12
De 2 a 5 años
La fijación de límites en el contexto de la crianza
28
Entorno
El duelo en la niñez y la adolescencia
34
Prevención
¡Mi hijo convulsionó con fiebre!
Crianza Salud &
A ñ o 10 • n ú m e r o 2 • a b r i l - m a y o 2 0 12 • p u b l i c a c i ó n b i m e s t r a l • B o g o t á , C o l o m b i a
Para el bienestar de la familia
Pubertad:
llegan nuevos tiempos
Contenido
Así es su mundo
08
De 0 a 6 meses Preparándose para vivir con un nuevo ser El nacimiento de un bebé cambia la vida de toda la familia. Comunicación es la clave.
Junta Directiva Nacional 2010 – 2012
12
La formación asertiva implica fijar límites. Conviene hacerlo desde el nacimiento.
Presidente Ana Cristina Mariño Drews Vicepresidente Juan Fernando Gómez Ramírez
16
Secretario Nicolás Ignacio Ramos Rodríguez Fiscal Jairo Enrique Ascencio Gutiérrez
Presidente anterior Hernando Antonio Villamizar Gómez
De 6 a 12 años Finanzas bien manejadas desde niños La educación sobre el adecuado manejo del dinero y de la economía diaria es un asunto tanto de los padres como de los colegios. Lo que los niños deben saber desde que aprenden a sumar y restar.
Fiscal suplente César Augusto Arango Posada Vocales Lila Visbal Spirko Marcela Fama Pereira Luis Eduardo Abello Gámez Javier Criales Hernández Gerardo Enrique Castellar Arbeláez Ángela María Giraldo Mejía Marco Ortega Barreto
De 2 a 5 años La fijación de límites en el contexto de la crianza
Opinan los expertos
22
Representante de los capítulos Catalina Vásquez Sagra
La pubertad: época de grandes cambios, estemos o no listos para ellos No todos la viven de la misma manera, por eso padres e hijos deben conocer los cambios de esta etapa.
Gerente Gloria Zuccardi Coordinadora de publicaciones Mónica Vivas
Entorno
28
El duelo en la niñez y la adolescencia
34
¡Mi hijo convulsionó con fiebre!
36
A propósito del “niño interior”, sabía usted que...
www.crianzaysalud.com Año 10 - número 2 abril - mayo 2012 ISSN 1692-150X Director
Prevención
Juan Fernando Gómez Ramírez Producción Editorial IPE- Mercadeo Relacional Legis S.A.
Preguntas y respuestas Avenida calle 26 No. 82-70 Bogotá D.C. Tels.: 4255255, 4255262 – Fax.: 4255316 ana.castillo@legis.com.co andres.rivera@legis.com.co Fotos © 2012 Thinkstock Photos Portada © 2012 Thinkstock Photos
Crianza & Salud es una publicación bimestral de carácter informativo y educativo, editada por la Sociedad Colombiana de Pediatría, especializada en la crianza y la salud de los niños, desde el nacimiento hasta los 18 años, dirigida a la familia y al público general, de circulación gratuita a pediatras y ginecólogos de todo el país, y por suscripción a particulares. Envíe sus cartas, colaboraciones, preguntas o materiales informativos a nuestra dirección, fax o correo electrónico. Sociedad Colombiana de Pediatría Cra. 19 A No. 84-14, oficina 304 Bogotá D.C. Tel.: 5300757/59/60 • Fax.: 6916110 Correo electrónico: scp@cable.net.co
Para enfrentar la experiencia traumática de la pérdida de un ser querido, a los niños se les debe enseñar a ver la muerte como parte de la vida.
Las convulsiones febriles son el principal motivo de consulta neurológica en urgencias. Guía para no caer en el temor y actuar adecuadamente.
...la mayoría de los adultos continúa en contacto con el niño interior mediante los deseos y las relaciones que sostiene con los niños de verdad.
Además... Editorial
05
¿Tienen los padres derechos?
Cartas de los lectores
06
Recuerde que...
Recomendados en todos los sentidos
37
Una valiosa reflexión
38
Caricatura 3
Editorial
¿Tienen los
padres derechos? L 3 1 2
El derecho a equivocarse, como cualquier ser humano. El costo de crecer como ser humano implica necesariamente la posibilidad de equivocarse. El derecho a ser la autoridad en el hogar y fijar las normas por las que los hijos se han de guiar, dentro de un referente normativo que involucre necesariamente componentes éticos
y culturales, que permitan educar dentro del diálogo y la reflexión, manifestando con serena firmeza los desacuerdos cuando hubiere lugar a ello. El derecho a vivir con plenitud el presente. Muchas personas son incapaces de disfrutar de un momento de felicidad porque no pueden o no saben evitar pensar lo que les deparará el futuro. La vida no se repite y el momento presente es el único seguro con el que se cuenta. El derecho de los padres a satisfacer sus necesidades y alcanzar metas propias. Como lo anota con claridad Erich Fromm: “Ser capaz de prestarse atención a uno mismo es requisito previo para tener la capacidad de prestar atención a los demás”. Los padres tienen todo el derecho a sus ideales, sus gustos y aspiraciones. En la medida en que el padre o la madre sean personas en camino de su realización personal, se constituirán en el mejor modelo para la de sus hijos. Estamos convencidos de que el pleno ejercicio de los derechos descritos en armonía plena con los de los hijos, contribuye notablemente para que dentro de un ambiente familiar amoroso y gratificante, los padres puedan disfrutar la feliz realidad de su trascendencia biológica.
4
Fotografía: © 2012 Thinkstock Photos
a dinámica familiar ha experimentado grandes cambios en los años recientes y como consecuencia de ellos las relaciones padres-hijos también afrontan profundas modificaciones. La crianza de los hijos y el vehemente deseo de acertar en ella originan con frecuencia tensiones emocionales en los padres, donde el concepto del deber predomina sobre el de los derechos. Para una amplia gama de la sociedad, la vida de los hijos ocupa el espacio preferencial de sus motivaciones hasta tal punto, que la felicidad del hijo condiciona la de los padres. En nuestro concepto, la pregunta inicial tiene una respuesta afirmativa. Una revisión de la literatura elaborada por el pediatra mexicano José Novoa Bodet, nos permite resaltar los derechos de los padres que se consideran más relevantes:
5
Cartas de los lectores
Recuerde que: Según el artículo 11 del Decreto 806 del 30 de abril de 1998, el niño puede acceder directamente al pediatra sin que tenga que ser visto primero por un médico general. El artículo dice textualmente: “Condiciones de acceso: para acceder a cualquiera de los niveles de complejidad del plan obligatorio de salud (POS) se consideran como indispensables y de tránsito obligatorio las actividades y procedimientos de consulta de medicina general y/o paramédica del primer nivel de atención. Para el tránsito entre niveles de complejidad es requisito indispensable el procedimiento de remisión. Se exceptúan de lo anterior solamente las atenciones de urgencias y de pediatría”.
Señores Sociedad Colombiana de Pediatría Revista Crianza & Salud Me gustaría saber si alguien me puede colaborar con mi situación: mi bebé tiene un año de edad y está con tos severa y flemas. El médico domiciliario me autorizó para que le hiciera nebulizaciones en la casa con siete gotas de salbutamol, cada seis horas. Hasta ahora todo va bien. Hoy ya le hice dos, pero estoy preocupada porque un familiar me dijo que estaba prohibido hacer esos procedimientos en la casa sin supervisión médica, pues a un niño le puede dar un paro respiratorio. Me gustaría saber si eso es verdad, gracias. Atentamente, Edilia
Rta./ Apreciada señora Edilia: Reciba un cordial saludo. Con respecto a su consulta, queremos responderle en el sentido de que debemos confiar en el diagnóstico y la prescripción del médico tratante en lo referente a las nebulizaciones que, utilizadas en las dosis adecuadas y con la indicación precisa, son por lo general muy bien toleradas. Hoy se invoca que los padres bien informados y entrenados pueden hacer parte del tratamiento de las dolencias de sus hijos, sobre todo en el caso de enfermedades crónicas, pues ellos están allí donde la vida acontece y se constituyen en elementos fundamentales de la llamada alianza terapéutica. Cordialmente, Coordinación Revista Crianza & Salud Fotografía: © 2012 Thinkstock Photos
Guía de
anunciantes
6
Pág.
Pág.
02. Compañía Nacional de Chocolates 04. Nestlé 11. Pequeñín 13. Pony Malta 15. IATM 20-21. Johnson & Johnson
25. Dettol 27. Abrilar 31. Gourmet 33. Smecta Synthesis 39. Alpinito 40. Alpina Baby
16
08 12
Así es su
mundo
“La vida se contrae o se expande en proporción al propio coraje”. Anaïs Nin
08 De 0 a 6 meses 12 De 2 a 5 años 16 De 6 a 12 años
Preparándose para vivir con un nuevo ser La fijación de límites en el contexto de la crianza Finanzas bien manejadas desde niños
Así es su mundo
De 0 a 6 meses
Uno no escoge
Preparándose
para vivir con un
nuevo ser 8
“Uno no escoge el país donde nace, pero ama el país donde ha nacido. Uno no escoge el tiempo para venir al mundo, pero debe dejar huella de su tiempo. Nadie puede evadir su responsabilidad. Nadie puede taparse los ojos, los oídos, enmudecer y cortarse las manos. Todos tenemos un deber de amor que cumplir, una historia que hacer una meta que alcanzar. No escogimos el momento para venir al mundo: ahora podemos hacer el mundo en que nacerá y crecerá la semilla que trajimos con nosotros”. Gioconda Belli
Así es su mundo
De 0 a 6 meses
El nacimiento de un bebé cambia no solo la vida de sus padres, sino también la de toda la familia que debe prepararse para recibirlo. Cada uno juega un papel importante, por eso la comunicación es clave.
Pediatra y terapeuta familiar Universidad de Cartagena
• Llega un visitante para quedarse. Su venida está enmarcada en un sinnúmero de sentimientos por parte de sus padres, desde la alegría infinita, hasta el miedo en todas sus formas. Es un visitante exigente, nuevo, cuyas costumbres son desconocidas. Sobre él se habla mucho, la familia se lo imagina, sueña con él, pero no tiene la certeza de cómo serán sus ojos, su cara... Por otra parte, en el rincón más apartado del corazón de los padres existe un temor de que esté deformado o enfermo, que requiera una atención casi desconocida y empiece a complicar a la familia. • Este visitante es justamente un recién nacido. Entonces, toda la familia debe alistarse para la llegada. La madre empieza los preparativos: su cuerpo y su vida, para recibir a su hijo. El embarazo de una mujer es el embarazo de la familia, alrededor del cual se tejen los sueños e imaginarios de la pareja, los abuelos, los hermanitos y hasta de los amigos. Desde el momento en que la mujer se sabe embarazada, su vida empieza a someterse a numerosos cambios: su forma de ver el mundo, su cuerpo y hasta sus percepciones. • Las caderas de la mujer se vuelven anchas, constituyéndose en un símbolo femenino de la dadora de vida. Este ensanchamiento de la pelvis permite el nacimiento de hijos. Los senos cambian, las areolas se oscurecen, se agrandan para que así ella asuma su función de nutridora de la vida,
de la que alimenta, de la que está dispuesta a dar. • El hombre se prepara para acompañar en lo cotidiano a esta mujer que se transforma. Aprende que el cuerpo de la mujer que lo acompaña se muta para dar vida. No hay cuerpo más erótico que aquel que es capaz de hacerse otro para permitir el alojamiento y crecimiento de su hijo. El hombre entonces ajusta su sexualidad, según lo que se llama la sexualidad de la pareja gestante, por lo que debe entender las transformaciones y ritmos de su pareja. El hombre también está en gestación; algunos cambian sus hábitos, gustos, ciclo de sueño y otras percepciones. • Toda la familia se prepara para la visita. Los abuelos hablan acerca de su nuevo rol, de los cuidados que tendrán que compartir con los padres, de la participación en los cuidados de los primeros días, etc. Los abuelos se modifican y se empiezan a reconocer en su función de abuelidad desde los primerísimos momentos de la gestación. Algunos deben destinar dinero y tiempo para viajar desde los sitios donde habitan. Casi siempre la presencia de los abuelos es una fortaleza para la llegada del nuevo ser.
Durante el embarazo es clave la comunicación permanente entre la pareja y que cada uno pueda expresar sus sentimientos. Fotografías: © 2012 Thinkstock Photos
Por: Carmen Escallón Góngora
9
Así es su mundo
De 0 a 6 meses
• Los hermanitos experimentan verdaderas crisis al enterarse de la llegada de este nuevo visitante, medio intruso, medio extraño. Los niños se incomodan por los cambios que experimenta el cuerpo de mamá, pues en muchas ocasiones, y sobre todo al final de la gestación, ella no los puede alzar y no puede hacer determinadas actividades. Esta situación genera en los pequeños sentimientos de rabia y tristeza, hasta llegar a aceptar esta condición y disfrutarla. La forma en que se viva la gestación por parte de los padres es determinante para que los niños así la vivan. • La familia se prepara para la elección del nombre del nuevo niño. La participación de todos en esta actividad es determinante para el futuro de la familia. Involucrar a los niños en los preparativos de la llegada del nuevo ser, disminuye en ellos la ansiedad y aumenta los sentimientos de seguridad. • La casa también participa de la espera y así como la madre teje cada hilo de la canastilla para el recién nacido, así participan todos, hasta los amigos. Se deben reacomodar las personas para abrirle espacio al nuevo visitante. Se deben ajustar los espacios para permitir durante esos primeros días la presencia de miembros de la familia extensa. Muchos deben
10
cambiar de casa para garantizar los cuidados óptimos del nuevo miembro. La preparación de la parte económica es un factor importante, ya que los gastos de esos primeros días son altos. • Todos estos cambios se viven como una crisis, palabra que en el idioma chino se compone de dos ideogramas que significan peligro y oportunidad. Toda crisis es una situación difícil o peligrosa que se puede convertir en una oportunidad para crecer o en un riesgo para involucionar. Ante la crisis, la familia debe buscar recursos entre ellos mismos; uno de estos es la comunicación abierta entre sus miembros. Hablar y compartir lo que están sintiendo, aunque sean sentimientos que se suelen llamar negativos, favorece la resolución de la crisis. Esta comunicación activa, clara y honesta servirá para disminuir la ansiedad y acercar a la pareja. Otros recursos interesantes en esta época para la familia son los abuelos, la familia extensa y los amigos. El equipo de salud también ayuda en la toma de decisiones y educa acerca de las funciones de los distintos miembros de la familia. Por su parte, el sistema religioso, así como los grupos de la comunidad, ayudan a que la espera y los preparativos sean adecuados y óptimos.
Recomendaciones
•
Cuando la pareja se entere de la llegada del nuevo ser debe iniciar una comunicación permanente, expresando todos los sentimientos.
•
Informen a los demás hijos acerca de la llegada de un nuevo hermano de una manera clara y sencilla.
•
No excluyan al padre o hermanos de los preparativos para la llegada de un nuevo ser.
•
Hablen, como pareja, acerca de la sexualidad y los cambios que la gestación implica.
•
La mujer deberá mirar su cuerpo y aprender a descubrir la maravilla de procrear, alojar y hacer nacer una nueva vida.
Así es su mundo
De 2 a 5 años
La fijación de límites en el contexto
de la crianza Por: Juan Fernando Gómez Ramírez Pediatra y puericultor
Fotografías: © 2012 Thinkstock Photos
Una crianza que forme para la vida debe implicar necesariamente la imposición de límites. Séneca afirma en forma muy clara que no hay vientos favorables para quien no sabe a dónde va.
12
Así es su mundo
De 2 a 5 años
Fijar límites con amor les permite a los niños caminar hacia la autonomía de manera armónica.
14
L
os niños y niñas necesitan saber hacia dónde van en el discurrir de la crianza y somos los adultos significativos (padres y maestros, entre otros), los encargados de este apasionante proceso de orientación y guía en un contexto benevolente y sereno, pero firme. Para ello, analizaremos algunas bondades implícitas en la fijación de límites: • Se constituyen estos en una fuente de protección para los niños y niñas, pues delimitan un referente seguro para su comportamiento. • Los límites permiten la incorporación de las reglas de juego de la sociedad, pues recogen los comportamientos que según ella se consideran deseables y adecuados. • De igual forma, los límites le enseñan a los niños y las niñas la tolerancia a la frustración, al hacerlos más flexibles y pacientes frente a muchas circunstancias cotidianas, lo que se constituye en una excelente habilidad para la vida.
La opinión de reconocidos expertos es clara en el sentido de que no hay educación y crianza trascendentes sin una adecuada dosis de tolerancia a la frustración. Una pregunta que surge es: ¿desde cuándo se debe iniciar la fijación de límites? La respuesta es muy sencilla: el proceso debe iniciarse desde el nacimiento mediante la instauración de rutinas tan sencillas como el baño, el asoleo, la alimentación, etc. Esta tarea se irá haciendo más compleja a medida que el crecimiento y el desarrollo avanzan hasta alcanzar la madurez racional y dialógica que implica la relación con el escolar y el adolescente en un contexto asertivo. Estamos convencidos de que uno de los más grandes aportes que como adultos podemos hacerle a los niños y niñas que acompañamos a nuestro alrededor, es el de la instauración de normas en el contexto de una disciplina con amor que les permita a ellos caminar hacia la autonomía de una manera armónica con el entorno social, que haga de ellos unas buenas personas y unos excelentes ciudadanos. Por último, tengamos muy presente, como padres y educadores, que estos procesos tienen tiempos definidos en el discurrir del crecimiento y el desarrollo y que si no lo hacemos nosotros lo harán otras personas, como lo afirma el experto Zig Ziglar: “El niño que no es disciplinado con amor en su pequeño mundo, será disciplinado por lo general sin amor, en el mundo grande”. Por todo lo anterior... de verdad que vale la pena fijar límites.
Así es su mundo
De 6 a 12 años
Ilustraciones: Gina Alexandra Rentería
b
t
c
Finanzas bien manejadas
desde niños
16
Así es su mundo
De 6 a 12 años
Fotografías: © 2012 Thinkstock Photos
La educación financiera es una de las más valiosas herencias que les pueden dejar los padres a sus hijos. El buen manejo del dinero se enseña con el ejemplo. Una asignatura para trabajar en los colegios.
Por: Ana María Gómez
Con la asesoría de María Inés Sarmiento*, y Asobancaria
G
ústeles o no a los padres, cada vez es más común que los niños entren en contacto con el dinero a temprana edad, porque es innegable que vivimos en un mundo de consumo. Como es imposible abstenerse de esta realidad, la clave, entonces, está en educarlos para que aprendan a manejar la plata de forma adecuada y se concienticen de su verdadero valor. Pero, ¿cuándo empezar a darles dinero? Es la gran pregunta que se hacen los padres cuando ven con asombro el acelerado crecimiento de sus hijos. Algunos autores y especialistas en el tema, como la psicóloga y coach María Inés Sarmiento, afirman que una vez aprenden a sumar y a restar están listos para empezar a manejar pequeñas cantidades. “Este es un buen criterio. Así mismo, cuando un niño muestra interés por manejar su dinero, es importante enseñarle desde el principio a administrarlo, siguiendo las pautas de invertir, ahorrar, gastar y compartir. Hacerlo puede facilitar el aprendizaje de las operaciones matemáticas más complejas”, anota la doctora Sarmiento. La educación financiera es indispensable. Cuando los niños saben desde la infancia cómo administrar el dinero, están aprendiendo simultáneamente a ser consumidores inteligentes, solidarios, a ahorrar y a invertir. También entienden que el dinero no es lo único importante en la vida
del ser humano y que es la persona quien debe manejarlo, en lugar de que el dinero sea el que la controle.
En su justa medida Lograr el equilibrio no es tarea fácil porque los niños deben aprender a apreciar el dinero, entendiendo su utilidad y la importancia de no derrocharlo, de la misma manera que se les enseña a no desperdiciar recursos como el agua. Hay que familiarizarlos con el hecho de que el dinero forma parte de la cotidianidad y es limitado; así como de que se trata de un medio que sirve para alcanzar un fin: como puede ser pagar la matrícula del colegio o salir de vacaciones en familia. Algo de vital importancia que se les debe inculcar es que usualmente “el dinero no lo regalan”, sino que implica un esfuerzo laboral importante por parte de los padres y “se gana”. Por eso, resulta fundamental cuidarlo y valorarlo. Debemos recalcarles que no se trata de conseguirlo porque sí y acumularlo, sino de entender que es una herramienta que podemos utilizar para mejorar nuestra calidad de vida y la de quienes nos rodean. “Ganar una recompensa económica no es un comportamiento
A los niños más pequeños es mejor comprarles una alcancía para enseñarles las ventajas de ahorrar.
* Psicóloga y coach certificada.
17
Así es su mundo
De 6 a 12 años
exclusivo de los adultos. Los niños también pueden obtenerla a través de tareas que realicen en casa, mesadas o regalos que reciben en épocas especiales”, agrega la experta. Lo cierto es que los pequeños aprenden a manejar sus recursos observando lo que hacen los adultos que admiran y después imitándolos. Buscan comportarse de la misma manera que sus “héroes” (padres, abuelos, hermanos mayores, tíos, entre otros). “De ahí la importancia de que los adultos brindemos un ejemplo adecuado tanto en la forma de obtener el dinero, como en la manera de administrarlo”, enfatiza.
Una nueva cultura La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, por su sigla en inglés), en su documento Recomendaciones de principios y buenas prácticas para la educación financiera, señala que: “Las personas deben ser educadas sobre asuntos financieros lo más temprano posible”.
De acuerdo con información de Asobancaria, esta recomendación obedece en parte al hecho de que las nuevas generaciones, en particular los jóvenes, se encuentran expuestos a mayores riesgos y deben enfrentarse con productos y servicios financieros más sofisticados que los que utilizaron sus padres. Ahora tienen acceso a dichas opciones a menor edad. Dado este panorama, la educación financiera es fundamental para construir una cultura de nuevos consumidores financieros, conocedores tanto de sus derechos como de sus obligaciones y responsabilidades. Cuando se empieza el proceso desde la niñez, se pueden adquirir pautas de comportamiento que les ayudan a estructurarse, orientarse, tomar decisiones y relacionarse con su entorno. La Comisión de Inversiones y Valores de Australia (ASIC, por su sigla en inglés) indica que la educación financiera debe verse como un proceso continuo y acumulativo de desarrollo de habilidades, capacidades y hábitos relacionados con
el manejo diario del dinero; algo que desde la niñez estábamos acostumbrados a adquirir inconscientemente.
Educar en valores Alrededor del comportamiento económico es importante inculcar todos los valores posibles. Por ejemplo, honestidad, para no tomar lo ajeno; tranquilidad, que les ayudará en el futuro a la hora de invertir; generosidad con los menos favorecidos y responsabilidad a la hora de gastar. Hay que darles ejemplos que sirvan para entender cuáles son los valores, comportamientos y aptitudes que fortalecen la amistad, la cooperación con otras personas, el amor y la solidaridad en la familia, el respeto a los mayores y la tolerancia, para ser unos mejores ciudadanos y personas. “Debemos mostrarles que hay cosas y actividades que producen bienestar, para las que no se necesita dinero. Por ejemplo, jugar, hablar, tener actividades en familia y, en general, dedicar tiempo a las personas que queremos. Tenemos que enseñarles a los niños que lo que
Es clave mostrarles que si no cuidan el dinero corren el riesgo de perderlo. 18
Así es su mundo
realmente ayuda a forjar un mundo mejor y a marcar la diferencia es el bien que hacemos, el amor que brindamos, la colaboración que prestamos, y no el dinero que poseemos”, enfatiza la psicóloga. Con respecto a si se les debe mostrar la diferencia entre ricos y pobres, la doctora Sarmiento afirma que los niños siempre observan personas que tienen riqueza y otras que carecen de ella. “Podemos aprovechar para explicarles que tener o no tener dinero es una situación temporal, no definitiva”, asevera.
Ahorro: se vale la alcancía A los niños más pequeños es mejor empezar a enseñarles a ahorrar en una alcancía transparente. Cuando tengan suficiente dinero se les puede abrir una cuenta de ahorros, no sin antes indagar las condiciones que ofrecen las entidades financieras, para que no lo pierdan en comisiones e impuestos. “Actualmente vivimos en un mundo en el que se sobrestima el ‘compre ahora y pague después’. Con estos estímulos, muchos jóvenes prefieren tener ya lo que desean y pagar luego, y empiezan un ‘viaje’ en el que lo normal es vivir permanentemente endeudados. Es importante hacerles ver lo gratificante que resulta esforzarse para conseguir una meta financiera sin deudas”, indica la especialista. Por otro lado, es fundamental que aprendan a diferenciar las necesidades de los deseos. Por ejemplo, si los papás van a hacer mercado con sus hijos se recomienda que tengan un diálogo entre todos antes de la salida para el supermercado, de tal forma que los niños puedan entender que solo lo indispensable es lo que se incluirá en la lista y que para los “antojos” habrá que apegarse al presupuesto familiar.
En el colegio La educación financiera no es asunto solo de casa, pues si bien los padres son los principales educadores porque les dan dinero a los niños, los
maestros pueden llegar a un mayor número de estudiantes. Con los de mayor edad, los profesores pueden trabajar temas especializados que muchos padres no manejan, como algunos conceptos financieros que se basan en nociones científicas: la ley del interés compuesto, la medición de los riesgos o la diversificación; de igual forma, qué son activos, pasivos, inflación, recesión, revaluación, intereses, CDT, TRM. En esta labor también juegan un papel importante los medios de comunicación, ya que los mensajes del mundo moderno incitan a los niños a tener, sin importar cómo. Por esta razón, deberían concentrarse en estrategias educativas, que les muestren a los niños, niñas y adolescentes que el dinero no lo es todo y las ventajas de ahorrar pensando en el futuro. Asobancaria y sus entidades afiliadas están convencidas de que la educación financiera debe incluirse en los programas de las escuelas y colegios en Colombia, ya que esto tendrá beneficios significativos para la sociedad como, por ejemplo, que los jóvenes estarán financieramente educados antes de adquirir productos y servicios, y no después. “La educación financiera no debe ser privilegio de unos pocos, sino extenderse a toda la sociedad a través del sistema educativo formal”, concluye Asobancaria.
De 6 a 12 años
Enséñeles... •
Su hijo debe aprender a ahorrar de diferentes formas: por ejemplo, el agua, la luz, o dinero, utilizando una alcancía.
•
Calcule cuánto se gasta su hijo semanalmente en las cosas básicas para darle la mesada y asigne un porcentaje de este monto para abrir una cuenta de ahorros.
•
Ayúdele a ponerse metas. Si quiere comprar algo, puede guardar semanalmente una pequeña parte de su mesada para este propósito.
•
Cada vez que el niño reciba un juguete nuevo, muéstrele cómo y dónde guardarlo, cómo utilizarlo adecuadamente y qué hacer para mantenerlo en buen estado. Así aprenderá a apreciar lo que tiene.
•
Muéstrele que para ser próspero debe facilitar y disfrutar que otras personas también prosperen.
•
Aunque el propósito es enseñarle a los niños a tener autonomía no les permita derrochar su dinero.
•
Mantener una actitud positiva hacia lo que tienen les ayudará a disfrutarlo, a sentirse seguros, sin desear lo de los demás. Por eso, no sobra decirles que por ningún motivo deben tomar las cosas ajenas. Así mismo, están obligados a devolver lo que les prestan.
19
Opinan los expertos
La pubertad:
época de grandes cambios, estemos o no listos para ellos Es una etapa obligada para todos, pero no siempre se vive al tiempo o de la misma manera. Hay que conocer los signos.
L
a pubertad es una época en tu vida en la que tu cuerpo comienza a cambiar de niño o niña a persona adulta. Habrá momentos en que sentirás que tu cuerpo está completamente ¡fuera de control! Tus brazos, piernas, manos y pies podrían crecer más rápido que el resto de tu cuerpo. Podrías hasta sentirte un poco más torpe que de costumbre. Si te comparas con tus amigos o amigas, es posible que te sientas demasiado alto, demasiado bajito, demasiado gordo o demasiado flaco. Quizás te sientas consciente de estos cambios, pero es muy posible que tus amigos también se sientan así. Todo el mundo pasa por la pubertad, pero no siempre al mismo tiempo o exactamente del mismo modo. En general, esto es lo que puedes esperar que te pase.
¿Cuándo? No hay un momento “específico” para que comience la pubertad. Sin embargo, las niñas comienzan un poco antes que los niños, por lo general, entre los 8 y los 13 años de edad. En los niños, la pubertad suele comenzar entre los 10 y los 14 años de edad. ¿Qué está pasando? Unas sustancias químicas llamadas hormonas provocarán muchos cambios en tu cuerpo.
22
Opinan los expertos
¡Senos!
¿Más pelo? ¿Dónde? Niñas y niños. Durante la pubertad empieza a salir un pelo suave o vello en el área púbica (entre tus piernas y alrededor de los genitales: la vagina o el pene) Este pelo se volverá más grueso y rizado. También podrías notar que te ha salido pelo en las axilas y en las piernas. A los niños les puede salir pelo en la cara o el pecho. Afeitarse es una decisión personal. Si te afeitas, recuerda que debes usar tu propia navaja de afeitar limpia o una afeitadora eléctrica.
Curvas y músculos Niñas. A media que pasas por la pubertad, crecerás en estatura, tus caderas se volverán más anchas y tu cintura se volverá más pequeña. Tu cuerpo también comenzará a acumular grasa en el vientre, las nalgas y las piernas. Esto es normal y le da a tu cuerpo las curvas propias de la mujer.
Niños. A medida que pasas por la pubertad, crecerás en estatura, tus hombros se volverán más anchos y conforme tus músculos crecen, tu peso aumentará. A veces el peso que se aumenta durante la pubertad hace que tanto niños como niñas se sientan tan incómodos con su aspecto que traten de perder peso, ya sea vomitando, dejando de comer o tomando medicinas. Esta no es una forma saludable de bajar de peso y puede hacer que te enfermes seriamente. Si te sientes así, o has tratado alguna de esas formas para perder peso, por favor habla con tus padres o con tu pediatra.
¿Importa el tamaño? Niños. Durante la pubertad, el pene y los testículos se vuelven más grandes. También hay un incremento en las hormonas sexuales. Es posible que notes que tienes erecciones (cuando el pene se pone tieso y duro) más a menudo que antes. Esto es normal. Aunque te sientas un poquito avergonzado, trata de recordar que a menos que atraigas la atención hacia tu pene, la mayoría de las personas no se darán cuenta de tu erección. Recuerda también que el tamaño de tu pene no tiene nada que ver con la hombría o la función sexual.
¡ Acné! Niñas y niños. Otro cambio que ocurre durante la pubertad es que tu piel se vuelve más grasosa y puedes empezar a sudar más. Esto se debe a que tus glándulas también están creciendo. Es importante que te bañes todos los días para mantener la piel limpia. La mayoría de las personas usan un desodorante o antitranspirante para mantener el olor y la humedad bajo control. No te sorprendas si te salen granitos en la cara a pesar de lavártela todos los días. A esto se le llama acné y es algo normal durante esta época en que el nivel de tus hormonas es alto. A casi todos los adolescentes les sale acné en uno u otro momento. Sin importar si tu caso de acné es leve o severo, hay cosas que puedes hacer para controlarlo. Si quieres más información sobre cómo controlar el acné, habla con tu pediatra.
Sueños húmedos Niños. Durante la pubertad, tus testículos comienzan a producir esperma. Esto significa que durante
23
Fotografías: © 2012 Thinkstock Photos
Niñas. El primer signo de la pubertad en la mayoría de las niñas es el desarrollo de los senos, que son unas protuberancias pequeñas y sensibles debajo de cada uno de tus pezones. La sensibilidad o el dolor que sientes desaparecerán a medida que tus senos crezcan. No te preocupes si uno de tus senos crece más rápido que otro. Para cuando tus senos estén totalmente desarrollados, lo más seguro es que tengan el mismo tamaño. Cuando tus senos crezcan, quizás comenzarás a usar un sostén. Hay niñas que esperan esto con emoción. Otras pueden sentirse avergonzadas, especialmente si son las primeras de sus amigas en necesitar un sostén. Haz lo que te parezca más cómodo. Niños. Durante la pubertad, los niños también pueden tener un poco de hinchazón debajo de los pezones. Si esto te ocurre, quizás creas que te están saliendo senos. No te preocupes: esto no te va a pasar. La hinchazón es muy común y es solo temporal. Pero si esto te preocupa mucho, habla con tu pediatra.
Opinan los expertos
una erección, puedes llegar a eyacular. Esto es cuando el semen (compuesto por el esperma y otros fluidos) sale a través del pene. Te puede pasar estando dormido. Al despertarte puedes notar que tus sábanas o tu pijama están mojados. A esto se le llama una emisión nocturna o “sueño húmedo”. Esto es normal e irá pasando a medida que crezcas.
Períodos Niñas. Tu ciclo menstrual o “período” comienza durante la pubertad. La mayoría de las niñas comienzan a tener períodos de dos a dos años y medio a partir de que les comenzaron a crecer los senos (entre los 10 y 16 años de edad). Durante la pubertad, tus ovarios comienzan a liberar óvulos. Si un óvulo se conecta con el esperma del pene de un hombre (fertilización), crecerá dentro de tu útero y se formará un bebé. Como prepara-
Una de las mayores angustias de los adolescentes es lo que los demás piensen de ellos.
ción para esto, una gruesa capa de tejido y células de sangre se acumulan en tu útero. Si el óvulo no se conecta con un esperma, el cuerpo no necesita estos tejidos y células. Entonces se convierte en fluido con aspecto de sangre que sale por tu vagina. Tu período es la expulsión mensual de este fluido de tu cuerpo. Una niña que ha comenzado a tener períodos es capaz de quedar embarazada, aun cuando no tenga un período cada mes. Necesitarás usar algún tipo de toalla sanitaria o tampones para absorber este fluido y evitar que se ensucie tu ropa. La mayoría de los períodos duran entre tres y siete días. El tener el período no significa que tengas que evitar ninguna de tus actividades normales como nadar, montar a caballo o participar en clases de gimnasia. El ejercicio hasta puede ayudarte a aliviar los dolores y otras molestias que puedas sentir durante tu período mensual.
¿Cambios de voz? Niños. Tu voz se volverá más grave o profunda, pero esto no ocurrirá de la noche a la mañana. Suele comenzar con episodios donde se te quiebra la voz. A medida que creces, estos altibajos se acabarán y tu voz permanecerá en el nivel más ronco.
Nuevos sentimientos Además de todos los cambios físicos que experimentarás durante la pubertad, también hay muchos cambios emocionales. Por ejemplo, es posible que comience a importan-
24
te más lo que otras personas piensen de ti porque quieres gustarles y que te acepten. Tus relaciones con los demás pueden comenzar a cambiar. Algunas se volverán más importantes y otras menos. Comenzarás a separarte de tus padres y a identificarte con otras personas de tu edad. Es posible que empieces a tomar decisiones que podrán afectar el resto de tu vida. A veces es posible que no te guste la atención de tus padres y de otros adultos, pero ellos también están tratando de ajustarse a los cambios por los que tú estás pasando. Muchos adolescentes sienten que sus padres no los entienden: este es un sentimiento normal. Casi siempre es mejor hacerles saber (de un modo cortés) cómo te sientes y hablar con ellos de la situación. También es normal que te enojes más fácilmente y que sientas que nadie se preocupa por ti. Habla de tus sentimientos con tus papás, con otro adulto de confianza o con tu pediatra. Te sorprenderás de lo bien que te sentirás.
Sexo y sexualidad Durante esta época, muchos jóvenes también toman conciencia de su lado femenino o masculino. Una mirada, una mano que te toque o tan solo pensar en alguien, podrían hacer que tu corazón lata más rápido y que sientas un cosquilleo y una sensación cálida por todo el cuerpo. El hablar con tus padres o con tu pediatra es un buen modo de obtener información y saber cómo te están afectando estos cambios.
Opinan los expertos
Quizás te hagas estas preguntas: • ¿Cuándo debo comenzar a salir con alguien? • ¿En qué momento es correcto besarse? • ¿Es correcto masturbarse? (estimular tus genitales para obtener placer sexual). • ¿Hasta dónde debo llegar sexualmente? • ¿Cuándo estaré listo para tener relaciones sexuales? • El tener sexo, ¿ayudará en mi relación de pareja? • ¿Es el sexo oral realmente sexo?
Algunas respuestas... La masturbación es normal y no te hará daño. Muchos chicos y chicas se masturban y muchos no. Sin embargo, el decidir volverte sexualmente activo puede causarte mucha confusión. Por un lado escuchas todas las advertencias y peligros de tener sexo. Por el otro lado, las películas de cine, los programas de televisión, las revis-
La decisión de tener sexo es una de las más importantes que tomarás durante toda tu vida. ¿Por qué no tomar las cosas con calma?
tas y hasta las canciones parecen decirte que el tener sexo es lo correcto. El hecho es que las relaciones sexuales son parte de la vida y, como muchas otras cosas, pueden ser buenas o malas. Todo depende de ti y de las decisiones que tomes. Piensa por ejemplo en las citas. Si tú y un amigo sienten que están listos para comenzar a salir en pareja y tus padres están de acuerdo, es correcto hacerlo. Quizás esto te lleve a tener una relación más seria. Pero si alguno de los dos quiere dejar de salir con el otro en plan de pareja, es importante no lastimar los sentimientos de la otra persona. Traten de ser honestos entre sí. Después de una ruptura ambos pueden estar tristes o enojados, pero el seguir con las actividades normales y hablar con un adulto de confianza resulta de mucha ayuda. El tener un acercamiento físico con alguien que te gusta también es correcto. Quizás se tomen de las manos, se abracen y besen, pero esto no tiene por qué llevar a tener sexo. La decisión de tener relaciones sexuales es una de las más importantes que tomarás en tu vida. ¿Por qué no tomar las cosas con calma y pensarlo un poco? Habla con tus padres acerca de los valores familiares. Esperar a tener sexo hasta que seas mayor, tengas una relación seria y seas capaz de aceptar las responsabili-
dades que vienen con esto, es una gran idea. Además, así podrás evitar quedar embarazada, embarazar a alguien o contraer una enfermedad mortal. Solo hay un modo de evitar el embarazo y las infecciones relacionadas con las relaciones sexuales y eso es no teniendo relaciones sexuales. Y recuerda que el sexo oral es una relación sexual. No tendrás que preocuparte del embarazo con el sexo oral, pero sí tendrás que preocuparte de infecciones venéreas como el herpes, la gonorrea y el VIH (el virus que causa el sida). Si embargo, si decides tener relaciones sexuales, habla con tu pediatra acerca del tipo de control natal que es mejor para ti y cómo deberás protegerte contra enfermedades de transmisión sexual.
Cuídate A medida que te vuelves mayor, habrá muchas decisiones que tendrás que tomar para conservar tu salud. El comer bien, hacer ejercicio y descansar lo suficiente son medidas importantes durante la pubertad, puesto que tu cuerpo está pasando por muchos cambios. También es importante sentirte bien contigo mismo y con las decisiones que tomes. Siempre que tengas preguntas acerca de tu salud o de tus sentimientos, no temas compartirlas con tus padres y tu pediatra.
©No deberá usarse la información contenida en esta publicación a manera de sustitución del cuidado médico y consejo de su pediatra. Podría haber variaciones en el tratamiento, las cuales su pediatra podrá recomendar, con base en los hechos y circunstancias individuales.
26
Entorno
Elenduelo A la niñez y la adolescencia
Por: Zenaida Pérez Restrepo Licenciada en Educación Infantil Puericultora especialista en intervención de los procesos familiares
Cada niño experimenta el duelo a su manera y tarda más o menos en aceptar su nueva realidad. Para asumir mejor la muerte, esta debe verse como parte de la vida. Consejos.
28
frontar la realidad de acompañar a un niño, niña o adolescente en la experiencia traumática de perder un ser querido es algo que no quisiéramos tener que vivir. Es un tiempo de dolor, confusión, entumecimiento emocional y de gran abatimiento, en el que pocas veces se encuentra la manera adecuada de explicárselo, cuando es ocasionado por la muerte de un ser amado. Con frecuencia se considera que en la niñez no se entienden las pérdidas o que no se les debe exponer a este sufrimiento, por lo que se suele tratar de disimular la situación para que parezca que todo es normal y que nada pasa. Al afrontar la situación es común utilizar nuestra capacidad creadora para explicar la muerte utilizando frases como: todo está bien, esa persona se ha dormido, se ha ido para un viaje muy largo, se fue para el cielo... Lo cierto es que esto no basta, pues siempre la pérdida se hace evidente por los movimientos y el ambiente que se percibe en la familia.
El concepto sobre la muerte en la niñez y la adolescencia En cada edad se tiene un concepto propio de la muerte, siendo mayor la comprensión de acuerdo con la edad, el desarrollo emocional y el entorno. Las experiencias previas con la muerte llevan a familiarizarse con el proceso, como en el caso del padecimiento de una enfermedad terminal o por la muerte de un miembro de la familia, un amigo o una mascota. Las historietas, los dibujos animados, las películas, los programas de televisión, los videojuegos e incluso los libros contienen imágenes relacionadas con la muerte, que ayudan a la formación del concepto. Tratar la muerte como parte de la vida es una tarea difícil, pero puede ayudar a aliviar el miedo y la confusión que se asocia con ella. El manejo de la muerte debe hacerse en el marco de las creencias culturales, la edad y madurez, así como las costumbres de la familia.
Entorno
¿Cómo hablar de la muerte? Utilizar términos como dormido e ido al cielo es engañoso y puede confundir o asustar, hasta el punto de que muerte y morir son mejores. Para hablar de la muerte es necesario diferenciar cuando se está y cuando no se está involucrado emocionalmente.
preguntar ¿por qué y cómo se produce la muerte? En la edad preescolar los niños y niñas pueden sentir que sus pensamientos o acciones han provocado la muerte o tristeza de quienes están cerca, y pueden experimentar sentimientos de culpa o vergüenza, perplejidad, regresión, ira o rabia manifiesta en los juegos. Además, expresan su miedo a morir, establecen nuevos vínculos afectivos y buscan a los padres como modelo. • Los niños y niñas en edad escolar desarrollan un entendimiento más realista de la muerte, y aunque puede ser personificada como un ángel, un esqueleto o un fantasma, ya comienzan a comprender la muerte como permanente, universal e inevitable. En esta edad se puede manifestar mucha curiosidad sobre el proceso físico de la muerte y qué ocurre después de que una persona muere. Es posible que debido a esta incertidumbre haya temor a su propia muerte, miedo a lo desconocido, o pérdida de control y ansiedad por separación de su familia y amigos. La negación, la culpa, el miedo, la idealización hacen que se manifiesten síntomas que llevan a pensar en una enfermedad.
Es muy diferente cuando se está involucrado emocionalmente porque en este caso se habla de la muerte de un ser amado, significativo. A pesar de que la ocasión perfecta no existe, es necesario recurrir a palabras claras, breves, sencillas y pertinentes, brindando siempre respuestas veraces.
Fotografías: © 2012 Thinkstock Photos
El concepto de muerte es acorde con los períodos de su desarrollo: • Los niños y niñas desde recién nacidos hasta los dos años no tienen un concepto real de la muerte, por lo que reaccionan de manera similar ante la separación de uno o ambos padres, a los procedimientos dolorosos y a cualquier alteración de su rutina. Pueden percibir la ansiedad y las emociones de quienes los rodean. Cuando los padres o seres queridos están tristes, deprimidos, asustados o enojados, ellos captan estas emociones y lo manifiestan con llanto, inapetencia o inestabilidad. Incluso son sensibles a la reacción y el llanto de los adultos, la ausencia de contacto físico con la persona fallecida..., es decir, se dan cuenta de que algo pasa y les afecta, aunque no sepan nombrarlo. • Los niños y niñas en edad preescolar pueden comenzar a comprender que la muerte es algo que atemoriza a los adultos. Pueden percibirla como temporal o reversible. La mayoría en esta etapa no comprende que la muerte es permanente, que cada persona y cada ser vivo muere, ni que los seres muertos no comen, no duermen ni respiran. La experiencia con la muerte está influenciada por aquellos que los rodean. Pueden
Cuando no se está involucrado emocionalmente es más sencillo, se requieren palabras sencillas y se debe hacer en el momento en que se presenta la oportunidad. Por ejemplo, algo que puede ayudar es explicar la muerte de una mariposa, o la de algún personaje de un programa o la muerte de una flor al marchitarse...
29
Entorno
• Los adolescentes, independientemente de sus experiencias previas con la muerte de un familiar, amigo o mascota, suelen comprender el concepto de que la muerte es permanente, universal, inevitable, irreversible, no funcional y tiene una causalidad. En la adolescencia se busca apoyo en los pares, con aislamiento de actividades familiares y escolares, expresión de incomodidad o culpa, búsqueda de otros roles, toma de riesgos y visión de la muerte como un evento normal y natural. Sin embargo, es muy traumática para un adolescente la muerte de otro adolescente, ya que durante este período del desarrollo hay un sentimiento de estar exento de la muerte y el reconocimiento de su
Para hablarles sobre la muerte es mejor recurrir a palabras sencillas y claras, y decirles la verdad.
propia muerte amenaza todos sus objetivos.
Respuesta ante la muerte de una persona amada Los niños, niñas y adolescentes viven emociones intensas tras la pérdida de una persona amada. Si perciben que estos sentimientos son aceptados por su familia, los expresarán más fácilmente, y esto les ayudará a vivir de manera más adecuada la separación. Frases como no llores, no estés triste, tienes que ser valiente, no está bien enfadarse así, tienes que ser razonable y comportarte como un grande..., pueden cortar la libre expresión de emociones e impiden el desahogo. Es necesario tener en cuenta que en la niñez y la adolescencia no se expresa el sufrimiento por la pérdida con un estado de tristeza y abatimiento como el de los adultos, sino que es más frecuente apreciar cambios en el carácter, el humor, disminución del rendimiento escolar, alteraciones en la alimentación y el sueño o la regresión a etapas superadas.
Duelo El duelo es el sentimiento de dolor que acompaña el proceso de adaptación emocional, conductual, físico, social y espiritual que se produce ante la pérdida de un ser amado, un objeto querido o una capacidad. Es un proceso de respuesta normal que duele y conlleva un proceso de elaboración de lo diferente, una adaptación a lo nuevo. Este proceso se
30
conoce técnicamente con el nombre de elaboración del duelo, expresado en forma de sufrimiento y aflicción, cuando el vínculo afectivo se ha roto. El duelo es una respuesta natural, que cada persona lo experimenta a su modo. Aunque produce reacciones comunes, se necesita ayuda para soportar el sufrimiento. Comienza con la pérdida y termina con la aceptación de la nueva realidad.
El acompañamiento en el duelo Ser completamente honestos es la mejor manera de hacer el acompañamiento con el fin de lograr el acercamiento a la realidad que se está viviendo, sin ocultar lo que está pasando, con la pretensión de ahorrar sufrimiento. Según el psicólogo estadounidense William C. Kroen, una de las formas de acompañar a un niño en duelo es permitiéndole estar cerca, sentarse a su lado, sostenerlo en brazos, abrazarlo, escucharlo, llorar con él, así como dejar que duerma cerca, aunque es mejor que lo haga en una cama distinta. Algunos elementos que se deben tener en cuenta para el acompañamiento son: • En todas las edades se responde a la muerte de una manera particular y se necesita apoyo y alguien que escuche, tranquilice y disipe los miedos, sin descalificar sentimientos, emociones o expresiones. • Cuando se experimenta una pérdida, se necesita ayuda para
Encuentra en Gourmet
la combinaci贸n de aceites que le da a tu familia
el tipo de grasa que su cuerpo necesita*.
LO HACEMOS DIFERENTE, LO HACEMOS POR TI.
*Por cada porci贸n el producto aporta: 1 gr. de grasas saturadas, 4,5 gr. de grasas monoinsaturadas y 3,5 gr. de grasas poliinsaturadas.
Entorno
Señales de alerta en la elaboración del duelo Algunas veces la elaboración del duelo causa dificultades al niño, con manifestaciones disfuncionales, como:
• Ansiedad intensa. • Miedo o la esperanza de morir. • Persistencia en la depresión, in-
aprender a lidiar con ella. No hay modo de proteger o aislar de la muerte, por lo que es necesario aprender y enseñar que la muerte es parte de la vida. • Las memorias sobre el la muerte son parte del proceso de duelo y no es malo pensar en la persona que murió. • Los rituales son parte de la vida infantil y adolescente y son una buena manera de decir adiós y hacer realidad la muerte. • A medida que se avanza en el desarrollo se pueden volver a lamentar las pérdidas a la luz de nuevos conocimientos y habilidades: el dolor no tiene límites de tiempo. Aunque resulte muy doloroso y difícil hablar de la muerte, es mejor hacerlo lo antes posible, pero no cuando acaba de suceder. Preferiblemente después de las primeras horas de mayor dramatismo y confusión, propiciando un momento y un lugar de poca concurrencia y explicando lo ocurrido con palabras claras, sencillas, sinceras y entendibles. Por ejemplo, se puede decir: “Ha sucedido algo muy doloroso que nos pone muy tristes. Tu mamá ha muerto y ya no podemos tenerla más con nosotros porque ha dejado de vivir”. En el caso de muertes repentinas e inesperadas es aconsejable que el niño, niña o adolescente no se entere durante las primeras horas, lo que evitará que pueda presenciar escenas de dolor intenso y pérdida de control de los adultos, por lo que se debe evi-
32
tar decir cosas como “yo también me quiero morir” o “¿qué va ser de nosotros? No podemos vivir sin él”, etc. En la niñez y la adolescencia suele haber beneficio de la ayuda a planificar y de la asistencia al funeral, pues así se brinda la oportunidad para preguntar y aprender de la reacción emocional de los adultos. El forzamiento a participar contra su voluntad o la exclusión puede causar dificultades. Los niños y niñas pueden decidir si quieren hablar de la muerte de alguien: la oportunidad debe estar abierta y disponible. En caso de una pérdida en la niñez y la adolescencia, se intuye que la muerte va a tener muchas consecuencias en la familia. Es bueno manifestar que aunque estamos muy tristes por lo ocurrido vamos a seguir pendientes de todo, asegurando que seguiremos queriendo a la persona fallecida y que nunca la olvidaremos. También el niño puede temer el abandono del familiar sobreviviente, por lo que es necesario asegurarle que aunque está muy afectado por la pérdida, no le va a pasar lo mismo. Lo que más ayuda a los niños, niñas y adolescentes ante las pérdidas es reencontrar el ritmo cotidiano de sus actividades: el colegio, sus amigos, sus juegos familiares, las personas que quiere, etc. También es fundamental garantizarles el máximo de estabilidad posible. En este sentido, no es un buen momento, por ejemplo, para cambiarlo de colegio o para imponerle nuevas exigencias.
tentos o gestos suicidas. • Esperanza de reencuentro con los difuntos. • Comportamiento regresivo o quejas somáticas persistentes. • Constante sentimiento de culpa. • Negativa a hablar o fracaso para demostrar el dolor. • Comportamientos agresivos, destructivos o de delincuencia. • Evadir el colegio o bajo rendimiento escolar. • Problemas de separación o incapacidad para formar nuevos vínculos. • Duelo congelado o aplazado (renuncia a vivir el duelo, transformando el proceso en rabia, miedo, impotencia y pérdida de las ganas de vivir). En estos casos se sugiere:
• Establecer comunicación efectiva y afectiva (asertividad) de todos los miembros de la familia. • Disciplina afectiva. • Reducir los factores de estrés. • Fortalecer la autoestima, mejorar las habilidades de afrontamiento, facilitar la expresión de emociones y realizar acompañamiento parental afectivo e incondicional. Puede ser adecuado buscar momentos: soledad dando tranquilidad al decir que los adultos significativos estaremos ahí si se nos necesita.
Prevención
¡Mi hijo convulsionó
con fiebre! Por: Blair Ortiz Giraldo Pediatra y neurólogo infantil Universidad de Antioquia
¿Qué tan frecuentes son las convulsiones febriles? Las convulsiones febriles son el principal motivo de consulta neurológica en urgencias. Se ha estimado que 4 de 100 niños pueden presentar convulsiones asociadas con fiebre, siendo mayor el riesgo en los menores de 5 años.
¿Qué es una convulsión febril? Es un evento súbito e involuntario con manifestaciones de movimiento, sensaciones o alteración del estado de conciencia asociado con fiebre, pero sin evidencia de infección del sistema nervioso, que se presenta entre los 3 meses y los 5 años de edad.
¿Existe diferencias entre las convulsiones febriles?
Luego de sufrir de convulsiones febriles, el riesgo de sufrir de epilepsia es del 2 al 14%. Lo que debe saber. 34
Existen dos tipos: • Convulsión febril simple: representan el 70% de las convulsiones febriles y se caracterizan por ser crisis únicas, que no se repiten en las 24 horas siguientes a la primera; generalizadas (presentes en todo el cuerpo) y con una duración menor de 15 minutos. Tienen bajo riesgo de epilepsia (convulsiones sin fiebre).
Prevención
¿Por qué se producen las convulsiones febriles? Se postula que la inmadurez cerebral y la predisposición genética son los factores determinantes en su presentación. Las convulsiones febriles se han asociado con varias causas de fiebre, como infecciones por virus de la familia herpes, faringitis, otitis media, neumonía, gastroenteritis y la aplicación de ciertas vacunas, específicamente la DPT (difteria-pertusis-tétanos) y la SRP (sarampión-rubeola y paperas). Sin embargo, la incidencia de convulsión febril luego de la aplicación de la vacuna DPT y triple viral es muy baja y no justifica abstenerse de aplicarla a los niños, siendo la incidencia 6-9/100.000 y 24 a 25/100.000 niños vacunados, respectivamente. Existe un riesgo del 10 al 15% de presentar convulsión febril al tener un familiar en primer grado de consanguinidad con la misma condición o con epilepsia.
¿Se puede saber si hay riesgo de epilepsia luego de una convulsión febril? Se conoce que el riesgo de epilepsia después de una convulsión febril
aumenta si hay retardo del desarrollo psicomotor, alteraciones en el examen físico practicado por el pediatra, convulsión febril compleja y antecedente familiar de epilepsia.
¿Cómo se diagnostican las convulsiones febriles? El pediatra o el neurólogo infantil elabora el diagnóstico a partir de la información brindada y el examen físico. Usualmente no se requieren muestras de laboratorio, ni otros exámenes como electroencefalograma, tomografía o resonancia cerebral. Estos estudios solo se recomiendan si hay sospecha de una lesión cerebral o no se cumple con todos los requisitos de las convulsiones febriles. A veces es necesario practicar una punción lumbar y observar en forma intrahospitalaria, ya que el 25% de los pacientes con meningitis pueden presentar una convulsión.
¿Las convulsiones febriles requieren tratamiento? Depende del control de las convulsiones y la prevención de las recurrencias. Todas las convulsiones mayores de 5 minutos y aquellas que no están autolimitadas requieren de atención médica en forma urgente. En algunos casos, se recomienda un tratamiento profiláctico para evitar las recurrencias. Los padres deben discutir con el pediatra o neurólogo infantil la necesidad de considerarlo cuando el niño ha presentado tres crisis en seis meses o cuatro
Fotografías: © 2012 Thinkstock Photos
• Convulsión febril compleja: ocurren en el 30% de los casos y se caracterizan por ser focales (restringidas a una parte del cuerpo), son múltiples en 24 horas y su duración sobrepasa los 15 minutos. En el 12% de los casos se trata de la presentación inicial de una epilepsia.
Las convulsiones febriles son el principal motivo de consulta con el neurólogo en urgencias.
en un año, una crisis con duración mayor de 15 minutos, estar retirado geográficamente del centro de salud o cuando en los padres hay mucho temor de la recurrencia de la crisis.
Finalmente, ¿son malas las convulsiones febriles para el cerebro en desarrollo? Los estudios señalan que las convulsiones febriles son benignas. El desarrollo intelectual, comportamental y cognitivo es el mismo que en los niños sin convulsiones febriles. El riesgo de epilepsia está alrededor del 2 al 14%.
35
Preguntas y respuestas
A propósito del
“niño interior”,
sabía usted que...
36
Por: Juan Fernando Gómez Ramírez Pediatra y puericultor
● ... nuestro niño interior posee el espíritu de la verdad, vive en sintonía con la naturaleza y ejercita cotidianamente su capacidad de asombro, en un contexto de plena autenticidad. ● ... como afirma sabiamente Antoine de Saint-Exupéry, todas las personas mayores han sido niños, pero pocas de ellas lo recuerdan. ● ... Carl Jung plantea que lo que la psicología profunda llama regresión no es otra cosa más que el retorno al niño. ● ... la crianza se cualifica y los resultados finales son mejores cuando los padres recuperan su propio niño interior, para relacionarse con los niños y niñas sujetos de crianza, en el contexto de una relación empática. ● ... con razón Rabindranath Tagore afirma que: “El que ha perdido el niño que hay en sí mismo, es incapaz de educar a los niños de los hombres”. ● ... Albert Einstein es un ejemplo notable del genio que permaneció siempre vinculado con la na-
turalidad del niño interior. Muchas de sus anécdotas así lo corroboran. ● ... “para muchos, el niño interior es un ser herido y traumatizado, una víctima menoscabada por las experiencias que el adulto prefiere no recordar. Es posible sanar este niño herido y de hecho es necesario hacerlo si se quiere alcanzar la plenitud”. Jeremiah Abrams ● ... la mayoría de los adultos continúan en contacto con el niño interior mediante los deseos y las relaciones que sostienen con los niños de verdad. ● ... Pablo Neruda nos complementa esta aproximación al niño interior cuando afirma que: “El niño que no juega no es niño, pero el adulto que no juega perdió el niño que vivía con él y que le hará mucha falta”.
Fotografía: © 2012 Thinkstock Photos
La calidad y el éxito de la crianza infantil aumentan notablemente cuando los padres logran recuperar su propio niño interior y transformarlo en una fuente de comprensión para el cuidado de sus propios hijos. El saber ponerse en el lugar del otro (empatía) permite a los padres el ascenso a un mundo de conocimientos a partir de su propia experiencia y del encuentro único y variable con cada uno de sus hijos.
Recomendados en todos los sentidos
Una valiosa reflexión “No te rindas, aún estás a tiempo de alcanzar y comenzar de nuevo, aceptar tus sombras, enterrar tus miedos, liberar el lastre, retomar el vuelo. No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo”. Ilustraciones: Daniel Padilla
Mario Benedetti
Frases “Esperar que un niño sintonizado con la era electrónica responda a las viejas formas de educación, es como esperar que un águila nade”. Marshall McLuhan “El gran enemigo de la verdad no es muy a menudo la mentira, deliberada, artificial y deshonesta, sino el mito, persistente, persuasivo e irreal”. John F. Kennedy “Aquel que encuentra la paz en su hogar, ya sea rey o aldeano, es de todos los seres humanos el más feliz”. Johann Wolfgang Von Goethe
37
Recomendados en todos los sentidos
38