JUNTA DE ANDALUCÍA INSTITUTO ANDALUZ DEL DEPORTE 29 de junio de 2010
Diputación Provincial de Jaén
Foro Provincial de Deporte y Mujer Málaga 2ª Mesa de debate
Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres
Dr. Antonio Merino Mandly Jefe del Servicio de Juventud y Deportes Diputación de Málaga
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
SUMARIO PREÁMBULO INTRODUCCIÓN 1.- LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL ÁMBITO DEPORTIVO 2.- LA PRESENCIA DE LA MUJER EN EL DEPORTE. ESPAÑA, ANDALUCÍA y MÁLAGA. A) ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE ESCOLAR B) ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE DE OCIO, RECREACIÓN Y SALUD B.1. PRÁCTICA DEPORTIVA EN ESPAÑA B.2. PRÁCTICA DEPORTIVA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA y EN ANDALUCÍA C) GESTIÓN Y DIRECCIÓN DEPORTIVA DE CARÁCTER GENERAL 3.- LOS MECANISMOS Y LAS PRÁCTICAS PARA LA INTERVENCIÓN 4.- MOTIVACIONES Y NECESIDADES ESPECÍFICAS DE LA MUJER EN LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA: LA PERCEPCIÓN Y NOCIONES. 5.- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PRÁCTICA DEPORTIVA SEGÚN GÉNERO (RESUMEN) 6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS y WEBS
2
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
PREÁMBULO
La Declaración de Niza (2000) proclama la promoción de un idéntico acceso de hombres y mujeres a la práctica deportiva a todos los niveles. En la actividad físico deportiva la mujer ha estado relegada a un papel accesorio, en muchas ocasiones, y en un ámbito diferente al hombre que ha asumido, al igual que en otras manifestaciones sociales, el protagonismo y la dirección del deporte. Los distintos roles que pueden darse en el deporte, especialmente en diferentes modalidades deportivas (a veces muy específicas) y en la competición han sido y son presentados como de segundo orden.
Cuando PAUSANIAS, historiador y geógrafo Griego (historiador griego natural de Lidia en Asia Menor, c. 180 d.C., "Periégesis tes Hellados"), observa esculpida en la base de un monumento de Olimpia una frase, es cuando se define la presencia de la mujer en los Juegos Olímpicos de la era clásica: "Yo Cyniska, descendiente de los reyes de Esparta, coloco esta piedra para recordar la carrera que gané con mis rápidos pies, siendo la única mujer de toda Grecia en ganar" Es la frase que plantea una evidencia sobre la exclusión de las mujeres de la práctica deportiva en la antigua Grecia, de la misma manera como lo eran de casi toda la vida pública y del mismo modo se indica la singularidad del hecho, pero a la vez se reseña el haber ganado a hombres. También PIERRE DE COUBERTIN sostiene la discriminación (tal vez producto de la corriente social del momento) cuando habla del papel, ciertamente excluyente y como objeto de recompensa, de la mujer en los Juegos Olímpicos de la Era Moderna: “Impracticable, carente de interés, antiestético e incorrecto. La concepción de los Juegos tiene que responder a la exaltación periódica y solemne del atletismo, la lealtad como medio, el arte como marco y los aplausos femeninos como recompensa”
3
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
Es más, el creador de los Juegos Olímpicos modernos, creía firmemente que el papel de las mujeres se limitaba a coronar a los vencedores y se opuso hasta su muerte a que las mujeres participaran en otro papel, el destinado a los hombres.
Las mujeres han sido relegadas a un papel secundario en el nacimiento del deporte moderno y no han podido participar en la toma de decisiones. De las primeras concesiones que se les hicieron en los Juegos de París de 1900, para participar en golf y en tenis, y cuatro años más tarde en tiro al arco en San Luis, el programa para las mujeres en los Juegos Olímpicos ha logrado un avance considerable. La presencia de las mujeres en la historia de los Juegos Olímpicos ha sido un recorrido de largo camino. Ausentes en los primeros Juegos Olímpicos de Atenas, en 1896, hasta que en los de Atenas de 2004 representaron el 40 por ciento de atletas.
Hoy, la práctica femenina está escasamente limitada, su presencia es cada vez más consecuente con los avances sociales y tiene una representación creciente e importante y el Comité Olímpico Internacional (COI) ha decretado que todo nuevo deporte tiene que incluir una prueba femenina para tener la posibilidad de ser incorporado al programa olímpico.
Sin embargo, en el propio COI existen aun diferencias notables, pero hay otros muchos campos donde la realidad sigue marcando una cierta diferencia. Ahora es el momento de una discriminación positiva que nos lleve a la igualdad, o al menos, a recuperar el espacio nunca ocupado por la mujer en el deporte.
Además hay que añadir las directrices y compromisos emanados del PLAN INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (2009) redactados por el grupo de trabajo sobre IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES.
4
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
INTRODUCCIÓN
En términos generales, cada vez vamos siendo más conscientes de que hay manifestaciones que reflejan una realidad injusta con las mujeres en el deporte. Para analizar la actividad físico deportiva desde una perspectiva de género hay que tener presente aquellos actores que han incidido en las políticas de género de modo discriminatorio y a veces humillante, los medios de comunicación, la publicidad, la familia, la concepción disciplinar, así como las estructura del deporte (siempre misógenas y dominadas por hombres) que se han situado dentro de los contextos falsamente estructurales y afectando a ciertas identidades de género. Las actividades deportivas específicas para mujeres constituyen un símbolo elocuente de uno de los problemas de la actualidad: la baja participación de la mujer especialmente en la práctica, la organización y la dirección del deporte, se hace menos práctica, se participa menos y se utiliza, no en pocas veces, como un señuelo erótico, para la creación de una imagen, un icono falso y dominado por los hombres. Esto se concreta en la falta de presencia, experiencia e imagen distorsionada del papel de la mujer en el deporte. En la Declaración del Consejo de Europa de Niza de diciembre de 2000, se estipula que la Comunidad debe tener en cuenta el carácter específico y las funciones sociales, educativas y culturales del deporte y también que desde la Antigüedad el deporte tiene un valor sobre la participación de la ciudadanía y la democracia en Europa, que debe incluir a la mujer en todas sus manifestaciones en igualdad. El objetivo de la igualdad de oportunidades tiende a la supresión de las barreras entre el deporte llamado “masculino” y el deporte llamado “femenino” y que consiste en favorecer una apertura efectiva de las disciplinas deportivas a los dos géneros y en permitir a cada joven ejercer la actividad física de su elección como lo manifiesta FRAISSE, G. (2003) en la directriz sobre mujer un deporte aprobada por
5
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
el Consejo de Europa. Esa en directriz para los Estados miembros, pide a la Unión Europea que garanticen a hombres y mujeres las condiciones de igualdad en cuanto al acceso a la práctica deportiva a todos los niveles y en todas las etapas de la vida. Ya que se considera que el deporte es una de las principales actividades culturales de los europeos; que en la Unión Europea el 29,5 % de los hombres, el 16 % de las mujeres, el 63 % de los muchachos y el 37 % de las muchachas entre los 15 y los 24 años declaran que practican regularmente una actividad física o deportiva. Así, el deporte, se convierte en una herramienta de pedagogía social para la integración, para la igualdad.
1.- LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL ÁMBITO DEPORTIVO La situación de la mujer en el deporte es similar a la que se ha producido en los otros ámbitos como el cultural, el laboral, el económico, el político, etc. La incorporación de la mujer en el deporte pasa por situaciones de discriminación relacionadas con: •
Inserción en el modelo establecido, generalmente masculino, se pierde el carácter de ser mujer para adaptarse a la cultura preponderante masculina.
•
Compatibilizar
los
papeles
sociales
y
familiares
desarrollados
tradicionalmente por las mujeres, con los exigidos en el ámbito al que se integra. •
Falsas expectativas de exigencia (en muchos casos mayor nivel de exigencia) en cuanto a su competencia para llegar a los mismos niveles de reconocimiento que tienen los hombres.
•
Asimilación de conductas y competencias identificadas con los roles sociales masculinos para desenvolverse con éxito.
•
Menor significación social y mediática en los eventos deportivos, bajo una compleja trama de exclusión: se le presta menos atención porque produce
6
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
menos demanda (la demanda como patrón cultural de atención en el efecto mediático).
2.- LA PRESENCIA DE LA MUJER EN EL DEPORTE. ESPAÑA, ANDALUCÍA y MÁLAGA.
Es una evidencia clara la falta de presencia de la mujer en el deporte, en términos generales. El golf, la gimnasia, el tenis o la natación han sido deportes donde la mujer ha estado presente en mayor o menor medida, pero esta presencia tiene unas variables cuantitativas que son el referente de esa presencia escasa en la práctica. Si observamos los datos valorados a continuación, podemos reflexionar sobre algunos parámetros generales que responden a la presencia de las españolas en el deporte.
A) ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE ESCOLAR En la práctica de la actividad física, incluyendo la educación física como materia del currículo, se pueden observar datos suficientemente elocuentes en la tabla nº 1, donde aparecen diferencias en términos absolutos de una gran entidad. TABLA Nº 1 Práctica de actividad física en el sector de la educación ACTIVIDAD
HOMBRES
MUJERES
EDUCACIÓN FÍSICA
100
100
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
46,3
30,3
DEPORTE ESCOLAR
70
30
DEPORTE UNIVERSITARIO
75
25
Fuente: FERNÁNDEZ (2002) y VÁZQUEZ (2003)
7
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
B) ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE DE OCIO, RECREACIÓN Y SALUD B.1. PRÁCTICA DEPORTIVA EN ESPAÑA El aumento de práctica deportiva aun siendo inferior al de los varones, sin embargo, ha aumentado en 5 puntos, si bien los hombres mantienen su tasa de práctica. Las mujeres son las que han crecido de un modo importante en esa tasa de práctica. TABLA Nº 2 Porcentaje de población que hace y ve deporte y sale al campo como actividades de tiempo libre en 2005 y 2000 Actividad de tiempo libre Sexo
Varones Mujeres
Hacer deporte 2005 41 26
2000 41 21
Ver deporte 2005 53 22
2000 43 16
Salir al campo 2005 39 40
2000 30 29
Fuente: García Ferrando 2006, 42
Los datos del estudio sobre actitudes y práctica deportivas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Instituto de la Mujer) nos evidencian una evolución importante en los últimos 15 años.
En la evolución de la práctica deportiva en España hay que significar que las tasas son mas altas que las de GARCÍA FERRANDO (2006), pero en todo su conjunto son paralelas, observable en el Gráfico nº 1.
8
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
GRÁFICO Nº 1 Evolución de la practica deportiva en España 60,0% 53,9% 50,0% 48,0% 46,0%
46,0%
45,5%
42,0% 40,0%
33,0%
32,0%
30,0% 27,0%
26,0% 23,0%
22,7% 20,0%
18,3%
17,0% 12,8%
10,0% 6,8%
0,0% 1968
1974
1980
1985
Hombres
1990
1995
2000
2005
Mujeres
Fuente:” Las infraestructuras en el Censo Nacional de Instalaciones Deportivas”. Santiago Ibáñez Ruiz. y: "Estudio sobre actitudes y prácticas deportivas de las mujeres españolas (1990 - 2005)". Base: 6125.Telecyl Estudios. 2005.
Las mujeres muestran un aumento mayor del deseo de participar en la práctica deportiva que los varones, aunque estos den valores más altos, sobre todo en lo relativo al interés por el deporte, como puede apreciarse en las tablas 3 y 4.
9
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
TABLA Nº 3 Población a la que le gustaría emplear su tiempo libre haciendo deporte o saliendo al campo Hacer deporte
Salir al campo
Sexo 2005 Varones Mujeres
2000 36 26
2005 34 22
2000 32 35
27 28
Fuente: García Ferrando 2006, 48
TABLA Nº 4 Distribución del interés por el deporte Mucho / Bastante
Sexo
2005 Varones Mujeres
73 50
Poco / Nada
2000 72 48
2005
2000 28 52
27 50
Fuente: García Ferrando 2006, 52
En la Tabla nº 5, referente a la tasa práctica relativa a uno o varios deportes hay que reseñar que el aumento de la mujer está en 3 puntos mientras que en hombres es sólo un punto, sin embargo los practicantes de varios deportes son varones. TABLA Nº 5 Población que practica deporte Uno Practica deporte
Varios
Ninguno
2005
2000
2005
2000
2005
2000
Varones
25
24
20
22
55
54
Mujeres
21
18
9
9
71
73
Sexo
Fuente: García Ferrando 2006, 58
10
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
Puede observarse en la tabla 6 como las mujeres prefieren una práctica deportiva con menos carga de competición reglada, es decir su tendencia es hacia la práctica de la actividad física sin competir. TABLA Nº 6 Carácter competitivo o recreativo de la práctica deportiva por sexo Participa en competiciones regladas
Sexo
2005 Varones
20
Mujeres
5
Hace deporte sin competir
2000
2005
19 8
2000
59
57
86
80
Fuente: García Ferrando 2006, 111
Para
una
mejor
contextualización,
seguimos
el
método
COMPASS
(Coordinated Monitoring of Participation in Sports) que tipifica las prácticas en siete categorías: intensamente de modo competitivo y organizado; intensamente; regularmente de modo competitivo y organizado; regularmente de modo recreativo; irregularmente; ocasionalmente; y no práctica. GRÁFICO Nº 2 Tipología de práctica deportiva siguiendo la clasificación propuesta por el proyecto europeo COMPASS, 2005 Intensamente de modo competitivo y organizado 3%
Intensamente 16% Regularmente de modo competitivo y organizado 1% Regularmente de modo recreativo 14%
No practica 61%
Irregularmente 4% Ocasionalmente 1%
11
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
TABLA Nº 7 Tipología de práctica deportiva siguiendo la clasificación propuesta por el proyecto europeo COMPASS, 2005-2000 (pág. 113) 2005
2000
2,7
2,7
15,8
15,0
0,7
0,9
13,5
13,2
5. Irregularmente
3,8
3,7
6. Ocasionalmente
1,2
1,1
62,3
63,4
(8.152)
(5.160)
Practica deporte 1. Intensamente de modo competitivo y organizado 2. Intensamente 3. Regularmente de modo competitivo y organizado 4. Regularmente de modo recreativo
7. No practica
Vistas las categorías, pasamos a exponer los valores según el género, respecto a los tipos que han sido definidos en las categorías. TABLA Nº 8 Sexo de los componentes tipológicos del proyecto europeo COMPASS, 2005 Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
Tipo 4
Tipo 5
Tipo 6
Tipo 7
Hombre
86
55
83
58
71
41
44
Mujer
14
45
17
42
29
59
56
(222)
(1.290)
(1.098)
(307)
(100)
(5.076)
Practica deporte
(58)
Finalmente, dentro de este concepto, en la tabla nº 9, se expresan valores sobre el paseo como actividad físico deportiva, es propósito del paseo como actividad física capaz de incidir en la mejora de la salud o de la condición física de las personas. En esto la mujer entiende mejor el paseo en esta línea de acción.
12
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
TABLA Nº 9 Población que pasea con el propósito de hacer ejercicio físico, 2005 Sexo
2005
Varones Mujeres
52 66
Fuente: García Ferrando 2006, 127
En la tabla 10 se tratan los deporte en la naturaleza (escalada, trekking, travesías de montañas, rafting, etc.), que analiza GARCÍA FERRRANDO (2006,115) son datos más específicos que el paseo en el medio natural con propósito de ejercicio y, como puede observarse la diferencia es importante, en estos deportes denominados “extremos” en el medio natural. TABLA Nº 10 Porcentaje que realiza actividades en la naturaleza, 2005 Sexo Varones Mujeres
2005 18 9
Fuente: García Ferrando 2006, 115
13
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
C) PRÁCTICA DEPORTIVA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA y EN ANDALUCÍA Siguiendo los datos del Observatorio del Deporte de Andalucía (ODA) 2007, la tasa de práctica de la población malagueña es del 46,11%. Esta tasa es sensiblemente superior a la media andaluza, que alcanza el 37,6%. Gráfico nº 3 Segmentación de la práctica
Fuente: ODA, 2009.
14
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
Gráfico nº 4 EVOLUCIÓN DE LA PRÁCTICA EN MÁLAGA
Fuente: ODA, 2009.
Gráfico nº 5 FRECUENCIA DE PRÁCTICA FÍSICO DEPORTIVA
15
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
Gráfico nº 6 PRÁCTICA DE PASEO DEPORTIVO Considerando el paseo como forma de práctica deportiva, en un sentido abierto y espontáneo, puede observarse la diferencia a favor de la mujer.
En cuanto a la PRÁCTICA EN LOS PROGRAMAS DE LA DIPUTACIÓN DE MÁLAGA, en las actividades de Condición Física de Adultos y Actividad Físico Deportiva para Mayores, puede observarse la partición femenina muy superior. En el caso de Escuelas Deportivas la participación es muy superior en niños que en niñas. Los porcentajes de participación general sobre actividades en la naturaleza es el doble en varones, sin embargo los datos que manejamos en salidas en el programa de Dinamización de senderos, más de la mitad son mujeres. Habría que tener presente por qué se produce esta diferencia sobre la práctica deportiva. TABLA Nº 11 PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN POR PROGRAMA PROGRAMA
HOMBRES % HOMBRES MUJERES
CONDICIÓN FÍSICA DE ADULTOS ACTIVIDAD FÍSICA MAYORES ESCUELAS DEPORTIVAS SENDERISMO
53 134 5.163 3.165
3,12 6,93 81,78 47,70
1.646 1.801 1.150 3.470
% MUJERES
96,88 93,07 18,22 52,30
TOTAL
1.699 1.935 6.313 6.635
Fuente: Memoria 2009. Elaboración propia.
16
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
Gráfico nº 7 PRÁCTICA EN PROGRAMAS DE DIPUTACIÓN DE MÁLAGA POR SEXO
52,30 47,70
SENDERISMO ESCUELAS DEPORTIVAS
18,22 81,78
ACTIVIDAD FÍSICA MAYORES
93,07 6,93
CONDICIÓN FÍSICA DE ADULTOS
96,88 3,12 0
10
20
30
40
50
HOMBRES
60
70
80
90
100
MUJERES
TABLA Nº 12 PRÁCTICAS DEPORTIVAS SEGÚN GÉNERO Hombre Mujer Competiciones nacionales 5,4 3,5 Competiciones locales o provinciales 25,4 3,5 Compite con amigos 21,6 4,7 No se preocupa por competir 48,1 88,4 N.C. 1,6 2,3 Fuente: ODA (2002), 41
17
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
GRÁFICO Nº 8 PRÁCTICAS DEPORTIVAS SEGÚN GÉNERO Y MEDIAS TOTALES 1,8 2,3 1,6
N.C.
60,9
No se preocupa por competir Compite con amigos
4,7
Competiciones locales o provinciales
3,5
16,2 21,6 18,5 25,4
4,8 3,5 5,4
Competiciones nacionales 0
Hombre
88,4
48,1
20
Mujer
40
60
80
100
Total
En los datos de la última encuesta de los hábitos deportivos de los andaluces (ODA, 2008), se confirma que las mujeres practican deporte fundamentalmente por hacer ejercicio y mantener y/o mejorar su salud, y posteriormente por satisfacción/diversión que está en consonancia con el modelo psicosocial de la actividad física. Las percepciones de la actividad físico deportiva en las mujeres están mas en consonancia con modelos de salud, relación social, satisfacción personal y/o finalmente rendimiento motor (MERINO, 2007). TABLA Nº 13 MOTIVOS PARA LA PRÁCTICA DEPORTIVA, SEGÚN GÉNERO Hombre Mujer 1. Por hacer ejercicio físico 45,39 51,04 2. Porque me gusta el deporte 54,27 34,62 3. Por diversión y pasar el tiempo 39,88 28,76 4. Por mantener y/o mejorar la salud (sobrepeso, 18,13 33,26 dejar de fumar, problemas de espalda) 5. Por mantener la línea 12,98 27,04 6. Por evasión (escaparse de lo habitual) 8,54 8,15 7. Por establecer y/o mantener relaciones sociales 6,58 4,68 8. Porque me gusta competir 4,37 0,54 9. Otra razón 1,98 1,57 Fuente: ODA 2007
Total 47,59 46,61 35,55 24,02 18,46 8,39 5,84 2,87 1,82
En cuanto al deporte o modalidad puede observarse en el GRÁFICO Nº 9 que posiblemente existan deportes estructuralmente femeninos donde factores culturales 18
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
o de otros tipo (a estudiar mediante teorías implícitas de la percepción de la práctica deportiva) están presentes, al igual que existen deportes o modalidades típicamente femeninas (¡?). GRÁFICO Nº 9 PRÁCTICAS DEPORTIVAS COMPARADAS POR GÉNERO SGÚN MODALIDADES
Judo y otras
2,8
1,2
Voleibol
2,2
Balonmano
2,8
2,4 1,2
4,4
Montañismo
1,2
5,5
Pesca
0
6,6
Ateletismo
3,6
9,9
Tiro y caza
0
11,6
Tenis
2,4 7,7
Carrera a Pie
10,7
Ciclismo
11,6
8,3
Baloncesto
12,2
8,3
9,4
Natación
22,6 1,7
Aeróbic
24,3
Fútbol Sala Fútbol
26,2
7,7
Gimnasia de mant.
0
35,9
40
40,5
0
30
20
10
0
Hombre
10
20
30
40
50
Mujer
Fuente: ODA 2002. Cuando aparece 0, el valor es poco significativo
También si se agrupan actividades por contenidos, en la TABLA Nº 14, en condición física (physical fitness, concepto americano) correspondiente a los puntos
19
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
1, 7 y 16, se observa que el contenido más importantes el de “condición física” y esta seguida del fútbol (puntos 2 y 5). TABLA Nº 14 DEPORTES PRACTICADOS POR LOS ANDALUCES y ANDALUZAS, SEGÚN GÉNERO
1. Gimnasia de mantenimiento, aeróbic, step, yoga, pilates, etc. 2. Fútbol, fútbol 7 3. Ciclismo 4. Natación 5. Fútbol sala, futbito 6. Carrera a pie (jogging) 7. Musculación 8. Atletismo 9. Baloncesto 10. Tenis 11. Senderismo 12. Pádel 13. Otro/s 14. Caza 15. Voleibol 16. Actividades en piscina (gimnasia acuática, aquarunning, aquafitness, etc) 17. Pesca 18. Deportes de invierno: esquí alpino, esquí de fondo, snowboard, etc. 19. Gimnasia deportiva/gimnasia rítmica 20. Balonmano 21. Tenis de mesa 22. Squash 23. Patinaje 24. Kárate
Hombre 12,49
Mujer 50,65
Total 27,37
28,29 17,24 9,74 19,88 10,98 11,22 10,17 9,55 8,56 4,46 5,98 4,29 4,06 2,11 1,31
1,71 11,98 18,72 1,09 4,49 3,94 4,74 4,72 3,56 7,28 2,98 4,06 0,25 2,47 3,68
17,93 15,19 13,25 12,56 8,45 8,38 8,05 7,67 6,61 5,56 4,81 4,20 2,57 2,25 2,23
2,80 2,36
0,91 1,26
2,06 1,93
1,43 1,97 1,81 1,67 0,70 1,33
2,55 0,48 0,59 0,38 1,65 0,62
1,86 1,39 1,34 1,17 1,07 1,05
Fuente: ODA, 2007
D)
GESTIÓN Y DIRECCIÓN DEPORTIVA DE CARÁCTER GENERAL:
Representación femenina en organismos deportivos. En magnífico trabajo de investigación de ROBLES y ESCOBAR (2007) del Comité Olímpico Español, sobre la participación de las mujeres en los órganos de gobierno de la organizaciones deportivas en España, puede verse la diferencia de muchas de las manifestaciones que se dan en el deporte en los cinco años (2002-
20
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
2006), su lectura permitirá realizar un recorrido importante en el desarrollo del deporte femenino en nuestro país con su correspondiente análisis y propuestas de incorporación de la mujer al deporte.
En la presencia de las mujeres en órganos directivos de las federaciones deportivas puede observarse la gran diferencia. El COI se ha propuesto llegar al 10% de dirigentes en la federación al plazo de 2007. GRÁFICO Nº 10 PRESENCIA DE MUJERES EN ÓRGANOS DIRECTIVOS DE LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS ESPAÑOLAS 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0
8.091 7.327
8.439 7.545
8.242 7.423
764
894
819
2002
2003 HOMBRES
2004 MUJERES
9.304 8.244
8.932 8.041
1.060
891
2005
2006
TOTAL
Fuente: Robles y Escobar (2006, 126)
Finalmente, hay que concluir las grandes diferencias que existen en la presencia de la mujer en todos los ámbitos del deporte. Hay que significar que existen deportes propiamente femeninos y otros masculinos, la práctica ante la integración es cuestión de tiempo, pero existe un cierto estancamiento en el último año. Como conclusiones de este apartado podemos considerar: a) el crecimiento de la práctica deportiva es mejor en la mujer que en los hombres, aunque en términos absolutos sean más bajos.
21
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
b) La práctica deportiva de la mujer es menos competitiva que la de los hombres y en licencias federativas ha bajado 3 puntos (de 8 en el 2000 a 5 en el 2005), mientras los hombres han subido 1 punto (de 19 a 20). c) El método COMPASS de medición de la tasa deportiva, demuestra que las mujeres practican el deporte con menor intensidad competitiva. d) En las actividades de paseos y senderismo la mujer obtiene una puntuación mayor y diferencia importante.
3.- LOS MECANISMOS Y LAS PRÁCTICAS PARA LA INTERVENCIÓN
Los mecanismos que condicionan el acceso de la mujer al deporte: •
Estructurales
•
Biológicos
•
Deportivos
•
Educativos
•
Socio-culturales
Mecanismos biológicos: Condición biológica según sexo: • Diferencias morfológicas, de ritmo de crecimiento y de maduración. Los factores hormonales •
Diferencias de rendimiento físico y funcional. Capacidades funcionales.
•
Maternidad. Procreación.
•
Respuesta orgánica al ejercicio físico intenso.
•
Respuesta orgánica a sustancias dopantes y de mejora del rendimiento.
•
Concepto diferente del cuerpo. El esquema corporal.
Prácticas para la intervención: •
Potenciar la investigación y los estudios diferenciados por sexo.
22
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
• Crear elementos correctores diferenciales (handicap) •
Adoptar
sistemas
de
entrenamiento
y
de
práctica
deportiva
diferenciada y adaptada a las características del organismo femenino.
Mecanismos de la organización del deporte: •
Normas, reglamentos y limitaciones administrativas y deportivas.
•
Espacios, instalaciones y material.
•
Modelo deportivo masculino.
•
Modelos de práctica, horarios y nivel de dedicación.
•
Gestores y entrenadores masculinos.
•
Estructuras deportivas pensadas por y para los hombres.
Prácticas para la intervención: •
Medidas administrativas y deportivas que aseguren la equidad entre hombres y mujeres.
•
Cambios en las estructuras deportivas.
•
Ofertas deportivas que contemplen las necesidades específicas de las mujeres.
•
Adaptación de espacios, instalaciones y material.
•
Incorporación de las mujeres a los órganos de dirección y gestión del deporte.
Mecanismos en la educación: •
Modelos de práctica más cercanos a los intereses masculinos que a los femeninos.
•
Menores expectativas de los padres y de los profesores en relación con la práctica deportiva de las mujeres.
•
Baja autoestima sobre el nivel de competencia motriz.
23
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
•
Menor implicación en la práctica deportiva.
•
Menor nivel de hábitos deportivos y de formación.
Prácticas para la intervención: •
Concienciación y formación de los profesores y de los padres.
•
Motivación y apoyo.
•
Modelos de práctica deportiva cercanos a los intereses femeninos.
•
Objetivos educativos orientados a la creación de hábitos deportivos y mejora de la competencia motriz.
Mecanismos socio-culturales: •
Estereotipos sobre los modelos sociales de hombres y de mujeres.
•
Asignación social masculina a la práctica deportiva, especialmente en algunos deportes.
•
Diferencias en el reconocimiento social y económico de las mujeres deportistas en relación con los hombres.
•
Limitaciones económicas y de tiempo y dificultad para combinar la práctica con los roles familiares y sociales.
•
Ausencia de un rol deportivo en la mujer.
•
Ideología y religión.
Prácticas para la intervención: •
Concienciación
de las administraciones públicas, educativas y
deportivas, incluso de las propias mujeres, sobre los problemas y necesidades. •
Establecimiento
de
políticas
sociales,
educativas
y
deportivas
orientadas específicamente a eliminar estos mecanismos. •
Potenciación social del modelo de mujer deportiva.
24
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
•
Eliminación de las desigualdades en el reconocimiento social, económico y deportivo.
4.- MOTIVACIONES Y NECESIDADES ESPECÍFICAS DE LA MUJER EN LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA: LA PERCEPCIÓN Y NOCIONES. Para situar el presente documento en un ámbito concreto y práctico que permita conocer la situación y la percepción que tienen las mujeres mayores (MERINO, 2006) se exponen los datos relativos a las teorías implícitas estudiadas en el Programa que desarrolla la Diputación de Málaga. Se trata de conocer que percepción tienen estas a cerca de la actividad física, como perciben la actividad física y por ende cómo los programas deben orientarse en la intervención didáctica. Para ello se realizó una consulta con los siguientes perfiles: SEXO MANIFESTADO EN LA CONSULTA N hombre mujer Total
Válidos Frecuencia 75 929 1004
1004 Porcentaje 7,5 92,5 100,0
GRÁFICO Nº 11
SEXO hombre 7,5%
mujer 92,5%
25
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
Aún siendo una actividad practicada fundamentalmente por mujeres, podemos considerar que respecto a otras ocasiones ha habido un crecimiento de hombres en 7,5 puntos, que siendo escasa, evidencia un incremento importante en la participación masculina. Lo cierto es que la participación de hombres en el programa es muy escasa, sólo el 1,2 % de los participantes, según datos de 2002. Empezamos con el 0,7 % en la participación de hombres en el 99. Es un programa donde la mujer demuestra su participación como una posibilidad para salir de su entorno de una forma organizada a través de los grupos de actividad física o incluso es posible que sea una muestra de que la mujer en estas edades participa más activamente que el hombre. En razón a estos datos, podemos llegar a la conclusión de que las mujeres participan más que los hombres en actividades organizadas en estas edades. TABLA Nº 17 VALORES DE TIPICIDAD Y POLARIDAD DE LAS TEORÍAS IMPLÍCITAS ESTUDIADAS TEORIAS TIPICIDAD POLARIDAD SALUD 6,07 0,21 CORPORAL 5,84 0,17 PSICOLOGICA 6,17 0,23 SOCIAL 5,54 0,12 ANTIEJERCICIO 0,72 -0,74
26
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
GRÁFICO Nº 12 REPRESENTACIÓN DE TIPICIDAD Y POLARIDAD EN EL CONJUNTO DE LAS TEORÍAS IMPLÍCITAS DE LOS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA
TEORÍAS IMPLÍCITAS 6,07
6,17
5,84
5,54
0,72 0,21
0,23
0,17
0,12
TIPICIDAD
ER C IC IO
C IA L SO T.
AN
TI EJ
T.
O PS IC T.
T.
C O
R
LO
PO
G
R
IC A
AL
-0,74
T. SA LU D
7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 -1,00
POLARIDAD
En primer lugar, hay que destacar la Teoría Implícita Antiejercicio, 0,72 puntos en la tipicidad y un alto valor de –0.74 en la polaridad de rango negativo (ya que cuanto más se acerca al 1 positivo o negativo va siendo más alta), en la que manifiestan no están de acuerdo que la actividad física en personas mayores no es aconsejable por las limitaciones físicas, por la edad o no es apropiada para las mujeres que deben dedicarse a otros menesteres. Lo que si comparamos con los 7 puntos de la escala Liker que utilizamos nos dará una valoración inversa de 6,28, lo que la significa como la primera. Lógicamente, los que asisten al programa comprueban que una actividad físico-deportiva adecuada no supone un elemento negativo para el mayor, más bien lo rechazan, ya que al ser un valor inverso de rechazo, es la más significativa y evidente. Es decir, existe un rechazo a aceptar que la actividad física no es cosa para personas mayores, sin duda lo comprueban desde el punto de vista cognitivo. Por otra parte, hay que entroncar este hecho con las
27
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
teorías psicosociales del envejecimiento, especialmente la teoría de la actividad. Puede observarse que el grado de valoración es muy alto en todas las teorías, su valor sobre siete nos indica que tienen una alta percepción de cada una de los constructos que componen las diferentes teorías implícitas que estudiamos. Según puede apreciarse en éste momento del estudio, los valores correspondientes a las Teorías Psicológica (6.17) y Teoría Médica o Salud (6,07) son las que predominan, ya que dos centésimas no suponen una diferencia determinante, por lo que podemos considerar que están igualadas. Es decir, las concepciones previas que se barajan en el conjunto de los participantes, están en consonancia con la idea de medio de entretenimiento y diversión que le sirve de desfogue y liberación de tensiones que ayudan a despejarse mentalmente, sentirse bien y liberar las tensiones de la vida diaria. Esto puede estar relacionado con la forma de impartir la actividad físico-deportiva en este programa con un componente lúdico – recreativo importante.
Así mismo, la obtención del dato prácticamente paralelo, relativo a la Teoría Implícita de Salud (6,07), nos indica una consonancia, también, como medio de apoyo de la salud. Nuestro programa se orienta mediante actividades físicas moderadas, adaptadas y saludables, ya que trabajamos contenidos relativos al sostenimiento de las cualidades físicas y la higiene, como hábitos saludables de vida para mantener la autonomía necesaria del mayor. El deporte y actividades físicas se convierten en un estilo de vida, o al menos, una ocupación importante de los hábitos diarios en el mayor. Además, la práctica ordenada y sistematizada impartida por un profesor adecuado, concede a la actividad físico-deportiva un valor añadido de tipo rehabilitador y de recuperación de tipo físico.
28
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
Aplicado a mujeres mayores de 60 años, el estudio nos viene a indicar lo siguiente: a) la actividad físico deportiva la conciben como un forma de mantenerse activa, está en consonancia con el antiejercicio. b) La satisfacción personal (teoría psicológica) es el segundo foco sobre la percepción de la actividad física. c) La teoría de salud, la actividad física como fuente de salud. d) La idea de estar fuerte, de que la condición física es un elemento que ayuda a las tareas diarias y a estar ágil y elástica. e) La relación (teoría social) aún siendo la última, no tiene valores bajos.
5.- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Tras observar las diferencias existentes pueden apreciarse que existen deportes o actividades físico deportivas que estructuralmente son para la práctica de mujeres y otras que estructuralmente se practican por los hombres y esto hace que se creen diferencias y exclusiones más profundas. El caso de la gimnasia artística femenina puede considerarse una modalidad adaptada a la condición femenina, sin embargo en las funciones directivas del deporte (especialmente en el COE), la situación es inadecuada, por cuanto una organización que recibe subvenciones del Estado Español, debe cumplir la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Especialmente ha de tenerse en cuenta: Artículo 29. Deportes. 1. Todos los programas públicos de desarrollo del deporte incorporarán la efectiva consideración del principio de igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en su diseño y ejecución. 2. El Gobierno promoverá el deporte femenino y favorecerá la efectiva apertura de las disciplinas deportivas a las mujeres, mediante el desarrollo de programas específicos en todas las etapas de la vida y en todos los niveles, incluidos los de responsabilidad y decisión.
De hecho los programas y grupos de trabajo sobre mujer y deporte del Comité Olímpico Español, evidencian los cambios que se proponen.
29
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
La valoración de la actividad física para las propias mujeres se orienta a las percepciones que tienen las mujeres de la actividad física, los programas han de orientarse desde diferentes opciones.
Las líneas de actuación para ROBLES y ESCOBAR (2007, 176,177),
se
concretan en: a) FORMACIÓN: •
acciones formativas en base a la coeducación
•
cursos en genero e igualdad para las federaciones y clubes
•
promover cursos de gestión deportiva para mujeres, primando a las deportistas de élite.
b) ECONÓMICAS: •
hacer que las deportistas tengan igualdad de trato en las competiciones deportivas (premios, becas, etc.)
•
reparto equitativo para programas de mujeres
•
elaborar políticas y programas donde la mujer tenga presencia activa y definida.
•
Primar la presencia de mujeres en los órganos directivos de las entidades deportivas.
c) DIVULGATIVAS: •
Campaña donde se expliquen los beneficios de la práctica deportiva para las mujeres.
•
Campañas específicas para ampliar la oferta a mujeres.
•
Coordinar foros sobre mujer y deporte, creando conciencia y plataformas sobre estudios de mujer y deporte.
30
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
•
Elaboración de estudios sobre la práctica deportiva de las mujeres y sus condiciones.
•
Potenciar el deporte en la escuela con acciones específicas que permitan inculcar hábitos de vida más saludables a las mujeres.
PRÁCTICA DEPORTIVA SEGÚN GÉNERO (RESUMEN) ⇒ La práctica deportiva de la mujer en comparación con los varones es considerablemente más baja en términos generales. Especialmente en el deporte federado y en la competición federada. Sin embargo hay un cambio de tendencia conforme a la evolución de la edad y el motivo de la práctica, se practica con fines no competitivos y más por salud. ⇒ La orientación de la práctica deportiva en las mujeres tiene menor componente competitivo que la de los hombres y, consecuentemente, buscan actividades más relacionadas con el modelo, socio-motriz, psicosocial y médico, en ese orden. Aunque esta concepción puede variar con la edad: a mayor edad mayor fijación de la salud. ⇒ En Andalucía y en Málaga hay que tener en cuenta que la práctica deportiva de la mujer es menor a menor edad, sin embargo es mayor a mayor edad. ⇒ Sin embargo, hay un hecho cierto y es que la práctica deportiva de la mujer aumenta más y en mejor medida que la de los varones. Aunque lentamente, de continuar esta progresión en las tasas de práctica deportiva, se igualaran a largo plazo. ⇒ Hay que crear estrategias de intervención en base a contenidos: o ECONÓMICOS (igualdad de trato en las competiciones deportivas, premios, becas, etc., Primar la presencia de mujeres en los órganos directivos de las entidades deportivas, ETC.) o FORMACIÓN: acciones formativas en base a la coeducación, cursos en genero e igualdad para las federaciones y clubes, promover cursos de gestión deportiva para mujeres, primando a las deportistas de élite, ETC. o DIVULGATIVOS: Campañas donde se expliquen los beneficios de la práctica deportiva para las mujeres, específicas para ampliar la oferta a mujeres, foros sobre mujer y deporte, creando conciencia y plataformas sobre estudios de mujer y deporte. Elaboración de estudios sobre la práctica deportiva de las mujeres y sus condiciones. Potenciar el deporte en la escuela con acciones específicas que permitan inculcar hábitos de vida más saludables a las mujeres. ETC.
31
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALFARO,
E.
(2005):
I
CONFERENCIA
SOBRE
MUJER
Y
DEPORTE.
CONCLUSIONES. Málaga, 8 de marzo de 2005. Diputación de Málaga. Servicio de Juventud y Deportes. CONSEJO DE EUROPA (2000): Declaración del Consejo Europeo de Niza relativa a las características específicas del deporte y a su función social en Europa. 7, 8 y 9 de diciembre de 2000. CONTECHA CARRILLO, L. F. (2000): Mujer y olimpismo, Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 24 - Agosto de 2000 GARCÍA FERRANDO, M. (2006). Posmodernidad y Deporte: Entre la Individualización y la Masificación. Encuesta hábitos deportivos de los españoles, 2005. Consejo Superior de Deportes.
FRAISSE, G. (2003): Informe sobre las mujeres y el deporte. (2002/2280(INI)). Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Oportunidades. 21 de mayo de 2003 PE 323.545 A5-00167/2003. MERINO MANDLY, A. (2006). La percepción de la actividad físico deportiva en las personas mayores a través de las teorías implícitas. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga. 147 y ss. ISBN: 978-84-690-4242-7 MERINO MANDLY, A. (2007). La actividad físico deportiva para personas mayores: Percepción y campos de intervención. La orientación integral de programas. 2º Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Instituto Andaluz del Deporte. ISBN: 978-84-6904180-2. (26-57) MERINO MANDLY, A. (2007). Mujer y Deporte. Fórmula de integración en la sociedad actual. Motivaciones y necesidades específicas de la mujer en la realización de la práctica físico-deportiva. Diputación de Jaén. Plan de Formación. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (2006) Estudio sobre las Prácticas Deportivas de las Mujeres Españolas 1990-2005. Secretaría de Estado para la Igualdad. Instituto de la Mujer. TELECYL, S.A..126-127.
32
“Oportunidades para la práctica espontánea en mujeres” Málaga 29 de junio de 2010 Antonio Merino Mandly amerinomandly@telefonica.net www.amerinomandly.net
OBSERVATORIO DEL DEPORTE DE ANDALUCÍA (ODA) (2008). Hábitos Deportivos de los Andaluces. Datos Provisionales. Primera Explotación. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía.
OTERO MORENO, J. M., FERNANDEZ MORALES, A. e ISLA CASTILLO, F. (2004). “Hábitos y actitudes de los andaluces ante el deporte (2002)”. Análisis del Deporte 3. Consejería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía.
ROBLES FERNÁNDEZ, F. y ESCOBAR VENTURA, K. (2007) Mujeres en los órganos de gobierno de las organizaciones deportivas españolas. Comité Olímpico Español. SOLER PRAT, S. (Coordinadora)(2009) IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES. Susana Soler Prat (Coordinadora), Silvia Ferro López (Representante del CSD), Élida Alfaro Gandarillas, Carmen Atero Carrasco, Rosana Castillo Salazar, Emilia Fernández García, José Hidalgo Martín, Cristina López Villar, Ana Mañeru Méndez, Lucio Martínez Álvarez, Susana Mendizábal Albizu, Begoña Palacios de Burgos, Mª José Romero Ramos, Anna Vilanova Soler. Consejo Superior de Deportes. Plan Integral de Actividad Física y Deportiva. 2009. SUSAN J. BANDY (1999) Mujer y práctica deportiva. Universidad de Semmelweis, Budapest - Revista Olímpica Abril-Mayo 1999.
REFERENCIA DE PÁGINAS WEBS: http://www.amerinomandly.net http://www.portalfitness.com/articulos/educacion_fisica/mujer_deporte.htm http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A52003-0167+0+DOC+XML+V0//ES#top http://www.canada2002.org/s/comunicado/index.htm http://www.mujereshoy.com/secciones/2285.shtml http://mujerydeporte.ymalaga.com/node/82
33