Reactivar es reprogramar

Page 1

RE-PROGRAMACION es RE-ACTIVACION

Paisajes Intersticiales Dinรกmicos: Acciones Temporales

un proyecto de

ANTONIO YEMAIL


ANTONIO YEMAIL


INTRODUCCION

ANTECEDENTES + PEI: Transfiguración del pensamiento

CONTENIDO

1

+ Willy Muller Metápolis: Modulador de Fragmentos, Articulador de Realidades + Enigmas de los Paisajes Urbanos Europeos

PRECISIONES + Topografía Fragmentada de la Ciudad Contemporánea + Red, flujos,Y Energía: territorios no lineales

EXPLORACION MULTICAPA + Diagramas: paisajes mentales, acción y abstracción

+ Espacio público tejidos de intercambio, plataforma de lo urbano + Espacio Intersticial: La Ausencia entre lo Público y Lo Privado

3

+ Información: procesos objetivos, intervenciones lógicas + Emplazamiento: Laboratorio de Prueba

REFLEXIONARIO

+ Exploración multicapas

+Entrevistas: Historia Social

REPROGRAMACION ES REACTIVACION + Reprogramación es Reactivación + Reprogramar el espacio entre Redes

+Conversación con Albert Ferré: Verb Boogazine

5

+Conversación con Willy Muller Metápolis: disolución y procesos abiertos +Genealogía del espacio intersticial

+ Reciclaje urbano: estructuración del tejido, mecanismos de implosión + Transferencia informal, acción temporal + Calendario de ocupaciones temporales + Paisajes dinámicos: Estrategias de Ocupación

NETWORKING REFERENCIAS

4

2




PRECISIONES

2

Topografía Fragmentada de la Ciudad Contemporánea Red, flujos y Energía: Territorios no lineales Espacio público tejidos de intercambio, plataforma de lo urbano Espacio Intersticial: La Ausencia entre lo Público y Lo Privado




Topografía Fragmentada de la Ciudad Contemporánea La ciudad en este milenio se ha trasfigurado, su antigua lectura se ha diluido para ser entendida hoy en términos dinámicos y no estáticos; ya no se interpreta como un solo cuerpo y una sola forma, es ahora un conjunto de múltiples ciudades, que reclaman su espacio dentro de la totalidad. Es una geografía discontinua, un sistema dinámico, vibrátil, similar en lo global, desde lo metropolitano y diverso en lo particular, lo local, lo cotidiano. Deformada por coaliciones, tensiones, y por corrientes que se interceptan, se bloquean y se cohesionan, generando un “rico calidoscopio” de situaciones, “mas que un lugar, un lugar de lugares”.1 Conglomeraciones que son la apología de la diferencia exagerada, llena de fisuras en donde su coexistencia tiene sustento en la diversidad entre las partes que la componen. Su espacio es parcial, no termina, solo son piezas que disuelven sus fronteras, distorsionan los umbrales de ese gran rompecabezas. Es la realidad del fragmento, que produce imágenes de acumulación, de simbiosis y articulación de partes aisladas pero que mantienen autonomía en la composición final. Estos fragmentos que aleatoriamente compiten y cohabitan, dan respuesta a la explosión oportunista de los flujos, la presión de fuerzas económicas, la tendencia de la concentración demográfica y las decisiones políticas, que 1 2

resultan el motor de desarrollo de las nuevas urbes. Su crecimiento tiene que ver cada vez menos con urbanistas y arquitectos y más con una cierta inercia intrínseca en dinámicas políticas y económicas, inmersas en una realidad plural y multifacética, dentro de la que se produce un conjunto de relaciones simultáneas entre sus fragmentos, que están en constante tensión, porque tienden a sobreponerse, cohesionarse o desplazarse, cada uno en disparidad al otro. Es un territorio heterogéneo, un paisaje múltiple, donde los procesos de fragmentación se replican consecutivamente, y que al irse expandiendo, dilucida que la composición de ese cuerpo informe no es más que la superposición de energías, culturas, materia e información, todas ellas sustento de su realidad. Una realidad multicapa donde lo construido y lo no construido se funden para ser soporte y escenario de las actividades humanas. La ciudad aquí y ahora en una “selva vibrante y expansiva”2, que abarca el inmenso potencial de la cultura de masas, una composición espacial definida por altas densidades poblacionales, una colonia humana densa, conformada esencialmente por extraños entre sí, que se relacionan en espacios supeditados a la realidad, espacios dictados por el tiempo y el movimiento.

Estamos en una época de agitación y de grandes cambios, de globalizaciónaplastante, la era de la información. La ciudad como gran condensador humano y de intercambios esta condicionada a evolucionar con gran velocidad y a liberar todas sus tensiones. Sus espacios y construcciones ahora deber ser flexibles y adaptables. Capaces de reaccionar ante las cambiantes necesidades, aparatos, condiciones y controladores. Su planeación ahora tiene que ser más abierta, táctica y encaminada a la búsqueda de desarrollos libres y descargados de significados, que genere espacios veloces y simultáneos, que se puedan llenar de programas que se modifiquen constantemente.En la ciudad “Los lugares ya no se interpretan como recipientes existenciales permanentes, sino que son entendidos como intensos focos de acontecimientos, como concentracionesde dinamicidad, como caudales de flujos de circulación, como escenarios de hechos efímeros, como cruces de caminos, como momentos energéticos”. 3 La construcción de la ciudad en la actualidad se direcciona a establecer una fluidez constante que enlace cada componente inserto en su tejido, que permita que las grandes corrientes traspasen el territorio ininterrumpidamentey que no se interfieran los intercambios y las circulaciones; a hacer ciudad sobre la ciudad, a hacer centros sobre centros. Busca crear nuevas centralidades, que establezcan conexiones

GAUSA, Manuel. “Arquitectura es ahora geografía” en Otras naturalezas urbanas. Barcelona, Consell General del Consorci de Museus de la Cumunitat Valenciana, 2001, pp. 16-37. GEUZE, Adrian. “Darwin acelerado” en Paisajes artificiales: arquitectura, urbanismo y paisajes contemporáneos en Holanda. Barcelona, Gustavo Gili, 2000.


poliédricas y múltiples, nuevos ejes articuladores que den continuidad física y que favorezcan una sociedad mixta y funcional en todas sus áreas. Su reparación urbanística debe posibilitar que la velocidad colonice todas sus instancias, en lo que seria el fin de la ciudad de formas cerradas y volúmenes estáticos, y la transición a la supercondensación de flujos y de campos intervinculados, cada vez menos jerárquicamente. La ciudad contemporánea (global y sub-global) es una estructura disipativa, llena de redes de tráfico, que comunican unas “islas” con otras; islas que no son más que la representación de una sociedad desigual, contradictoria y ambigua, una alfombra segmentada por parámetros de poder y control,donde los mas poderosos acceden a porciones de ciudad mas equipadas, mas “sanas”, que tienden a ser monopolizadas y destinadas a una ocupación exclusiva y por ende excluyente. Una realidad mestiza y desfigurada marcada por las fluctuaciones económicas donde conviven y “sobreviven” diferentes condiciones humanas, sociales y materiales. La ciudad es pues una simultaneidad de acciones y realidades que transcurren una junto a otra, un “espacio de cruce”, de pluralidad; es la interacción de una estructura genérica con varias capas de flujos y corrientes que la atraviesan y reclama que los modos de operarla asuman su multiplicidad y el caos de los flujos urbanos. La ciudad se convierte 3 1 2 3

así en un hipertexto, una secuencia no lineal, por su capacidad de producir diferentes visiones del espacio, desde diferentes puntos de vista, generando varias lecturas e interpretaciones de un modo dinámico y abierto, un “espejo roto” de experiencias simultáneas, tejidas por hilos delgados e infraestructurales: sus propio flujos.

Red, flujos y energía: Territorios no lineales En un mundo en constante transformación, la ciudad y sus construcciones ya no pueden mantener el sueño de lo intransformable y lo duradero, sus funciones están ahora sujetas a fluctuaciones programáticas que han acelerado y producido nuevas interpretaciones y lecturas sobre las condiciones con las que se planean y se entienden los fenómenos urbanos. La conectividad, la velocidad en la que se sustentan las relaciones entre espacio-tiempo y las formas incontroladas de desarrollo, han producido una geografía en la que los lugares ya no tienen el mismo significado ni se perciben con las características con las que fueron creados. De una lectura pausada y cerrada, hemos pasado a una realidad dinámica de todos los espacios, lo que ha supuesto la transformación de los valores que se perciben de ellos. Los antiguos espacios estáticos son ahora percibidos como superficies

MONTANER, Josep María. Las formas del siglo XX. Barcelona, Gustavo Gili.2002 DELEUZE, Gilles, “Naturaleza de los flujos”, en internet: http://www.uba.com.ar/filosofo_deleu ibid TOYO ITO, “Arquitectura en la era electrónica”.

por las que circulan todo tipo de corrientes y sustancias convertidas en flujos. Dentro de la ciudad contemporánea los fenómenos dinámicos del territorio, más que sus manifestaciones estables, son tratados con la noción de flujos. Los flujos caracterizados por la inestabilidad y la fugacidad describen un campo que no se compone de objetos sino de procesos,1 relaciona los flujos con el concepto de polo, “el flujo se emana y se chorrea por el socius (instancia social particular, que juega el rol de cuerpo pleno) entra por un polo y sale por otro”.2 Polos desde los que se esparce un fluido conformado por múltiples energías, por componentes inestables que activan y desactivan porciones enteras de ciudad. Hoy el espacio urbano esta sumergido en una cantidad enorme de energía y flujo de información, “líneas que trazan contornos nuevos y fugaces”3, superponiéndose aquí y allá. En una mirada propia de este siglo “se interpreta que desde la actividad humana, hasta la misma construcción del universo” están hecho de flujos energéticos; “es la energía bajo sus diferentes formas conocidas o desconocidas las que actúan sobre la materia. La física explica que todo es flujo y que todos los procesos de la vida se basan en el gasto de


energía”.4 Las construcciones y los cuerpos físicos de la ciudad son por ende materia de flujos y luz, resultado de la versatilidad formal de la energía. De esa forma los componentes físicos de la ciudad son cada vez mas, arquitectura desmaterializada y cada vez menos sólidas estructuras rígidas, es la búsqueda de la disolución, la representación pura de la energía, la dominación de la información. La segunda revolución industrial no se presenta como la primera, con imágenes aplastantes con laminadoras o coladas de acero, sino como los bits de información que corren por circuitos en forma de impulsos electrónicos.5 La construcción de la ciudad apunta hacia la modelación de esos flujos, a adaptarse a sus fluctuaciones, a dominar su fugacidad y transitoriedad. La ciudad es hoy “la estructura física de los modos de integración económica”6 que se constituyeron históricamente por una localización geográfica de capital, pero que ahora se basa en la circulación de plusvalías e información, más que en su concentración y congelación. Es donde se desarrollan dinámicas de transferencia que se atomizan por su superficie. Esos puntos de activación y atracción determinan el área física donde se produce, como un Nodo; los nodos son .polaridades de flujos dispares, que a su vez

establecen relación con otros, creando un tejido hecho de puntos enlace, una red activa conexión. La red es la imagen de la velocidad, conduce las fuerzas, genera movimientos y vincula puntos geográficamente dispersos, parafraseando al arquitecto suizo Jacques Herzog. La ciudad es un paisaje de red de líneas solidificadas.7 Es una malla de acontecimientos simultáneos entrelazados y autónomos a la vez, compuesta por “canales como circuitos orientadores de flujos”8 que se comunican por corredores de intercambio. El concepto de red se convierte en central para definir analíticamente el territorio; territorio de fragmentos que se enlazan a través de este tejido que ofrece toda una estructura de posibilidades simultáneas. La red es elástica y evolutiva, no lineal, orienta los vectores, se moviliza del centro a la periferia y a la inversa, trazando líneas horizontales que constituyen circuitos de orientación entre nodos. Conecta múltiples puntos, pero no acaba centrándose nunca en uno, si no que produce una secuencia infinita de rebotes y repeticiones. La velocidad de la ciudad actualmente nos desafía, nos confina dentro de una esfera de relaciones e intercambios, alimentada por grandes infraestructuras de comunicación; “vivimos en el

THOMPSON, Darcy. “El crecimiento de la forma”. Las formas del siglo XX. Barcelona, Gustavo Gili.2002 CALVINO, Italo. Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid, Siruela, 1989. KOOLHAAS, Rem, “Lagos”, en Tierra usada II, Quaderns d’ arquitectura i urbanisme, Barcelona, Gustavo Gili. 2002 7 HERZOG & deMEURON, La naturaleza del artificio, en El croquis. Barcelona. 2002. 8 opcit, GAUSA,Manuel. 9 FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. Siglo veintiuno, México 1984 4 5 6

tiempo de la simultaneidad, de la yuxtaposición, de la proximidad y la distancia, de la dispersión”9 donde el hombre emerge como una figura fluctuante desenvuelta sobre un espacio que se empieza a revaluar en busca de una sinergia perfecta con la velocidad, que lo mantenga siempre en movimiento y como un nodo activo de la red.




Espacio público: tejidos de intercambio, plataforma de lo urbano Estamos asistiendo al replanteamiento necesario de las ciudades en términos de transferencias y velocidad, relectura que se evidencia en cada uno de sus propios cuerpos, fenómenos que se hacen extensivos a su espacio público. Ese espacio ilimitado que es un articulador natural de flujos y un tejido dinámico sin una imagen especifica, siempre en movimiento, sin principio ni final, una composición transitoria de luz. El espacio público es un campo de intersección y una fuerza activa que se ha trasformado y se está transformando constantemente por la interacción con energías fijas y móviles. Un espacio itinerante, por donde se pueden ver circular todo tipo de corrientes y sustancias convertidas en flujo (energías, individuos, automóviles, información) es decir todo lo que constituye la dimensión mas líquida e inestable de la ciudad. Se define por el hecho de ser horizontal, como un paisaje de comunicación, un condensador social que se ha redescubierto en los últimos años mas que como un espacio, como un lugar de relevancia y de congregación de múltiples factores, una estructura de yuxtaposición de status sociales que se funden dentro de un intervalo que evidencia los mecanismos con los que se moldea una ciudad, su calidad y estilo de vida. El territorio tiende a desmaterializarse, “por el

uso de las nuevas tecnologías, la sociedad se disgrega”1 realzando el valor de lo público como eje estructurante donde se articulan relaciones mas personales y tangibles. El espacio es una plataforma para el encuentro, la contemplación y el esparcimiento. En el modelo de ciudad hyperconectada al que se aspira hoy en día, la integración de la sociedad pasa por evitar la existencia de grandes áreas de privacidad, donde no fluyan las relaciones, donde existan restricciones para la movilidad y para los intercambios, realzando la capacidad del espacio público de recoger el tránsito, de crear un espacio de permanencia, signo de contacto, generador de relaciones y un escenario que estimula que la ciudad sea vista y usada. Muchos de los espacios urbanos hoy, están marcados por una intencionalidad comercial; hoy la actividad humana esta mucho más permeabilizada e invadida por el consumo, incluso esas zonas de la ciudad “están tomando la forma de una galería y recuerda cada vez más la experiencia de un centro comercial sub-urbano”2 que hace que las percepciones que en el se tienen, no se diferencien mucho de que las que pueden ocurrir en una galería comercial abierta, es la colonización del capital. Dentro de la oferta de espacios de congregación y estancia (plazoletas, plazas, parques),

DELGADO, Manuel. El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona, Anagrama, 1999. KOOLHAAS, Rem. Mutations: Harvard Project on the city. Barcelona, Actar y Arc en rêve centre d'architecture, 2000. opcit, GEUZE, Adrian. “Darwin acelerado” 4 opcit, Tierra usada, en Quaderns. 5 opcit, FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar, 1

2 3

especialmente en las áreas mas acomodadas, hay una tendencia a alterar el desenvolvimiento libre del esparcimiento, con espacios delimitados que señalan el lugar que debe tener cada instante, un espacio que uniformiza y estandariza las formas de apropiarlo, que castiga a los que alteran ese catálogo de actitudes que se deben seguir; actitudes determinadas desde la configuración misma de esos lugares ”unidimensionales que degradan al ser humano a categorías como conductor, turista o comprador”.3 Los componentes del espacio urbano se orientan a un uso obvio y normalizado, con códigos que dictan un comportamiento y usos reglamentados, lo que se manifiesta como un intervalo controlado, fortificado y configurado por la “arquitectura del miedo”4 que no hace mas sino acentuar el carácter fragmentario del espacio que por definición es el ambiente natural para lo Urbano, para la heterogeneidad social, pero que se presenta regularizado y repetitivo, hipercodificado, “cerrado, recortado y vigilado en cada uno de sus puntos, en el que los individuos están insertos en un lugar fijo, en el que los menores movimientos se hallan controlados, en el que todos los acontecimientos están registrados, en el que cada individuo esta localizado, examinado”5, todo ello para instaurar una sociedad predecible, uniforme que en realidad no conllevaría a un verdadero espacio público, si no a su antítesis, la contra ciudad marcada por la sobre regulación, este


último un simple principio de desactivación de lo urbano. Existe entonces una tendencia generalizada a crear espacios sometidos, que imponen signos e inducen comportamientos “que son a veces caricaturas grotescas de la vida de la ciudad con estancias acartonadas”6 en donde el papel de las intervenciones físicas se acerca a la colonización, a introducir límites y formas tratando de imponer un orden que lo haga reconocible, delegando al individuo a deambular, un estado en el que no deja de pasar de un lugar a otro, cada uno con signos y leyes diferentes. Hoy es necesario desenlazar la lectura general que se hace de los espacios públicos, que siempre respectan directamente con lo urbano. El espacio público es superficie, escenario, materialidad, es un espacio de uso; en cambio lo urbano es “constituido por todo lo que se opone a cualquier materialización o cristalización estructural”7, pues es dinámico, transitorio y fluctuante. El espacio público es donde se produce lo urbano; lo urbano establece vínculos e intercambios con ese espacio, y se manifiesta en su forma más pura cuando interactúa con lugares que no son programados, cuando domina más la incertidumbre que lo preestablecido. Lo opuesto a lo urbano “no es lo rural, si no una 6 7 8 9

forma de vida en la que se registra una conjunción entre morfología espacial y la estructuración de las funciones sociales (…) un conjunto de vida social basado en las obligaciones rutinarias, una distribución clara de roles y acontecimientos previsibles”.8 Lo urbano no tiene dominador o poseedores, sino simplemente usuarios sin derecho de propiedad y exclusividad sobre este. Lo urbano no necesita de grandes artilugios para fluir, al contrario, requiere de lo mínimo. La materia prima de lo urbano, es o son los individuo(s), cualquiera y cuantos quiera que estos sean. Y es allí donde radica uno de sus mayores potenciales, el poder “agrupar distintas partes de la sociedad, alimentando un sentido de tolerancia”9 y eliminando todas las jerarquías y diferencias al momento de su evocación. Se hace evidente que las manifestaciones realmente urbanas y sociales proliferan en lugares que no tienen una total relación con el espacio de lujo, aséptico y uniforme que hoy se proyecta en la ciudad; un espacio aparentemente completo que aunque potencialmente es susceptible para que sobre él se vislumbré lo urbano, no siempre lo consigue. Es espacio que no queda validado por que no ofrece nada más que estética, monumentos y elementos de concepción estática y cerrada, que son insuficientes al momento de capturar la impredecible y multiforme esencia de vida de los lugares para el

KOOLHAAS, Rem y MAU, Bruce. “Ciudad genérica”, en S,M,L,XL. Office for Metropolitan Architecture, New York, Monacelli Press, 1995. opcit, DELGADO, Manuel. opcit, DELGADO, Manuel. ROGERS, Richard. Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, Gustavo Gili, 2000.

desenvolvimiento y el esparcimiento en la ciudad; es entonces un espacio que olvida que lo urbano en su forma más pura no se puede dominar ni controlar.

PUBLICO formal significante permanente delimitado singular absoluto estable colonizado presencia preciso programado c ontinuo

INTERSTICIAL abstracto asignificante temporal múltiple plural relativo dinámico colonizable ausencia difuso accidental intermitente

El espacio público es una interacción compleja entre Individuos anónimos que entran y salen en un escenario poroso que nunca se repite, que se va haciendo y haciendo a cada momento. Los protagonistas de esta sociedad dispersa, son sujetos sin nombre, seres desconocidos en los que reside la clave para comprender la esencia mas pura de lo urbano>>.




Espacio Intersticial: La Ausencia entre lo Público y Lo Privado La mirada entonces se dirige serpenteante en busca de liberarse de lo prefijado, al encuentro con otro tipo de espacios de la ciudad, unos lugares inciertos e indefinibles a partir de las categorías tradicionales que usualmente se usan para acotar las características de los suelos públicos urbanos. Lugares que se definen básicamente por la ausencia, que no están plenamente territorializados, terrenos sin marcas ni rastros que presuman una propiedad absoluta. Lugares que no tienen límites estables, por que se han opuesto a una conformación definitiva; terrenos que por sus características admiten diversidad de usos, que al no tener nada, recalan en lo múltiple, es la nada donde se halla el todo, “áreas del umbral” marcadas por la fluidez interrumpida, la ambulatoriedad y lo incierto de lo que ahí se produce. La ciudad es un cuerpo múltiple, polimorfo, es un basto territorio excesivamente heterogéneo para poder ser cubierto totalmente por sus mecanismos de control. La inercia expansiva es contaste por lo que el cuerpo se desmiembra, abandona sectores en un proceso intrínseco de transformación, obsesionado por la construcción y la materialización permanente, es “como si el espacio fuera invisible, porque todas las teorías para la producción de espacios está basada en una obsesiva preocupación con su opuesto, sustancia y objetos”.1 En ese marco disipativo y

entrópico2, la dinámica explosiva de la ciudad va produciendo campos donde el choque de energías por un lado y la migración de flujos por el otro, determinan su aparente muerte prematura y su desarticulación de la red de espacios; sectores que se transfiguran, morfologías irregulares que distorsionan la trama y son símbolo de una carencia y de una perforación. El espacio de la velocidad y la aceleración está permanentemente expuesto a fluctuaciones programáticas, que lo van fracturando lentamente, fisuras que se manifiestan con la aparición de “tierras de nadie cuya única posibilidad de subsistencia puede ser su conversión en zonas de sensibilidad variable”3, lapsos difusos de espacio-tiempo neutral, que se localizan tanto en los centros urbanos como en su periferia. Estos residuos brotan en cualquier ciudad, (global o sub-global) por un choque de voluntades, un choque de la inoperancia de las instituciones o por el envejecimiento natural de la ciudad, enmarcados en una noción de intersticialidad, referida a instancias informales y de fricción, quizá como reacción a sistemas institucionales deficientes; suelo disponible para que se produzca lo mas esencial y lo mas trivial de la vida ciudadana, “una sociabilidad que no es mas que una masa de altos, aceleraciones, contactos ocasionales altamente diversificados”4, espacio negativo sobre positivo, blanco sobre

opcit, “Ciudad genérica”, KOOLHAAS, Rem. 2 Segunda ley de la termodinámica, es un proceso irreversible en la medida en que la energía 3 ARROYO, Eduardo. www.nomad.as 4 REMY, J. Sociologie Urbaine et Rurale 5 CIRUGEDA, Santiago. www.recetaurbanas.net 6 AUGE, Marc. Lo no lugares: espacios de anonimato. Barcelona, Gedisa, 1993.

negro, vacío que encarna la diferencia para permitir la multiplicidad. El proceso de aparición y desaparición de estos espacios ”cuya vida es corta comparado al largo existir de las construcciones que finalmente ocuparan esos solares”5, muestran una capacidad innata de las propias ciudades de fugacidad e indeterminación, que se escapa de los planteamientos urbanísticos, una incertidumbre que está diluida en el desarrollo de la vida urbana. Respondiendo a su elasticidad y a no estar asociado a actividades inducidas ni precisas, este espacio itinerante ha sabido escapar de lo definido, desplazándose hacia la indeterminación, mutando en un “no lugar”, entendido este como deslocalización, “no utopía (lugar en ningún sitio) sino alugar, tampoco anti-lugar, no sitio contrario, ni siquiera otro sitio, sino lugar 0 vacío de lugar”.6 Campos que son pues, una conformación que se ha esfumado para dar paso a la pura posibilidad del todo sobre nada, vacíos complejos, mas que por sus topografías o localización, por el de número de interacciones y cruces que genera o que potencialmente generaría dentro de su dimensión, su espacio-tiempo. Esta ausencia entre redes constantemente cambia

1

no puede convertirse en energía mecánica, se pierde y se va gastando el sistema.


de forma, por lo que tiende a ser borroso y difuso, en oposición a los espacios urbanos tradicionales, desencadenando otra lectura de lo convencional, por que después de su aparición todo se hace relativo, las relaciones, los códigos y aun más la manera de intervenirlo. Contiene mensajes que pueden contaminar la cultura de uso del espacio urbano, basándose en la intermitencia, en la desaparición y la fugacidad de un espacio transitivo “donde ocurren cosas, donde la hipervigilancia se debilita y se propician los desacatos y las revueltas”7, que se identifica con la calle, con lo transitado y cuyo principal colonizador es el individuo ordinario, masivo e innumerable. La renovación urbanística de la urbe, el redescubrimiento del espacio histórico, la reconstrucción de la calle y la plaza es de enorme importancia y es otro síntoma de la dinámica actual. Sin embargo a pesar de todos los intentos restauradores, lo fragmentario posee una enorme fuerza y realidad, los espacios marginales y residuales de la ciudad, aquellos vacíos que están fuera del control y de la uniformidad de lo corriente, conservan una especial cultura de la experiencia y el experimento, permanecen en una especie de contradicción que se opone a la armonización y totalización. Producir una condición para el intersticio puede 7 8 9

considerarse “como resistente a los espacios existentes de poder, espacio para los que el sistema político sugiere ser consumido y significante”8, amenazando los principios de gobernabilidad y planificación, de un aparato institucional que le teme, a lo imprevisible, a lo indescifrable y a la condición caótica de estos vacíos que son si y solo si, ambigüedad e imprecisión. Los espacios resistentes se entrelazan, complementan y conviven con los lugares de código y de poder, y al mismo tiempo los contradicen, por ser incompatibles al sistema urbano que no es capaz de mantenerlos. Son su contraimagen por su potencial. Representan la muerte o quizás una evolución del urbanismo, mejor aun, por no estar planificados y porque irremediablemente al intentar hacerlo simplemente se esfumaría, se borraría. Son espacios que aunque a primera vista, no parecen tener nada en especial, la necesidad de escape de la intensidad de la actividad de las ciudades y la presencia totalizadora del poder, lleva a la apropiación de estos espacios disidentes, (lotes abandonados, fábricas cerradas, zonas periféricas), para actividades de ocio y recreación, donde reina la ausencia de orden y leyes que los regulan. Simplemente se controla por la ley de la masa, la atracción del

opcit, DELGADO, Manuel. EISENMAN, Peter. “Procesos de lo intersticial” en Croquis. Barcelona, 2001. SOLÀ-MORALES, Ignasi. “Terrain Vague” en Quaderns d’ Arquitectura i Urbanisme, Barcelona. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, Nº 212. 1996.

momento. El resultado es un paisaje espontáneo, desinhibido, que alberga individuos cuyo comportamiento es desviado en relación con las normas sociales del tiempo libre, ciudadanos que encuentran sensaciones nuevas e incluso recién descubiertas, más intuitivas. La exploración y auto expresión son parte de “los nuevos registros emocionales que estos espacios despiertan”.9 Lugares que son modificados una y otra vez por los ciudadanos que lo ocupan ocasionalmente, en una manifestación de liberación y de rechazo a lo que no funciona. Ese vacío como entidad, dentro de un entorno urbano tiene unas capacidades desbordantes para los ciudadanos que se animen a darle vida fuera de un planteamiento urbano que lo controle.




EXPLORACION MULTICAPA

3

Diagramas: Paisajes mentales, acciรณn y abstracciรณn Informaciรณn: Procesos objetivos, intervenciones lรณgicas Emplazamiento: Laboratorio de Prueba Exploraciรณn Multicapas



Diagramas, paisajes mentales: acción y abstracción Estamos situados dentro de un entrono complejo, dinámico e inacabado en donde los fenómenos del espacio se asocian a la movilidad, la aceleración y el intercambio, situaciones de complejidad que reclaman nuevos mecanismos que permitan una interacción diferente con el territorio y que desaten otras formas de planearlo y transformarlo. Capturar esa realidad impulsa en cierta medida a la eliminación de lo literal, de lo descriptivo, de lo calcado para introducirse en la búsqueda de una estrategia más abierta y modelable encaminada a potenciar procesos capaces de explicar un fenómeno determinado y generar nuevos conceptos aplicados para ese caso de estudio. El construir en las ciudades requiere un análisis del lugar. El construir en las “no ciudades” requiere un proceso también, y todo análisis precisa de un proceso de ordenación y representación. A lo que aquí se hace referencia es directamente al diagrama. El diagrama es un instrumento de sintaxis gráfica y un poderoso acumulador de información en forma dinámica. Así mismo es capaz de explicar un concepto, clarificar una presencia, evidenciar lo implícito, y representar una intención con un mínimo de elementos gráficos, no sintetizando, sino organizando todos los datos de los que se ha alimentado. 1 2 3

El recurrir a un diagrama como sistema operativo para intervenir las instancias intersticiales de la ciudad, es algo que en sí mismo constituye un intervalo espacial complejo, busca decodificar el espacio, desenlazar sus flujos y hacerlo explotar en mil direcciones, llevándolo a un estado de oposiciones, que constituyan una multiplicidad de factores ajenos, no necesariamente coherentes entre sí, propiciando aproximaciones mas híbridas y auténticas. Estas cartografías proporcionan un sentido lógico del espacio que facilita por un lado y permite por otro, “la reducción de los acontecimientos contingentes a esquemas abstractos con los que se puedan efectuar operaciones o demostraciones”1 y la efectiva extracción de todas las variables condensadas, capturándolas de forma que se haga posible una lectura mas nítida de ellas por parte de todos los actores vinculados a la intervención. La noción de diagrama se asemeja a la de mapa por su cualidad múltiple, pues el mapa es “abierto, conectable en todas sus dimensiones, desmontable, reversible o susceptible de recibir constantemente modificaciones”2, el diagrama se alimenta de múltiples entradas, por lo que se constituye como un proceso dinámico. “Una red de relaciones muy claramente dibujadas, pero que es complejamente vago en su expresión

opcit, CALVINO, Italo. DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix Pierre. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-Textos, 2000. SPYBOUREK, Lars. Diagramas, en Revista Fisuras de la cultura contemporánea. No.10, 2001.

formal, un estado avanzado de abstracción que responde a un razonamiento de un análisis espacial, en el que obran elementos sutiles e imperceptibles, filtrando la información que se acumula alrededor de nosotros, para lograr entender y manipularla”.3 Como instrumento operativo posibilita graficar la inestabilidad de la situación en una síntesis máxima de realidad que conjuga en un solo instante el análisis y la intervención física, propiciando que ambos desarrollen una yuxtaposición en el mismo lapso. Es la exploración de un espacio, es la expresión y el resultado de un proceso (multicapas) que sustituye la materialidad, lo literal y lo formal por la información aglomerada y procesada del mismo, ahora disponible para que se vinculen y establezcan conjuntos de datos cada vez más complejos, necesarios para ser traducidas posteriormente en lo construible. A diferencia de otras herramientas gráficas como el plano o el calco, el diagrama no solo reproduce o sintetiza la situación, sino que construye y dilucida posibles conexiones, organizaciones y hasta futuras apariciones, “como médium que juega un doble papel. Es un modo de notación (de análisis, de reconocimiento y de reflexión) pero también es una máquina de acción (generativa y productiva). Diagnóstico y respuesta, mapa y


trayectoria”.4 De tal manera, estas cartografías contienen pues, tanto el proyecto como el resultado, con todos sus elementos estáticos (superficies, muros, volúmenes) y también dinámicos (actividades, circulaciones, apropiaciones), en una misma situación, susceptible de generar intercambios y expresar nuevas posibilidades. Así entonces con la posibilidad que da el diagrama de representar de manera abierta y progresiva la realidad, ya se empieza en un nivel simultáneo a transformarla, plasmando en una entrega o una sola salida, infinidad de entradas totalmente diversas; en un proceso que vincula distintos paisajes mentales, realidad y ficción con distintos factores propios o ajenos del campo intervenido, para después simplificarlos y desarrollarlos, en lo que podría ser una de los mecanismos tácticos más potentes con los que cuentan los encargados de diseñar la ciudad de este mileno.

Información: procesos objetivos, intervenciones lógicas El establecimiento de una sociedad en red, sustentada por la conectividad y el intercambio, ha transfigurado el paisaje urbano y lo ha conducido a un estado en el que la lógica del espacio gira en torno de la información. La ciudad para cualquiera de sus habitantes puede ser leída 4 1 2 3

como superinterface a través de la cual, obtener los parámetros fundamentales para su desenvolvimiento dentro de un entorno; una incidencia de la información fuerte, marcada por la regulación de sus transacciones, su movilidad y su dinámica general. Vivimos en un tiempo en el que el procesamiento de información es esencial para cualquier producción material y en donde las estadísticas se convierten en un material de diseño, “nuevas formas tendrán que emerger de nuevas formas de calculo, nuevos modelos de integridad estructural, modelos dinámicos”.1 Dentro de ese marco relacional, las disciplinas naturales encargadas de planificar la ciudad recientemente han visto el surgimiento de nuevos procedimientos para entender y transformar el espacio, fundamentos que tienen raíz en la extracción y manipulación de la información condensada dentro de la gran red de energías e intercambio que envuelve el territorio. Estos mecanismos informacionales básicamente intentan generar y extender lazos entre diferentes variables, ir más allá del simple análisis, y establecer instrumentos para detectar lo explícito (construido) y lo implícito (no construido). “La graficación de información ha abierto un verdadero universo de datos. Espacios que se desdoblan a sí mismos, una nueva clase de

opcit, GAUSA, Manuel, MÜLLER, Willy y otros. Diccionario Metápolis. opcit, Revista Fisuras. CHABART, Pierre. ” The Datamorphis of the world, en Archilab’s: earth buildings. Thames & Hudson. London, 2003. MVRDV. Metacity/datatown. Rotterdam, 010 publishers, 1999.

paisaje, que hoy en día llamamos datascapes.”2 Estos “datascapes” son herramientas proyectuales que mantienen una directa relación con la realidad, pues los datos son extraídos o aun abstraídos directamente de la misma esencia del espacio, por lo que permiten manipularlos y convertirlos en determinantes y conductores de todo el proceso de intervención. Los datascapes “aparecen como resistencia al simple objetivo de la forma, su funcionamiento radica en la selección y conexión de datos de acuerdo a premisas hipotéticas de la ciudad que se convierten en diagramas. Estos diagramas se convierten en emblemas de la operación, una agenda de tareas”.3 En este sentido, el diseño derivado esencialmente de la información es una forma de mantener una especie de diálogo en diferentes niveles, apuntando a la búsqueda de una mayor integración entre lo que existe y esta por existir, una incorporación más directa. Este tipo de amalgamientos son referidos al concepto de “protofuncionalismo”, ejemplificado así por uno de los arquitectos contemporáneos que mas ha explorado dentro de este campo Ben van Berkel. “Metes a la gente dentro de una habitación, calculas sus necesidades en una computadora y luego el modo en que se mueven. Después traduces esa densidad de movimiento y la


conformación de ese lugar puede ser cambiado en función de esa información”. 4 El entendimiento del espacio a partir de la información que el mismo genera, la cuantificación de sus flujos y su trascripción en datos estadísticos, permite entonces entrar en contacto con los procesos dinámicos que lo constituyen. Un intento por establecer una condición más flexible determinada por ciertos criterios funcionales que detectan situaciones potenciales y estratégicas que inciden en la conformación del espacio. La posibilidad de que estos se modifiquen según informaciones procesadas supone la manifestación de un diseño objetivo resultado de datos estadísticos, que más que nuevas visiones implica nuevas configuraciones de las condiciones existentes. El involucrar factores cuantificables y evaluables, que simultáneamente sean transcritos a diagramas, posibilita ampliar la expresión del diseño a un lenguaje diferenciado, cargado de signos que posiblemente tenga la capacidad de congelar el movimiento y la velocidad. Un diseño “que recurre a todo tipo de diagramas urbanos, territoriales, energéticos, ecológicos, acústicos, circulatorios y tiene como objetivo plantear con cierta sistematicidad formas complejas e indeterminadas, inestables, fluidas o mutantes, previendo en la representación mental del diagrama aquello que aun esta por existir”.5

Las operaciones urbanas derivadas específicamente de un proceso de interacción de datos, que incluya desde los análisis hasta la formulación de hipótesis a partir de la proyección de estos, tienden a ser ambiguas, porque aunque parten de un principio de “verdad”, puesto que la información en la cual consisten ha sido capturada fielmente de la realidad, al mismo tiempo son “falsos” porque finalmente son una abstracción subjetiva, una selección deliberada de la vasta complejidad que es la materialidad del espacio, especialmente el intersticial. Diríamos entonces que un paisaje estadístico mantiene un grado de autonomía y diferenciación frente a un paisaje real, pues tiene sus propias reglas, su propio modo de interacción con la ciudad. Se hace evidente así, que al crear una matriz de datos robusta derivada de un lugar, explotan de manera sistemática nuevas posibilidades ligadas a la comprensión de unos niveles más profundos de conformación, que inicialmente se presentan borrosos por la degeneración de sus capas superficiales y que adicionalmente esta información intermediada por mapas y diagramas, operaría como una traducción de la realidad dispuesta a ser transcrita en formas plegadas, fluidas y multicapa.

opcit, GAUSA, Manuel, MÜLLER, Willy y otros. Diccionario Metápolis. opcit, Revista Fisuras. CHABART, Pierre. ” The Datamorphis of the world, en Archilab’s: earth buildings. Thames & Hudson. London, 2003. 3 MVRDV. Metacity/datatown. Rotterdam, 010 publishers, 1999. 4 MASSAD, Fredy. “En tiempos de la hipermodernidad, entrevista con Ben Van Berkel, en Revista Summa, tecnología y diseño, junio-julio 1998. 5 opcit, MONTANER, Josep María, La modernidad superada.

4 1 2

En 1999 MVRD R V publicó su libro manifiesto METACITY RD DATATOWN. un trabaj a o acompañado por un proyyecto aj presentando una extrema e imaginaria visión de la ciudad “construida como una colección de datos”




Exploración multicapas La investigación hoy por hoy, tiene que ver con inventarse por si mismo, las herramientas y los mecanismos con que abordar un problema determinado. Una posición que fácilmente puede ser entendida como disconforme, puesto que plantear un modelo de estudio urbanístico, es en sí mismo una crítica de la planeación de la ciudad porque implica construir una manera un tanto disidente de verla, entenderla y comprenderla. Las premisas del modelo que aquí se busca, empiezan por entender la ciudad y específicamente el espacio intersticial como una amalgama de choques históricos, sociales y físicos que se han ido sobreponiendo a través del tiempo, de forma que oculta muchas de sus tensiones, que se hacen implícitas, anónimas o se manifiestan visibles intermitentemente, como insinuando querer ser desenlazadas. Son paisajes multicapa, diversos, en donde varios fragmentos se han ido sobreponiendo uno tras otro, acumulándose a lo largo de su extensión, por lo que el espacio se hace asimilable a una especie de “collage” donde está presente la superposición y la articulación aleatoria de distintos estratos tipológicos en una misma composición. El espacio urbano es entendido aglomeración de variables fragmentos que coexisten fragmentos a su vez están

entonces como una y de múltiples entre sí; estos compuestos en un

orden casi fractal de mas fragmentos, que aquí llamaremos capas. Las capas tienen que ser asimiladas como un tipo de parámetro que representa el espacio, cada una como un criterio capaz de detectar situaciones potenciales que incidan reacciones cualitativas en sí mismas. Deben analizarse en términos de su constitución como una herramienta práctica para mediar con los procesos dinámicos de lugares que se distinguen por contener los genes de su conformación, insertos en algunos niveles o capas de su superficie. De tal manera estos espacios de cruce se constituyen como intervalos de fuerzas y acciones simultáneas marcados por la coexistencia paralela entre mensajes dispares y combinados. Una complejidad de difícil comprensión tanto espacial como compositiva, que es un punto de partida coyuntural para generar un modelo analítico que permita su entendimiento. Una reconfiguración “que contribuya a la conexión de los campos y a levantar el bloqueo de los cuerpos sin órganos a su máxima apertura sobre el plano de consistencia”. Se plantea así, un mecanismo racional generativo que surge de la observación y el análisis de una serie de procesos informales. Estos procesos desde la composición de piezas heterogéneas

buscan conformar un nuevo ensamblaje entre ellas, capturando esa dimensión múltiple de los intervalos de simultaneidad, a partir de la separación de sus elementos compositivos, fenómenos y situaciones uno tras otro, propiciando la capacidad de recombinarlos con fines tácticos, estableciendo distintos enlaces para identificar nuevos niveles estratégicos de lectura, reconocimiento y proyección. Descomponer ese catálogo de situaciones entrelazadas y cohesionadas, capa por capa, para lograr visualizar sus características, lo que hay entre ellas, y como interactúan una con otra es una estrategia que busca obtener referencias para lograr que una nueva operación, tenga mayor interacción con el lugar, que una nueva piel agregada, se adhiera más limpiamente, sin interferencias. Se toma como funcionamiento referencial y como modelo analógico de desarrollo la cebolla y el intersticio. La cebolla es una composición sólida de capas, que se han ido acumulando desde un estado inicial, partiendo del centro hacia fuera consecutivamente, hasta continuar adquiriendo sin restricciones nuevas capas totalmente ajenas a su naturaleza, aun después de alcanzar un estado optimo de crecimiento (desarrollo), en el que ya podría ser empleada (ocupado). Estas “otras” capas sobrepuestas como etiquetas,


sellos o tierra (graffiti, naturaleza imprevista o suciedad) pueden ser perceptibles inmediatamente, pero de igual modo existen otras que requieren de un método de análisis específico para ser detectadas como fertilizantes, bacterias (velocidades, concentración). Estas capas se adhieren en un proceso aleatorio e incontrolado o bajo una intención de aumentar sus características para ofrecer mas posibilidades de uso (programas) o sobrepontecializar su desarrollo (funciones) para aumentar su cotización (especulación). Son estas capas las que determinan su aspecto y caracterización final pero que al momento de ser utilizada (intervenido) se realiza un procedimiento totalmente inverso que comienza por la separación de las capas aglomeradas, desechando las inútiles desde afuera hacia adentro, que es donde se encuentra la mayor concentración de sustancia (flujos) en un estado más puro para ser empleados. El procedimiento urbano táctico que aquí se intenta establecer, consiste pues en la generación de un modelo apto para ser desarrollado de manera progresiva y abierta, más que la determinación inmediata de resultados formales. Así mismo, esta compilación de estrategias es potencialmente aplicable a cualquier representación de la realidad y se debe entender irrevocablemente como un sistema abstracto de codificación, tendiente a fijar una visión particular 1

de los fenómenos espaciales que desencadene de manera frenética otros parámetros para su medición y configuración. Un desdoblamiento premeditado del espacio lo conduce automáticamente a la dimensión de los múltiples entrecruzamientos, generando por la interacción simultánea y variable entre capas de información, un tejido abierto, desmontable y reversible. Las capas se convierten de ese modo, en “líneas de fuga” que entretejen una red sobre el espacio que lo articula dentro una retícula de sobreposición, la cual es sustento de su conformación y es por donde transitan todos sus flujos Este esquema de interconexión entre capas de información diversa, genera una acumulación de nodos interconectados que contienen la información genética del espacio. La matriz propuesta busca conectar dichas capas de información en diferentes niveles, cruzar datos, detectando potenciales en cada nivel para aumentar su presencia o del mismo modo disminuirla, cortar aquí, aumentar allá, rechazando los sobrantes para crear nuevas relaciones desde su integración; la exploración multicapa permite entonces una vez desplegado el espacio, visualizar, seleccionar y conectar la

opcit, DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix Pierre. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia.

información requerida para dar respuesta a diferentes problemas simultáneamente. Dentro de la red dinámica de capas, al igual que en un rizoma, un punto puede ser conectado con cualquier otro, dichas conexiones no tienen que ser realizadas necesariamente entre informaciones características, similares o de afinidad. La simbiosis entre contenidos informacionales heterogéneos posibilita que estos puedan mutar, es decir, la transformación de una capa en otra o bien la fusión de formas de distinta procedencia en una unidad; el tejido es interceptable en múltiples direcciones, con recorridos tanto longitudinales como transversales, conforme la finalidad de la operación. A si mismo, las capas se pueden intercambiar unas con otras, eliminar, cancelar de forma reversible en cualquier parte de un proceso que por ser abierto es susceptible de recibir constantemente nuevos niveles de datos. El modelado de capas obtenidas por la descomposición a través de diagramas supone el descubrimiento de un campo de fuerza implícito en el lugar. El entendimiento de esa información, de los datos, la captura de los intercambios y las transferencias que se producen sobre el espacio, posibilitan y establecen nuevos intercambios, y pueden indicar el potencial de uso de ese espacio. Muchos de esos fenómenos y comportamientos del


espacio se hacen prácticamente imperceptibles y se mantienen ocultos a la simple vista, por lo que se hace necesario inscribir indicadores de información, variables que delimiten los limites de la descomposición para poder observar su transformación en un lapso de tiempo; una composición que no es otra cosa que la proposición de vislumbrar en el lugar mas que imágenes, datos, mas que formas, espacios de flujos y mas un territorio inerte, un lugar para la interacción pública.

mediante el desmontaje y la interrelación. Un estudio no derivado de la presunta aparición de una nueva forma, si no de la activación de los procesos múltiples e indeterminados de los espacios urbanos que denominaríamos como “no-Standard”, para dar respuesta adecuada a sus diferentes requerimientos, “Antes comportamiento de formas hoy formas de comportamiento”.3

Es por eso que capturar y mapificar cada nivel de datos extraídos es la base del método planteado. La creación de cartografías como un instrumento para visualizar cada una de las capas presentes, condensando cantidades de información de manera que se pueda comprobar, evaluar y modificar la coherencia de las mismas. Además permitir explotar el potencial de las capas como elementos abstractos más que descripciones literales destinadas a favorecer una correspondencia más abierta entre forma y concepto.

* Modelo de elección de componentes (capas) de naturaleza propia, que mediante su combinación conformaran a un cuerpo nuevo ajeno al de las condiciones de partida.

La voluntad aquí expuesta de establecer una composición del espacio desde sus propios fragmentos, deviene de una actitud derivada “de una posición posmoderna y transversal que interpreta una realidad múltiple y plural, intentado recomponer, relacionar y potenciar las sinergias de su carácter híbrido y diverso”2 2 3

PRECISIONES MULTICAPA

*Mediante la definición de las relaciones entre la intención proyectual y cada capa obtenida, se pueden establecer una serie de afinidades que contribuyen a localizar las superficies más adecuadas para la futura aparición de nuevos dispositivos y programas, así como una fluidez e integración optima entre estos y el espacio anfitrión. * Agrupando capas de funcionamiento independiente y particularizado sin tener entre ellas relación de partida pero que generan un conjunto por su adición, que es unitario y cohesionado.

opcit, MONTANER, Josep María. Las formas del siglo XX. ASCOOT, Roy. Conferencia: Telematica y tecnoetica, arte y conciencia emergente. Festival de la

*Amplificador o supresor de cualquier entrada de información que influya en el sistema y sus interacciones. * Principio de ruptura significante: contra los cortes demasiado significantes que separan las estructuras un rizoma puede ser quebrado por cualquier parte, el se recupera según tal cual de sus líneas y siguiendo otras líneas. Puede ser roto Imágenes * El tejido de capas es en sí mismo multiplicidad. Tiene la capacidad de maximizar y reproducir cualquier fenómeno o características espaciales, así como de dar distintas respuestas a un mismo requerimiento o del mismo modo dar una respuesta adecuada a diferentes variables.

El poder d i s p o n e r d e l e s p a c i o d e s p l e g a d o e n c a p a s c o m o si fueran l a s c a r t a s d e u n N a i p e , p e r m i t e c a p t a r s u dimensión m ú l t i p l e y t r a z a r l í n e a s t á c t i c a s p r o y e c t a d a s entre ella s , p e r m i t i e n d o a s í q u e s e c o m p l e m e n t e n o s e asocien.




Emplazamiento: laboratorio de prueba El área de proyecto esta dentro de una zona muy densa del casco antiguo, y responde a la tipología de calles estrechas, con ritmos de dilatación y contracción y construcciones antiguas. El conjunto de tres solares ubicados en Carrer de Capellanes, entre vía Laietana y Portal del Angel, es un prototipo perfecto de las nuevas “deformaciones” territoriales que han surgido sin verdadera previsión dentro del casco antiguo. Es un espacio que está en el medio de una de las arterias turísticas más importantes de barrio Gótico. A su alrededor se encuentran los lugares que generan parte de la vida pública, comercial, cultural y política de la ciudad. El emplazamiento limita por abajo con la catedral de Barcelona y su plaza que es uno de los espacios abiertos más 1 grandes y concurridos del centro, y es donde confluye el Portal del Ángel. Una alameda comercial densa, que empieza en la Plaza Catalunya y baja linealmente paralela al emplazamiento por el norte. Esta cadena de vacíos que antiguamente servía como paso para los capellanes que administraban la catedral, hoy en día ofrece una lectura y configuración totalmente diferente. Es un territorio compuesto por dos vacíos que se articulan por los muros en ruinas de un residuo residencial delimitado, que contiene un jardín. Estos vacíos nacieron por la presión que ha ejercido históricamente el cinturón social que lo envuelve. El espacio de intervención es una serie

de vacíos residuales. No es un espacio libre en el sentido estricto de la palabra, sino un vacío en medio de cosas, es “negativo” en medio de positivo. Se ha originado por la existencia de ciertas tensiones irresueltas, tales como la compresión de los edificios, la falta de iluminación, que lo convirtieron en un lugar inseguro y con procesos de deterioro. La secuencia de vacíos, tiene medianeras descubiertas en dos bloques enteros, que albergan básicamente viviendas. El espacio rodeado por una fachada y una contra fachada de gran volumetría y solidez, convierte los accesos al solar en “pasadizos” estrechos y fracturados.

El otro extremo del solar, al que se accede por un boquete estrecho, no deja de reflejar el abandono al que ha sido sometido. Estos conjuntos de intersticios, mantienen cierto grado de independencia y se han resistido a contaminarse de las actividades de su entorno. Es un área muy flexible, su genética interna parece no tener una función específica asignada, si no más bien un gran catálogo de funciones posibles. Es parking de motos, escenarios para esporádicos cantantes, sitio de reunión para los vecinos, lugar donde comer, estadero de palomas. Se reinventa constantemente, adoptando estrategias generadoras de cultura.

En una de las caras del solar, como resultado de una demolición se pueden observar los restos de 4 arcadas del acueducto romano, que están incrustados dentro de la medianera ciega de un edificio de viviendas. La condición de las arcadas es la misma que la de toda la piel que envuelve el espacio. Una superposición de capas que se han ido aculando sin ningún parámetro prefijado a través del tiempo. Son una transposición de colores, rugosidades, texturas y suciedad. Es predominante el catálogo de graffiti que invade todas las superficies, en todos los planos tanto verticales como horizontales. Los graffiti están tan adheridos a la composición, que han terminado de moldear su carácter, su percepción y le dan matices de lugar expresivo y sin control.

Dentro del casco antiguo, el vacío es cada vez mas escaso y necesario. Debe ser tratado como un recurso a explotar bajo una óptica social, mas que financiera. Al residuo se le debe entender como materia prima para nuevos proyectos. El vacío dentro de una operación para el núcleo urbano de una ciudad, es material de primer orden, debido a sus cualidades espaciales a la hora de asegurar amplias líneas de fuga, abertura visual y dimensiones horizontales. Según los arquitectos Njirc + Nijrc “el vacío es básico por su cualidad vacante, es espacio en negativo, conformado por ausencias, mas que presencias, es un desvanecimiento operativo de la masa construida”.




CAPA 1

DISTRIBUCION DE AREAS

La ciudad es un cuerpo dinámico que ya no se compone solo de presencias físicas sino por procesos que se sustentan en la transferencia de flujos y energía. El tejido de la ciudad es un gran articulador de flujos que se traspasan de un punto a otro con diferentes direcciones, amplitudes o combinaciones. Cartografiar la intensidad de ese tráfico, la dirección de las corrientes peatonales, rodados o de información, como una posibilidad de entender los flujos de entrada para revertir el proceso de desgaste y producir flujos de salida con fuerzas positivas.

CAPA 3

VELOCIDAD Y CONCENTRACION

En un espacio confluyen múltiples episodios, ya no en contraposición sino en un tenso equilibrio que regula su funcionamiento. Entender el comportamiento del entorno y sus programas es necesario para definir el sistema y la interacción de todas las piezas del esquema de actividad humana. Precisar el comportamiento de la energía, según que factor la moviliza, ya sea residencial o comercial; entender que en una trama tan densa y compacta las distinciones entre público privado, interior exterior, lleno y vacío, tienden a deformar cualquier entendimiento de lo urbano.

CAPA 2

DINAMICIDAD Y CUANTIFICACION DE LOS FLUJOS URBANOS

los intervalos intersticiales se denominan estáticos por que dadas sus condiciones les es imposible contener flujos y porque han desacelerado ante el ritmo avasallante de la expansión urbana. Su situación actual en el tejido está relacionada con el tránsito y no con la congregación normal que puede generar un espacio estable. En el proceso de entender sus dinámicas propias, es necesario medir los tiempos de recorridos, de permanencia o la rapidez de utilización: Cartografiar la velocidad establecida por la relación espacio tiempo, para detectar las zonas de concentración, zonas más fluidas y los programas que producen permanencia.

El análisis MULTICAPA inicia al establecer parámetros de acercamiento, lógicas instrumentales derivadas de explorar un espacio a partir de variables que abarcan un rango más flexible y abierto de posibilidades. Se obtienen datos que codifican el lugar atendiendo a todos los factores que lo componen. Estas son Capas que se masifican a través de diagramas que transcriben la realidad y permiten su posterior combinación e interrelación con otras capas de información diversa, para que puedan ser reprogramadas de manera precisa.

C 1 C 2 C 3



´

´


PEATONAL VEHICULAR MIXTO ALTA DENSIDAD

CUANTIFICACION DE LOS FLUJOS


Estado E st ad o Final F ina l B

R e c o rri d o A 3 m _ 2 .7 s

7 5 m _ 6 7. 3 s

72m_64.6s

6m_5.4s

6 9 m _ 61 . 9 s

9 m _ 8 .1 s

66m_59.2s

1 2 m _ 10 . 8 s

63m_56.5s

15m_13.5s

60m_53.8s 60m_53.8s

1 8 m _ 16 . 2 s

57 m _ 51 .1 s

21 m _ 1 8 . 9 s

54m_48.4s

24 m _ 21 . 6 s

51 m _ 4 5 . 7 s

27 m _ 24 . 3 s 48m_43.6s

3 0 m _ 27. 0 s

45m_40.9s

33m_29.7s

42m_38.2s

36m_32.4s

3 9 m _ 3 5 .1 s

3 9 m _ 3 5 .1 s

36m_32.4s

42m_38.2s

45m_40.9s

33m_29.7s

48m_43.6s

3 0 m _ 27. 0 s

27 m _ 24 . 3 s

51 m _ 4 5 . 7 s 51m_45.7s

24 m _ 21 . 6 s

54 4m_48.4s m_48.4s

21 m _ 1 8 . 9 s

57m_51 57 m _ 51 .1s .1 s

1 8 m _ 16 . 2 s

60m_53.8s 60m_53.8s

15m_13.5s

63m_56.5s 63m_56.5s

1 2 m _ 10 . 8 s

66m_59.2s 66m_59.2s

9 m _ 8 .1 s

69m_61 6 9 m _ 61 .9s .9s

6m_5.4s

aceleraci贸n

congregaci贸n

El espacio de aceleraci贸n desaparece, el espacio de congregaci贸n aparece

V ELOCIDAD > > D I S T A N C I A / T I E M P O

3m_2.7s

72m_64.6s 72m_64.6s 7 5 m _ 6 7. 3 s

EEstado s t a d o Final F in a l A

Recorrido B


Normalmente las parcelas residuales se presentan en un estado de ausencia, minimamente adecuado y de equipación estéril, lo que paradójicamente no implica que en todos los casos no se produzcan acciones de apropiación informal. Los programas y las posibilidades que el espacio en sí mismo ofrece deben ser mapificadas según su condición planificada o espontánea y su disposición cronológica, teniendo en cuenta la zona específica donde se producen, analizando minuciosamente que marcas o fisuras indican como se deforma el lugar según su uso, como este reacciona ante determinado programa. Capturar todas esas huellas que son señales propias de un espacio activo o estático según sea el caso.

CAPA 5

DENSIDAD DE USO HORARIO

El registró vivo del estado de un espacio, su evolución, sus dinámicas de uso, se encuentran caracterizadas en gran parte en el conjunto de planos que envuelven un espacio. Las superficies en un lugar explican su proceso de transformación e indican claramente muchos de los procedimientos a seguir. Las superficies deterioradas son grandes repulsoras de actividad, pero simultáneamente son potenciales atractores de muchas otras, en la medida en se explote su capacidad renovable y múltiple. Una medición del estado de las superficies comienza por registrar ordenadamente cada parámetro que contenga información esencial, formando una relación en la que se describa de forma individual su continuidad, lisura, rugosidad, lo continuo, lo rayado.

CAPA 4

USOS PROGRAMADOS/ OCUPACIONES NO PROGRAMADAS

Observar los ciclos de asistencia de individuos, que cambios y transformaciones tiene el espacio de acuerdo a la hora del día. Visualizar los procesos de territorialización y desterretorialización de acuerdo a la zona específicas de mas actividad, al comportamiento de las masas y su distribución, para tener certeza de las horas de densidad pico o las de desolación, y así establecer estrategias que estimulen congregaciones continuas, tanto diurnas como nocturnas.

CAPA 6

SUPERFICIES

C 4 C 5 C 6


a b c d e f g h i j k l m o p

1 2 3 4 5 6 7 8

Campo 1.0

USOS/OCUPACION>>PROGRAMADOS/NO PROGRAMADOS

a b c d e f g h i j k l m

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 a b c d e f g h i j k l m n

Campo 2.0

Campo 3.0



´

´






Las transformaciones urbanas sumadas a los cambios de las forma de vida cotidiana borran la memoria del espacio deshaciendo los compromisos con el tejido histórico. Siguiendo un orden histórico lineal en determinados espacios intersticiales, se detectan épocas en que se intentó ordenar o crecer, sin embargo nunca se pudo alcanzar el estado de terminación de algunos de estos estímulos; cada reorganización quedo como una capa disuelta, que sumadas componen la imagen del espacio actual. Cartografiar toda la evolución y la metamorfosis del espacio de manera cronológica, las demoliciones, las pieles, el pasado y el presente permitiría precisar hipótesis sobre un crecimiento futuro.

CAPA 8

NATURALEZA TANGIBLE CONEXIONES VISUALES

La escasa iluminación es una de aquellas tensiones que caracterizan la mayoría de espacios intersticiales. Una deficiencia en la iluminación imposibilita entre otras, el tránsito y la permanencia nocturna, provoca una desaparición que lo hace marginal e inseguro; pero al mismo tiempo los tipos de iluminación distinguen las atmósfera y la percepción de un área concreta. Determinar los espacios claros frente a los que no lo son tanto, qué relación tiene la iluminación en cuanto a la ocupación del suelo, evidenciando la transición diaria que entre la luz natural y la artificial.

CAPA 7

TRANSFORMACION HISTORICA

Dentro de la situación malgastada de un espacio intersticial el contacto con lo natural parece indispensable, mas aun por la capacidad que tienen los tejidos verdes de suavizar la dureza de los desfigurado. Una cartografía natural busca cuantificar y detectar todo ese tipo irrupciones ajenas a la masa construida, entender el sistema ambiental implícito que se conjuga dentro del todo. En este espacio concreto, existe especialmente cierta presencia natural, de la cual una cantidad considerable esta encerrada o solo hace parte de la configuración de las fachadas, sembrados, macetas que aunque contienen vida por su altura son desapercibidas, solo se hacen presentes por una conexión visual. El diagrama debe entonces manifestar la interacción entre lo construido y el natural, esos grados de presencia y visibilidad que posibiliten posteriormente una continuidad fluida entre ambos tópicos y se pueda lograr una disolución entre sus limites

CAPA 9

ILUMINACION

C 7 C 8 C 9





REFLEXIONARIO

4

Entrevistas: Historia Social Conversación con Albert Ferré: Verb Boogazine Conversación con Willy Muller Metápolis: Disolución y procesos abiertos Genealogía del espacio intersticial


Antonio\ Vamos a hablar primero sobre el VERB, cuéntanos un poco que es este experimento, que ya esta por la tercera próxima a salir. Albert\ VERB es una especie de familia de publicaciones donde tenemos el boogazine VERB que es un híbrido entre libro y revista, que intenta a través de una publicación de arquitectura hablar de cómo se produce la arquitectura hoy en día, insistiendo especialmente en las colaboraciones que se han de establecer para llevar adelante un proyecto. El arquitecto no es una persona que trabaja de forma aislada sino que hace parte de un equipo y que necesita una serie de colaboradores en distintos ámbitos para desarrollar ideas, para generar inventos, para generar nuevas propuestas. Un arquitecto aisladamente no llega a nada.

Antonio/ Basados en la experiencia que has tenido con los dos primeros números de VERB ¿cual es la importancia de registrar todos los elementos que intervienen en el proceso de elaboración un proyecto? Albert/ Creo que el hecho de documentarlas saca a la arquitectura de una especie de clasificación, la arquitectura a través de las publicaciones estaba muy encasillada, muy metida en una definición de un arte culto, en la que había una persona, que con su “cultura” podía proponer algo y ese algo se traducía directamente en un edificio, y el edificio era creación de esa persona. Yo creo que el hecho de insistir es relativizar esa visión, decir que la arquitectura es algo que se relaciona con muchas otras disciplinas, y nos interesa insistir en que la publicacion de arquitectura se tiene que abrir a otros ámbitos profesionales.

Antonio/ Este proyecto particular es una radiografía del espacio intersticial. El acercamiento quiso involucrar todos los factores y todas las fuerzas compositivas del lugar desglosándolo y levantando en capas tal cual como si fuera una cebolla, se intento un proyecto muy participativo, y acá encuentro cierto vínculo con VERB. Según esto ¿qué estrategias hoy en día se pueden experimentar para involucrar a la ciudadanía dentro del urbanismo cerrado que tal vez caracteriza ciudades como Barcelona?, ¿qué nuevos medios o qué nuevas estrategias han surgido? Albert/ mi visión de urbanismo es la de establecer bases que potencien los usos y la interacción entre las personas, yo creo que el forum es un ejemplo que aunque ha sido a una escala tal vez muy exagerada y con una toda una carga institucional que lo ha hecho bastante difícil de aceptar por mucha gente, es un gran espacio publico en una zona que era terriblemente periférica, digo terriblemente porque estaba muy maltratada con una acumulación de infraestructuras y poca relación con el resto de la ciudad. El generar este gran foco de actividad posibilita, que esa zona pueda que puedan dotarla de un producir luego situaciones interesantes, movimiento diario, cotidiano que también afecte al barrio.

La ciudad de Barcelona seguramente ha llegado a un punto de agotamiento de recursos, parecida a la situación a la que llegan muchisimas ciudades en el mundo, y ahora no se puede plantear la construcción de grandes proyectos, como los de estos últimos años;se tendría que pensar en la reultilizacion, en el cambio de usos, en la ocupación de situaciones que de momento no están definidas, y los usos temporales son los que pueden dar vida a todo esto. + Albert Ferré (España) Arquitecto editor de la publicacion VERB. ACTAR es una editorial de Arte, Arquitectura y Diseño ubicada en Barcelona que actúa como medio catalizador de procesos comunicativos en el que no existe una forma de diferenciación entre precisa entre producción, difusión y recepción.

CONVERSACION CON ALBERT FERRE/ VERB BOOGAZINE


Antonio/ ¿ Que intervenciones que sirvan de ejemplo para de algún modo hablar de esa arquitectura contemporánea y de la mirada que se le trata de dar en el siglo XXI al espacio publico ha explorado VERB recientemente? Albert/ De Verb Connection yo destacaría tres proyectos. Son tres proyectos que tal vez hablarían de tres situaciones distintas, una seria esta reutilizacion de edificios a través de usos temporales que podría ser una nueva línea de trabajo, otra seria la rehabilitación de tejidos que talvez digamos son plenamente funcionales, y otra seria la obra de arquitectura más convencional de una nueva obra que aporta, y tiene un gran significado publico.

El primer ejemplo, es la reutilización del Palacio de la República de Berlín, un edificio que estaba cerrado desde la caída del muro y que simboliza todo el régimen de la República democrática alemana y que en principio se tenía que demoler para hacer una reproduccióndel antiguo palacio imperial. Este edificio sé esta dotando de pequeñas intervenciones como son escaleras, una mínima instalación eléctrica, una pequeña infraestructura para permitir que ahí se celebren conciertos, actuaciones deportivas, obras de teatro, danza o reuniones de vecinos, generar vida en el centro de la ciudad. Reconvertir un edificio simbólico, representativo, en un espacio abierto, una plaza cubierta que puede ir cambiando de usos constantemente.

Luego esta un segundo ejemplo que es la rehabilitación de una ciudad en la periferia de Rotterdam, que era una ciudad residencial para los trabajadores de la refinería “Shell”. Era una ciudad monofuncional, meramente residencial para los trabajares de allí, esta refinería cada vez necesita menos manos de obra, y asi la ciudad dejaba de funcionar, porque ya no existe esa economía que la justificaba; la respuesta convencional de la administración municipal allí es sustituir el tejido residencial que se construyo de forma específica para ese uso en los años 50 y 60, de una arquitectura moderna de apartamentos bastante pequeños y relativamente modestos. Sustituir todo esto, tirar, y construir en ese lugar casas aisladas con jardín para las clases medias que quieran ir a vivir a las afueras. Delante de esta situación hay un grupo de trabajo que lo que esta intentando es intervenir sobre las estructuras existentes para aprovisionarlas con inversiones mínimas y de algún modo permitir que se genere una nueva actividad económica, creativa que justifique a existencia de ese barrio. Esto lo llevan un grupo de estudio de Rotterdam que se llama “Crimsom” y tiene por ejemplo una serie de mini edificios que se llaman “parásitos” que se conectan a las escuelas del barrio que estan construidas en los años 50s y que ahora tienen cantidad de problemas por no tener aulas para ensayos de música por ejemplo. Entonces se inventan unas pequeñas estructuras que se puedan conectar al edificio existente y ser utilizado para todos estos usos que la escuela antigua no podia gestionar

El tercer ejemplo de VERB seria un nuevo edificio, arquitectura de autor, algo como mucho mas convencional, que seria la biblioteca publica de Seattle de Rem Koolhaas y OMA. Lo interesante que tiene este proyecto es entender que el urbanismo se hace a través de ese edificio. El centro de Seattle esta definido por edificios de oficinas, el único uso de todo es área es el de las oficinas, por lo tanto es todo un barrio de la ciudad que tiene uso solo entre las 9 y las 5pm. Allí en medio se sitúa la biblioteca publica de Seattle, que siempre ha existido, siempre ha atraído a gente, lo que propone este edificio es potenciar este uso publico y que eso de alguna forma contamine todo el centro de la ciudad, y el centro de la ciudad se convierta en una zona mas vivible.


Antonio/ Cual es la influencia de los nuevos medios en el desarrollo proyectual?

Antonio/ Que importancia crees tu que tiene registrar todo el proceso de elaboración de un proyecto, tratar de captura y mostrar abiertamente elementos que antes pertenecían solo a quien realizaba el proyecto? Willy/ tiene varias implicaciones. La primera, sigue siendo desde el punto de vista del proyectista, con la capacidad que tenemos de porque la historia de un proyecto tiene que ser lineal? la historia de un proyecto, con los nuevos medios ya no es lineal, es de mil cosas paralelas o de mil cosas diagonales, o mil cosas transversales, y nosotros somos capaces de ir para atrás, y de recuperar cosas, es decir somos capaces de ser cíclicos, por decirlo de alguna manera, y el propio proceso empieza a ser mucho mas positivo y valorado que llegar a un resultado final, que podría ser ese, o ser uno mas adelante o uno mas atrás. pero la implicación mas radical es que desde el punto de vista de la sociedad por lo menos abrimos un juego de posibilidades que son muchísimo mas democráticas, en el cual mucha mas gente tiene la capacidad de intervenir antes de que estén acabadas las cosas. si esto que solo tenemos los arquitectos como el software en una mesa lo tuviera la ciudad, en el cual, no solo se estuviera planificando, y en el que de alguna manera todo el mundo pudiera introducir datos e introducir acuerdos, o introducir diferencias. Ese es el mundo que nos toca, entonces la herramienta deja de ser herramienta, nos involucra a todos, y se democratizan las decisiones.

+ Willy Muller (Argentina) Arquitecto principal de WMA Arquitectos, Cofundador del grupo Metapolis(1998) en Barcelona. Ha participado en exposiciones en varias partes del mundo entre las que se destaca la Bienal de Venecia (Italia), Archilab (Francia), HyperCatalunya y Media House Project (España).

Willy/ En el desarrollo proyectual todo, ha cambiado radicalmente nuestra manera de trabajar en la arquitectura, bueno en el diseño en general, las herramientas que hoy en día tenemos, claro, la primera lectura podría ser muy obvia, que hemos ganado tiempo, esa seria la respuesta de medir todo en cantidad, que voy ganando eficacia, economía, todo lo que se pueda ganar ganando tiempo, pero el gran avance que hemos tenido con los medios digitales y con los software que tenemos es poder introducir desde el proceso elementos de diseño, es decir, somos capaces de salir y entrar todas las veces que queremos, somos capaces de recrear esto en unas posibilidades que antes no teníamos, de distribuir pieles, estructuras, de distribuir contenidos y continentes, somos capaces ahora de en actuar en cada momento del proceso, y yo me imagino que esto va a ir a mas. Estoy convencido de que es radical, el cambio es absolutamente radical en la manera de pensar. En generación en particular, es interesante porque somos como proto algo, hemos tenido una educación analógica y tenemos una reinterpretación o un reciclamiento digital, de nuestro modo de ver, por lo tanto tenemos una cierta capacidad de arrastrar cosas de otro mundo, de intuición, de no tener tics, de ser interpretativos, de tener todo lo que el mundo analógico tenia, que te dejaba a ti toda la responsabilidad de la decisión. Antonio/ El espacio público de Barcelona, quizás también en mas ciudades Europeas, se ha llenado de un catalogo de posibilidades que hoy en día parecen estar en duda, en crisis. EL modelo de Barcelona después del Forum parece que se tiene que revaluar. ¿Cual crees tu que es la evolución de ese espacio publico? ¿En el nuevo milenio cual es el papel del espacio vacio? Willy/ Yo creo que asistimos a otra gran transformación, es decir, no producto de una reflexión sobre el espacio público, sino producto de una reflexión sobre la ciudad, es decir hemos pasado de la polis, en el que los arquitectos, sus edificios y la escala era muy importante; hemos pasado de la metrópolis en el cual los urbanistas empiezan a ser importantes, los proyectos urbanos empiezan a ser importantes, las cosas de gran escala, la noción de periferia empieza a ser importante, a la situación actual que estamos, estamos en la METAPOLIS. La METAPOLIS es una situación en que la metrópolis física ya no es una cosa comprensible únicamente en los estados físicos sino que la tenemos que entender en varios registros a la vez, y la segunda condición es que ya no es solo la ciudad, es el territorio en el cual la ciudad es una parte mas de una cosa que es territorial, en el que intervienen corredores biológicos, en el que interviene el paisaje, en el que interviene absolutamente todo, por fin hemos podido introducir todo en un gran ecosistema, en el cual la ciudad también es una parte.

CONVERSACION CON WILLY MULLER/ METAPOLIS: DISOLUCION Y PROCESOS ABIERTOS


Hasta ahora habíamos pensado, la arquitectura solo en términos de construir, no en términos es vacío. Entonces esa situación es fundamental, por eso cuando analizamos el espacio público no es solo un análisis de la ciudad, es un análisis mas amplio porque ya estamos en una situación territorial. Entonces qué es la gran reflexión sobre el espacio público, es que, así como en el siglo XIX las ciudades se inventaban con calles, manzanas, plazas, parques; hoy tenemos que pensar mas que si esto es una estructura dentro de un territorio, porque no pensamos en nuevas estructuras de espacio público, por ejemplo, los corredores urbanos tienen mas sentido que las plazas y están en mejor escala y proporción a lo que hoy en día es una METAPOLIS. Seguimos pensando que las calles están al lado de los edificios y entonces todo vacío urbano siempre está ocupado por un coche, o tenemos otro tipo de reflexión, en el cual la calle está debajo del edificio y siempre el espacio que no está construido es un espacio público, abierto, sin coches. Si hacemos este tipo de reflexión que es de infraestructura, que es de gran tamaño, que significa otro tipo de proyecto de ciudad, o claro, seguiremos viviendo en la ciudad un poquito modernizada del siglo XIX.

Antonio/ Dentro de esa METAPOLIS ¿Qué otros mecanismo menos tangibles existen para vincular mas al ciudadano en la forma de abordar una operación? Willy/ La METAPOLIS es una cosa que no es física, que la tenemos que entender como varios layers, en el cual cada layer de esa ciudad tiene información, es decir que, estoy seguro que el que vive en una ciudad, que no es urbanista, que no es arquitecto, seguro que tiene uno de esos layers de información en el que sabe perfectamente de lo que se trata, es decir, en el mundo físico, en el mundo construido, en las decisiones de infraestructura de grandes obras de ingenieros y de arquitectos en general, la gente no tiene ni idea. En cambio si la METAPOLIS empieza a ser registrable en varios layers a partir de información, una de cultura, otra es música, otra es informativa, otra es social, otra es física; en muchas de ellas tendrían formas de entrar, discutir y de entender, usuarios de esa propia ciudad, digamos, seguro que la METAPOLIS es una forma de hojaldrar esas capas de información para que todo el mundo entre.

Antonio/ Los espacios residuales son fenómenos simultáneos, deformaciones que se presentan en cualquier ciudad, que son tratados de manera diversa según el contexto local, ¿que opinas tu de ese cruce de reflexiones, que se producen en espacios remotos desde realidades diferentes? Willy/ Estoy convencido de que la forma de pensar es, piensan local, actúa global y en definitiva la experiencia en Barcelona y acá en Bogotá es un poco, miremos la realidad que tenemos, las mas próxima, de las cuales nos sentimos identificados, yo con Barcelona, tu con Bogotá, con el territorio que tenéis acá y saquemos conclusiones que tengan capacidad de ser exportables. Estoy convencido de esa situación, de lo que se tiene mas cerca es de lo que mejor se aprende. La experiencia con los alumnos de Bogotá reafirma eso. Hoy en día tenemos dos alternativas; una es que nos globalicemos todos, y por lo tanto un arquitectos Colombiano copiará con enorme o mayor acierto lo que se está produciendo en los países altamente productivos tecnológica y culturalmente; o que invirtamos este proceso y saquemos de nuestra realidad conclusiones que puedan ser exportables y que los demás que estén en otra realidad estén observando lo que estamos haciendo; soy más de esta segunda idea.


´



“No me gustaría que se convirtiese en una plaza dura, de diseño contemporáneo tipo Forum....que haya la posibilidad de tener donde sentarse, que sea útil sobre todo para todos los que vivimos aquí, que sea una placita que mas que convertirse en parking de motos, aunque yo también tenga moto, se convierta en un lugar cultural, por que no, el arte a la calle me parece muy, muy correcto”

“Me siento seguro…me gustaría que se conserve todo lo auténtico que este espacio tiene, además se incluya mas espacio verde y se procure que todo este mucho mas limpio” “la tienda de siempre, el bar de siempre, eso nunca desaparece”

“Vengo de fuera y voy de compras... De la plaza me gusta poder aparcar la moto gratis, pero es una realidad que como espacio público está totalmente desaprovechado no hay nada, como ves se utiliza como baño o urinario”

“Me gustan las paredes de este lugar, me gusta que es tranquilo se siente diferente, esta en un estado descuidado... se vería mejor si no estuviera lleno de motos pero en general me gusta mucho”

“Admiro este lugar por la libertad que hay para hacer muchas cosas... el graffiti es una manera de mostrar que no solo tienes que pagar en un museo para ver arte, simplemente te gastas tu dinero en hacer tu pieza, y al que le gusta que la vea, y al que no, que siga la calle y no se pare a verla”

“En la calle todos los lugares son buenos, todos los momentos son buenos para venir a tocar, todo depende de lo buenos que seas…. Aquí esta muy sucio y oscuro para tocar en la noche”



“En este lugar el graffitti rompe el aburrimiento, solo si está bien hecho….El espacio me parece bonito de alguna manera, pero está fuera de control ahora y se ve que el ayuntamiento o no tiene el dinero o no quiere gastarlo en estarlo puliendo”

“Yo estoy de 10 a 2 en estos días y depende, es mejor las primeras horas de la mañana porque es más fresco y la gente va más despacio...cuando sube mas el calor la gente va mas a lo suyo. Entre miércoles a sábado hay mas movimiento, los lunes y martes es mas flojo... Desde las 10 y media para adelante hay mas movimiento, a la 1 y media vuelve a flojear porque es la hora del almuerzo”

“Me parecería muy bien hacer un parque aquí, hay que hacer algo porque está un poco malgastado con motos y tal…pero que en esta zona hacen falta más árboles y limpieza, seguro”

“Se ve que hacer algo aquí es difícil por que es una zona comercial y residencial a la vez…el espacio para sentarse muchas veces provoca problemas de indigencia y delincuencia”

“lo siento no me gusta, solo voy por aquí de paso, quizás si estuviera más limpio o la gente tuviera más cuidado con todo… faltan mas sillas y árboles porque cada vez hay más gente en Barcelona”

“No me gustan las paredes dibujadas, cualquiera hace su firma o sus monigotes y dice que es arte… pero bueno creo que es algo que pasa en cualquier parte, deberían crear espacios únicamente para dibujar”



“soy ciego...el tema de barreras arquitectónicas, sería muy interesante, que se tuviera en cuenta en el diseño de una ciudad. Temas de rampas, accesos, por ejemplo las escaleras antes de que inicien deben tener un rayado diferente para que podamos detectarlas con el bastón...Pensar en la necesidades que podemos tener todos, pensar que la ciudad tiene un uso común, no solo que prime la estética”

“Este lugar esta muy mal, hay demasiada basura y se acumulan muchas motos que generan un tráfico que altera el paso por aquí, no me gusta todo esto”

“No me gustan las calles demasiado estrechas...El sitio en el momento no está mal, no me molesta pero si me gustaría que este lugar se convirtiera en una zona para niños y para los ancianos de la zona”

“Vivo hace 3 años acá y la verdad es que no ha cambiado...depronto levantar aquí un centro para exposiciones, una biblioteca, centro cultural...hay un tipo de gente que consumimos otro tipo de cosas, y eso es lo que falta”

“Me gusta todo tal como esta, pero por otro lado para que lo aproveche mas la ciudad pienso que se deberia urbanizar...Cuando ves un lugar con tantas motos, ves entonces que es un rincón que ha sido abandonado por la ciudad”

“Estoy de compras, como vengo de un pueblo que es pueblecito no me gusta el agobio de la ciudad así que disfruto venir a este lugar por un ratito..de aquí no me gustan el graffiti, los cambiaria totalmente”


Genealogía Periférico Infiltrado Asimilado Equipado Marginal Difuso ESPACIO INSTERSTICIAL

>> La siguiente categorización es un intento por establecer las determinantes de fenómenos urbanos que se revelan justo en la ausencia entre el espacio público y el privado. Asimilar sus transformaciones, deformaciones y observar entre otras, la singularidad de sus mecanismos de apropiación o su permeabilidad a nuevas formas para desarrollar una genealogía de lo intersticial y así establecer un mapa operativo de rasgos que permita reinterpretarlos posteriormente.


Periférico

Cuando La hipervigilancia de la ciudad acaba y comienza la indeterminación de lo abandonado las acciones normales de desenvolvimiento se transfiguran por el contacto con la disponibilidad total, la indeterminación y el aspecto caótico que conservan los campos periféricos. Lugares para la experimentación continua y la ocupación intermitente, donde el ocio se ha convertido en el uso primordial; las dinámicas de esparcimiento se presentan de manera distinta que en el espacio público definido, simplemente porque en la periferia prevalece la ausencia y lo manipulable.

ESPACIO INSTERSTICIAL


Infiltrado

Dentro de las franjas construidas del tejido se desprenden lugares erráticos resultado de superposiciones, proyectos inacabados, pleitos legales o demoliciones. Intervalos donde el transcurrir del tiempo agudiza su estado decadente, pero a la vez clarifica su doble contraste y atributo, pues frente a alteraciones en el espacio público como la sobre ocupación, la escasez o la invasión, estas áreas estáticas tienden a deformar las distinciones ente público privado, interior exterior, filtrando e infiltrando la propia red de espacio público.

ESPACIO INSTERSTICIAL


Asimilado

Son espacios residuales que por su prolongada presencia inerte y ante la negligencia de los organismos de control, se hacen objeto de apropiaciones sociales al margen de cualquier planteamiento establecido. Son áreas que se reconsideran desde su función a partir de estrategias concebidas por los actores vecinales más inmediatos que generan allí situaciones de reciclaje urbano autogestionado y a la vez una especie de crítica a los sistemas de planeación.

ESPACIO INSTERSTICIAL


Marginal

Responden a las lecturas más endémicas del tejido urbano, están marcados por el deterioro absoluto, la ausencia de todo, la contaminación opresiva, el ruido monótono, la vista limitada y los olores fuertes. Es una tierra de nadie que por sus características podría admitir diversidad de usos, pero que se limita a ser ocasional parqueadero, depósito, lote para animales o basurero e inclusive en un contexto determinado puede ser foco criminalidad y delincuencia.

ESPACIO INSTERSTICIAL


Difuso

Territorio impreciso e indefinido sin límites establecidos, de carácter heterogéneo que no puede codificarse por su condición variable y su estado programático alterado que se modifica varias veces en un lapso horario. Un paisaje en contradicción que se opone a la armonización y que solo puede ser valorado a partir de su cambio de uso; es la materialización de un espacio siempre existente pero que no estamos acostumbrados a percibir por su aparente ausencia de utilidad como los camino para pasar de un lugar a otro, las superficies verticales o las zonas bajas de las infraestructuras

ESPACIO INSTERSTICIAL


Equipado

Son รกreas inform ales do nd e se presenta la existen cia incongruente de diferentes eleme ntos dispersos que alteran las di nรกm icas de su ocupaciรณn espontรกne a. D esde el funcionam iento alterado de estos residuos el espacio adop ta capacidad de ad aptaciรณn a nuevas situacion es y una activi dad prolongada a pesar de los ciclos de vida relativame nte cortos que lo intersticial tien e.

ESPACIO INSTERSTICIAL


REPROGRAMACION es REACTIVACION

5

Reprogramación es Reactivacion

Reprogramar el Espacio Entre Redes Reciclaje urbano: estructuración del tejido, mecanismos de implosión Transferencia informal, acción temporal Calendario de ocupaciones temporales Paisajes dinámicos: estrategias de ocupación




Reprogramación es reactivación Reactivaciones urbanas Dentro de la trama dinámica que envuelve la ciudad, el espacio intersticial es un componente potencial destinado a generar en ella movimientos y nuevas velocidades y aunque existe ya como formación física hoy debe ser valorado mediante su uso, detectando todas aquellas formas de explotación espontánea, que transformen parcial o temporalmente el espacio, para así establecer posibles combinaciones que las multipliquen y sean capaces de reactivarlo. De este modo procesar la información de estas combinaciones para obtener otra diferentes es en sí mismo un proceso de REPROGRAMACION. Como superficie genérica el espacio intersticial condensa varias capas de flujos y corrientes siempre diferentes, generalmente transitorios que indeterminadamente provocan picos de concertación y ocupación efímera. Reprogramarlos entonces tiene raíz en hacer uso de esta inestabilidad, actuando con una serie de dispositivos que intercambian y distribuyen acciones e información, estimulando nuevas situaciones urbanas y espaciales. Es un procedimiento asociado a la capacidad de concebir sistemas reversibles de construcción y ocupación del suelo, que permitan revalorar y reactivar áreas a partir de un cambio de uso o una variación táctica de programas.

Aceptado el intersticio bajo estos parámetros como realidad, superficie activa y campo de acción relevante, se podrán entender y usar algunos de sus principales procesos, como la territorializacion fugaz, la informalidad o la autogeneracion a fin de establecer un diálogo con su complejidad y establecer los mecanismos más eficientes para reactivar el espacio como epicentro generador de múltiples actividades o superficie urbana operativa. Reactivar se trata de reconquistar la capacidad del espacio público, produciendo una posible reanimación de las manifestaciones urbanas consideradas infecciosas o irrelevantes hasta conducirlas a otra connotación, mas activa y dinámica, con operaciones más inmediatas que a partir de promover aproximaciones ciudadanas, se establezca como un tipo de lugar multifunción que se reinvente cada vez, dependiendo del programa con que interactúe, en un contrato ajustado a lo cronológico, a lo tolerante y permeable de nuevas ocupaciones. Pero se hace evidente que la reactivación de un intersticio no se da por una adopción puramente material si no por el contrario por una apropiación social, puesto que es la sociedad la encargada de imprimir nuevos esquemas de uso que permitan la conversión de un espacio no definido, no marcado

– inconcebible antes de su organización– en el que su genética interna no tiene una función asignada específica sino un inventario de funciones posibles, por lo que le es inherente una capacidad de adaptación a nuevas situaciones, relaciones e intercambios; diríamos entonces que los reactivadores espaciales por naturaleza ya no son los planificadores de la ciudad sino sus individuos. Reactivar es así, una intencionalidad relativa que solo tiene sentido a partir del uso, en una dinámica en la que el lugar y la apropiación están estrechamente ligados, y en la que su combinación perfecta genera un espacio de actividad social constante, de uso polivalente, ocupado como mercado provisional, teatro al aire libre, cancha de fútbol o simplemente para estar; un lugar donde se hace posible la aparición de mecanismos que cambian la forma de aprovechamiento y re evalúan los rituales de uso. El urbanismo condicionado a decisiones políticas, a grandes descargas presupuestales o a trámites, pareciera estar muy lejos de producir soluciones que puedan atender un fenómeno progresivo por infeccioso, expansivo y generalmente inadvertido. Es por esto, que dentro de este marco de intervención será entendido como inoperante; aquí entonces se parte de la base de que aquel urbanismo institucional e infraestructurante no tiene que existir para reactivar porciones de


ciudad o fragmentos dispersos, que por el contrario reclaman operaciones más suaves, dispuestas a vincular un amplio catálogo de situaciones, interventores y manifestaciones. Son campos decididamente afines a un urbanismo mas “blando” que de paso a simples estrategias de activación espacial, diversas según el tipo de vocación específica del lugar, mas abiertas e inmediatas. Operaciones suaves y reversibles susceptibles de acoger usos temporales, que ayuden a nivelar nuevos y viejos desarrollos a partir de la ubicación táctica de acontecimientos simultáneos, que equilibren las fuerza de la volumetría con la de las superficies, equilibren lo construido con lo que no. Acercamientos minuciosos que restituyen superficies caducas con relación a lo que en ellas preexiste, no parten de cero sino que suman aquellas capas iniciales al vació en sí mismo, en un intento de convertir esa amalgama en una estrategia que recobre el valor instrumental de lo vacante, superando una antigua dicotomía urbanística entre áreas urbanizables y no urbanizables a través de la intervención reversible e instantánea con dispositivos que conforman un repertorio de artefactos depositados sobre el espacio sin voluntad de establecer imposiciones geométricas o volumétricas, allí donde el espacio invita a no ser codificado, donde no se requiere de grandes 1 2

apariciones para transformarse en detonante y atractor social. Reactivar es una operación de “contracción” de la ciudad, relacionada con la capacidad del vacío como generador de actividades de desarrollo o polo ilimitado en donde desplegar nuevos flujos inyectados por la aparición táctica de congregaciones de individuos, información y energía que con velocidad logran reconfigurar diferentes capas y que paralelamente reaccionan con el espacio existente (intersticio) generando así otras centralidades manifiestas como una opción ante la expansión desmedida de la ciudad, que antes de abrazar la periferia debe re-programar sus antiguos tejido existentes para asegurar su implosión y crecimiento planificado. Características de la reactivación Reprogramar es examinar estrategias para el uso temporal, la autorregulación de los individuos y el reciclaje de áreas intersticiales frente a la expansión urbana desmedida, para así desarrollar los instrumentos y mecanismos capaces de reactivarlas. El espacio reactivado (antes intersticial) es una estructura funcional que se convierte en el molde de un espacio público atipológico, un paisaje que no tiene instrucciones para ser ocupado.

CASTELLS, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Siglo veintiuno, México. 1999. opcit, EISMAN, Peter.

Reactivar el espacio es convertirlo en un nodo de la red de ciudad, para que sea capaz de atraer y retener líneas de información. Una noción de enlace espacial “en este mundo de la total conectividad donde todo lo que no este conectado tendrá por fuerza que sucumbir”.1 Reinterpretar capas y recurrir a estructuras recesivas asociadas a la canalización de flujos es reactivar el espacio. Reprogramar es dar prioridad a las condiciones del espacio, entendiéndolo como un lapso siempre en transformación, por tanto su materia prima sería las fuerzas y flujos “que podrían ser múltiples, reversibles y deformativos en vez de lineales y transformadores”.2 La reprogramación usa la información del espacio (flujos, energías, fuerzas) como punto de partida de cualquier intervención y establece desde esa información un nuevo conjunto de relaciones que impulsan inesperadas reconfiguraciones del sistema operativo inicial. La reprogramación es una táctica operativa que genera intercambios entre individuos, usos y formas para dinamizar el espacio a partir de una flexibilidad de acontecimientos y acciones simultáneas.




La reactivación es siempre transformadora; no es solo respuesta directa a un fenómeno específico del campo estudiado, sino que produce una reacción múltiple, que se desencadena por la presencia de una ocupación, y así mismo la ocupación se activa mediante el uso. Pero, ¿cómo se activa el uso? A través del vínculo que establece entre un individuo (usuario) y un espacio, en donde la interface es el dispositivo material.

naturaleza alterada e indefinida de sus condiciones que a menudo se representan en superficies residuales, defectuosas e indescifrables, más no carentes de códigos y potencial. Simplemente que los espacios urbanos corrientes y uniformes han provocado un tipo de visión parcializada, segmentada y superficial.

Reprogramar el espacio entre redes

Estos terrenos se controlan no por disuasión ni delimitación sino por cooperación entre los individuos que a él acceden, en una manifestación de regulación colectiva. Espacios que están llamados “a ser principales portadores de la identidad de la ciudad, un refugio para lo incontrolable, lo ilegal y sujeto a la manipulación sin fin”1. Es significante, destinado a lo diverso y para el encuentro transitorio. Pertenece a lo impreciso por su condición expectante que induce al uso, al movimiento y que está determinado a ser más abierto, permeable y cargado de interferencias.

Día a día el cuerpo absorbe mas territorio, artificializa lo rural, se densifica mas y más. Sus fisuras se hacen mas profundas acentuando la coexistencia incongruente de sus diferentes elementos. Dentro de este mosaico de fragmentos se acumula un número de espacios indeterminados que nunca fueron planificados como tal, zonas de nadie en una fase umbral, extraña y compleja definida precisamente por la

Son laboratorios de fertilidad incierta, puesto que están situados en los límites de la informalidad, una línea delgada entre la decadencia y la posibilidad de lo nuevo. Una ambivalencia estructural, una tensión desde lo legal que engendra una atmósfera que no puede fijar ni institucionalizar. El proceso de reurbanizar aquello que ya presenta un comportamiento autónomo y posee características definidas,

Reprogramar es redescubrir el urbanismo, o quizás enriquecerlo, a partir de operaciones simples, intercambiables, inmediatas y diversas como posible potencialización de las manifestaciones urbanas consideradas infecciosas o irrelevantes.

1 2

opcit, “Ciudad genérica”, KOOLHAAS, Rem. MONTANER, Josep María, La modernidad superada. Barcelona, Gustavo Gili. 1997

genera situaciones conflictivas, disconformidad y expectativas, porque es posible que esté demarcado ya como parte del intervalo de ciudad que individuos espontáneos y corrientes sienten como suyo, en donde explotan de manera desinhibida sus infinitas posibilidades. La redirección de estos espacios inestables, debe partir de una concepción basada en lo fluido, lo ligero y lo infinito, un desarrollo más de vanguardia “en contraposición con el espacio tradicional que es diferenciado volumétricamente, de forma identificable, discontinuo, delimitado, específico y cartesiano”.2 No tiene que estar tras la búsqueda “de contener una figura, por tanto un significado y al mismo tiempo una estética”3, sino inicialmente de encontrar las razones para su estanco, su desaceleración, y la energía externa que incide en sus procesos. Una clase de mirada instrumental que contribuya a configurar una especie de paisaje de ocupación blanda, de gran neutralidad que busque mantener el anonimato y carácter antagónico del vacío, olvidándose de toda pretensión estética y de control. La nueva mirada dibuja una trayectoria que no va tras la consecución de una armonía, de un intento de orden, de una percepción unitaria y genérica si no de admitir la ruptura y la divergencia. Se debe descubrir la realidad del espacio, su multiplicidad y su complejidad “desde un umbral en el que


abandonamos toda intención de poder y posesión”4 que se traduzca simplemente en la aceptación de la incertidumbre en la que estos fenómenos urbanos se reproducen. Entender el vacío, por tanto, como ausencia, pero también como promesa, como espacio para lo posible que aunque ya existe hace tiempo como formación física, hay que valorarlo mediante su uso, con mecanismos de apropiación que potencien formas distintas de aprovechamiento y rituales de uso que le impriman relevancia hasta que sea acogido como superficie para el encuentro. Tradicionalmente las intervenciones sobre este conjunto de espacios se inscriben dentro de las transformaciones radicales, que alteran totalmente el carácter informal y “deshacen la magia descontaminada de lo obsoleto”5, tras una animo edificador, bien sea para rentabilizar el terreno (viviendas, equipamientos), como adición a un plan metropolitano que incluya esas parcelas baldías (avenidas, parques, parqueaderos) o para frenar procesos crecientes de deterioro y ocupación ilegal (depósitos de materiales, urbanizaciones piratas). Son colonizaciones irreversibles que imponen orden, racionalizan los usos en operación generalmente lentas y pesadas, que desaprovechan la inmediatez de un espacio disponible y reutilizable. La proposición de una operación debe estar 3 4 5 6 7

marcada por la prioridad del espacio sobre la estructura. Una intervención en donde la indeterminación y la heterogeneidad se imponen a la necesidad de una codificación espacial permanente que ignore la existencia del lugar, su realidad y la inestabilidad de sus flujos. Una renuncia al control formal sobre tales desarrollos, se hace posible con el establecimiento de unos límites operativos, una estrategia reversible sobre el vacío, en lugar de “la sobrecodificación de lo urbano por la que el diseño se ha caracterizado en los últimos años”.6 La previsión táctica de un conjunto de dispositivos asignificantes, que no establezcan límites determinados, ni que supongan una imposición que señale un lugar para cada cosa, resistiéndose a la continuidad de la ciudad planificada. Estructuras abiertas e inacabadas que presumen una ocupación temporal del espacio para renovarlo, dinamizarlo y desencadenar una serie de acontecimientos de diálogo más directo con la autogeneración, la regulación colectiva, la informalidad y el caos, porque no obstante en dicho caos “podría hallarse la mayor riqueza de nuestras ciudades”.7 Aquí lo informal no debe ser tomado como lo aleatorio y lo arbitrario, si no como algo en que “se basa una serie de certezas cambiantes”, no estandarizadas pues en lo informal no hay reglas establecidas ni patrones fijos.

opcit, EISMAN, Peter. opcit, ARROYO. opcit, Terrain Vague GAUSA, Manuel, MÜLLER, Willy y otros. Diccionario Metápolis. THE METAPOLIS DICTIONARY OF ADVANCED ARCHITECTURE. Barcelona, Actar, 2003. NEUTELINGS, Jean. Patch Work City 010. Publishers, Rotterdam, 1992.

Los intersticios son una generación de lugares que deben ser reestructurados por su propia información, en una situación cargada de interferencias, a través de una apropiación mas abierta y desinhibida, sensible a las preexistencias del lugar, lo que indicaría recurrir a dispositivos operativos capaces de convocar individuos, articular múltiples apariciones y diversos movimientos




Reciclaje urbano: estructuración del tejido, mecanismos de implosión Entender los espacios como fragmentos de ciudad y amalgamas multicapas busca contrarrestar cualquier pretensión totalitaria, avasalladora, o proveniente de una planeación globalizante. Partiendo de la misma dinámica reactivadora uno de los procedimientos mecánicos fundamentales es el reciclaje urbano. Bajo las circunstancias sociales, económicas y territoriales de las grandes metrópolis actuales, especialmente de los países en vía de desarrollo, expandirlas está simplemente fuera de lugar, la absorción de la periferia o la extensión desmedida pueden colapsar su estructura de servicios, de movilidad y terminar acentuando las fisuras que la fragmentan. La ciudad deberá entonces crecer hacia otras direcciones con el fin de preservar la naturaleza que la rodea, así como mantener una estabilidad entre sus piezas, por tanto el rumbo que se pretende ante la explosión es por el contrario la reestructuración de los fragmentos, las metrópolis han de optar por renovarse. La ciudad implosiona cuando se le da respuesta a sus espacios desarticulados, cargándolos de nuevos flujos y velocidades que desencadenan procesos regenerativos que permiten construir sobre bases existentes, no solo como salida emergente frente a la escasez de terrenos, sino que simultáneamente actúan como detonadores de nuevas energías en la ciudad. 3 4 5 6 7

Dentro de un entorno cambiante reciclar es pues, una noción destinada a frenar procesos crecientes de desgaste e inadaptación iniciando un nuevo ciclo productivo; así las superficies estáticas e intersticiales insertas en el tejido, se convierten en terreno potencial para un posible evento de re aceleración urbana a partir de su propia cualidad vacante, su indeterminación entre lo formal y lo informal y su espacialidad indefinida. No se trata de demoler, procesar y volver a construir sino más bien de transformar. Se trata de la metamorfosis espacio-temporal. Una estratégica previsión de cierta colonización suave de baja densidad e impacto, en condición de uso temporal y no de propiedad, permitiría en efecto el “reciclaje” de aquellos lugares de escasa o nula rentabilidad, pero de gran valor social. Pero un reciclaje más liviano, menos pesado con menos infraestructuras, también opera reanimando estratos más profundos del espacio, aquellos menos físicos cuantificando todos los factores que sobre él confluyen, para después vincularlos según sus mecanismos. Los individuos que acuden al lugar y lo demarcan, sus usuarios esporádicos y todas las manifestaciones sociales que en el tengan cabida, hacen parte de su lógica interna y crean una esfera envolvente e inmaterial de relaciones e intercambios que en

opcit, EISMAN, Peter. opcit, ARROYO. opcit, Terrain Vague GAUSA, Manuel, MÜLLER, Willy y otros. Diccionario Metápolis. THE METAPOLIS DICTIONARY OF ADVANCED ARCHITECTURE. Barcelona, Actar, 2003. NEUTELINGS, Jean. Patch Work City 010. Publishers, Rotterdam, 1992.

acción congruente con una intervención externa son sustancia fundamental para un reciclaje total, que le de continuidad en el tiempo.

Transferencia informal, acción temporal El espacio intersticial a fin de ser reactivado como articulador social de flujos y energías debe ser entendido como una plataforma concebida, en un ámbito para la investigación de diversas aproximaciones, que no se inscriban directamente dentro de las situaciones convencionales de intervención de las parcelas residuales del tejido. Debe mirarse con una actitud disidente de los lugares de planeación estática, que busque sustituir abiertamente la inmovilidad de sus formas con la plasticidad de nuevos programas y funciones más transitorias, menos formales, de pliegue y repliegue, de flujo y contraflujo. Esta clase de lugares requieren entonces ser valorados desde su capacidad de albergar un rango amplio de acciones -planeadas e incluso no planeadas- y por su adaptabilidad casi ilimitada de usos y comportamientos. Los intersticios gracias a su estado vacío adquieren una utilidad variable, así que la condición ideal de su


superficie es permanecer disponible para diferentes programas que cambien constantemente en relación con el tiempo, de forma sutil y efímera, esencialmente a través de disposiciones tácticas abiertas, capacitadas para articular acontecimientos diversos así como para intensificar condiciones variables y en transformación. Todo intento de crear operaciones destinadas a imponer un orden rígido sobre un espacio difuso, conduce paradójicamente a un desorden mayor ya que el añadir nuevos elementos permanentes, no hace sino aumentar la complejidad del conjunto. En ese panorama el accionar más directo y eficiente debe venir supeditado a disposiciones no permanentes, variables y modificables, que simplemente actúen desencadenando actividades que complementen la condición indeterminada del lugar y lo reestructuren sin transformar su composición física de manera permanente, sino en forma temporal a partir de dispositivos o acontecimientos que se despliegan en simbiosis específicas, propiciando la aparición de procesos espontáneos de uso, en marcos de territorialización fugaz de horas, días y en casos extremos hasta meses o años. Dentro del comportamiento individual y colectivo de un movimiento espacial de flujos sobre una superficie residual, cualquier concentración se convierte en una estructura compleja habilitada

para acelerar porciones espaciales durante su permanencia. Estas concentraciones que se presentan de forma programada o aleatoria, son reactivadoras por la velocidad con que logran establecerse y activar diferentes capas del espacio. Con la aparición de una reunión de individuos el lugar entra en un ritmo de presencia y ausencia a partir de la cual cambia de composición parcialmente; se potencializa ante la reacción con dispositivos materiales de diversas escalas establecidos por la voluntad de los interactuantes (un balón de fútbol, un proyector de películas, una tarima para espectáculos por ejemplo), que instauran una red creciente de acontecimientos divergentes, convergentes o paralelos, un catálogo de opciones múltiples y acciones entrelazadas que coexisten mediante relaciones flexibles en una extraña diversidad organizativa. Las acciones temporales parten de las lecturas más básicas, más endémicas de la ciudad (la informalidad, la auto-generación, la ilegalidad), para abstraer algunos de sus principales procedimientos, su forma de ocupación intermitente, colectiva y su capacidad de operar como sistemas aislados que se multiplican donde es fértil la actividad que proponen. Con lo temporal se instauran secuencias de territorialización y desterritorialización, una desaparición de lo permanente en beneficio de estados efímeros que conllevan a la ciudad a

depender cada vez menos del espacio concreto, delimitado y a remplazarlo por los planos de consistencia preestablecidos hacia ocupaciones urbanas fluidas y de acciones pasajeras. Las entidades comerciales o gubernamentales pueden estratégicamente propulsar distintos tipos de uso que materialicen flujos de forma provisional, como un concierto o una proyección de cine al aire libre, una sesión de ejercicios o de rebajas nocturnas (caso de Bogotá), o simplemente sectores sociales marginados o no, como graffiteros, artistas callejeros, equipos deportivos informales, que pueden aprovechar la atmósfera mas clandestina y autorregulada para establecer estas áreas como nodos dinámicos de encuentro o escenario de hecho efímeros cuya definición programática esta mas en sintonía con las formas particulares de expresión que cada individuo o grupo tenga. El espacio vinculado a las apariciones temporales, produce respuestas múltiples y es capaz de resolver problemas simultáneos (presupuestales, dimensionales, legislativos) o en una medida inversa, canaliza diferentes requerimientos para producir una sola respuesta. Es una instancia espacial sustentada por mutaciones instantáneas, transfiguraciones imprevisibles sin restricción de uso y sin vínculos forzosos, donde las relaciones entre cuerpos sociales activos que se conforman o se desintegran al instante, aparecen.



´

aleatorio


EN UN CAMPO ESTATICO HAY RECORRIDOS EN UN CAMPO DE REACTIVADO HAY TRAYECTORIAS

origen desactivado Una circulaciónen una formade recorrerp r or el espacio,,u n movimientoom ás de rp cruce que de estancia.Una trayectoriaen una circulaciónpor el espacio determinadaay dirigíapor un atractor;;l os atractoresss on un mecanismob o ásico ob de la reactivaciónporquea partirde las trayectoriassq ue generan el espacio deja de ser plano de movimientos y se transforma en uno de accione

CAMPO OPERATIVO >> CONCEPTO DE ACTIVACION

atractores



FEBRERO

ENERO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 3 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

La adaptación mínima de las condiciones espaciales establecidas, para desarrollar actividades espontáneas deportivas o de esparcimiento

ABRIL

MARZO

3 4 5 6 7 10 11 12 1 3 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Congregaciones programadas para la proyección una 10 11 12 1 3 14 15 16 masiva de cine gratuita que generan reactivación nocturna del espacio 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

El espacio público como escenario itinerante de múltiples espectáculos teatrales, musicales o artísticos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Parcelas residuales ocupadas con estructuras 10 11 12 1 3 14 15 16 efímeras para eventos recreativos y comerciales como circos, mercados o ferias 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30


MAYO

JUNIO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 La eventual aparición del graffiti por toda la 10 11 12 1 3 14 15 16 superficie que enmarca el lugar, en una especie de decorado urbano que reúne entorno a el, grupos 17 18 19 20 21 22 23 sociales específicos de Punk, Rap o Hip-hop 24 25 26 27 28 29 30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Aprovechar la disponibilidad casi total del espacio, 10 11 12 1 3 14 15 16 para ocupaciones flexibles y desinhibidas de carácter grupal que incluyan desde cocinar hasta 17 18 19 20 21 22 23 el simple ocio 24 25 26 27 28 29 30

JULIO

AGOSTO

3 4 5 6 7 10 11 12 1 3 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28

1 8 15 22 29

2 9 Instalaciones artísticas o electrónicas extraordi16 narias que refundan parcialmente las condiciones del lugar, para la conmemoración de festividades 23 tradicionales locales 30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Tomar ventaja de la parálisis del espacio, como campamento provisional 10 11 12 1 3 14 15 16 utilizandolo estratégico durante la construcción de obras 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30


SEPTIEMBRE

3 4 5 6 7 10 11 12 1 3 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28

1 8 15 22 29

OCTUBRE

2 9 16 23 30

¿Aparcar o Jugar? Fuente: Ciudades para un pequeño planeta, Rogers Richard, Barcelona : Gustavo Gili, 2000

Ante la insuficiencia de espacios definidos para el esparcimiento en amplios sectores de la ciudad, accionar estrategias que permitan reinterpretar áreas para usos mixtos de zonas como calles o parqueadero

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

Santiago Cirugeda : “Proyecto de Ocupación de la via publica”

3 4 5 6 7 10 11 12 1 3 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28

1 8 15 22 29

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Subculturas clandestinas que se apropian de 10 11 12 1 3 14 15 16 canteras abandonadas como punto estratégico para organizar fiestas Rave o simplemente sus 17 18 19 20 21 22 23 encuentros. 24 25 26 27 28 29 30

2 9 16 23 30

El reciclaje de elementos inertes depositados sobre el espacio urbano, con intenciónes provisionales de aumentar las funciones y usos que se pueden generar en ámbitos públicos según la creatividad de cada ciudadano

Ocupación Palacio de la Republica (de la Republica Democrática Alemana) en Berlín, http://www.volkspalast.com

1 2 3 4 5 6 7 8 9 La ocupación temporal de antiguas estructuras ahora caducas convirtiéndolas en area pública en 10 11 12 1 3 14 15 16 un intento de detonar nuevas energías capaces de renovar el espacio através del uso 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30



´



´

´



´







Diseñador Industrial Roberto Cuervo - Bogotá

Arquitecto

Willy Muller - Barcelona

Arquitecto

Carlos He Hernández - Bogotá

Arquitecta

Mónica Gómez Espinoza p - Bogotá tá

Arquitecto t

Antropólogo Antropólo log Urbano

Diego Barajas - Madrid

Manuel Delgado g - Barcelona

Diseñador industrial nd n LLuki Huber - Barcelona

Diseñadora dor Gráfica Sarah Hannle - Zurich

Arquitecto tect cto

Albert Ferré - Barcelona

Diseñadora Industrial

Diseñadora do Industrial

Carolina Gómez - Medellín

Camila Afanador - Bogotá

Programador m Luis Francisco Yemail - Bogotá

N ET W ORK I N G


LIBROS

REFERENCIAS

ÁBALOS, Iñaki, HERREROS, Juan, y otros. Reciclando Madrid. Actar, 2000. ÁBALOS, Iñaki y HERREROS, José. Áreas de impunidad. Actar, 1997. CALVINO, Italo. Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid, Siruela, 1989. CASTELLS, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Siglo veintiuno, México. 1999. DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix Pierre. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-Textos, 2000. DELEUZE, Gilles, El pliegue, Barcelona, Paidos, 1989 DELGADO, Manuel. El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona, Anagrama, 1999. ESTÉVEZ, Alberto y otros. Arquitectura genética. Ruiz Millet and Ana Planella Lumen Books, SITES Books, 2003. FUKSAS, Massimiliano. Citta: Less aesthetics, more ethics/La Biennale di Venezia. Venecia, New York Marsilio, 2000. GAUSA, Manuel, GUALLART, Vicente, MÜLLER, Willy. HICAT. Hipercatalunya: Territorios de investigación. Barcelona, IAAC, Generalitat de Catalunya and Actar, 2003. GAUSA, Manuel, GUALLART, Vicente, MÜLLER, Willy. Verb Matters. Barcelona, Actar, 2003. GAUSA, Manuel, MÜLLER, Willy y otros. Diccionario Metápolis. THE METAPOLIS DICTIONARY OF ADVANCED ARCHITECTURE. Barcelona, Actar, 2003. GEHL, Jan. Nuevos espacios urbanos. Barcelona, Gustavo Gili, 2002. KOOLHAAS, Rem. Mutations: Harvard Project on the city. Barcelona, Actar y Arc en rêve centre d'architecture, 2000. ______________ y MAU, Bruce. S,M,L,XL. Office for Metropolitan Architecture, New York, Monacelli Press, 1995. ______________. Delirio de Nueva York: un manifiesto retroactivo para Manhattan. Barcelona, Gustavo Gili, 2004. KOOLHAAS, Rem/AMOMA. Content. Alemania, Taschen, 2004. LYNCH, Kevin. Administración del paisaje. Santafe de Bogotá, Norma, 1992. MIGAYROU, Frédéric. Archilab: radical experiments in global architecture. London, Thames & Hudson, 2001. MONTANER, Josep María. Museos para el siglo XXI. Barcelona, Gustavo Gili, 2003. MVRDV. Metacity/datatown. Rotterdam, 010 publishers, 1999. ROGERS, Richard. Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, Gustavo Gili, 2000. SALAZAR, Jaime, FERRÉ, Albert. Verb Processing. Architecture Boogazine 2002. Barcelona, Actar, 2002. SAENZ DE VALICOURT, Carlos. Paisajes artificiales: arquitectura, urbanismo y paisajes contemporáneos en Holanda. Barcelona, Gustavo Gili, 2000.


REVISTAS COSTA, Betsky y otros. Fabricaciones. Barcelona, Actar y el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) 1998.

Referencias

EISENMAN, Peter. “Procesos de lo intersticial” en Croquis. Barcelona, 2001. FOUCAULT, Michel. Los espacios otros. «Des espaces autres», conferencia pronunciada en el Centre d’Études architecturales el 14 de marzo de 1967 y publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, n° 5, octubre 1984, págs. 46-49. Traducción al español por Luis Gayo Pérez Bueno, publicada en revista Astrágalo, n° 7, septiembre de 1997. HERZOG & deMEURON, La naturaleza del artificio, en El croquis. Barcelona. 2002. KOOLHAAS, Rem, “Lagos”, en Tierra usada II, Quaderns d’ arquitectura i urbanisme, Barcelona, Gustavo Gili. 2002 LEON, Hilde y WOHLHAGE Konrad. La velocidad, el vacío, el fragmento y la imagen de la ciudad clásica”, en Bauwell, cuaderno 38, Revista Proa, 1998. OMA. “Entrevista con Rem Koolhaas”, en Pasajes, arquitectura y crítica. No. 59. Madrid, 2004. RODRÍGUEZ, Gabriel Felipe. “Arquitectura y velocidad” en +A, No. 2, enero-junio, 2001, pp. 40-41. SOLÀ-MORALES, Ignasi. “Terrain Vague” en Quaderns d’ Arquitectura i Urbanisme, Barcelona. Col•legi d’Arquitectes de Catalunya, Nº 212. 1996. SPYBOUREK, Lars. “Diagramas”, en Revista Fisuras de la cultura contemporánea. No.10, 2001. WIGLEY, Mark. El Gran juego del urbanismo, en Revista Arquitectura Viva. No.88, Madrid, Enero-Febrero de 2003.


2005

Antonio Y Yeemail Cortes (Colombia, 1982) es Diseñador Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, traabajó coon el arrquiiteccto Willy Muller – Metápolis (Barcellona 2004) Desde el 2003 per tenece al PEI, una plataforma interdisciplinariaa que inntennta esttableecerr nuevas reflexiones sobre la implementaciión de nuevos medios en el territorio. Ha par ticipado en numerosoos worrkshhopss naacioonaless e internacionales entre los que se desstacan Fuera de Serie Fuera de Escala - Willy Muller,r, Monitor Asistentte(Boggotáá 2004), Adicionees y Adherencias - Metápolis, Moniitor Asistente (Barcelonaa 2004), Arquiitecturas Gennéticas - Alber to Estéveez (B Bogotá 20033), Consttr uir sobrre lo Construuido- Santiaggo Cir ugeda (Bogotá 2003) The New Rules of Deesign – London Design Museeum (Londrres 2002)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.