequistas, maestros cristianos, religiosas, etc., y el comienzo de una auténtica catequesis de adulto. Los primeros pasos del niño en el mundo de la fe los da en el seno de su familia, ya que el niño es llevado hacia Dios a partir de las realidades familiares y de los gestos cotidianos que en ella se dan. De aquí que la catequesis familiar no es sólo transmisión vocal de conocimientos sobre la fe, sino más bien toda una vida que se desarrolla en torno al niño. La catequesis familiar conduce toda la vivencia de un hogar: el niño que es amado por su padre y su madre descubre que es amado por Dios, porque el rostro de Dios es para él como el de un padre. Tienen que ser los padres los que ayuden al niño a penetrar en el misterio de Dios. Es para el niño un momento de felicidad el sentirse amado por sus padres que le sonríen y le rodean. El Dios que crea y salva se expresará, por tanto, a través de los padres.

        

Un rocianero, nuevo sacerdote. Una mirada al pasado. Dos nuevas beatificaciones. Habla la Hermana Angelita. Rociana, con su Patrona. Octubre, mes del Santo Rosario. Conociendo la Biblia. Juventud necesaria. Noticias. Páginas habituales.

Esta es la mejor catequesis en la primera infancia, decisiva desde el punto de vista pedagógico y religioso, y de difícil acceso para el sacerdote. Más adelante, los padres tendrán que considerar que la fe es una respuesta del hombre a Dios que se hace presente en nuestra vida y busca, no solamente darse a conocer, sino que también espera una respuesta. Y esto implica dos cosas: conocimiento y comunión. En el caso de la familia, el papel del padre y de la madre creyentes es tomar a Dios de la mano para mostrarlo, para revelarlo al hijo; y es necesario el conocimiento. ¿Cómo puedo yo revelar a otra persona a alguien que no conozco? Antonio Cepeda Lepe. Párroco de Rociana del Condado


SEPTIEMBRE L M Mi J V S D 1 2 3 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30

4 11 18 25

5 12 19 26

Fechas en rojo, corresponden a Domingos y a solemnidades relevantes. (Ver pág. 4 y 5).

CALENDARIO PARROQUIAL SITUACIÓN EN LOS TIEMPOS LITÚRGICOS

OCTUBRE L M Mi J V S D 4 5 6 7 11 12 13 14 18 19 20 21 25 26 27 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

–”Habéis oído que fue dicho: Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo. Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen” (Mateo 5, 43-44)

AÑO 2010 – Ciclo “C” TIEMPO ORDINARIO DÍAS

1 al 6 3

4 y 11 5 6 7

SEPTIEMBRE

DÍAS

CULTOS Y ACT IVIDADES Prosigue la Novena a Ntra. Sra. del Socorro. Predicación del Sr. Obispo en la Novena de la Virgen. Presentación de Mujeres embarazadas a la Virgen del Socorro. BAUTISMOS. Colecta de CÁRITAS. Imposición de Medallas a Hermanos de la Hdad. del Socorro.

16 17 18 22 23 25 28

Misa de Acción de Gracias presidida por D. Antonio Romero Padilla. 12.00 h.

DÍAS

Presentación de los niños a la Santísima Virgen del Socorro. 1 8 Función Principal PATRONA. 11 y 12 Besamanos Virgen de los Dolores. 2, 9 y 23 12,13,14 Triduo a la Santa Cruz. 20.00 h. 3 13 17.30 h. Reunión Catequistas 3º y 4º 7 de Primaria. 9 15 Función Virgen de los Dolores. 16 15 17.30 h. Convocatoria de niños de 3º 30 de Primaria. 7

SEPTIEMBRE CULTOS Y ACTIVIDADES 17.30 h. Convocatoria de niños de 4º de Primaria. 17.00 h. Reunión catequistas 5º y 6º. Sabatina Virgen de los Dolores 17.30 h. Convocatoria de niños de postcomunión de 5º y 6º Primaria. Reunión con Catequistas de Confirmación. 17.30 h. Misa y Romería Virgen del Socorro. Reunión Consejo Parroquial. 19.00 h.

OCTUBRE CULTOS Y ACTIVIDADES 20.00 h. Misa de Adoración Nocturna. 20.30 h. Exposición del Santísimo. BAUTISMOS Colecta de CÁRITAS Consejo Económico Parroquial. 18.00 h.

Sabatina VIRGEN DEL ROCÍO Sabatina VIRGEN de los DOLORES Sabatina VIRGEN DEL SOCORRO

H ORARIO DE MISAS DÍAS LABORABLES 20.30 h.: Iglesia Parroquial “San Bartolomé Apóstol”. (Todos los días, excepto martes y miércoles). Martes, 20.30 h.: Celebración de la Palabra y Santa Comunión en la Parroquia. Miércoles, 20.30 h.: Santa Misa. Ermita de “Nuestra Señora del Socorro”. SÁBADOS y VÍSPERAS DE FESTIVOS 20.30 h.: Iglesia Parroquial “San Bartolomé Apóstol” DOMINGOS Y FESTIVOS 10.30 h.: Residencia de Ancianos. 12.00 h. y 20.30 h.: Parroquia “San Bartolomé Apóstol” Aviso: A partir del día 11 de Sep., las Misas vespertinas serán a las 20.00 h. Se mantendrá este horario hasta el 31 de Octubre, día del cambio de hora, con horario de Misa a las 19.30 h. 2


LAS HOJAS DEL OTOÑO Pronto acabará la estación estival y volveremos a sentirnos arropados por esa capa de hojas secas que, en los más variados tonos ocres y amarillos, alfombrarán nuestros campos, calles y parques. Asistiremos a la paulatina desnudez de nuestros árboles que mostrarán sus vergüenzas ocultas bajo el manto de sus hojas. Otra vez, la Madre Naturaleza saldrá a nuestro encuentro, para recordarnos también que en muchas ocasiones estamos cubiertos de caducos ropajes y que, como los árboles del bosque, necesitamos renovarnos periódicamente. Puede ser el otoño, la estación ideal para revestirnos de nuevo. Con Septiembre se inicia un nuevo Curso parroquial. Podría significar el momento oportuno de remozar nuestro vestuario interior y afrontar los días venideros repletos de ilusión y de energías renovadas. Muchos regresaremos a nuestra morada habitual embriagados por el fragor que nos regaló el último verano; otros, habremos sido meros espectadores de una comparsa más o menos acompasada. Pero es seguro que todos, en distinta medida, tendremos necesidad de revisar nuestra vida interior. A unos nos hará más falta examinar el ropaje del alma para adaptarlo a la realidad circundante; otros, necesitaremos apoyarnos en nuestra Parroquia para crecer y madurar como cristianos. Porque la Iglesia representa una institución milenaria en la que todos podemos encontrar acomodo. Con la nueva estación, volverán a surgir los Grupos de Lectura Creyente que ayudarán en la profundización en la fe; hervirá de nuevo otra renovada Catequesis para los niños en trance de afianzar sus creencias; continuará Cáritas recordándonos que el mundo sigue estando repleto de necesidades materiales y espirituales, de enfermos cabizbajos y ancianos solitarios que necesitan aliento y esperanza; nos ilusionará otra vez el discurrir de Manos Unidas, que nos mostrará, de manera fehaciente, un planeta lleno de desigualdades, de hambre y necesidades antes las que no podemos cruzarnos de brazos… Será necesario llenar el espíritu de aliento y predisposición ante los nuevos retos que el otoño nos presente. Porque es obvio que el cristiano tiene que estar preparado mentalmente ante un mundo, en ocasiones hostil, pero portador de nuevos proyectos y empresas. El camino, como siempre, no resultará fácil. Nos encontraremos con escollos difíciles de superar; hallaremos caminos repletos de espinas y dificultades; serán muchas las críticas que se enfrenten a nuestra labor. Pero también es cierto que serán bastantes los momentos de gratitud, de tranquilidad de conciencia y de sosiego de nuestro espíritu. Emprender el nuevo camino por la senda que marca nuestra Iglesia, la Iglesia de Jesucristo, es conducirnos por el sendero de la alegría, de la felicidad y del amor. No olvidemos que cualquiera de nosotros, aunque no lo hayamos pensado, podemos ser útiles a la iglesia. Siempre habrá caminos diseñados a nuestra medida que conduzcan a un mismo destino. Al fin y al cabo, lo único que necesitamos, como ocurre a los árboles en el otoño, es dejar atrás las hojas secas para cambiarlas, otra vez, por savia renovada y por espíritu de servicio. Nuestra alma será la gran beneficiada de este desafío. Manuel Bogado Villa

3


ALGUNAS SOLEMNIDADES RELIGIOSAS EN SEPTIEMBRE Y OCTUBRE SEPTIEMBRE Día 3, viernes: San GREGORIO MAGNO, Papa y Doctor de la Iglesia (540-604) Se ocupó de la expansión y consolidación de la fe, de la organización de la liturgia y de la ayuda a los pobres, hasta el punto de que su pontificado es considerado como uno de los más esplendorosos de la vida de la Iglesia. Son de consideración especial sus numerosos escritos teológicos y morales. Día 4, sábado: MOISÉS, Profeta (s. XII a. de C.). Consolación, Rosalía. Salvado de las aguas y criado junto al Faraón, fue elegido para salvar a su pueblo. Es instrumento de Dios en las plagas y caudillo desde el mar Rojo. Ya en el desierto, fue el hombre de la Alianza: amigo de Dios, padre del pueblo, legislador, juez, guerrero, libertador... Día 8, miércoles: La Natividad de Santa María Virgen. Nuestra Señora del Socorro, de Guadalupe, del Coro, de Covadonga, de la Salud, de la Encina, de Regla, Alta Gracia, de Aránzazu, Castañar; María de las Virtudes, de la Cinta, de Montemayor, entre otras. Día 12, domingo: Stmo. Nombre de María Día 14, martes: La Exaltación de la Santa Cruz. En el año 335 se dedica la Basílica del Martyrion mandada construir por el emperador Constantino en el Gólgota, junto al lugar donde estuvo el sepulcro de Cristo. El madero de la cruz siempre ha sido considerado por los cristianos el trono donde el Señor reina, vence y salva; con toda lógica, es objeto de veneración y preciosa reliquia que sostuvo el cuerpo del Salvador. Día 15, miércoles: Nuestra Señora de los Dolores (Soledad, Sol, Marisol, Angustias, Catalina) Los Evangelios muestran a la Virgen Santísima presente, con inmenso amor y dolor de Madre, junto a la cruz en el momento de la muerte redentora de su Hijo. Día 21, martes: San Mateo, apóstol y evangelista. Apóstol nacido probablemente en Cafarnaum. Cuando Jesús lo llamó a formar parte de los Doce, era recaudador de impuestos y se encontraba ejerciendo su oficio. Es el autor del primer Evangelio. Predicó en Oriente y se dice que murió mártir en Persia. Es patrono de aduaneros, loteros, expendedurías de tabaco y recaudadores de Hacienda Día 27, lunes: San Vicente de Paúl, presbítero (1581-1660). Se distinguió por la organización y desarrollo de misiones populares, por la atención a las vocaciones sacerdotales y por el servicio a los pobres. Fundó, contando con la colaboración de santa Luisa de Marillac, la Congregación de las Hijas de la Caridad. Día 29, miércoles: Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael Son los nombres con que se presentan en la Sagrada Escritura estos tres príncipes de la corte celestial. Miguel aparece en defensa de los intereses divinos ante la rebelión de los ángeles malvados; Gabriel, enviado por el Señor a diferentes misiones, anunció a la Virgen María el misterio de la Encarnación del Hijo de Dios y su maternidad divina; Rafael acompañó al joven Tobías cuando cumplía un difícil encargo y se ocupó de solucionar difíciles asuntos de su esposa. Día 30, jueves: San Jerónimo, Presbítero y Doctor de la Iglesia (c. 340-420) Arcángel San Rafael (h. 1628). Óleo Nació en Dalmacia y estudió en Roma donde recibió el de Bartolomé Román. Pinacoteca de bautismo. Marchó a Oriente, vivió como monje y se ordenó sacerdote. la Iglesia de San Pedro de Lima Regresó a Roma como secretario del papa Dámaso y, por encargo suyo, tradujo la Biblia al latín. También contribuyó a establecer el monacato en Occidente. Retirado definitivamente en Belén a su vida penitente, culminó la traducción de las Sagradas Escrituras. 4


OCTUBRE Día 1, viernes: Santa Teresa del Niño Jesús, virgen (1873-1897) Nació el año 1873, en Alençon (Francia). Ingresó muy joven en el Monasterio de Carmelitas Descalzas de Lisieux. Allí se ejercitó sobre todo en la humildad, la sencillez evangélica y la tierna confianza en Dios; virtudes que se esforzó en inculcar, de palabra y de obra, en las novicias. Día 2, sábado: Los Santos Ángeles Custodios (Fiesta patronal de los Cuerpos de la Policía). Se puede decir que es un compañero de viaje que siempre está al lado de cada hombre para prestarle auxilio para enfrentarse con mejor ánimo a las dificultades de la vida diaria. Día 4, lunes: San Francisco de Asís (1182-1226). Nació en Asís (Italia). Fundó la Orden Mendicante de los Hermanos Menores, la de las Damas de San Damián (con la ayuda de Santa Clara) y la Orden Tercera para Seglares. Día 7, jueves: Ntra. Sra. la Virgen del Rosario El rezo del Santo Rosario es una de las devociones más firmemente arraigada en el pueblo cristiano. Popularizó y extendió esta devoción el papa san Pío V en el día aniversario de la victoria obtenida por los cristianos en la batalla de Lepanto (1571). Día 9, sábado: San Abrahán, Patriarca. Sara y Lot. Llamado por Dios, salió de su patria, la ciudad de Ur, en Caldea, y peregrinó por la tierra que Dios había prometido a él y a sus descendientes. Manifestó toda su fe en Dios ofreciendo en sacrificio a su hijo Isaac, que el Señor le había dado, ya anciano, de su esposa Sara. Día 12, martes: Nuestra Señora del Pilar Una antigua y venerada tradición refiere que la Santísima Virgen María, en carne mortal, se apareció en Zaragoza sobre una columna o pilar, alentando al apóstol Santiago en su evangelización por tierras españolas. El santuario levantado en ese lugar es uno de los más visitados en el mundo católico. Día 15, viernes: Santa Teresa de Ávila, virgen y doctora de la Iglesia (1515-1582). Fundadora del convento de San José de Ávila, primero de los quince que establecerá en España. Se dedicó con especial tenacidad a implantar la reforma que se llamará descalza o teresiana, dotando su vida de espiritualidad. Pablo VI la declaró Doctora de la Iglesia en 1970. Día 18, lunes: San Lucas, Evangelista. Julián, Justo. Nacido de familia pagana y médico de profesión, se convirtió a la fe. Compañero de Pablo también en el último tramo de su vida, puso por escrito la predicación paulina en el tercer Evangelio. Es autor igualmente del libro denominado Hechos de los Apóstoles. Día 22, viernes: Santa María Salomé. Esposa del Zebedeo, madre de Santiago el Mayor y de San Juan Evangelista. Acompañó a Jesús hasta el pie de Oración a San Judas Tadeo la Cruz en El Calvario, se afanó en el ¡Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús!, la Iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los entierro de Jesús y en el cuidado de su casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy solo y sin sepulcro. ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del Cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, particularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.

5

Día 28, jueves: San Simón y San Judas Tadeo, Apóstoles (s. I) Judas, por sobrenombre Tadeo, es autor de una de las Cartas del Nuevo Testamento. Predicó el Evangelio en Asia y murió mártir. Simón, apellidado Cananeo o Zelotes, figura en el puesto número once en la lista de los apóstoles. Era de Caná de Galilea.


CONOCIENDO NUESTRA PARROQUIA Y SU GENTE Posiblemente, presentar a nuestros lectores a Mª de los Ángeles Muñoz Dávalos como persona vinculada y comprometida con nuestra Parroquia, puede dar lugar a un ejercicio de especulación por adivinar de quién se trata. Pero si decimos que detrás de ese nombre aparece la figura de la Hermana Angelita, pronto se habrá desecho el interrogante. Angelita es una de esas personas que un buen día tomó la más importante decisión de su vida: embarcarse en la apasionante aventura de servir a Dios. Aquel San Juan de los Lagos, su pueblo de origen, allá en su añorado Jalisco mejicano, dio forma a las raíces marianas de esta Hermana nuestra. Y aquella su capital, la populosa Guadalajara, llena de encantos y atractivos, vio cómo una de sus hijas, sumisa y predispuesta a los designios de Hermana Angelita Dios, preparó su precaria alforja para aventurarse en el servicio a los demás. Es a través de la Comunidad “Apóstoles de la Palabra”, dirigida por el P. Amatulli, y con D. Antonio Barba como intermediario, como llega la hermana Angelita a nuestro pueblo un 18 de Enero de 2003 (el encuentro en Fátima con sus Hermanas de Comunidad había tenido lugar el 12 de Octubre de 2002). Pero dejemos que sea la propia Angelita quien haga un ligero balance de su trayectoria: “Pertenecía yo al Grupo de Oración Carismática, cuando llegaron a San Juan de los Lagos dos hermanas misioneras de “Apóstoles de la Palabra” para impartir un Curso de Apologética, de quince días de duración, en mi Parroquia de “San Juan Bautista”. Allí presentaron el Carisma de su Comunidad Misionera, cumpliendo el mandato de Cristo de “Ir por todo el mundo y predicar el Evangelio”. Una de las hermanas añadió una frase que pudo resultar algo brusca, pero que me llegó muy adentro: -“¿Todo el tiempo vamos a estar como las gallinas, echadas en el corral, sin hacer nada?”. Desde ese mismo instante decidí dejarlo todo; aunque entendí que no me resultaría fácil. No me quedaba otra alternativa que luchar hasta lograrlo. Mientras tanto, todo se me volvía en contra, aunque recordé aquella frase del Evangelio en la que dice Jesús, que Él no vino a traer la paz, sino la guerra. (Mateo 10, 34-42; 11,1). La primera persona en no aceptar esta decisión fue mi madre. Estaba muy disgustada y culpaba de todo a las misioneras. Tuve que marcharme sin decir nada ni despedirme de nadie, hasta que llegué a la Casa del Apóstol, en Guadalajara. Aquí comencé mi formación. Sólo me comunicaba con mi familia a través del teléfono; pero nunca tuve la visita de nadie de los míos. Terminado el noviciado en México, me destinan a España, hecho que no me hace sufrir, porque sé que seguir a Jesús cuesta mucho, pero merece la pena experimentarlo. Soy feliz viviendo, aunque en muchas ocasiones sea contra corriente; sé que lo tengo claro y tengo que negarme al mundo, pues ser de Jesús es como venir vacía y tenerlo todo. Estoy en el mejor de los trabajos con el mejor salario. He aprendido que se puede vivir con lo mínimo indispensable y llegar a cualquier sitio como si fueras de la misma familia; compartiéndolo todo y hasta un trocito del corazón de tus semejantes. En Rociana llevo la mayor parte de mi vida como religiosa, que he llenado de esperanzas y realizándome como persona. Y además, agradeciendo a Jesús que se fijara en mi persona insignificante, con mis defectos y mis virtudes. Mis superiores me habían destinado a España para que compartiera mi estancia con otra religiosa; pero como el Señor cambia las cosas, ni siquiera llegué a conocerla; así que es la Parroquia de Rociana la que ocupa toda mi vida. Los once años que llevo en ella han sido los mejores de mi existencia. Me siento satisfecha siendo útil a los demás”. Angelita Muñoz Dávalos 6


Rociana, con su Patrona ¡Qué hermoso privilegio el haber trabajado en pro del engrandecimiento y el realce de nuestra Patrona, la Santísima Virgen del Socorro! Fue un grupo de mujeres afanosas quienes tuvieron el honor de aunar esfuerzos y unir voluntades con un solo propósito: el de halagar y contentar a su Virgen de siempre; el de entregarse sin resquicios en pro de una obra perdurable en el tiempo y que justificara el amor hacia una Patrona. Fueron 11 mujeres las que –ante la inminente Coronación de la Madre de Dios- un día se decidieron a dar el paso de confeccionar una saya y manto conmemorativos, que reflejaran el sentir y la sapiencia de quienes querían lo mejor para Ella. Discurría el año 1996 cuando el proyecto se echa a andar conducido por manos hacendosas que – una vez más – se pone en evidencia que las creencias arraigadas hacen surgir lo primoroso de manera espontánea y convierten lo que se hace en obra de arte. Porque así es el Procesión extraordinaria Virgen del Socorro manto de Ntra. Sra. del Socorro: una obra del más puro 27-12-09 arte. Como para cualquier realización de relevancia, fue necesario un proyecto, una organización y una guía que dirigiera el grupo humano. Fue Loli Jiménez Ruiz quien encabezó un excelente grupo de bordadoras que confeccionaron la siguiente plantilla de “obreras” de la Virgen: Luna Muñoz Calvo, Manolita Ruiz Ruiz, Josefa Mª Muñoz Sánchez, María Picón López, Josefa Mª Muñoz Coronel, Rosarito García Contreras, Mª Dolores Muñoz Iglesias, Norberta Pérez Betanzos, Mª Teresa Picón Soriano y Carmelita Cadena García. Fueron muchas horas y muchos días de conversaciones, de opiniones, de puesta en común, de trabajo continuado, de fatigas y satisfacciones, de esfuerzo físico y mental, de cansancio y energías renovadas… Hay que retroceder algo en el tiempo para entender de qué manera se gestó el proyecto de realización de la saya y manto de la Virgen, así como el traje y zapatos del Niño-Dios. Transcurría el año 1993 cuando el grupo de bordadoras acababa de confeccionar el Simpecado a la Virgen del Rocío y se pensó por qué no confeccionar otro para la Virgen del Socorro. Fue Pepi Escalera Contreras quien donó el Simpecado a nuestra Patrona, si bien hubo otras personas que colaboraron en la donación de algunas aplicaciones. Se realizó en terciopelo rojo sobre lienzo, reforzado en su parte trasera de un engrudo fabricado con harina y agua. Finalizado el Simpecado, en 1995, la Junta de la Hermandad de la Virgen, encabezada por su Presidente, Rafael Díaz Lagares, propone a las bordadoras la posibilidad de realizar una saya y manto para la Patrona, que pudiera lucir en el acto de una Coronación Canónica en vías de llevarse a la práctica. No fue necesario insistir en esta petición: las bordadoras tenían 7


clara su predisposición y entrega a cualquier actividad que supusiera el ensalzamiento de la Patrona de Rociana. La Junta de Gobierno delega en Loli Jiménez, a la que da facultad para la adquisición de las telas primero, y para el diseño y la ejecución después. Es el momento de visitar templos y hermandades, como la de La Macarena, de Sevilla, en el afán de adquirir referencias que dieran lugar a la realización de una obra apropiada al momento y a las circunstancias que se avecinaban de la Coronación. Se toma la decisión de adquirir las telas y otros aderezos en “Almacenes Rodríguez”, en la C/ Franco de Sevilla. Es aquí mismo donde se diseñan los dibujos, que con algunas modificaciones llevadas a cabo por las propias bordadoras, darían pie al inicio de los bordados. Se emplean telas de lamé*, encajes de Bruselas e hilos de oro. Tanto la saya como el manto, se bordan sobre sendos bastidores de madera instalados en una casa en construcción de Diego Pérez García. Poco a poco, a un ritmo de 3 horas diarias, durante varios años, y con ayuda de potentes reflectores, las bordadoras van dando forma, con millares de pasadas de hilo, a complicados dibujos de perfecta simetría y dificultades de ejecución. Cuando finalizan la artesanía del bordado, prosiguen las labores de confección en casa de Loli Jiménez. Tanto la saya, como el traje y zapatos del Niño, son realizados por esta última bordadora. Lógicamente, el lector pensará en el trasfondo económico de una obra de tal envergadura. Al respecto hay que aclarar que la tela del manto (25m. X 1.30 m.), así como todo el hilo de oro y encajes, fue una donación efectuada por José Mª Ramos Ducoy. La saya (5m. X 1.30 m.) y el traje del Niño, fueron donados por Josefina Gutiérrez Padilla con fondos procedentes de la herencia de su madre. La toquilla de la Virgen fue una donación de Concha, de “Almacenes Rodríguez”, y Secuencia del bordado de la saya a la Virgen del Socorro confeccionada por María Picón López. Obviamente, todo el trabajo de las bordadoras se realizó de manera desinteresada. Como resumen de esta obra colosal, y a título de datos estadísticos para la historia, indicaremos que el Simpecado dedicado a Ntra. Sra. del Socorro, se efectuó entre los años 1997 y 1998; la saya de la Virgen, se hizo entre 1996 y 1998; mientras que el suntuoso manto se inició en 1999, culminándose su realización en el año 2004. Es de justicia que el pueblo rocianero reconozca y valore el esfuerzo, tanto físico como mental, de estas once bordadoras de la Virgen que, con grandes dosis de altruismo, no sólo dieron lo mejor de sí mismas, sino que legaron a futuras generaciones una obra emblemática, riquísima en matices y engendrada en corazones de profundas convicciones marianas. *Lamé: Tela tejida con hilos brillantes, especialmente de color oro o plata, semejante a la lama* antigua. *Lama: Tela de oro o plata en la que los hilos de estos metales forman el tejido y brillan por su haz sin pasar al envés. Fuentes: Loli Jiménez Ruiz y Benito Macías Cobos Redacción: Manuel Bogado Villa (Fotos: M. Bogado y Loli Jiménez)

8


Este año se ha celebrado el 25 aniversario de la Jornada Mundial de la Juventud, como etapa previa a la que será el próximo Encuentro Mundial de Jóvenes en Agosto de 2011, en Madrid. El tema de este año propuesto por Benedicto XVI está tomado del pasaje evangélico del encuentro de Jesús con el joven rico: “Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?” (Mc 10,17). Ante esta pregunta, Jesús responde: “Anda, vende lo que tienes, dale el dinero a los pobres —así tendrás un tesoro en el cielo—, y luego sígueme”. El joven «ante estas palabras, frunció el ceño y se marchó todo triste, porque era muy rico» (Mc 10, 21-22). Esta narración expresa de manera eficaz la gran atención de Jesús hacia los jóvenes, hacia nosotros, hacia nuestras ilusiones y esperanzas, y pone de manifiesto su gran deseo de encontrarnos personalmente y dialogar con cada uno de nosotros. Sin embargo, en muchos casos los jóvenes respondemos de la misma manera que el joven rico: alejándonos de Él y de la Iglesia, motivado principalmente por el materialismo y el libertinaje que se acentúan en nuestra sociedad; no tenemos el valor de desprendernos de los bienes materiales para encontrar el bien más grande que Jesús nos ofrece. La tristeza del joven rico del evangelio es la que nace en el corazón de cada uno cuando no se tiene el valor de seguir a Cristo, de tomar la opción justa. ¡Pero nunca es demasiado tarde para responderle! Pese a todo, el joven, por su dinamismo y vitalidad, responde rápido a la llamada de evangelizar a los que no conocen a Dios. Así, nos encontramos con fuertes y sólidos grupos parroquiales, misioneros jóvenes, catequistas, vida de oración... En nuestra parroquia se ha puesto en marcha este año, un grupo de catequesis de post-confirmación. En él, unos 12 jóvenes han querido seguir formándose como cristianos, pero desde un punto de vista más cercano. En esas catequesis o encuentros hemos dialogado sobre temas de actualidad y de interés para todos: ley del aborto, eutanasia, relaciones sexuales, pobreza, iglesia y juventud, entre otros. En ellas no han sido sólo los monitores (jóvenes como ellos), los que han expresado sus opiniones sobre el tema. Han participado cada uno de ellos manifestando su opinión de forma libre y activa, lo que ha supuesto una experiencia muy enriquecedora para todos. Pero además de esto, nuestra parroquia ofrece un abanico de posibilidades para que cada joven encuentre su lugar. Está la ayuda al más necesitado a través de entidades como Cáritas o Manos Unidas, la colaboración en Hermandades, la formación de otros a través de las catequesis, el conocimiento de las Escrituras a través de los cursos de Lectura Creyente o la veneración al Santísimo que fomenta la Adoración Nocturna. Son, por tanto, numerosos los campos que nos ofrece nuestra Parroquia y mucha la necesidad de contar con los jóvenes. Es hora de actuar, de dar testimonio de cristianos, de acoged con alegría la invitación al seguimiento y no mirar a otro lado. Jesús nos está llamando; no tengamos miedo a oírle. Juan Hernández Muñoz (Juan Hernández es un joven Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Córdoba, con clara conciencia de feligrés comprometido con su Parroquia. Es miembro de la Junta de Gobierno de la Hdad. Sacramental y colaborador del Sagrado Corazón de Jesús. Con otros compañeros dirige un grupo de jóvenes de post-Confirmación y participa de forma activa en la Lectura Creyente).

9


UN ROCIANERO, NUEVO SACERDOTE PARA LA IGLESIA “Gustad y ved qué bueno es el Señor. Dichoso el que se acoge a Él” (Ps 34 [33], 9).

El próximo día 5 de Septiembre, a las seis de la tarde, tendrá lugar en la Catedral de Sevilla la Ordenación de 7 diáconos y 12 nuevos presbíteros, entre los que se encuentra nuestro paisano ANTONIO ROMERO PADILLA. Él mismo ha querido anunciarlo a todos nosotros a través de una invitación que publicamos a continuación. Sólo nos queda dar gracias a Dios por este extraordinario acontecimiento, y suplicarle le ilumine con la antorcha de la Gracia. Ésta es su tarjeta de invitación: Mis queridísimos amigos y parroquianos de Rociana:

Como decía el salmo y cantaba al final de la batalla el fiero ejército de Enrique V, en la dura contienda contra el enemigo: “Non nobis Domine, sed nomini tuo da gloriam”. (“No a nosotros, no a nosotros, sino a tu nombre da la gloria”). Y es que, como exclamaba el Apóstol San Pablo, Antonio Romero, el pasado 30 de Junio en pobre barro somos, pero nos basta su Gracia. Y así ha sido; Roma. Aquí tuvo la suerte de impartir la Comunión, en la Misa del día 29, con el Papa. el Señor ha querido servirse de este “desastre” para ser su sacerdote en medio de este mundo. En eso consiste la audacia de un Dios que no deja de sorprendernos, como afirmó recientemente el Papa Benedicto XVI. ¿Cómo decirle no a Aquél que se nos amó y se entregó por nosotros en la cruz? ¿Cómo no querer llevar a todos su mensaje de alegría y felicidad? ¿Cómo pasar de largo ante el sufrimiento de tantos que me necesitan? Por eso, me alegro en comunicaros, junto con mi familia, que el próximo día cinco de Septiembre del presente año de gracia del Señor de dos mil diez (D. m.), seré ordenado presbítero por la oración y la imposición de manos del Excelentísimo y Reverendísimo Señor Arzobispo Don Juan José Asenjo Pelegrina, en la Santa Misa que comenzará a las dieciocho horas en la Santa, Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Sevilla. Asimismo, el día siete de Septiembre, víspera de la Fiesta de la Natividad de Nuestra Señora y de la Solemnidad de nuestra Patrona amantísima, a las doce horas, presidiré la Santa Misa en la Parroquia de San Bartolomé Apóstol de nuestro pueblo, y el sábado, día 11, en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios de la ciudad de Sevilla, en acción de gracias por el ministerio del diaconado que tan felizmente he ejercido durante este año. ¡Cuánto echaré de menos en ese día a Don Antonio Barba Campos! Aquel viejo sacerdote, relicario de tantas gracias del Cielo, curtido en mil historias de cariño al Señor y a su Madre, y a la gente que le rodeaba. Maestro, padre, amigo, compañero de una vocación sacerdotal que él, sin lugar a dudas, ayudó a germinar y a hacer crecer y madurar. De su mano, fui al Seminario y de su mano también quiero cada día aprender a ser un “cura”, a entregarme y gastarme hasta la muerte por los demás. Cuento con vuestra asistencia y oraciones a la Santísima Virgen María, Reina y Madre de los Sacerdotes y Socorro en nuestras necesidades, para que sea un sacerdote santo según el Corazón de su Hijo Jesucristo y permanezca fiel al “oficio de amor” (al decir de San Agustín) que la Iglesia me confía. Vuestro afectísimo, Antonio ROMERO PADILLA 10


En Septiembre, dos nuevos Beatos: MADRE MARÍA DE LA PURÍSIMA y FRAY LEOPOLDO El limosnero capuchino de “la alforja al hombro”, será beatificado el 12 de Septiembre en la Base Aérea de Armilla (Granada), mientras que la que fuera Hermana de la Cruz será honrada con el mismo galardón el 18 de Septiembre en el Estadio de la Cartuja (Sevilla).

Será en la Base Aérea de Armilla donde se darán cita los devotos y amigos de Fray Leopoldo el próximo 12 de Septiembre, para celebrar el momento más hermoso y largamente esperado por todos, en el que Benedicto XVI inscribirá en el álbum de los Beatos, al limosnero de la “alforja al hombro”. La beatificación de Fray Leopoldo congregará, previsiblemente, a unas 300.000 personas y supondrá un importante coste que asume en solitario la Orden Capuchina, a la que pertenecía el fraile de Alpandeire (Málaga). El acto comenzará a las 10,00 h. y será presidido, en nombre de S.S. Benedicto XVI, por Monseñor Ángelo Amato, Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos. Acudirá también el Ministro General de la Orden Capuchina, el Hermano Mauro Yöhri, así como el Arzobispo de Granada, Monseñor Fco. Javier Martínez. El recinto estará abierto un día antes para facilitar la entrada de la gente, permitir la peregrinación, e incluso la acampada a los jóvenes que deseen asistir a la ceremonia. El altar se ubicará en un escenario de 50 metros de largo por 30 de ancho y distará unos 700 metros de la última fila de sillas, por lo que se ha previsto la instalación de pantallas de televisión gigantes cada 80 metros; en total una docena de ellas. El acceso al recinto será libre, pero la organización ofrece la posibilidad al que quiera asistir, de ofrecer un donativo con el que dispondrá de una silla, un pack con una réplica exacta de las (1864-1956) alforjas de Fray Leopoldo, una gorra, un abanico y una estampa del entonces ya beato, entre otros objetos de recuerdo. El Estadio de la Cartuja es el escenario donde se celebrará la beatificación de Madre María de la Purísima, prevista para el próximo 18 de Septiembre, a las 10.30 h. La Hermandad de Ntra. Sra. de la Esperanza Macarena se incorporará al programa de actos preparados para la beatificación. La imagen se trasladará en su propio paso hasta el Estadio, aunque por las características del escenario lo hará sin palio. El cortejo con el paso de la Santísima Virgen accederá a una de las puertas del Estadio en torno a las 08:15 de la mañana, colocándose en el altar de la beatificación a las 09.00 horas. La Hermandad saldrá de la Basílica a las 3:00 de la madrugada. De regreso, la cruz que abre la procesión estará en la puerta del túnel norte del Estadio a las 18:00 horas y está previsto que entre en la Basílica aproximadamente a las 01:30 de la madrugada del día 19 de septiembre. Las entradas, unas 60.000, serán gratuitas y se (1926-1998) repartirán hasta completar el aforo del Estadio. Información: C/ Habana, 14 B. Sevilla. Tfno. 902 995 275 E-mail: secretaria@madredelapurisima.org

11


OCTUBRE: MES DEL SANTÍSIMO ROSARIO En la antigüedad, los romanos y los griegos solían coronar con rosas a las estatuas que representaban a sus dioses como símbolo del ofrecimiento de sus corazones. La palabra “Rosario” significa "Corona de rosas". Siguiendo esta tradición, las mujeres cristianas que eran llevadas al martirio por los romanos, marchaban por el Coliseo vestidas con sus ropas más vistosas y con sus cabezas adornadas de coronas de rosas, como símbolo de alegría y de la entrega de sus corazones al ir al encuentro de Dios. Por la noche, los cristianos recogían sus coronas y por cada rosa, recitaban una oración o un salmo por el eterno descanso del alma de las mártires. La Iglesia recomendó rezar el rosario, que consistía en recitar los 150 salmos de David, pues era considerada una oración sumamente agradable a Dios y fuente de innumerables gracias para aquellos que la rezaran. Sin embargo, esta recomendación sólo la seguían las personas cultas y letradas, pero no la mayoría de los cristianos. Por esto, la Iglesia sugirió que aquellos que no supieran leer, suplantaran los 150 salmos por 150 Avemarías, divididas en quince decenas. A este Rosario se le llamó “El Salterio de la Virgen”. Gran impulsor del Santo Rosario fue Santo Domingo de Guzmán. Fue este santo, quien estando una noche del año 1208 en oración, tiene una revelación en la que la Virgen le revela el Rosario, como arma poderosa para ganar almas. Esta revelación está respaldada por numerosos documentos pontificios. ¿Cómo se instituyó formalmente esta Fiesta? El 7 de Octubre de 1571 tuvo lugar la batalla naval de Lepanto, en la cual los cristianos vencieron a los turcos. Los cristianos sabían que si perdían esta batalla su religión podría peligrar, por lo que confiaron en la ayuda de Dios por intercesión de la santísima Virgen. El Papa San Pío V pidió a los cristianos rezar el rosario por la flota. Al producirse el triunfo cristiano, el Papa determinó que se conmemorase esta fecha como el Día de Ntra. Sra. de la Victoria. Posteriormente, S.S. Gregorio XIII cambió el nombre de la fiesta por el de Ntra. Sra. del Rosario. “Seamos constantes en rezar el Rosario, tanto en la Comunidad eclesial como en la intimidad de nuestras familias.” (Juan Pablo II) “Todos los dones y prodigios del alma los obtengo a través del Rosario”

(San Pío de Pietrelcina)

“La Santísima Virgen nos dijo, tanto a mis primos como a mí, que dos eran los últimos remedios que Dios daba al mundo: el Santo Rosario y el Inmaculado Corazón de María” (Sor Lucía, vidente de Fátima) ” No encuentro otro medio más poderoso para atraer sobre nosotros el Reino de Dios, la Sabiduría eterna, que unir a la oración vocal la oración mental, rezando el Santo Rosario y meditando sus misterios “. (San Luis Mª Grignión de Montfort

12


EL AGUA DE LA VIDA NUEVA “…Una vez bautizado Jesús, salió del agua; y en esto se abrieron los Cielos y vio al Espíritu de Dios que bajaba como una paloma y venía sobre él. Y una voz que salía de los Cielos decía: “Éste es mi Hijo amado, en quien me complazco”. (Mateo 3,13-17)

El Bautismo de Cristo, de Orazio Samachine. Siglo XVI

Desde el día 16 de Junio hasta el 15 de Agosto de 2010 han sido B BA AU UTTIIZ ZA AD DO OSS y recibidos en la Comunidad de los hijos de Dios

EN EL NOMBRE DEL PADRE Y DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO

FECHA BAUTIZADOS PADRES PADRINOS 26-06-10 BEATRIZ SAAVEDRA LEÓN Luis Domingo y Mª Inmaculada Francisco y Fátima 24-07-10 FRANCISCO SÁNCHEZ MARTÍN Fco. y Gloria del Carmen Francisco y Juani 24-07-10 AMALIO PICHARDO SORIANO Antonio y Amalia Miguel y Antonia Alejandro y Mª Dolores 24-07-10 MARINA RAMOS SAUCI Daniel y Mª del Socorro 24-07-10 ANDREAS TEODOR MARIO NEGOESCU /Mihaela Bianca Diego e Isabel 07-08-10 DIANA PONCE SÁNCHEZ-PALENCIA Fco. José y Rocío Fco. José y Rosa Mª 07-08-10 DANIELA ÁLVAREZ RENTERO Isabelo y Mª del Carmen Miguel y Susana

EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD ”Y estaban allí seis tinajuelas de piedra para agua, conforme a la purificación de los judíos, que cabían en cada una dos o tres cántaros. Díceles Jesús: Henchid estas tinajuelas de agua. Y las llenaron hasta arriba.” Juan 2:6-7 Entre el 16 de JUNIO y el 15 AGOSTO de 2010, se unieron ante sus familiares y amigos en el LAS BODAS DE CANÁ (1620). Pedro Orrente. Iglesia Parroquial de Toledo

SACRAMENTO DEL MATRIMONIO

LUGAR

CONTRAYENTES

FECHA

Parroquia Parroquia Parroquia

Manuel de Toro Martín y Mª José Pérez Martín Sebastián Contreras Martín y Sonia Romero Soldevilla Diego Jesús García Ramírez y Rosario Mª Villarán Pichardo

19-06-10 26-06-10 07-08-10

13


U UN NC CIIE EL LO ON NU UE EV VO OY YU UN NA AT TIIE ER RR RA AN NU UE EV VA A “Entrad por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos son los que entran por ella; porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan...” Mateo 7:13,14 Entre el 16 de JUNIO y el 15 de AGOSTO de 2010, recibieron el auxilio espiritual y cristiana despedida en nuestra Parroquia:

fecha

DIFUNTOS/AS

EDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

19-06-10 02-07-10 05-07-10 16-07-10 17-07-10 23-07-10 26-07-10 31-07-10 01-08-10 06-08-10 10-08-10 10-08-10 15-08-10

MANUEL ESTEBAN SORIANO FRANCISCA MUÑOZ ACEVEDO MANUEL HERNÁNDEZ MUÑOZ DIEGO PÉREZ PÉREZ JESÚS GARCÍA MUÑOZ CARMEN VÁZQUEZ MUÑOZ JOSEFA DOMÍNGUEZ CALVO MAKLINA GARCÍA MARTÍN SOCORRO CORONEL PICHARDO ENCARNACIÓN SÁNCHEZ GUTIÉRREZ FRANCISCO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ JUAN RAMOS DRAGO Mª JOSEFA FERNÁNDEZ MACÍAS

84 92 85 35 78 86 80 80 78 77 66 89 79

PEREGRINACIÓN A CARAVACA DE LA CRUZ Con el Obispado de Huelva, en su particular Año Jubilar

Del 4 al 8 de Octubre de 2010 Día 4, HUELVA-GRANADA. Día 5, GRANADA-CARAVACA DE LA CRUZ. Día 6, CARAVACA-CALASPARRA-MURCIA. Día 7. MURCIA Día 8, MURCIA-HUELVA. INFORMACIÓN: 639 688 224

655 655 351 645 304 838 Autocar de lujo, régimen de Pensión completa, 2 almuerzos en ruta, guías locales y entradas a Catedral y museo.

PRECIO POR PERSONA EN HABITACIÓN DOBLE: 440.00 €

14


, en ero.

LOS LIBROS POÉTICOS Y SAPIENCIALES DE LA BIBLIA Proseguimos en este número del Boletín parroquial con nuestra labor de difusión y formación, presentando los Libros Poéticos y Sapienciales de la Biblia. Son los siguientes: Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, El Cantar de los Cantares, Sabiduría y Eclesiástico. Presentamos un esbozo de los cuatro primeros libros:

LIBRO DE JOB La prosa narrativa ocupa en él un espacio muy reducido; tan sólo se encuentra en el prólogo (cap. 1–2), en el epílogo (42.7–17), en un breve pasaje de transición (32.1–6) y en algunos versículos introductorios del diálogo. El resto, prácticamente la totalidad del cuerpo del escrito, es poesía. El autor de esta obra se revela en ella como un consumado estilista. Fue un poeta excepcional, tanto en lo concerniente al contenido de la obra, como al dominio del idioma. Un poeta que, además, poseía gran experiencia de la vida y una mente crítica y audaz que lo impulsaba a discutir posiciones doctrinales tenidas en aquel entonces por irrefutables. Con notable destreza maneja los recursos del idioma, combinando de manera extraordinaria la profundidad de pensamiento con la belleza de un lenguaje poético, sonoro, lleno de ritmo y rico en imágenes de singular plasticidad. No se conoce la identidad del poeta ni la época en que vivió. Sin embargo, partiendo de ciertos indicios, puede reconocerse que la obra atravesó diversas etapas antes de alcanzar su forma definitiva, posiblemente alrededor del s. V a.C. El Libro consta de estas partes: 1. Prólogo. 2. Debate entre Job y sus tres amigos. 3. Himno a la sabiduría. 4. Defensa de Job. 5. Intervención de Eliú. 6. Intervención de Jehová y respuestas de Job. 7. Epílogo.

LIBRO DE LOS SALMOS Libro del Antiguo Testamento compuesto por 150 poemas, también llamado Salterio (del griego psalterion, nombre de un instrumento musical de cuerdas con el que se acompañaba su canto). Una tradición judía atribuye a David la mayor parte de los Salmos. Esta atribución se fundamenta en el testimonio de los Libros históricos del Antiguo Testamento, que aluden repetidamente al genio musical y poético de David. Sin embargo, las múltiples situaciones individuales y nacionales reflejadas en los Salmos, su variedad de estilos y géneros literarios, como asimismo su íntima vinculación con la vida litúrgica de Israel, impiden afirmar que el Salterio sea la obra de

SALMO 57 Súplica confiada Ten piedad de mí, Dios mío, ten piedad, porque mi alma se refugia en ti; yo me refugio a la sombra de tus alas hasta que pase la desgracia. Invocaré a Dios, el Altísimo, al Dios que lo hace todo por mí: Él me enviará la salvación desde el Cielo y humillará a los que me atacan. ¡Que Dios envíe su amor y su fidelidad! Yo estoy tendido en medio de leones que devoran con avidez a los hombres; sus dientes son lanzas y flechas, su lengua, una espada afilada. ¡Levántate, Dios, por encima del Cielo, y que tu gloria cubra toda la tierra!

15


un solo autor o el producto de una sola época. En realidad, el Salterio es el Libro de Oración que los israelitas fueron componiendo a lo largo de varios siglos para dialogar con su Dios. A través de ciento cincuenta poemas religiosos, ese pueblo fue expresando sus experiencias y las aspiraciones más profundas de su alma: sus luchas y sus esperanzas, sus triunfos y sus fracasos, su adoración y su acción de gracias, sus rebeldías y sus arrepentimientos y, sobre todo, la súplica ardiente que brota de la enfermedad, la pobreza, el destierro, la injusticia y de todas las demás miserias del hombre. A través de los Salmos se manifiestan los Cantos de Alabanzas, las Súplicas y los Cantos de Acción de Gracias. Junto a estos tres tipos esenciales de Salmos, existen otros con características especiales, como los Salmos Sapienciales y los Reales.

PROVERBIOS Es un libro bíblico del Antiguo Testamento clasificado entre los Sapienciales. Está compuesto por extensas colecciones de máximas o sentencias de contenido religioso o moral y se ubican en la Biblia entre el libro de los Salmos y el Eclesiastés. Estas sentencias morales son con frecuencia fruto de la revelación “La oración del que se humilla penetra a través de las nubes.” divina y, otras veces, “Si no piensas lo que dices, podrías terminar diciendo todo lo provienen de la que piensas.” experiencia humana y “El que tiene corazón para ayudar, tiene derecho a criticar.” de su sabiduría (otros aspectos de la “Un amigo verdadero, pone el dedo en la llaga sin frotarla.” influencia de Dios). Suelen expresarse en forma de comparaciones, ritmos verbales, expresiones agudas o relatos enigmáticos. Está destinado a lectores inteligentes, pues la mayor parte de las veces el esfuerzo de desentrañar sus contenidos exige una cierta preparación. Los Proverbios se atribuyen tradicionalmente al rey Salomón, si bien muchos relatos es obvio que pertenecieron a épocas anteriores en el tiempo.

ECLESIASTÉS Algunas Máximas del ECLESIASTÉS El autor de este Libro es un "sabio" de mediados del siglo III a. C. “ECLESIASTÉS” es una - La opresión puede enloquecer a un sabio; y palabra griega que significa "predicador" o los regalos pierden el corazón. "presidente" de una Asamblea religiosa. El tono - El que ama el dinero no se sacia jamás; y al que ama la opulencia no le bastan sus dominante del Eclesiastés es más bien sombrío y ganancias. pesimista. En él se van exponiendo las reflexiones y - Las palabras de los sabios oídas con calma las actitudes de un hombre a partir de su valen más que los gritos del que gobierna a los necios. experiencia personal. Esa experiencia le ha hecho Por la pereza se desploman las vigas; descubrir la caducidad de la vida y la aparente y por la dejadez, se viene abajo la casa. inutilidad de todas las cosas; por lo que la vida se - Así como ignoras cómo llega el aliento vital a los huesos en el seno de la mujer convierte en una constante repetida: "¡Vanidad, embarazada, así también ignoras la obra de pura vanidad! ¡Nada más que vanidad! Abundan en Dios, él libro los aforismos, las paradojas e, incluso, las que hace todas las cosas. afirmaciones aparentemente contradictorias que intentan expresar las diversas caras de una misma realidad. Este pensador desilusionado guarda la serenidad del creyente y reconoce que todo ha sido dispuesto por la sabia Providencia divina. Para él, las cosas buenas son un don de Dios, y el hombre tendrá que dar cuenta al Creador de su conducta sobre la tierra.

16


Noticias / Comunicados PRÓXIMOS CURSILLOS PREMATRIMONIALES Se comunica a las parejas que han pensado contraer matrimonio en nuestra Parroquia, que los próximos Cursillos Prematrimoniales tendrán lugar en esta fecha:

Del 8 al 12 de Noviembre de 2010 RENOVACIÓN DE

Peregrinación a FÁTIMA

Feligreses de nuestra Parroquia volverán, otro año más en Octubre, a peregrinar al Santuario de Ntra. Sra. de Fátima, en Cova de Iría (Portugal). La peregrinación tendrá lugar los días 11, 12 y 13 del mes aludido. Más información en el teléfono 651 375 775. Preguntar por Rafael.

VENTILADORES Como han podido apreciar nuestros feligreses, este verano se ha procedido a la reposición de los ventiladores que se encontraban en mal estado, así como a la ampliación de su número, habida cuenta de que había zonas en el templo que estaban desprovistas de ellos. La adquisición de los mismos, así como la colocación de nuevas bases de enchufes, ha supuesto un importante, aunque necesario desembolso económico para la Parroquia. Fallece d. José Miranda García, quien

fuera Párroco de Aljaraque En los inicios de este verano, falleció en Huelva a los 86 años de edad, el sacerdote José Miranda García, recordado especialmente en Aljaraque, donde recibió el último adiós de sus compañeros sacerdotes y de los que fueron sus parroquianos, en la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios. Descanse en Paz. Nuevo itinerario catequético para los Sacramentos de la Iniciación Cristiana La Delegación Diocesana de Catequesis de Huelva ha impulsado un nuevo itinerario catequético para los Sacramentos de la Iniciación Cristiana en la infancia y adolescencia, y que se aplicará, de forma progresiva, a partir del próximo curso 2010-2011. Según ha informado el Vicario para la Transmisión de la Fe, D. Daniel Valera, el llamado 'despertar religioso', la definitiva implantación del catecismo 'Jesús es el Señor' y un refuerzo de la iniciación al sacramento de la Confirmación, son los aspectos más sobresaliente de este nuevo impulso al proceso catequético de nuestros menores. 17


E EC CO OS SD DE E LLA AC CLLA AU US SU UR RA AD DE ELL A AÑ ÑO OS SA AC CE ER RD DO OTTA ALL Ahora que ha finalizado la celebración del Año Sacerdotal, sería bueno tener presente las palabras pronunciadas por el Papa en la Misa de Clausura del referido año: “El sacerdote no es simplemente alguien que detenta un oficio, como aquéllos que toda sociedad necesita para que puedan cumplirse en ella ciertas funciones. Por el contrario, el sacerdote hace lo que ningún ser humano puede hacer por sí mismo: pronunciar en nombre de Cristo la palabra de absolución de nuestros pecados, cambiando así, a partir de Dios, la situación de nuestra vida. Pronuncia sobre las ofrendas del pan y el vino las palabras de acción de gracias de Cristo, que son palabras de transustanciación, palabras que lo hacen presente a Él mismo, el Resucitado, su Cuerpo y su Sangre, transformando así los elementos del mundo; son palabras que abren el mundo a Dios y lo unen a Él. Por tanto, el sacerdocio no es un simple «oficio», sino un sacramento: Dios se vale de un hombre con sus limitaciones para estar, a través de él, presente entre los hombres y actuar en su favor. Esta audacia de Dios, que se abandona en las manos de seres humanos que, aun conociendo nuestras debilidades, considera a los hombres capaces de actuar y presentarse en su lugar; esta audacia de Dios es realmente la mayor grandeza que se oculta en la palabra «sacerdocio»”. BENEDICTO XVI, Homilía en la Santa Misa de clausura del Año Sacerdotal, Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús. 11 de Junio de 2010.

SOPORTES METÁLICOS PARA LOS BANCOS DE LA IGLESIA La Parroquia está procediendo a la colocación de ganchos en la trasera de los bancos del templo, que sirvan de soporte para la sujeción de bolsos. Era una aspiración solicitada por muchos feligreses, que se verá colmada en poco tiempo.

INFORMACIÓN ECONÓMICA DE CÁRITAS PARROQUIAL EN 2009 Saldo a favor a 31-12-08 ……………………………………………………………. CUOTAS DE SOCIOS ……………………………………………………………… DONATIVOS ………………………………………………………………………... COLECTAS PRIMEROS DOMINGOS DE CADA MES ………………………….. COLABORACIÓN DEL AYUNTAMIENTO PARA VALES DE ALIMENTOS .. INTERESES …………………………………………………………………………. T O T A L …………………………………………………………………………… G A S T O S

4.135’75 1.167’00 1.230’00 2.784’19 500’00 0’25 9.817’19

Vales de alimentos, productos de Farmacia, ayuda para pago de sellos de cartillas, ayuda compartida para pago de agua, ayuda para reparación de viviendas, ayuda parte de pavimento de otra vivienda, ayuda a Residencia “Naim”, pago pequeño de reparación de secadora, trabajos de limpieza y productos…………………………………………………...

7.763’00

R E S U M E N INGRESOS………………………………………………………………………… GASTOS…………………………………………………………………………… SALVO A FAVOR A 31-12-09……………………………………………………

9.817’19 7.763’00 2.054’19

18


…la pila de Bautismo que se encuentra en el Baptisterio de nuestra Parroquia, de mármol rojo jaspeado, pertenece al siglo XVIII? …en el Proyecto de Obra original de la Iglesia actual, se recogía la construcción de una Casa Rectoral, de dos plantas, en el lugar que hoy ocupa el patio y la Sacristía de la Parroquia, y que por motivos económicos nunca llegó a realizarse? …en tiempos del Párroco D. Eduardo Martínez La Orden, se abrió una puerta al exterior en el muro de la torre, cuya intención era la de facilitar la entrada del campanero sin necesidad de abrir la puerta de la Iglesia? …el “Paño de hombros”, “humeral” o “velo humeral”, es un paño que el sacerdote usa sobre los hombros y espalda para portar el Santísimo Sacramento? En las Misas pontificales, los acólitos suelen usar dos humerales, uno para llevar la mitra, y otro para llevar el báculo del obispo. …durante buena parte del siglo pasado, estaba constituida en nuestra Parroquia la Suscripción al Rosario Perpetuo? Se distribuía un boletín mensual y existía un Jefe de Sección. La publicación era editada por los Padres Dominicos, de Almagro. En el año 1923 el precio de este boletín era de 15 céntimos de peseta. …en 1872 existe constancia documental de que se tramitaban en las Parroquias el Título de CRUCERO? En Rociana fue este año aspirante a dicha Titulación D. José Mª Martín Ruiz. En esta ocasión el solicitante reconoce el precario estado económico de la Iglesia y accede a esperar a mejores tiempos para recibir alguna retribución. Era párroco de Rociana por entonces, D. Diego Trinidad de Lagos.

-

…en la Parroquia que existía en Rociana, antes de la construcción de la actual, había una imagen dedicada de San Ramón Nonato a quien se encomendaban numerosos devotos? Como es sabido, San Ramón Nonato es patrón de los partos, parteras, niños y embarazadas. Curiosamente, „Nonato‟ significa „no nacido‟, y se deriva del hecho de que el santo nació por medio de una cesárea, muriendo su madre en el parto. …en las novenas celebradas en nuestra Parroquia en los siglos pasados, solían participar frailes de conventos más o menos próximos? Entre ellos destacamos los siguientes: Convento “San Francisco”, de Huelva; Convento de “Ntra. Sra. del Carmen”, de Gibraleón; Monasterio de Ntra. Sra. del Loreto”, de Sevilla, Convento de San Juan de Morañina, de Bollullos, o el Monasterio de “Ntra. Sra. de la Luz”, de Lucena del Puerto. Muchos frailes se distinguían como excelentes oradores y sus dotes de lucimiento se puntuaban en las Visitas pastorales del arzobispado. …en ocasiones, y con más incidencia cuando se vislumbraban episodios oscuros en una feligresía, el Arzobispo enviaba emisarios a las Parroquias con el fin de practicar los debidos informes, a la vez de procurar el establecimiento de un clima de armonía y concordia entre los propios eclesiásticos, y que a esta acción se denominaba Escrutinios Secretos? A los clérigos se les asignaba un número que correspondía a su nombre; de ahí su carácter de secreto. Es lo que sucedió en Rociana el 27 de Febrero de 1.799, en un informe que firma el Dr. D. Luis A. González Blanco.

19


Publicación Bimestral “LA VOZ DE MI PARROQUIA” DIRECCIÓN, REDACCIÓN Y MAQUETACIÓN: Manuel Bogado Villa SUPERVISIÓN: Antonio Cepeda Lepe REGISTRO DE BAUTISMOS, MATRIMONIOS Y DEFUNCIONES: José Velasco Brioso ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA: Antonio Pedrajas Valencia RELACIÓN CON PATROCINADORES: Manuel Sánchez, José Velasco y Antonio Pedrajas GESTIÓN Y CONTROL: Consejo Económico Parroquial EDITA: Parroquia “San Bartolomé Apóstol”. Rociana del Condado (Huelva)

IMPRIME: Artes Gráficas “Bonanza”. H 125-2009

UNA MIRADA AL PASADO

Por Manuel Bogado Villa

Un escrutinio de eclesiásticos en 1788 Por esta época, el Arzobispado sevillano concertaba visitas a las Iglesias con cierta periodicidad para comprobar el desenvolvimiento de los eclesiásticos en los diferentes pueblos de la archidiócesis, y de paso, evaluar el grado de implicación y eficacia de los mismos. Puede observarse un número considerable de eclesiásticos para una localidad como Rociana. La explicación es que las capellanías estaban en plena efervescencia y se necesitaban suficientes clérigos para celebrar tantas misas de sufragios por las almas de los titulares de tantas Capellanías como existían, o bien las de sus familiares. Se observa la presencia de algún clérigo menor; por lo que sus funciones se delegaban en personas mayores hasta que aquéllos alcanzaran la mayoría requerida. Éste fue el resultado del escrutinio:  D. Joaquín Blanco de Saavedra, de 56 años, Cura Beneficiado con licencia para celebrar y confesar. Tiene una renta de Capellanía de 300 ducados, y 150 ducados de beneficio.  D. Juan Manuel Quintanilla, de 38 años, con licencia para celebrar prorrogada que cumplirá el 8 de Noviembre de 1788. Tiene rentas de Capellanía de 300 ducados. Ha estudiado parte de la Filosofía.  D. Cristóbal Pérez Sánchez, de 47 años, con licencia para celebrar prorrogada. Tiene una renta de Capellanía de 300 ducados. Ha estudiado Moral.  D. Lorenzo de Aguilar, de 26 años, con licencia para celebrar del Arzobispado. Tiene 100 ducados de renta de Capellanía, y ha estudiado Filosofía.  D. Agustín de Guzmán, de 59 años, con licencia para celebrar Misa votiva a la Virgen. Tiene de renta de Capellanía 100 ducados, y ha estudiado Filosofía y Teología Moral.  D. Diego Sánchez, Clérigo de Menores, de 13 años, tiene de renta de Capellanía 200 ducados y ha estudiado Gramática, preparándose para la tonsura.  D. Diego Pérez Quintanilla, de 15 años, tiene de renta 50 ducados. Ha estudiado Gramática y Moral y se prepara para la tonsura.  D. Juan Martín Cabrero, de 12 años, tiene 150 ducados de renta y no estudia.  D. Bartolomé Ruiz de Mures, de 28 años. Tiene licencia para servir la plaza de Sacristán Mayor de la Iglesia y 150 ducados de renta.  D. Antonio Cano, de 39 años, con licencia Ldo. José Ignacio del Toro Muñoz para servir la plaza de Sacristán Menor. Su plaza le reporta 100 ducados.  D. Pedro Arce y Ocampo, de 38 años. Con licencia para desempeñar la plaza de Organista, que le proporciona 150 ducados. 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.