Yacimiento de empleo en el deporte

Page 1

“POSIBILIDADES DE EMPLEO. CONSECUENCIAS EN PROGRAMAS DEPORTIVOS”

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN EL TIMEPO LIBRE DE OCIO ACTIVO

Antonio Merino Mandly Diputación Provincial de Málaga

Encuentros Jóvenes Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Injuve) Diputación de Málaga Mollina (Málaga) 23 y 24 de mayo de 2003

“POSIBILIDADES DE EMPLEO. CONSECUENCIAS EN PROGRAMAS DEPORTIVOS”

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN EL TIMEPO LIBRE DE OCIO ACTIVO Consideraciones sobre las salidas profesionales de titulados en ciencias de la actividad física y el deporte (formación profesional, maestros especialistas y licenciados)

INTRODUCCIÓN 1.- LA EVOLUCIÓN DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN ESPAÑA Y EN ANDALUCÍA y TENDENCIAS DE PRÁCTICA: Una oportunidad para el empleo. 2.- LAS SALIDAS PROFESIONALES. CONSECUENCIAS EN LA PRÁCTICA DEL DEPORTE. 3.- LAS TITULACIONES EN EL ÁMBITO DEL DEPORTE. 4.- COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL DEPORTE. 5.- ORIENTACIÓN DE LA PROFESIÓN 6.- CASUÍSTICA EN EL SERVICIO DE JUVENTUD Y DEPORTES DE LA DIPUTACION DE MALAGA 6.1. ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA PARA MAYORES 6.2. ESCUELAS DEPORTIVAS MUNICIPALES 7.- SALIDAS PROFESIONALES Y YACIMIENTOS DE EMPLEO. 8.- A MODO DE CONCLUSIÓN 9.- BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS.

El presente documento se aborda en referencia a los datos generales que pueden configurar el presente y el futuro del campo laboral en la actividad física y el deporte. Partimos de lo general a algunas consideraciones concretas de las diferentes titulaciones que imparten programas de actividad físico deportiva y la educación física. Otras profesiones o titulaciones (médicos, fisioterapeutas, arquitectos, economistas, etc.) no se contemplan aunque tienen su alta cota de incidencia.

1


“POSIBILIDADES DE EMPLEO. CONSECUENCIAS EN PROGRAMAS DEPORTIVOS”

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN EL TIMEPO LIBRE DE OCIO ACTIVO

Antonio Merino Mandly Diputación Provincial de Málaga

Encuentros Jóvenes Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Injuve) Diputación de Málaga Mollina (Málaga) 23 y 24 de mayo de 2003

INTRODUCCIÓN En el 1er Congreso de Gestores del Deporte de Andalucía partí de una introducción que vale la pena retomar, pues la idea de los campos laborales en el ámbito del deporte están presentes como alternativa en torno a la enseñanza, la salud, la recuperación y preparación física, la recreación y el deporte en todas sus manifestaciones y consecuencias. En nuestro país con el nacimiento de la Constitución del 78 y, consecuentemente, de una administración democrática, se pasa de una concepción de la educación física y el deporte como una herramienta al “servicio del “régimen”, a un derecho de los ciudadanos que los poderes públicos deben fomentar. Este cambio conceptual hace que se aborden la educación física como una materia más dentro del diseño curricular y las administraciones públicas (especialmente los ayuntamientos, García Ferrando, 2001) entiendan la actividad físico deportiva como un servicio a prestar de acorde a la demanda ciudadana. En el primer caso, la educación física se normaliza en los centros escolares y en el segundo se comienza a fraguar un sector público, que exigía de gestores y planificadores en el nuevo sistema deportivo. Los ayuntamientos, en los comienzos de la década de los ochenta, para sus actividades e infraestructuras abren un ámbito nuevo, que nadie creía en el y que no existían profesionales preparados para atender la nueva profesión: la gestión del deporte. La federaciones deportivas están “ensimismadas” en la competición y sus resultados, existe poca atención sobre el nuevo fenómeno, y en los clubes de cierta entidad social se dan situaciones de meros administradores. Como decimos, hasta la segunda mitad de los 80 son pocos los que se plantean las gestión del deporte como hecho y profesión. Posteriormente, con la concepción de la actividad física como medio para la salud, la relación social, la educación, la cultura del ocio, las modas, etc. empieza a perfilarse desde la opción mercantil de lo privado una forma nueva de negocio, mediante la prestación de servicios en las nuevas demandas: los centros fitness, los clubes sociales, las nuevas oportunidades de la nieve, la vela, el golf, la hípica (los caballos y su entorno), etc. con sus infraestructuras, que unidas al turismo (por cuanto hay consumos de hostelería, etc.) configuran una forma abierta de creación de servicios. Las administraciones que partían de la idea de servicio público han venido regulando todos los agentes que intervienen en el sector, tanto propiamente lo público (administración central, autonómica y locales), como lo privado (clubes, federaciones y entes de promoción deportiva), como, finalmente, aunque de modo escaso, lo comercial (gimnasios, centros fitness, clubes de tenis, picaderos, campos de golf, puertos deportivos, etc). También hay que tener en cuenta la evolución que ha existido en el mismo sistema: profesionalización contra voluntariedad, conocimiento contra “inexperiencia”, importancia contra el desprecio que se venía dando al ámbito del deporte y su organización, hacen que la gestión tenga la dimensión pública, laboral, social y retributiva que le corresponde. Todo ello, ha propiciado la entrada de diversas profesiones en el campo profesional del deporte y hacen que aparezcan perfiles nuevos según los orígenes o procedencias que van a definir el tipo de profesional: • Técnico en ciencias del deporte: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Maestro Especialista en Educación Física, TAFAD y monitores entrenadores de deportes varios. • Gestión dirección de empresas, Derecho o Económicas. • Medicina y Ciencias de la Salud. De otra parte, el deporte en general, se presenta como un fenómeno de nuestro tiempo y sistema deportivo toma diferentes orientaciones o modo de entenderse (Merino, 2001). Tenemos que considerar que el deporte es una realidad social compleja con una trama variada que significa cosas muy distintas en personas diferentes; la opción del ejercicio físico en el deporte popular1, implica la participación de manera activa de los ciudadanos. Esto significa que el “deporte no es un término univoco"1, cuando hablamos del deporte, aunque sea referido a la práctica, hemos de tener en cuenta que se presenta como espectáculo o práctica (praxis), que incluye formas de juego, ejercicio físico y competición, agonismo, superación en aquello que se practica, que afecta a la cobertura del ocio, activa o pasivamente, incide en comportamientos sociales, influye en el estado de salud y desarrollo biológico del individuo, interviene en la educación permanente del ciudadano en toda la vida y puede constituir un medio para la superación en el ser humano. El deporte se manifiesta como una forma de estética, dimensión Internacionalista, identidad nacional y de promoción. Incentivo para el turismo1. El deporte abre nuevas formas de ciencia, técnicas y métodos propios que se desarrollan y aplican en tecnológicas e industrias, consumismo, política, comercio y finanzas. El deporte objeto de los medios de comunicación (“mass media"), puede ser un elemento de noticias, información, conocimiento de intereses mediáticos de gran valor. Por otra parte, la recreación personal, o evasión de la realidad y esparcimiento que concita o aglutina ideologías y pasiones, a veces sublimados, incide sobre el comportamientos del sujeto o de los grupos. Toda esta gran trama requiere de la presencia de profesionales de distintas procedencias en los diferentes ámbitos o campos que configuran el complejo mundo del deporte.

2


“POSIBILIDADES DE EMPLEO. CONSECUENCIAS EN PROGRAMAS DEPORTIVOS”

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN EL TIMEPO LIBRE DE OCIO ACTIVO

Antonio Merino Mandly Diputación Provincial de Málaga

Encuentros Jóvenes Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Injuve) Diputación de Málaga Mollina (Málaga) 23 y 24 de mayo de 2003

Esta idea sobre la gestión, en particular, es extrapolable a los diferentes subsectores que están en el ámbito del deporte y la educación física. 1.- LA EVOLUCIÓN DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN ESPAÑA Y EN ANDALUCÍA y TENDENCIAS DE PRÁCTICA: Una oportunidad para el empleo. Para comprender globalmente y tener una visión adecuada es necesario analizar algunos indicadores sobre la práctica deportiva de los españoles y en Andalucía, valorando la progresión y sobre esto, valorar las posibilidades de futuro. En España 1.975 y 1.995, con una progresión imparable desde los 22 puntos a los 39 puntos en dos décadas. Es decir, en términos globales, se ha duplicado la masa de practicantes. Lo que equivale a decir que si en el año 75, dos de cada diez españoles practicaban deporte, en el año 95 cuatro de cada diez lo hacen. En Andalucía, si lo comparamos con datos del año 951 del conjunto de España, nos damos cuenta que la participación está respecto a ese tiempo 2,5 puntos por debajo, donde se registran 36,52 puntos de participación. Sólo el 21% de los que practican deporte tienen licencia federativa. El valor es relativamente contrastable con otros indicadores que exponemos, por cuanto son espectacularmente bajos, si quitamos el concepto “excepcionalmente”, tendremos que practican regular y frecuentemente un 11 %. También podemos comparar este indicador con el resto de España, que es de 13 puntos. La diferencia de dos puntos es relativamente escasa. Y finalmente Analistas Económicos de Andalucía y ESECA (2001)3, sitúan este indicador en 37,8% los practicante en Andalucía. TABLA Nº 1 PORCENTAJE DE CIUDADANOS QUE SE DECLARAN PRACTICANTES DE DEPORTES POR PROVINCIAS EN ANDALUCÍA Provincia Porcentaje 1. Almería 41,4 2. Cádiz 34,2 3. Córdoba 51,9 4. Granada 45,9 5. Huelva 34,2 6. Jaén 26,4 7. Málaga 34,5 8. Sevilla 36,4 Andalucía 37,8 Fuente: Analistas Económicos de Andalucía

1

Comparamos los datos del 95 en España con el 99 en Andalucía, porque no disponemos de datos en la actualidad y porque creemos que nos sirven globalmente en la hipótesis de trabajo que queremos argumentar. Utilizando datos de García Ferrando y Analistas Económicos de Andalucía, respectivamente. 2 Otero Moreno valora este indicado en 33,6 punto y el IEA en tan sólo 11 punto en 1993. 3 Trabajo encargado por la Fundación Andalucía Olímpica (2001).

3


“POSIBILIDADES DE EMPLEO. CONSECUENCIAS EN PROGRAMAS DEPORTIVOS”

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN EL TIMEPO LIBRE DE OCIO ACTIVO

Antonio Merino Mandly Diputación Provincial de Málaga

Encuentros Jóvenes Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Injuve) Diputación de Málaga Mollina (Málaga) 23 y 24 de mayo de 2003

De lo expuesto se deduce que no existe una homogenización suficiente para, con los indicadores utilizados, hacer un inferencia estadística fiable sobre las perspectivas de crecimiento en el futuro, es difícil hacer conjeturas con los índices de crecimiento (¿) con indicadores no homogéneos y los datos mezclados. Sin embargo, habría que preguntarse si seguirá subiendo la práctica y la consiguiente demanda, cuanto, cómo subirá y cuales serán los componentes cualitativos. Mientras tanto no se encuentre esta respuesta, que debe ser objeto de un trabajo de investigación profundo y de tiempo, seguiremos en el futuro inmediato, con orientaciones y decisiones intuitivas, de fortuna, de iluminados,... en un mundo en el que o todo es ciencia o todo es el shock del futuro. Sí podemos apreciar que el crecimiento en la práctica de la actividad físico deportiva está abierto, sobre todo cuando nos queda bastante por avanzar, comparándonos con los países de nuestro entorno. TABLA Nº 2 ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN EN ALGUNOS PAÍSES EUROPEOS Hombres Bélgica Dinamarca Francia Alemania Gran Bretaña Italia España Suiza

Mujeres 72 46 51 66 73 34 42 53

56 46 36 56 57 15 26 47

En la tabla nº 2 (Fuente: García Ferrando, 1997, citado por El Deporte Español ante el siglo XXI) puede observarse que sólo Italia está por debajo de los valores de participación de nuestro país, siendo nuestra tasa global de 39 puntos como hemos visto anteriormente. Esto concluye que indefectiblemente nuestra tasa de crecimiento en un futuro tiene que mejorar. ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN EN ALGUNOS PAÍSES EUROPEOS 80 70 60 50 40 30

72 56 46

51

66 56

73 57 42

36

53 47

34 26

20

15

10 0

Hombres

Mujeres

4


“POSIBILIDADES DE EMPLEO. CONSECUENCIAS EN PROGRAMAS DEPORTIVOS”

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN EL TIMEPO LIBRE DE OCIO ACTIVO

Antonio Merino Mandly Diputación Provincial de Málaga

Encuentros Jóvenes Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Injuve) Diputación de Málaga Mollina (Málaga) 23 y 24 de mayo de 2003

2.- LAS SALIDAS PROFESIONALES. CONSECUENCIAS EN LA PRÁCTICA DEL DEPORTE. GENERALIDADES La profesión o tipos de empleo aparece ya en la Unión Europea, en la Nomenclatura de Actividades de la Comunidad Europea (N.A.C.E.), figurando en la categoría 92.6. En Francia como referencia más avanzada en el código 926 (A: gestión de instalaciones deportivas y C: otras 5uecia5ia5s deportivas) de la Nomenclatura Francesa de Actividades (N.A.F.), en España el retraso es importante. Las empresas cuya principal actividad es el deporte así definido en la NACE proponen esencialmente 3 tipos de empleo: • • •

empleos de técnicos deportivos: educadores y animadores deportivos, entrenadores, atletas, etc.; empleos administrativos, de gestión y comerciales: gestión de grupos deportivos (clubes, federaciones), de equipamientos deportivos, etc.; empleos de mantenimiento, de guardia y acogida: jardinero de golf, guardia de gimnasio, personal de acogida en un club de tenis...

Así mismo, el deporte ha sido definido1 en la Comisión Europea DG X, como una actividad en desarrollo que constituye un yacimiento potencial de empleo. Los datos estadísticos disponibles en varios países europeos ponen de manifiesto que desde 1980 se observa que se han triplicado el número de empleos en el sector de las actividades deportivas (código NACE 92.6 que citamos anteriormente) y que este movimiento no parece detenerse. Así en una visión de conjunto, aún siendo difícil estimar el crecimiento total del sector, se puede observar que en los 10 últimos años el volumen de empleo total creció en cerca de un 60%, aunque, de nuevo, con diferencias muy netas según los países; por ejemplo, si España y el Reino Unido duplican su personal, Austria, Finlandia y Suecia se estabilizan o incluso están en ligera regresión. TABLA Nº 3 Crecimiento del empleo en el sector del deporte (1990-1998) País Austria Finlandia Suecia Italia Dinamarca Luxemburgo Países Bajos Portugal

Efectivos en 1990

Efectivos en 1998

Crecimiento 90-98

9.378 7,516 25,414 48,742 10,796 190 18,000 9,600

7,790 6,967 25,469 54,978 12,582 241 24,000 14,300

- 17% ** - 7% ** 0% 13% 17% 27% 33% 49% 5


“POSIBILIDADES DE EMPLEO. CONSECUENCIAS EN PROGRAMAS DEPORTIVOS”

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN EL TIMEPO LIBRE DE OCIO ACTIVO

Antonio Merino Mandly Diputación Provincial de Málaga

Encuentros Jóvenes Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Injuve) Diputación de Málaga Mollina (Málaga) 23 y 24 de mayo de 2003

País Francia Bélgica España Reino Unido Alemania TOTAL

Efectivos en 1990

Efectivos en 1998

Crecimiento 90-98

61,854 9,210 28,200 110,748

94,747 14,524 56,300 221,449 / 95,000 / 628,347

53% 58% 100% 100%

339,648

57% *

*sin Alemania, ** NOTA: Austria, Finlandia y Suecia muestran en este cuadro un ligero retroceso debido, en parte, a problemas metodológicos (evolución de las nomenclaturas de actividades durante el período estudiado), En Austria, por ejemplo, el mismo análisis efectuado entre 1981 y 1991 (nomenclaturas estrictamente comparables) da un crecimiento del empleo del 57%, es decir, una tasa perfectamente comparable a la media europea,

En España, el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (Consejo Superior de Deportes, 2000) da una estimación de 200,000 empleos directos en el deporte a lo que habrá que sumar los empleos indirectos, considerando un crecimiento de la práctica deportiva del 39% al 50%, Por esto, en la repercusión sobre el empleo en las administraciones locales y pensando en los gestores deportivos de los ayuntamientos en su necesario desarrollo del deporte, las Diputaciones de Andalucía (como corporaciones locales capaces de incidir en otras) propusieron2 un Plan Andaluz de Fomento del Deporte Municipal considerando que pueden darse políticas transversales, que en cualquier caso, afectan desde la promoción del deporte como hecho social demandado, a la economía3 y al empleo4 principalmente, 3.- LAS TITULACIONES EN EL ÁMBITO DEL DEPORTE. En cuanto a las titulaciones, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con sus competencias en materia de deportes, la Ley 6/98 del Deporte de Andalucía, establece en su Artº 48 la “Obligatoriedad de titulación”: “En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la prestación de servicios profesionales relacionados con la formación, dirección, rehabilitación, entrenamiento, animación u otros que se establezcan de carácter técnico deportivo exigirá que el personal encargado de prestarlos esté en posesión de la titulación requerida por las disposiciones vigentes”. Al respecto Jiménez Soto (2001) observar que algunas Comunidades Autónomas han incluido en su correspondiente Ley del Deporte la obligatoriedad de estar en su posesión correspondiente para realizar servicios profesionales de carácter deportivo, “sin embargo, el hecho de que hasta la fecha ninguna Comunidad haya desarrollado este articulado es suficientemente indicativo de la dificultad de llevar a la práctica el precepto”5

6


“POSIBILIDADES DE EMPLEO. CONSECUENCIAS EN PROGRAMAS DEPORTIVOS”

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN EL TIMEPO LIBRE DE OCIO ACTIVO

Antonio Merino Mandly Diputación Provincial de Málaga

Encuentros Jóvenes Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Injuve) Diputación de Málaga Mollina (Málaga) 23 y 24 de mayo de 2003

4.- COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL DEPORTE. En el 1er Seminario Andaluz sobre Definición del Marco Laboral del Profesional de la Actividad Física y el Deporte6 (1995) se plantean las funciones profesionales identificadas por cada grupo profesional. En el se reservar la función de la gestión para el licenciado en Ciencias de la Actividad Física y se identifican las tareas en la enseñanza con un carácter exclusivo para el maestro especialista en Educación Física. En la tabla nº 1 puede verse detalladamente las funciones que citamos al respecto de una forma detallada. TABLA Nº 4 FUNCIONES PROFESIONALES EN EL CAMPO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE COMPETENCIAS BÁSICAS PROFESIONALES EN EL CAMPO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 1. Diseñar, Dirigir y Evaluar la Preparación Física de Deportistas de Alto Nivel. 2. Impartir la Docencia de la EF en la ESO y BUP. 3. Dirigir Técnicamente las Entidades e Instalaciones Deportivas 4. Gestionar y Administrar Entidades e Instalaciones Deportivas 5. Formar y Enseñar a los Monitores y Técnicos Deportivos de Nivel Medio y Superior en Areas Genéricas. 6. Diseñar, Dirigir y Coordinar las Actividades Deportivas en el Medio Natural. 7. Diseñar, Dirigir y Coordinar las Actividades Físicas y Deportivas en el Medio Rural. 8. Diseñar, Dirigir Coordinar y Programar las Actividades Físicas para Discapacitados. 9. Inspeccionar y Homologar Proyectos y Material Deportivo. 10. Apoyar Científicamente y Asesorar el Alto Rendimiento 11. Entrenar a los Deportistas de Alto Nivel 12. Formar y Enseñar a los Monitores Técnicos Deportivos en Areas Específicas Deportivas 13. Promocionar y Dinamizar las Actividades Deportivas Extraescolares. 14. Impartir la Docencia de la EF en Primaria 15. Entrenar y Dirigir Equipos en el Ámbito Escolar en una Disciplina Deportiva 16. Entrenar y Dirigir la Iniciación y el Entrenamiento Deportivo para Personas con Discapacidad en una Disciplina Deportiva 17. Entrenar y Dirigir en Niveles de Perfeccionamiento. 18. Iniciar en el Deporte de Base en una Disciplina Concreta. 19. Desarrollar de Actividades en el Medio Natural dirigidas a Niños Jóvenes y Adultos: Genérica y Deportiva 20. Promocionar y Dinamizar Actividades Físicas y Deportivas de Adultos y Tercera Edad. Desarrollar de Programas de Mantenimiento Físico y Animación Deportiva. 21. Animar y Dinamizar Actividades Deportivas para Poblaciones Especiales. 22. Animar y Dinamizar Actividades Turístico Deportivas 23. Promocionar Actividades Físicas y Deportivas en el Medio Rural. 24. Realizar el Mantenimiento de los Equipamientos en las Instalaciones Deportivas

ACTUACIÓN

NIVEL

C E R-C R-C E

L L L L L

R R-E

L L

C-R-E

L

C C E

L L y OTROS* L, TDS L, TDS

R-E E C C

ME ME ME, TE TDS

C R-C-E R-C

TB TE FPM, TB

R

FPS

R R R-C R-E-C

FPS FPS FPS TFO

* OTROS: Otros Licenciados, especialistas en Ciencias Aplicadas al Deporte, que prestan su apoyo. ** Especialistas con formación especial para discapacitados. R: Recreativa. E: Educativa y C: Competitiva.

7


“POSIBILIDADES DE EMPLEO. CONSECUENCIAS EN PROGRAMAS DEPORTIVOS”

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN EL TIMEPO LIBRE DE OCIO ACTIVO

Antonio Merino Mandly Diputación Provincial de Málaga

Encuentros Jóvenes Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Injuve) Diputación de Málaga Mollina (Málaga) 23 y 24 de mayo de 2003

Los grupos ocupacionales, a veces guardan relación con las titulaciones, pero no siempre es así. Martínez del Castillo7 (1995) expone una situación que el momento actual la entendemos como si fuese lo ideal. En una observación general hay que señalar que existen “otras profesiones” o titulaciones que no tienen que ver con las actividades físico deportivas, especialmente en el ámbito de la gestión. CUADRO Nº 1

GRUPOS OCUPACIONALES Y SUS FUNCIONES PRINCIPALES GRUPO OCUPACIONAL Monitor Deportivo (MD) o Técnico Deportivo de Base

• • •

Técnico en Actividades en la Naturaleza

• • •

Licenciados o Técnico en Actividades Físicas y Animación Deportivas.

• • • •

Técnico Deportivo Superior

Docente de Educación Física en Primaria

Docente de Educación Física en Secundaria

• •

Director

FUNCIONES Iniciación deportiva de base Entrenamiento deportivo y dirección de equipos en edad escolar Entrenamiento deportivo en niveles medios bajos. Desarrollo de actividades en el medio natural dirigidas a niños, jóvenes y adultos. Promoción de actividades físicas y deportivas para adultos y tercera edad. Desarrollo de programas de mantenimiento físico y animación deportiva Animación deportiva para colectivos marginados. Animación Turística. Iniciación y entrenamiento deportivo para personas discapacitadas Entrenamiento deportivo de alto nivel Preparación Física de deportistas de alto nivel Docencia de la Educación Física en la Enseñanza Primaria Docencia de la Educación Física en la Enseñanza Secundaria Dirección de entidades e instalaciones deportivas Gestión y administraciones de entidades e instalaciones Deportivas

8


“POSIBILIDADES DE EMPLEO. CONSECUENCIAS EN PROGRAMAS DEPORTIVOS”

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN EL TIMEPO LIBRE DE OCIO ACTIVO

Antonio Merino Mandly Diputación Provincial de Málaga

Encuentros Jóvenes Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Injuve) Diputación de Málaga Mollina (Málaga) 23 y 24 de mayo de 2003

5.- ORIENTACIÓN DE LA PROFESIÓN González Pérez (2000), plantea que “el agrandamiento del Estado va a producir un abandono de las técnicas del Derecho Administrativo para apropiarse de las del Derecho Privado, ya que esas empresas públicas toman en buena parte la vestidura jurídica de las empresas mercantiles. El empleo en un futuro es posible que pase al sector privado o al autoempleo, serán formas desconocidas hasta éste momento. 6.- CASUÍSTICA EN EL SERVICIO DE JUVENTUD Y DEPORTES DE LA DIPUTACION DE MALAGA 6.1. ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA PARA MAYORES En un estudio realizado por Merino y Romo (2003), sobre los programas de Actividad Físico Deportiva para Mayores de la Diputación de Málaga, donde las tareas que se realizan incluyen la gestión como un instrumento más del desarrollo profesional de los técnico, observamos la procedencia mayoritaria de maestros especialistas (TABLA Nº 3) en Educación Física definen el programa general, pero también realizan las tareas identificadas en las funciones que realiza el gestor deportivo. TABLA Nº 5 Titulación académica

Válidos

Perdidos Total

Licenciado en EF Maestro especialista Tafad OTRAS Total Sistema

Frecuencia 2 34 5 1 42 1 43

Porcentaje 4,7 79,1 11,6 2,3 97,7 2,3 100,0

Porcentaje válido 4,8 81,0 11,9 2,4 100,0

Porcentaje acumulado 4,8 85,7 97,6 100,0

Fuente: Merino y Romo (2003)

9


“POSIBILIDADES DE EMPLEO. CONSECUENCIAS EN PROGRAMAS DEPORTIVOS”

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN EL TIMEPO LIBRE DE OCIO ACTIVO

Antonio Merino Mandly Diputación Provincial de Málaga

Encuentros Jóvenes Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Injuve) Diputación de Málaga Mollina (Málaga) 23 y 24 de mayo de 2003

GRÁFICO Nº 1

Titulación académica Perdido OTRAS Tafad Licenciado en EF

Maestro es pecialista

En éste punto, podemos observar que las salidas profesionales de los Maestros especialistas no son éstas, sin embargo la realidad de la presión del mercado laboral y la creación de nuevos yacimientos de empleo, hace que se tiendan a ocupar por técnicos con una formación de base: maestros especialistas en Educación Física. 5.2.

ESCUELAS DEPORTIVAS MUNICIPALES

ESCUELAS DEPORTIVAS En paro 3% Estudiantes 12% Monitores, técnicos municipales 41% Otras profesiones 44%

Suponen una oportunidad para un empleo complementario o subempleo. El total de monitores entrenadores es de 112 en esta temporada (2002 /2003) y se representa como profesión complementaria en la mayoría de los casos.

10


“POSIBILIDADES DE EMPLEO. CONSECUENCIAS EN PROGRAMAS DEPORTIVOS”

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN EL TIMEPO LIBRE DE OCIO ACTIVO

Antonio Merino Mandly Diputación Provincial de Málaga

Encuentros Jóvenes Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Injuve) Diputación de Málaga Mollina (Málaga) 23 y 24 de mayo de 2003

6.- SALIDAS PROFESIONALES Y YACIMIENTOS DE EMPLEO. Martínez del Castillo (2000) en el estudio de Proyección del mercado laboral en la España de los noventa plantea que “en términos absolutos y relativos la empresa privada ha sido el sector que más ha crecido: 9.650 nuevos empleos, seguida de los centros de enseñanza no universitaria: 9.536 empleos y los ayuntamientos: 8.389 nuevos empleos. Por el contrario el sector privado asociativo, predominante en 1973, ha tenido un crecimiento más moderado: 5.279 empleos”. Continúa Martínez del Castillo describiendo que “en todo caso se constata una oferta de empleo más equilibrada por parte de los sectores público y privado. Si en 1973 el peso del empleo recaía en el sector privado, fundamentalmente los técnicos de los clubes y de los centros privados de enseñanza, en 1991 el sector público generaba similar número de empleos que el sector privado”. Puede observarse en el Gráfico nº 2 la diferencia que existe en el diagrama de barras respecto al conjunto y el descenso, en sí mismo, en los valores porcentuales de privado asociativo (clubes, federaciones, etc.), sin embargo el desarrollo relativo y absoluto del sector empresa privada es significativamente importante. En el estudio no aparece el concepto comunidad autónoma. TABLA Nº 6 ESTRUCTURAS OCUPACIONALES SEGÚN AGENTES EMPLEADORES. AGENTE EMPLEADORES AYUNTAMIENTOS CENT. ENSEÑ. NO UNIV. PRIVADO ASOCIATIVO EMPRESA PRIVADA TOTAL

AÑO 1973 NUMERO % 2,011 20.47 2,615 26.62 4,107 41.81 1,091 11.11 9,824 100.00

AÑO 1991 NÚMERO % 10,400 24.37 12,151 28.47 9,386 21.99 10,742 25.17 42,679 100.00

Fuente: Martínez del Castillo (1993)

GRÁFICO Nº 2 VALORES PORCENTUALES RELATIVOS A LOS CRECIMIENTOS 41,81

45,00 40,00 35,00 30,00 25,00

24,37 20,47

28,47 26,62

25,17 21,99

20,00 15,00

11,11

10,00 5,00 0,00

AÑO 1973

AÑO 1991

11


“POSIBILIDADES DE EMPLEO. CONSECUENCIAS EN PROGRAMAS DEPORTIVOS”

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN EL TIMEPO LIBRE DE OCIO ACTIVO

Antonio Merino Mandly Diputación Provincial de Málaga

Encuentros Jóvenes Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Injuve) Diputación de Málaga Mollina (Málaga) 23 y 24 de mayo de 2003

GRÁFICO Nº 3 VALORES ABSOLUTOS RELATIVOS A LOS CRECIMIENTOS 14.000 12.000

12.151 10.742

10.400

9.386

10.000 8.000 6.000 4.000

4.107 2.615

2.011

1.091

2.000 0

AÑO 1973

AÑO 1991

En los años 80 se incorporan al mercado laboral las administraciones locales y el sector empresarial privado, subiendo hasta representar el 25% de los empleos en los 90. En éste sentido los cálculo proyectivos que realiza Martínez del Castillo (1992) dan unos valores de crecimiento estabilizados, es decir el crecimiento puede llagar a ser escaso, según los agentes empleadores. TABLA Nº 6 GRUPOS OCUPACIONALES GRUPOS OCUPACIONALES MONITOR LICENCIADO CD TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA DIRECCIÓN TOTAL

AÑO 1973 Nº % 1,873 19.0 392 3.9 3,331 33.9 2,615 26.6 1,613 16.4 9,824 100.0

AÑO 1991 Nº % 13,256 31.8 6,364 14.9 4,492 10.5 12,151 28.4 6,096 14.2 42,679 100.0

Fuente: Martínez del Castillo (1993)

Respecto a los datos relativos a la Dirección (englobando la gestión) hay un descenso comparado con otros grupos ocupacionales. Acerca de los cambios de contenidos (Martínez del Castillo, 2000), con los estudios proyectivos, concluye, que los cambios en la estructura ocupacional han ido acompañados de los contenidos de los empleos, se constata una “elevada polivalencia” en las

12


“POSIBILIDADES DE EMPLEO. CONSECUENCIAS EN PROGRAMAS DEPORTIVOS”

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN EL TIMEPO LIBRE DE OCIO ACTIVO

Antonio Merino Mandly Diputación Provincial de Málaga

Encuentros Jóvenes Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Injuve) Diputación de Málaga Mollina (Málaga) 23 y 24 de mayo de 2003

tareas desempeñadas por una gran parte de los empleados y se pregunta ¿cuál será el perfil de los contenidos de empleo?. Para los DIRECTORES DEPORTIVOS, “destaca el hecho de que uno de cada dos, compatibiliza sus responsabilidades de dirección, con las tareas directas de técnicos deportivos”, en este sentido hay que decir que la importancia o volumen de la empresa o entidad deportiva, va a definir el carácter exclusivo del técnico (caso de los municipios medianos y pequeños o pequeños centros fitness). GRAFICO Nº 4 GRUPOS OCUPACIONALES 13.256

14.000

12.151 12.000 10.000 8.000

6.364

6.096

6.000

4.492 3.331

4.000 2.000

1.873

2.615 1.613

392

0 MONITOR

LICENCIADO CD

TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR

DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

DIRECCIÓN

Como plantea Martínez Martín (2002), respecto a los trabajos de Martínez del Castillo, “la incidencia de los ayuntamientos y las empresas ha ido más allá de la creación de nuevas ofertas, diversificando los modos de organización de actividades”. 8.- A MODO DE CONCLUSIÓN A modo de resumen y terminación se extraen las siguientes conclusiones: •

Profesionalización contra voluntariedad, conocimiento contra “inexperiencia”, según los orígenes o procedencias, van a definir el tipo de gestor. El agrandamiento o crecimiento del Estado va a producir un abandono de las técnicas del Derecho Administrativo para apropiarse de las del Derecho Privado, ya que esas empresas públicas toman en buena parte el contexto gerencial de las empresas mercantiles.

13


“POSIBILIDADES DE EMPLEO. CONSECUENCIAS EN PROGRAMAS DEPORTIVOS”

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN EL TIMEPO LIBRE DE OCIO ACTIVO

Antonio Merino Mandly Diputación Provincial de Málaga

Encuentros Jóvenes Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Injuve) Diputación de Málaga Mollina (Málaga) 23 y 24 de mayo de 2003

Servicio público en el deporte el servicio público es un hecho definido casi incuestionable en nuestro país, por definición jurídica y por demanda social.

Las plantillas de funcionarios mediante mecanismos de privatización y terciarización de acciones y cometidos a otras entidades están por desarrollar.

• •

El grado de desarrollo o tamaño de entidad local (población, extensión, carga financiara, presión tributaria, desarrollo económico, relación de puestos de trabajo, contexto geográfico, etc,) determina el papel del gestor deportivo local y consecuentemente la titulación o nivel académico que pueda ser necesario. La envergadura político-administrativa de la corporación local determinará el grado académico del gestor que sin lugar a dudas, entendemos, debe ser de origen técnico en materia de ciencias del deporte (de cualquier nivel). “La relación entre privado y público debe realizarse en complementariedad, por tanto aplicarse un modelo único a situaciones y a sociedades diferentes sería un error, lo más adecuado sería realizar un diagnóstico de las necesidades específicas”. Los cálculos proyectivos que realiza Martínez del Castillo (1992) dan unos valores de crecimiento estabilizados, es decir el crecimiento puede llagar a ser escaso, según los agentes empleadores. Respecto a los datos relativos de la Dirección (englobando la gestión) hay un descenso comparado con otros grupos ocupacionales. Acerca de los cambios de contenidos (Martínez del Castillo, 2000), con los estudios proyectivos, concluye, que los cambios en la estructura ocupacional han ido acompañados de los contenidos de los empleos, se constata una “elevada polivalencia” en las tareas desempeñadas por una gran parte de los empleados. “La incidencia de los ayuntamientos y las empresas ha ido más allá de la creación de nuevas ofertas, diversificando los modos de organización de actividades”.

Considerando un crecimiento comparado con nuestro entorno europeo de las demandas de prácticas de actividad físico deportiva, podemos afirmar que existirá un crecimiento paralelo en el empleo. En cualquier caso, entendemos que existirán nuevas formas de entender el deporte y la actividad física que configurarán el mercado laboral y perfilaran nuevos yacimientos de empleo. •

9.- BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS. Consejo Superior de Deportes. (2000). El Deporte Español ante el siglo XXI. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. Madrid. Febrero.

14


“POSIBILIDADES DE EMPLEO. CONSECUENCIAS EN PROGRAMAS DEPORTIVOS”

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN EL TIMEPO LIBRE DE OCIO ACTIVO

Antonio Merino Mandly Diputación Provincial de Málaga

Encuentros Jóvenes Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Injuve) Diputación de Málaga Mollina (Málaga) 23 y 24 de mayo de 2003

García Ferrando, M, (2001) Los Españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Encuesta sobre los hábitos deportivas de los españoles, 2000. Consejo Superior de Deportes. Madrid. Jiménez Soto, I. (2001) El ejercicio profesional de las titulaciones del deporte. Editorial Bosch S.A. Barcelona. Martínez del Castillo, J. y Hernández Vázquez, J.L. (2000): Estructura Ocupacional y Mercado Laboral En El Deporte. B.O.E. Consejo Superior De Deportes. Madrid. Martínez del Castillo, J. (1992) Deporte, sociedad y empleo. Proyección del mercado deportivo laboral en la España de los noventa. Plamksport s.a. Madrid. Merino Mandly, A. y Romo Pérez. V. (2003) Análisis descriptivo de los Programas de Actividad Físico Deportiva para Mayores. Diputación de Málaga. Málaga. Merino Mandly, A. (1999). El Servicio Deportivo Municipal: equilibrio económico y valor social. Universidad Complutense de Madrid. Cursos de Verano. 23 y 24 Julio. Merino Mandly, A. (2001). Las corporaciones locales, el empleo y los gestores del deporte. Revista Española de Educación Física y Deportes. Vol VIII. Nº 1.. 1er trimestre. Merino Mandly, A. (2003) Salidas profesionales de los estudiantes de educación física en gestión deportiva. Jornadas de Orientación Profesional en el Ámbito de la Actividad Física y el Deporte Universidad de Jaén. Jaén 27, 28 y 29 de marzo de 2003 Rebollo Rico, S. Y Latiesa Rodríguez, M. (Eds.) (2002) Salidas profesionales en el campo del turismo deportivo. Instituto Andaluz del Deporte. Málaga. 1

LE ROUX, Natalie; CHANTELAT Pascal Y CAMY, Jean: “DEPORTE Y EMPLEO EN EUROPA”. Comisión Europea - Dg x. Red Europea de Institutos de Ciencias del Deporte. Observatorio Europeo del Empleo Deportivo. prdIV/99-09/c6. Informe Final. Septiembre de 1999.

2

La propuesta se realizó a la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía el 30 de enero de 2001. No hay respuesta. 3 Se muestra que un millón de pesetas de gasto público realizado en el sector del deporte, repercute en un ingreso de 4,84 millones de ptas. en los bolsillos de los contribuyentes. 4

Los 44.748 empleos y 45.466 voluntarios, representan el 2,1 % del mercado laboral de Andalucía y los 285.568 millones ptas. de Producción de Bienes y Servicios representan el 2,6 % PIB de Andalucía.

5

En este sentido hay que decir que en España y en particular en Andalucía vivimos en “estado salvaje”, aquí vale cualquiera para gestionar una instalación o una entidad deportiva, estamos en la “jungla de la gestión del deporte”. Para lo malo y también para lo bueno. 6 Seminario dirigido por Antonio Oña Sicilia, Decano de la Facultad de Ciencias del Deporte de Granada. 7 Hay que hacer un reconocimiento a los trabajos de investigación social aplicada al deporte de Martínez del Castillo, por lo el sentido práctico y de aplicación.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.