Análisis Económico: Incertidumbre política desacelera el ritmo de la recuperación económica en Améri

Page 1

Fecha de Publicación: 2 de diciembre de 2016

Artículo

Análisis Económico: Incertidumbre política desacelera el ritmo de la recuperación económica en América Latina Economista en jefe para América Latina: Joaquin Cottani, Nueva York 1 (212) 438-0603; joaquin.cottani@spglobal.com Economista para América Latina: Elijah Oliveros-Rosen, Nueva York 1 (212) 438-2228; elijah.oliveros@spglobal.com

(Nota del editor: Las opiniones expresadas en este análisis son las de los economistas para América Latina de S&P Global Ratings. Aunque estas opiniones pueden ayudar a informar el proceso de calificación, la calificación soberana y otras calificaciones se basan en las decisiones de los comités de calificación, que toman una decisión analítica de acuerdo con los criterios de calificación disponibles públicamente.) Aún hay un alto grado de incertidumbre con respecto a la trayectoria de las políticas bajo el mandato del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y lo que representará para las economías en América Latina. Las primeras reacciones del mercado reflejan las expectativas de un estímulo fiscal significativo y tasas de interés más altas en ese país, evidente en la apreciación del dólar y en un empinamiento de la curva de rendimiento de los bonos del Tesoro que se han presentado desde la elección. Esto tiene implicaciones para las proyecciones macroeconómicas de S&P Global para América Latina. Actualmente, observamos tipos de cambio más débiles a lo largo de la región de lo que esperábamos anteriormente, lo que se traducirá en una inflación más alta y aumentará la presión sobre las tasas de interés locales. Con una capacidad limitada para implementar políticas fiscales contracíclicas debido a niveles más altos de deuda en relación al producto interno bruto (PIB) en los últimos años, el impacto inicial en las economías latinoamericanas será un crecimiento más lento el próximo año de lo que habíamos proyectado anteriormente. Sin embargo, incluso tras la revisión de nuestra proyección, seguimos esperando un crecimiento más fuerte del PIB en la mayoría de las economías de América Latina en 2017 con respecto a 2016. Es probable que la continua recuperación de los precios de las materias primas internacionales (commodities) desde principios de 2016 y la estabilización de la dinámica de la demanda interna ayude a las economías en la región a salir adelante ante un escenario mundial incierto. La principal excepción a un crecimiento más fuerte en 2017 es México, ante la amenaza de una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)— una plataforma principal de la campaña electoral del presidente electo Trump. Independientemente del resultado final de las relaciones comerciales y de inversión entre Estados Unidos y México, es probable que el alto grado de incertidumbre posponga las decisiones de inversión en México. Por lo tanto, actualmente proyectamos que el PIB real de México crecerá 1.8% en 2017 (frente a 2.5% previsto anteriormente) desde 2.1% en 2016. Resumen

• • •

El impacto inmediato del resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos en América Latina es el de tipos de cambio más débiles frente al dólar, expectativas de una inflación más alta y una presión alcista sobre las tasa de interés locales. Lo anterior, junto con una serie de datos de una actividad económica débil en los últimos meses, nos ha llevado a bajar nuestras proyecciones del PIB para la mayoría de las economías en América Latina. Sin embargo, en las principales economías de la región seguimos esperando una mejora del PIB en 2017 en comparación con 2016, impulsada por la continuidad de la recuperación en los precios de los commodities y la estabilización de la demanda interna.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.