CRIANZA & SALUD No. 11-5

Page 1

12

Desde el nacimiento No hay ira pequeña

28

Entorno

¡A fortalecer ambientes protectores para la niñez!

34

Prevención Maltrato infantil

Crianza Salud &

A ñ o 11 • n ú m e r o 5 • o c t u b r e - n o v i e m b r e 2 0 13 • p u b l i c a c i ó n b i m e s t r a l • B o g o t á , C o l o m b i a

Para el bienestar de la familia

Las alergias en los niños



Contenido

Así es su mundo

08

La llegada de un hijo prematuro exige amor, paciencia y dedicación. Los padres deben disfrutar de su rol y entender que sus vidas continúan con el apoyo de un equipo de profesionales.

Junta Directiva Nacional 2012 – 2014 Presidente Ana Cristina Mariño Drews Vicepresidente Juan Fernando Gómez Ramírez

12

Secretario Nicolás Ignacio Ramos Rodríguez

Fiscal suplente César Augusto Arango Posada Vocales Lila Visbal Spirko Marcela Fama Pereira Luis Eduardo Abello Gámez Javier Criales Hernández Gerardo Enrique Castellar Arbeláez Ángela María Giraldo Mejía Marco Ortega Barreto

18

Representante de los capítulos Catalina Vásquez Sagra

www.crianzaysalud.com Año 11 - número 5 octubre - noviembre 2013 ISSN 1692-150X Director

Opinan los expertos

Entorno

22

Las alergias en los niños

28

¡A fortalecer ambientes protectores para la niñez!

34

Maltrato infantil

36

A propósito de la crianza y el cambio social, sabía usted que:

Juan Fernando Gómez Ramírez Producción Editorial IPE- Mercadeo Relacional Legis S.A.

Prevención Avenida calle 26 No. 82-70 Bogotá D.C. Tels.: 4255255, 4255262 – Fax.: 4255316 ana.castillo@legis.com.co andres.rivera@legis.com.co Editora: Ana Luz Castillo Barrios Coordinadora editorial: Ana María Gómez Campos

Preguntas y respuestas

Fotos: © 2013 Thinkstock Photos

Crianza & Salud es una publicación bimestral de carácter informativo y educativo, editada por la Sociedad Colombiana de Pediatría, especializada en la crianza y la salud de los niños, desde el nacimiento hasta los 18 años, dirigida a la familia y al público general, de circulación gratuita a pediatras y ginecólogos de todo el país, y por suscripción a particulares. Envíe sus cartas, colaboraciones, preguntas o materiales informativos a nuestra dirección, fax o correo electrónico. Sociedad Colombiana de Pediatría Cra. 19 A No. 84-14, oficina 304 Bogotá D.C. Tel.: 5300757/59/60 • Fax.: 6916110 Correo electrónico: scp@cable.net.co

Asma, rinitis, erupciones cutáneas y eczemas son palabras familiares para la mayoría de nosotros. En realidad, hay un buen porcentaje de personas entre niños y adultos que sufre de alergias. Lo que debe saber.

Solo con el fortalecimiento de ambientes y espacios se pueden disminuir las condiciones de riesgo de los niños y favorecer su desarrollo.

Ante la alarmante escalada que el maltrato infantil ha presentado en nuestro país en los últimos tiempos, es importante que la comunidad médica se pregunte qué puede hacer frente a este desolador panorama.

El gran sociólogo francés, M. P. Daru, afirma que: “No basta hacer que un niño nazca, también hay que traerlo al mundo”.

Foto portada © 2013 Thinkstock Photos Corrección de estilo: Lina María Martínez F. Diseño y diagramación: Angélica Gómez Batista

De 12 a 18 años Tejiendo identidad La identidad de niños y adolescentes cambia según las características mentales, corporales y sociales de cada una de las etapas de su desarrollo. Los adultos deben respetar sus espacios.

Presidente anterior Hernando Antonio Villamizar Gómez

Coordinadora de publicaciones Mónica Vivas

Desde el nacimiento No hay ira pequeña La ira no tiene edad. Aunque es una emoción normal ante la frustración, los padres deben enseñarles a sus hijos a controlarse sin negarla.

Fiscal Jairo Enrique Ascencio Gutiérrez

Gerente Gloria Zuccardi

De 0 a 3 meses Cuando un bebé prematuro llega al hogar

Además... Editorial Cartas de los lectores Recomendados en todos los sentidos

05 06 37

Decálogo básico del desarrollo psicosocial infantil

38

Caricatura

Recuerde que... Ofrenda lírica 3



Editorial

Decálogo básico del

desarrollo psicosocial infantil 1. Para el niño o niña es fundamental el contacto estrecho con los padres antes y en el momento de nacer. 2. El niño o niña necesita establecer un vínculo o relación de afecto y amor con sus padres o las personas que lo cuidan. 3. El niño o niña necesita un intercambio con su medio a través del lenguaje y del juego. 4. El niño o niña necesita hacer las cosas por sí mismo para alcanzar un grado adecuado de autonomía o independencia. 5. El niño o niña necesita la valoración positiva para tener una buena autoestima y confianza en sí mismo. 6. El niño o niña necesita tener un mínimo de seguridad y estabilidad. 7. El niño o niña necesita poder expresar sus emociones y sentimientos sin temor a ser reprimido o castigado. 8. Cada niño o niña es distinto, tiene su propio temperamento y su propio ritmo; no todos los niños aprenden con la misma rapidez. 9. Las familias estimuladoras, cariñosas, que brindan apoyo, tienen niños más sanos y felices. 10. Los padres, las madres y otros adultos deben evitar golpear, maltratar, asustar, descalificar o engañar a los niños. Un ambiente de irritación, violencia o inestabilidad prolongada es perjudicial para el desarrollo infantil.

Fotografías: © 2013 Thinkstock Photos

Tomado de: Unicef. Desarrollo psicosocial de los niños y las niñas. Segunda edición.

5


Cartas de los lectores

Recuerde que: Según el artículo 11 del Decreto 806 del 30 de abril de 1998, el niño pue­de acceder directamente al pediatra sin que tenga que ser visto primero por un médico general. El artículo dice textualmente: “Condiciones de acceso: para acceder a cualquiera de los niveles de complejidad del plan obligatorio de salud (POS) se consideran como indispensables y de tránsito obligatorio las actividades y procedimientos de consulta de medicina general y/o paramédica del primer nivel de atención. Para el tránsito entre niveles de complejidad es requisito indispensable el procedimiento de remisión. Se exceptúan de lo anterior solamente las atenciones de urgencias y de pediatría”.

Señores Revista Crianza & Salud Sociedad Colombiana de Pediatría Ciudad Estoy muy agradecida con esta publicación, ya que es muy útil para los padres que estamos en el proceso de crianza. Tengo una hija de tres meses y quisiera tener más información sobre las molleras o áreas blandas del cráneo de los bebés y si hay que tener algún cuidado especial. Atentamente, María Camila Ponce V.

Rta./ El nombre de las áreas que usted señala del cráneo de los niños es el de fontanelas. Hay una anterior y otra posterior. Su función principal es la de permitir la reducción del volumen del cráneo para el paso del feto por el canal del parto y, posteriormente al nacimiento, permitir la adecuada expansión del cerebro infantil. Con frecuencia se puede observar pulsación a nivel de la fontanela anterior sin ninguna relación con la respiración, pues este latido es de origen vascular. Cuando la fontanela anterior se aprecia abombada o tensa se hace necesaria una evaluación médica urgente. Usualmente la fontanela anterior se cierra entre los 8 y los 18 meses de edad; la posterior es más pequeña y su cierre ocurre mucho más temprano durante el primer semestre de vida. Las fontanelas requieren el cuidado normal del cráneo de los niños sin que tengan una vulnerabilidad mayor. Cordialmente, Crianza & Salud Sociedad Colombiana de Pediatría Fotografía: © 2013 Thinkstock Photos

Guía de

anunciantes

6

Pág.

Pág.

02. Dettol 04. Nestlé 17. Chocolisto 21. Sociedad Colombiana de Pediatría

27. Sociedad Colombiana de Pediatría 33. Sociedad Colombiana de Pediatría 39. Alpinito 40. Alpina Baby


08 12

18

Así es su

mundo

“Frente a un niño con hambre, cualquier discusión es inmoral”. Albert Camus

08 De 0 a 3 meses 12 Desde el nacimiento 18 De 12 a 18 años

Cuando un bebé prematuro llega al hogar No hay ira pequeña Tejiendo identidad


Así es su mundo

De 0 a 3 meses

Cuando un bebé prematuro

llega al hogar La experiencia de tener un hijo prematuro es un reto que exige persistencia, amor, paciencia y dedicación, por los cuidados que necesita este bebé que llegó antes de lo esperado. Los padres desde el principio deben disfrutar de su rol y entender que sus vidas continúan con el apoyo de un equipo de profesionales.

Por: Paola González, residente I año Pediatría, Fundación Universitaria Sanitas; María Isabel Ramírez, pediatra, Fundación Universitaria Sanitas; Germán Soto, pediatra puericultor, Fundación Universitaria Sanitas; y Darío Botero, pediatra puericultor, Fundación Universitaria Sanitas

D

esde la concepción se inicia una aventura llena de cambios, esperanzas, sueños y anhelos; una espera que culminará con el nacimiento del bebé que es el momento más hermoso y anhelado por la mayoría de los padres. Estos tienen muchas expectativas frente a ese evento, se alistan de diversas maneras, designan y decoran una habitación en rosa o azul, escogen un nombre, compran accesorios y muchas cosas más; se sienten preparados para recibir al nuevo miembro de la familia, cuentan los días de su llegada, marcándolos en el calendario y se disponen para que aproximadamente a la semana 40 suceda el parto. Para algunos padres este evento no tiene el desenlace esperado, cambia todo en tan solo un instante y el embarazo termina antes de tiempo

8


al recibir un bebé que llega antes de lo esperado, más pequeño y frágil, y es entonces que nos referimos a los partos pretérmino, aquellos que no avisan su llegada, que se presentan antes de la semana 37 de gestación y ante los cuales ningún padre está preparado. El porcentaje de nacimientos prematuros está alrededor del 10-15% de todos los nacimientos, siendo cada día más familias las que se encuentran en la misma situación. Este estado genera una gran cantidad de sentimientos y emociones, tales como depresión, temor, ansiedad, angustia e incertidumbre, entre otros. Es común que surjan interrogantes en la madre como: ¿Qué hice mal?, ¿fue mi culpa que naciera antes?, ¿por qué me pasó esto a mí?, ¿y ahora qué va a pasar con mi trabajo, mi pareja, mis otros hijos?, ¿estamos preparados para atender a un bebé prematuro?... Queremos compartir la experiencia de Paola y Luciana o ‘Luchi’, como la llaman en casa: Paola llevaba un embarazo normal y a la semana 30 mientras dormía presentó salida de líquido (ruptura de membranas) sin causa clara. “Simplemente Luciana quiso ver la luz del día mucho antes de la fecha en que la esperábamos, que era para el 8 de julio, y ella nació el 19 de mayo. Inicialmente me angustié y lloré mucho, pues yo sabía que sus órganos eran muy inmaduros para que ella naciera, pero sabía que contaba conmigo para luchar, que todo iba a estar muy bien... Todo esto fue muy fuerte para mí, pero

Juan, mi esposo, aunque espectador, siempre estuvo muy dispuesto ahí para nosotras dos, fue un gran apoyo emocional para mí. Cuando la vi por primera vez, mi primer pensamiento fue de gratitud a Dios. Mi experiencia como mamá es maravillosa. Luciana ha sido una gran maestra para mí, me ha enseñado desde el mismo momento de su gestación (por inseminación artificial) que la vida es hermosa, maravillosa y perfecta, que te trae las situaciones correspondientes para que crezcas como ser, y tener un bebé prematuro es un regalo que la vida me dio, pues por medio de esta circunstancia aprendí del verdadero valor que debemos dar a la vida, que el amor es la herramienta más poderosa y que te puede hacer el ser más fuerte del mundo si tu lo decides. Que un bebé prematuro es más fuerte de lo que uno se imagina”.

De 0 a 3 meses

Fotografías: © 2013 Thinkstock Photos

Así es su mundo

El porcentaje de bebés prematuros está alrededor del 10 al 15% de todos los nacimientos.

Padres, no están solos Es importante que estos padres sepan que no están solos, posiblemente encontrarán en su familia y entorno la mayor fortaleza y apoyo; además de que cuentan con un grupo profesional de cuidadores encargados de velar por la salud de estos niños, del cual forman parte enfermeras, auxiliares, terapeutas, psicólogos y, por supuesto, los pediatras como médicos naturales de los niños. Además, existe el programa

9


Así es su mundo

De 0 a 3 meses

mencionar que tienen inmadurez del desarrollo de todos sus órganos y sistemas, lo que hace que requieran ayuda adicional para sobrevivir fuera de su incubadora natural: el vientre materno.

Mucha atención y cuidados

La experiencia de tener un hijo prematuro es todo un reto. La madre necesita apoyo de la familia.

10

canguro o de alto riesgo, orgullosamente creado en Colombia, durante el cual se promueve el contacto piel a piel entre cuidador e hijo, y cuyos principios básicos son calor, cariño, alimentación y cuidados. Existen ciertas diferencias entre un bebé prematuro y uno a término (mayores de 37 semanas) y puede ser impactante para los padres la primera vez que lo ven: son más pequeños, con bajo peso, tienen menos grasa en su cuerpo y puede tener sus ojos cerrados y pocas veces los abrirán; su piel es más frágil y delgada pudiéndose ver los vasos sanguíneos, están cubiertos por delgados vellitos llamados lanugo; su cabeza se ve más grande que su cuerpo, y las orejas pueden estar aún en desarrollo. Además de estos aspectos físicos, es importante

Son bebés que en sus primeras etapas van a requerir mucha más atención y cuidados por parte de la familia, quienes son los actores principales de este proceso, bajo la asesoría y orientación del personal de salud, y que probablemente puedan llegar a presentar algunas eventualidades como dificultad para regular su temperatura, más trabajo para respirar y adaptarse al nuevo mundo, así como para alimentarse. Una vez nace el bebé pretérmino, dependiendo de la edad gestacional y estado de salud, algunos deberán ser hospitalizados y no van a poder ser entregados a sus padres, pues serán llevados a la unidad de cuidados neonatales; esto es algo impactante para los padres, es sentir que su pequeño hijito va a estar lejos y posiblemente sometido a procedimientos desconocidos para ellos. Para este grupo de prematuros hospitalizados, las unidades neonatales cada vez más promueven el acceso de los padres la mayor parte del tiempo, permitiendo la pronta interacción con su bebé para reforzar el apego. Se estimula a los padres en la participación de todas las actividades del cuidado de su bebé durante su hospitalización, de tal manera que aprendan cómo respira, duerme, se alimenta, se mueve, además de su manipulación: cómo cargarlo, acariciarlo, cambiarlo de posición, cambiar su pañal, sacarle los gases, vestirlo, etc. Si fuera el caso, se entrena a los padres o cuidadores en la administración de medicamentos. Adicionalmente, se les enseña a reconocer signos de alarma para consultar de inmediato a un servicio de urgencias y se repasan con frecuencia


Así es su mundo

para garantizar que los entienden, los reconocen y que acudirán por ayuda médica en caso de identificarlos. De igual forma, se les instruye sobre la prevención de muerte súbita y, por supuesto, se les mantiene al tanto de la evolución de su hijo y los procedimientos que se le van a realizar. Antes del alta del hospital, nos aseguramos de que reciban todas las citas del programa de seguimiento, incluidas las órdenes para los estudios que se requieran ambulatoriamente, tales como: interconsultas, tamizajes, controles de laboratorio, ecocardiogramas, neuroimágenes. Desafortunadamente no todos los bebés tendrán el mismo desenlace y algunos tendrán más tiempo de estancia hospitalaria, mayores eventualidades y, en algunos casos, la muerte. Cuando los padres reciben la noticia del egreso de la unidad neonatal, sienten mucha más ansiedad y angustia al saber que de ahora en adelante ellos serán los encargados de todos los cuidados del bebé prematuro. Cuando les preguntamos a los padres si están listos para irse, la mayoría definen una situación de sentimientos encontrados: alegría por poder llevarse a su pequeño al hogar y temor de pensar en continuar con estos cuidados en casa. Encontramos ciertas conductas en común frente a un prematuro, de las cuales queremos hacer una reflexión: la llegada a casa es difícil, los padres no pueden dormir, están exaltados y emocionados de tener al fin al bebé en su hogar; sienten temor de alguna complicación, revisan constantemente su respiración y temperatura, y cualquier sonido

que emiten está cargado de preocupación; toman medidas similares a una cuarentena, nadie entra ni sale de la casa, ni se abren las ventanas, “el frío es el enemigo”; el sitio más seguro de la casa se convierte en la habitación de donde madre y bebé no salen. La madre pierde su independencia, no quiere salir, no va a trabajar, no recibe visitas y se concentra solo en su bebé, descuidando su propia salud, su vida de pareja y enfrentándose a jornadas de más de 20 horas que la dejan exhausta y agotada.

Disfrutar el rol Queremos con estas experiencias decirles a los padres que desde el principio deben disfrutar de su rol de padres, y a pesar de que el bebé llegó antes de lo esperado y que requiere de cuidados especiales, sus vidas deben continuar. Para lograr el contacto piel a piel, la madre puede tener ayuda de su pareja, otros hijos u otros miembros de la familia. La madre puede

De 0 a 3 meses

recibir visitas durante este proceso, evitando personas enfermas o agripadas, y puede buscar momentos de ocio y relajación, salir un poco y hacer las actividades a las que estaba acostumbrada. Debe buscar ayuda de familiares cercanos que cuiden al bebé, mientras ella disfruta de una salida en pareja; si hay más hijos, también debe pasar tiempo con ellos, hacerles saber que a todos los ama, incluirlos en las actividades del bebé y, por supuesto, continuar con las labores que realizaba antes de la llegada del hermanito(a), como tareas escolares, salidas al parque, juegos en casa, lectura de cuentos. Para terminar, queremos decirles, papás, que la experiencia de tener un hijo prematuro es un reto, una experiencia única e inolvidable que exige persistencia, amor, paciencia y dedicación, pero que también cuentan con un equipo de profesionales dispuestos en todo momento a apoyarlos en el proceso y a brindarles las herramientas necesarias para continuar con las atenciones y cuidados que necesitan los prematuros. Como este es un período pasajero, una vez superada esta etapa se continuará estimulando y apoyando a que su hijo(a) sea autónomo e independiente, evitando la sobreprotección.

Las unidades de cuidados neonatales promueven el acceso de los padres para reforzar el apego con el bebé. 11


AsĂ­ es su mundo Desde el nacimiento

No hay

ira 12

pequeĂąa


Así es su mundo Desde el nacimiento

Como en los adultos, la ira puede descontrolar a niños y adolescentes y volverlos agresivos, intolerantes a la frustración y hacer que actúen de manera irracional y pasen fácilmente por encima de los demás, entre otras graves consecuencias. Consejos para que aprendan a manejar las rabietas.

Por: Ana María Gómez Campos

N

o es raro ver niños que golpean a otros, tiran puertas, gritan, se revuelcan en el piso si no les dan lo que quieren, rompen los cuadernos y lanzan por los aires lo que tienen a mano cuando no pueden hacer las tareas. Todo por culpa de la ira, que en ningún momento de la vida parece ser buena consejera. Pero, ojo, la ira es una emoción normal que ocurre cuando una persona –a cualquier edad– se siente atacada, a la defensiva o no es atendida, en concepto de la psiquiatra Isabel Cuadros, directora de la Asociación Afecto. “Pero la rabia no se debe suprimir porque condena a la depresión. En los niños, los padres deben ayudarles a que la controlen, no a que la nieguen”, recomienda. Al respecto, la psicóloga de familia, María Elena López, afirma que: “La rabia es una emoción como la tristeza, la alegría, el miedo. Es parte del universo emocional del ser humano; una respuesta dada por la interpretación que se hace de estímulos del entorno, pero también del interior de sí mismo”. Este sentimiento se dispara de forma automática ante determinadas situaciones que interfieren con nuestros objetivos. Y como toda emoción tiene una función, en este caso, preparar el cuerpo para el esfuerzo que se necesita en el proceso

de vencer el obstáculo. Igualmente, como es una de las emociones más fuertes que puede experimentar un niño, con frecuencia excede su propio control y se desborda. Es cierto que hay niños más malgeniados que otros. Si bien puede obedecer a causas temperamentales genéticas, hay casos en que el mal genio tiene que ver con la crianza. Los niños que se educan con normas, límites, cariño y seguridad, tienden a aprender a manejar sus emociones y reacciones.

Los padres deben ayudar a sus hijos a controlar la rabia, pero sin negarla, y evitar que agredan a otros.

Fotografías: © 2013 Thinkstock Photos

Con la asesoría de Isabel Cuadros, psiquiatra; María Elena López, psicóloga de familia, y Carolina Piñeros, Directora Ejecutiva de Red Papaz

Los detonantes Un niño sufre de irritabilidad por diferentes causas físicas: puede tratarse de un proceso infeccioso del sistema nervioso central como la meningitis; el hipotiroidismo, por los cambios hormonales y de estado de ánimo; y la depresión, un trastorno en el cual la ira es en ocasiones uno de sus síntomas. Todas estas entidades se deben descartar antes de juzgarlo. “También hay menores que han sido traumatizados por maltrato y tienen un nivel de rabia importante en términos psicológicos”, comenta la psiquiatra. Pero el mayor detonante de la ira corresponde a una causa emocional: la frustración por las necesidades no satisfechas. Si un adulto no

13


Así es su mundo Desde el nacimiento

Conviene hablar con el niño sin juzgarlo, humillarlo y menos castigarlo físicamente.

14

le da lo que quiere o si las reglas establecidas por los padres son injustas, el lenguaje del niño para expresar la rabia suele ser el llanto. También si otros se burlan de él o lo culpan por algo que no ha hecho. Pero es posible que ni siquiera exista una razón para sentir rabia. De acuerdo con Carolina Piñeros, Directora Ejecutiva de Red PaPaz, las causas varían de acuerdo con la edad, pero en general la ira en el niño tiene que ver con situaciones en las cuales sucede algo inesperado, como no obtener lo que desea, suspender una actividad que le gusta, tener que desprenderse de algo que es preciado para él. Así mismo, puede deberse a un trastorno de tipo emocional causado por las peleas de los padres, separación o enfermedad. El cuerpo suele avisar con señales: la respiración es más rápida, la cara se pone roja, los músculos tensos, dan ganas de golpear a alguien, de romper algo y hasta de gritar y decir cosas que ofenden a los demás. En otros casos, cuando la rabia no se puede expresar vienen problemas de salud como dolores de cabeza o de estómago. Por eso, no es bueno ocultar la ira. Lo ideal es encontrar una manera de liberarla sin hacerle daño a nadie.

Volver a la calma Lo mejor es prevenir, según María Elena López, pues la intervención en crisis generalmente resulta complicada. En ese momento es importante mantener la calma, transmitirles a los hijos el mensaje de que los padres están en control y a cargo de la situación. Según la circunstancia y el momento, ignorar es algo que funciona con niños pequeños. También se puede usar el ‘tiempo fuera’, que obliga al niño a retirarse mientras logra calmarse un poco. A esto, Piñeros agrega que la ira de los hijos debe manejarse con tranquilidad y firmeza; en ese sentido también hay que dar ejemplo. “Ellos deben saber que los amamos, que les ayudamos a identificar por qué se sienten así y les proporcionamos estrategias de manejo. Pero que no permitiremos que se hagan daño, que nos lo hagan o que lo hagan a alguien o a algo. Esa no es la forma de manejar ninguna emoción”, indica. Lo ideal es hablar con el niño antes y después del ataque de rabia sin juzgarlo, humillarlo o tratarlo mal, mostrándole maneras alternativas de enfrentar las situaciones que le molestan.


Así es su mundo Desde el nacimiento

Conviene analizar si la ira es una forma de llamar la atención o se relaciona con factores como cansancio, hambre o sueño. Además, la rabia puede esconder tristeza, injusticia y, por supuesto, frustración. “Debemos enseñarles a nuestros hijos a identificarla y a manejar la manera como reaccionan ante ella, de lo contrario, estaremos entregando a la sociedad ciudadanos no aptos para la convivencia”, recomienda Carolina Piñeros. Pero lo peor que se le puede hacer a un niño es censurarlo. “Lo que debe rechazarse es su comportamiento, sin decirle que es un ‘niño malo’ ni meterlo en la ducha o castigarlo físicamente. Eso no es aceptable. Los padres deben hablar con sus hijos y decirles que tienen que respetar al otro y que hay una manera de comportarse en sociedad. Las familias permisivas con la agresión promueven delincuencia. Debe ser claro que uno no insulta ni golpea...”, dice la psiquiatra Isabel Cuadros. Los padres deben recordar que los adultos son ellos, deben calmarse para manejar el comportamiento difícil del niño y evitar actuar impulsivamente. Es mejor educar desde la niñez que tener que lidiar toda la vida con los malos genios.

Cuando llega la rabia... Algunas estrategias funcionan en el momento, pero es preciso anticipar al niño en su uso y ayudarle a desarrollar estas habilidades, recomienda la psicóloga María Elena López y la Red PaPaz: • Contar de diez a uno. • Cambiar de posición física cuando se encuentren a punto de estallar, por ejemplo, caminar o correr. • Identificar señales del cuerpo, como apretar los puños, sudar, rechinar los dientes o fruncir el ceño.

Cuando sientan esto, inmediatamente deben moverse y respirar. • Respirar profunda y lentamente, pensando en el aire que están tomando y botando. • Expresar con palabras lo que sienten, no con gritos. • Decirse palabras como ‘calma’, ‘ya pasó’, ‘tranquilo’, ‘no es importante’. • Repetirse: ‘No voy a pelear’, ‘no voy a pelear’, varias veces. • Distraerse pensando en lo que hará el próximo fin de semana. • Alejarse y escuchar su música favorita mientras le pasa la rabia. • Meditar. • Pensar en alguien a quien quiera mucho. • Imaginar que la rabia disminuye, por ejemplo, como si un hielo se derritiera. • Tomar aire y retenerlo por un tiempo, luego soltarlo. • Optar por otras alternativas, como dialogar, negociar, pedir y dar explicaciones, y hacer tratos.

• Imaginarse las consecuencias. Por eso, mientras respira tiene que pensar: “¿Qué me dirían mis padres que hiciera?”, “¿qué es lo correcto?”, “¿cómo actuaría papá o mamá?”, “¿cómo procedería la maestra?”. Además, deben llegar a pensar en las secuelas de una mala reacción: “una pelea me va a representar también a mí un castigo”.

La ira puede deberse a un trastorno emocional causado por peleas de los padres, separación o enfermedad. 15


Así es su mundo Desde el nacimiento

» Se va a cerrar muchas puertas y va. a perder numerosas oportunidades Es bueno hablar de la ira con un adulto, como padres o maestros. Al conversar, esos sentimientos negativos empiezan a desaparecer.

Estrategia útil

Cambiar esos comportamientos en la niñez es clave para no llevarlos a la edad adulta.

16

• Los padres deben mostrarle al niño los beneficios que logra cuando se controla: » Evita muchas peleas. » Demuestra madurez y responsabilidad por sus actos. » La gente no tendrá temor de él » Puede hacer más amigos. » Evita graves consecuencias. • Y mostrarle qué pasa si no logra controlarse: » Mucha gente se apartará de él, por sus explosiones de ira y furia. » Puede perder amigos por tratarlos mal. » Se va a sentir solo. » Se va a sentir frustrado y avergonzado de haber hecho cosas que realmente no quería. » Se va a perder de buenos ratos por andar furibundo.

El Kit PaPaz de Intimidación Escolar, en cuanto al manejo de la rabia recomienda decirle al niño que es natural sentir rabia frente a determinadas situaciones, que es necesario buscar el momento adecuado para expresarla y que hay momentos en los que es indispensable controlarnos para no empeorar la situación. Entre los dos pueden pensar en mecanismos saludables para controlar la rabia ‘Tuga la tortuga’ es una estrategia que sirve para manejar la rabia en momentos difíciles. Consiste en imaginarse que uno se mete en su caparazón de tortuga (de hecho, los niños juntan sus brazos por encima de su cabeza) y solo sale de su caparazón cuando se le pase la rabia. Para los padres de adolescentes: “Es recomendable que le pida a su hijo que se imagine muchas alternativas para controlar la rabia. Dígale que intente dar muchas ideas y haga una lista sobre lo que podría hacer cuando sienta ira. Luego evalúe con su hijo cuáles pueden funcionar para él, que no sean conductas agresivas. Por ejemplo, si la estrategia es respirar profundamente varias veces, pueden llamarla ‘respibomba’. Esto permite que la estrategia sea más fácil de recordar en un momento de intensa rabia. Usted puede decirle ‘acuérdate de la respibomba’”, aconseja el Kit de RedPapaz. Por último, la psiquiatra Isabel Cuadros dice que es importante cambiar esos comportamientos en la niñez para no vivirlos en la edad adulta. Para el control de la rabia es importante sacar la energía y la adrenalina con ejercicio físico intenso o yoga para manejar la respiración.



Así es su mundo

De 12 a 18 años

Tejiendo identidad La identidad de niños y adolescentes cambia según las características mentales, corporales y sociales que les son constitutivas en cada una de las etapas de su desarrollo. Los padres deben asumir lo que su hijo es, su esencia, y respetar sus espacios.

18


Así es su mundo

De 12 a 18 años

Yo soy...

En el mundo no hay nadie como yo. Hay personas que se me parecen, que reconozco, Pero nadie es igual a mí... Virginia Satir

L

a identidad es entendida como una versión privada que la propia persona hace sobre el conjunto de características personales que mejor la definen; es la vivencia que cada persona tiene de sí misma, en la cual se experimenta la continuidad y la uniformidad. Lo más distintivo de la identidad es la diferenciación y la singularidad, la percepción de sí mismo como algo distinto y separado de los demás, aunque comparta con ellos los mismos valores e intereses. La identidad es el concepto más importante que hay en la comprensión del ser humano, puesto que es su esencia, pero esta no es una meta o un logro del desarrollo del individuo como se ha planteado clásicamente desde distintas disciplinas que estudian la conducta humana: la identidad es un elemento constitutivo del ser humano. Del encuentro singular entre los dos mundos que definen la concepción de un ser humano solo puede resultar alguien único. Con la unión de los gametos sexuales, la combinación cromosómica que se da es también irrepetible y lo anterior se demuestra en que el recién nacido tiene una identificación a prueba de cualquier intento de copia: sus huellas plantares. Es así como se nace con una identidad biológica que se combina con una identidad social, mental y cultural.

Hay dos elementos fundamentales de la identidad del ser humano: los individuales y los sociales, que interactúan constantemente produciendo cambios en ella, pero conservando al mismo tiempo su esencia. Las características biológicas de las personas generan respuestas sociales acordes con estas, de tal forma que si un extraño alza a un niño y le dice algo relacionado con su cuerpo, por ejemplo: “¡Qué niño tan lindo!”, este estímulo se refleja como un espejo en el menor y se modifica así su percepción de identidad. Al mismo tiempo, los relatos, expectativas e ideas que los otros tienen y hacen sobre cada persona modifican según las características individuales los procesos de identidad; de ahí la fuerza que tienen los adultos significativos en el condicionamiento y modificación de la identidad de niños y adolescentes. La identidad de los niños y adolescentes cambia según las características mentales, corporales y sociales que les son constitutivas en cada una de las etapas de su desarrollo, de tal forma que la identidad y los elementos de mayor relevancia en su constitución son muy diferentes para un niño de cuatro años que para uno de ocho o para un adolescente de quince. Entre los elementos constitutivos individuales de la identidad sobresalen la

Comprender al adolescente implica romper con ideas falsas sobre esa etapa.

Fotografías: © 2013 Thinkstock Photos

Por: Miguel Barrios Acosta Pediatra puericultor

19


Así es su mundo

De 12 a 18 años

Recomendaciones

corporalidad y los dispositivos mentales y psíquicos. Los cambios corporales asociados con el fenómeno de la pubertad movilizan cambios significativos en la identidad de la imagen corporal y la sexualidad.

Ser y pertenecer El gran cambio en los dispositivos de pensamiento en la adolescencia genera un significativo proceso de autorreflexión sobre la identidad, proceso que ha sido descrito como la gran crisis de la adolescencia: la crisis de identidad. El adolescente se pregunta: “¿Quién soy?”, “¿para dónde voy?”, “¿de dónde vengo?”, “¿qué función cumplo en la sociedad?”. Para poder encontrar las respuestas a lo anterior necesita tiempo, espacio y períodos de aislamiento. Con los cambios en las capacidades mentales asociadas con la abstracción surgen dos fenómenos trascendentales como cambio de la identidad en esta época de la vida: la posibilidad de soñar con un mundo diferente y la habilidad de construir mejor sus relatos, de tal manera que el adolescente disfruta hablando de sí mismo, contando su historia y sus anécdotas, lo que posibilita estructurar el hilo conductor de su identidad. Este es un proceso de socialización activo y permanente que requiere

20

pares para la formación de mundos colectivos singulares, que producen procesos de identidad grupales tan importantes como plataforma previa a la consolidación de las identidades individuales de los adolescentes. Para ser yo tengo que pertenecer, pero no pertenecer demasiado porque dejo de ser yo: esta es la trampa que plantea el proceso de identificación que se da en un contexto difícil de balancear, el del sentido grupal y el del sentido individual. La preponderancia del fenómeno de identidad grupal es una de las razones explicativas de la aparición de las distintas culturas juveniles. Muchos de estos grupos funcionan como escuelas de consolidación de la identidad, y representan con frecuencia, al mismo tiempo, un refugio para adolescentes con estructuras del yo débiles incluyendo sus procesos de identidad. Una comprensión social sana del adolescente requiere asumir lo que él es, es decir, entender y aceptar los elementos constitutivos de su identidad. Comprender al adolescente y la adolescencia sobre sus realidades es una tarea fundamental, que implica romper muchas ideas falsas sobre esta época de la vida y establecer expectativas, acompañamientos, soportes y exigencias acordes con las capacidades y, sobre todo, con sus necesidades.

• Reflexionen sobre su hijo adolescente, preguntándose cuáles de las cosas que ustedes piensan le pertenecen a él (trate de hacerlo con verificación), y cuáles pertenecen a lo que ustedes quieren, han imaginado o desean. • Sean conscientes de los cambios que su hijo ha tenido a través de toda su vida, como una manera de acercase a su identidad. • Analicen las características que definen a su familia (rasgos físicos, emocionales, comportamentales, costumbres, hábitos), describiendo cuáles características de aquellas comparte su hijo y cuáles le son diferentes. • Reflexionen y discutan sobre la conducta grupal de los adolescentes, los grupos a los que pertenece su hijo. • Mediten sobre lo que piensan ustedes del cuerpo de su hijo. • Respeten los espacios de su hijo adolescente, permitiendo que se aleje de ustedes y que con frecuencia esté solo o con sus amigos.



Opinan los expertos

Las alergias en los ni単os

22


Opinan los expertos

¿Qué es una alergia? Cuando el sistema de defensas naturales del organismo identifica incorrectamente como dañina a una sustancia que normalmente no presenta ningún peligro (como el polen) y reacciona excesivamente en un intento de proteger al cuerpo, el resultado es una alergia.

• El asma es una reacción que causa inflamación en las vías respiratorias estrechando los conductos que permiten el paso del aire hacia los pulmones. Es a menudo provocada por una reacción alérgica. • La fiebre del heno (rinitis alérgica) es una reacción alérgica localizada principalmente en los conductos nasales. Puede ocurrir durante una determinada estación del año (rinitis alérgica estacional). • Los eczemas (dermatitis atópica) y las erupciones cutáneas (urticaria) son reacciones alérgicas de la piel. • La dermatitis por contacto es una erupción en la piel causada al tocar, frotarse o entrar en contacto con una sustancia como la hiedra venenosa, agentes químicos o detergentes de uso doméstico.

La saliva y la caspa de algunos animales son detonantes de alergias.

Fotografías: © 2013 Thinkstock Photos

U

sted probablemente conoce a un niño que sufre de asma o alergias. Quizás sea su propio niño. El asma, la fiebre del heno (rinitis), las erupciones cutáneas y los eczemas son palabras familiares para la mayoría de nosotros. En realidad, hay un buen porcentaje de personas entre niños y adultos que sufren de alergias. Las alergias pueden ser de grado leve y provocar solamente estornudos y comezón. Sin embargo, en algunos niños las alergias pueden ser muy graves e incluso pueden poner en peligro sus vidas. Ya sean graves o leves, las alergias se pueden prevenir y controlar. Cuanto más conozca usted de las alergias y el asma –sus síntomas, causas y tratamientos– más preparado estará para ayudar a mejorar la calidad de su vida y la de sus niños.

¿Qué causa las alergias? Algunos niños tienen sus defensas naturales más activas,

23


Opinan los expertos

No hay fiebre. Las alergias pueden durar toda una estación y empeorarse o mejorarse por períodos. • Resfriado: este comienza como una secreción nasal clara. Puede durar de tres a diez días y está acompañado por fiebre, con estornudos ocasionales y una secreción nasal espesa y de color amarillo o verde.

¿Cuándo aparecen por primera vez las alergias en los niños?

Uno de los síntomas de alergia es la comezón en la nariz, los ojos y la piel.

lo que los hace muy propensos a las alergias. Esta característica frecuentemente se transmite dentro de las familias. Por ejemplo, si uno de los padres sufre de la fiebre de heno (rinitis alérgica estacional), hay un 50% de probabilidades de que su niño también sea alérgico al polen; este porcentaje aumenta a un 70% si ambos padres sufren de alergias. Los alérgenos son las sustancias que hacen que el cuerpo reaccione en forma excesiva al defenderse. Estos pueden ser inhalados, ingeridos, o pueden entrar en contacto con la piel. Algunos de los alérgenos más comunes son las diferentes clases de polen, de mohos, el polvo de las habitaciones, la caspa y la saliva de algunos animales (gatos, perros, caballos, conejos, etc.), los agentes químicos de uso industrial, algunos alimentos, medicamentos y el veneno de las picaduras de insectos.

¿Cómo puedo diferenciar entre una alergia y un resfriado?

• Alergia: los síntomas incluyen moco nasal (una secreción nasal clara y fluida, lagrimeo, repetidos ataques de estornudos y comezón en la nariz, los ojos o la piel).

24

Durante la etapa de la infancia, algunos niños muestran señales de reacciones alérgicas a ciertos alimentos, como la leche de vaca. Otros niños sufren los primeros síntomas durante la adolescencia. Sin embargo, la mayoría muestran las primeras señales de asma o de la fiebre del heno durante los años de escuela primaria. Algunos niños que sufren de dermatitis o de eczemas graves durante su niñez también podrán sufrir de fiebre del heno más adelante en sus vidas. En muchos niños, estos problemas no continúan en su vida adulta.

¿Se recomienda un tratamiento con medicamentos para los niños con alergias? Afortunadamente, hay muchos medicamentos buenos para tratar las alergias y el asma. Algunos se pueden comprar sin receta médica para aliviar los síntomas de las alergias. Los antihistamínicos, con o sin descongestionantes, se usan para controlar muchos de los síntomas ocasionados por los eczemas y la fiebre del heno, especialmente la comezón, los estornudos y la secreción nasal. Tanto los antihistamínicos como los descongestionantes producen efectos secundarios. Los antihistamínicos pueden causar somnolencia, y algunos medicamentos no son recomendados para los niños. Los descongestionantes pueden hacer que su niño se muestre nervioso o agitado. Antes de usar cualquier medicamento


Opinan los expertos

¿Cómo puedo prevenir que mi hijo sufra de alergias?

usted debe hablar con su pediatra y leer cuidadosamente las advertencias que aparecen en la etiqueta del medicamento. Otros tipos de medicamentos (y otros antihistamínicos y descongestionantes) deben ser recetados por su pediatra. Si cualquiera de estos tipos de medicamentos no logra aliviar los síntomas, o si los efectos secundarios que producen interfieren con el descanso, la escuela o el juego, usted deberá consultar con el médico de su niño, ya que puede ser necesario un cambio en la medicación o en la dosis que se esté administrando.

¿Cuándo debo llevar a mi niño a un médico alergólogo? En algunos casos, es posible que ni siquiera los medicamentos recetados por el médico puedan controlar la alergia. En otros casos, su niño puede tener problemas con los efectos secundarios de los medicamentos. Si esto sucede, su pediatra puede recomendarle que vea a un alergólogo, un médico especializado en alergias, que tratará la alergia que sufre su niño. Después que el alergólogo estudie a su niño y determine las sustancias a las que es alérgico, se puede iniciar el tratamiento con diferentes medicamentos o ‘vacunas para la alergia’. Estas ‘vacunas’ contienen pequeñas cantidades, que se van aumentando, de las variedades de polen, mohos, polvo, etc., a los que es alérgico su niño. Esto ‘engaña’ las defensas del cuerpo y hace a su niño menos

sensible, al reducir (e incluso eliminar) los síntomas cuando su niño entra en contacto con estas sustancias. Sin embargo, las vacunas para la alergia no son efectivas en los casos de alergias a alimentos. Es importante entender que solamente un número pequeño de niños necesita de estas vacunas para la alergia.

Si usted sabe que su hijo tiene una alergia, usted puede tratar de prevenir que se manifiesten sus síntomas haciendo lo siguiente: • Mantener las ventanas cerradas durante la estación en que hay polen, especialmente, cuando el polen y el viento transporta el polvo, y durante las mañanas, que es cuando la cantidad de polen es mayor. • Mantener la casa limpia y seca para reducir el moho y el polvo en las habitaciones. • Evitar alimentos u otras sustancias que producen reacciones alérgicas en su niño. • Evitar que fumen cerca de su niño, especialmente dentro de su casa. Si coopera con su pediatra y trata de prevenir los síntomas con la medicación recomendada, usted podrá ayudar a su niño a vivir una vida feliz y saludable. Su pediatra también le puede indicar las precauciones a tomar y explicarles a usted y a su niño los tratamientos disponibles para las alergias y el asma.

Es clave aprender a diferenciar entre una alergia y un resfriado. 25


Opinan los expertos

¿Cuáles son las condiciones alérgicas más comunes, sus causas y síntomas? Alergia Asma

Causa

Síntomas

Entre la amplia gama de factores que pueden iniciar un ataque de asma se encuentran: el Tos, respiración sibilante y dificultosa. Tos al polen, el polvo de las habitaciones, el humo realizar actividades o esfuerzos y sensación de cigarrillos, animales con mucho pelo, infecde opresión en el pecho. ciones virales (resfriados), variación del clima, ejercicios y estrés emocional.

Fiebre de heno (rinitis alérgica)

Nariz congestionada, estornudos y moco nasal, respiración por la boca debido a la El polen de árboles, de hierbas o malezas; congestión nasal, decoloración e hinchazón mohos, el polvo de las habitaciones y animadebajo de los ojos, frotación o arrugamiento les con mucho pelo. de la nariz y muecas faciales para aliviar la comezón nasal, lagrimeo.

Alergias a alimentos

Cualquier tipo de alimentos, pero entre los más comunes están: los huevos, maní o ca- Vómitos, diarrea, erupción cutánea, problecahuates, leche, nueces, soya, pescado, trigo, mas respiratorios y circulatorios. chícharos o guisantes y mariscos.

Eczema (dermatitis atópica)

Alergias a alimentos, contacto con alérgenos Un sarpullido de forma irregular, seco, rojizo, (diferentes clases de polen, el polvo de las ha- que pica y que a menudo aparece en los brabitaciones, animales con mucho pelo). zos, piernas y cuello.

Erupciones cutáneas

Porciones irregulares de la piel, ligeramente Alergias a alimentos o medicamentos (como inflamadas, que pican y que son más rojizas o aspirina, penicilina o sulfas), pero la causa más pálidas que la piel que las rodea; pueden muchas veces se desconoce. aparecer en diferentes partes del cuerpo.

Dermatitis por contacto

Contacto con una sustancia tal como la hiePorciones irregulares de la piel, rojizas e infladra venenosa, detergentes y limpiadores de madas, que pican y que pueden ampollarse uso doméstico, y los agentes químicos en alen los casos graves. gunos cosméticos y perfumes.

©No deberá usarse la información contenida en esta publicación a manera de sustitución del cuidado médico y consejo de su pediatra. Podría haber variaciones en el tratamiento, que su pediatra puede recomendar según los hechos y circunstancias individuales.

26



Entorno

臓A fortalecer ambientes protectores

para la ni単ez! Solo con el fortalecimiento de ambientes y espacios adecuados es posible disminuir las condiciones de riesgo y favorecer el desarrollo de ni単os, ni単as y adolescentes.

28


Entorno

Por: Leydy Catalina Vertel Betancur

Psicóloga, especialista en Psicología Clínica, y

Luis Eduardo Cuervo Duque

Psicólogo, especialista en Gerencia Educativa

que esas primeras influencias del medio en la vida de un niño, niña o adolescente, ocurren en la familia.

La familia, espacio seguro De acuerdo con el psicólogo chileno José Amar: “La familia constituye la institución intermedia entre el hombre y la sociedad, entendiéndose como una institución de integración, cooperación e interdependencia, unida por el efecto mutuo entre sus miembros, con la finalidad última de asegurar que la sociedad sobreviva”. Además, la familia hace especial énfasis en la satisfacción de necesidades básicas, educativas, de protección, afecto e interrelación con los otros. En la vida cotidiana de la familia hay prácticas de buentrato que favorecen el reconocimiento y garantía de los derechos, que comunican un lugar de responsabilidades para cada uno; expresiones que les indican a los niños, niñas y adolescentes posibilidades o dificultades. En esta medida, se puede potenciar el desarrollo humano con los recursos que se cuente o, por el contrario, se ponen obstáculos y se limitan sus posibilidades. Por todo esto, la familia tiene la más importante de las funciones: proteger, formar y preparar para que en la niñez y la adolescencia se desarrollen

La familia tiene el papel más importante: proteger y formar para que los hijos desarrollen habilidades para la vida.

Fotografías: © 2013 Thinkstock Photos

U

n ambiente protector es aquel en el cual los niños, niñas y adolescentes adquieren las mejores herramientas posibles para la construcción de su vida, disfrutando de oportunidades para desarrollar su capacidad individual en un entorno seguro y propicio. Para Unicef, “un ambiente protector es un espacio seguro de participación, expresión y desarrollo”. Desde la perspectiva del desarrollo humano, el término ‘ambientes protectores’ lleva a pensar en los espacios y condiciones adecuados para el crecimiento y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, que desde la gestación reciben y transmiten diferentes mensajes que son la base de los primeros vínculos afectivos, convirtiéndose en el soporte para el desarrollo de capacidades y potencialidades, lo cual favorece en ellos su reconocimiento como seres individuales, únicos, dignos, valiosos y capaces de dar y recibir afecto. Además, el término opuesto, ‘ambientes no protectores’, hace pensar en que desde el maltrato (negligencia, castigos físicos y otros abusos), a los cuales muchos niños, niñas y adolescentes son sometidos, se abre la posibilidad de un ser que tendrá dificultades en la vida para reconocerse como individuo digno sujeto de derechos, que se respete y respete a los demás. Para el psicoanalista inglés John Bowlby, el núcleo central del vínculo afectivo “es la atracción que un individuo siente por otro individuo”. Este vínculo surge como resultado del comportamiento social de cada persona y su rasgo esencial consiste en que los dos participantes en la relación buscan la proximidad mutua, de tal modo que se hace innegable

29


Entorno

Una ambiente protector se genera al entender que cada ser humano tiene sus gustos y preferencias.

30

las cualidades, capacidades, atributos, destrezas y habilidades necesarias para la vivencia y la sobrevivencia. Un ambiente protector en la familia se genera: • Con la alimentación materna como actitud protectora inicial. Vale la pena recordar lo que plantea el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud de México: “El acto de amamantar crea un vínculo entre la madre y su bebé, que mejora el desarrollo y autoestima en la infancia y la adolescencia”. • Con la educación en valores y factores de protección. • Siendo un soporte, entendido este como una actitud de vida que debe acompañar y ser un referente continuo de conductas y comportamientos de protección. • Con la promoción de competencias sociales en todos los miembros de la familia. • Con la transmisión y construcción de normas, de límites y todo lo que tiene que ver con la crianza que sea entendida y practicada desde la comunicación afectiva y asertiva. • Al entender que en cada momento del desarrollo cada ser humano tiene sus gustos, preferencias, logros y frustraciones, y que esos momentos se viven con alegrías y tristezas que se deben entender y aprender a manejar.

• Al comprender el mundo de los niños, niñas y adolescentes como un mundo de imaginación y creatividad sin límites, que escapa muchas veces a la comprensión de los adultos, lo cual ayuda enormemente a orientarlos y mostrarles la realidad, sin entrar en juicios o agresividades innecesarios, que son siempre dañinos.

La escuela, clave para la formación de ciudadanos En la vida de los niños, niñas y adolescentes, los maestros y, en general, todas aquellas personas cuidadoras o formadoras ocupan un lugar importante como figuras significativas después de sus padres, pues en ellos ponen su confianza y afecto, así como la esperanza de ser queridos y protegidos, más que la misma necesidad de conocimientos. El acto de enseñar es en sí mismo un acto de protección que se compone a su vez de acciones o prácticas relacionales cotidianas en las que el afecto, la comunicación y la relación con los niños, niñas y adolescentes son elementos claves para su formación y acompañamiento. Es claro que las instituciones educativas pueden ser ambientes protectores o expulsores determinantes en la vida tanto en la niñez como en la adolescencia, pues, según el modelo de acompañamiento, la escuela puede ser un espacio que interfiere en el desarrollo, en la medida que favorezca o no favorezca espacios de aprendizaje. Si el acompañamiento en la escuela es con buentrato, es fácil reconocer las necesidades y capacidades de niños, niñas y adolescentes, con el fin de estimular su participación, lo cual conlleva la mejor posibilidad de la información sobre sus derechos y las ofertas del medio, propiciando de este modo el desarrollo de sus potencialidades como persona, lo que fortalece las habilidades para la vida, la interacción y un mejor desenvolvimiento en el mundo, es decir, para la ciudadanía.


Entorno

Un ambiente protector en la escuela se genera: • Con espacios o áreas, materias o clases específicas que posibiliten diferentes habilidades comunicativas y relacionales. • Con la disciplina positiva, con la cual se reconoce el valor de cada quien y se refuerza su fe en sí mismo, así como su capacidad para comportarse y relacionarse. Así se hace el acompañamiento para desarrollar autocontrol, autosuficiencia y criterio y, por lo tanto, desempeño social adecuado. • Creando actividades que faciliten el aprender a nombrar las emociones y a comprender la forma de manejarlas adecuadamente. • Con la promoción de competencias académicas, de manera que se fomente el cumplimiento de objetivos y de resoluciones personales de desarrollo con altos niveles de logro personal y en equipo. • Con el diseño y difusión de programas de sensibilización y fortalecimiento en educación, habilidades para la vida, autoconocimiento, comunicación asertiva, relaciones interpersonales y toma de decisiones, que faciliten el desarrollo de la empatía, característica humana imprescindible para el análisis de situaciones en las que se ven involucradas las personas, la escuela y la comunidad.

Si el acompañamiento en la escuela es con buentrato, se pueden reconocer las necesidades y capacidades de los niños. influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir”. La familia y la institución educativa no son los únicos escenarios donde se interactúa con los demás en la niñez y la adolescencia. También existe una presencia poderosa de por sí, llena de personas, objetos y espacios asociados que pueden reforzar (o limitar) el sentido de identidad y la comprensión del mundo; ambos en constante evolución.

Tecnología y comunicación En este sentido, se consideran agentes de socialización también a los amigos, compañeros, sus pares, las instituciones, la televisión, la radio y la internet, para mencionar solo algunos que tienen las características necesarias para influir en el desarro-

llo, al transmitir sus ideales, valores, creencias y conductas. Esto se ve reflejado en el proceso de aprendizaje, definido por el psicólogo estadounidense David Henry Feldman como: “Un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia de lo vivido”. Por su parte, el psicólogo ucraniano-canadiense Albert Bandura, en su teoría de aprendizaje social, afirma que: “Todas las personas que observan un modelo significativo adquieren, sobre todo, representaciones simbólicas de las actividades representadas, que les sirven de guía para efectuar las acciones apropiadas”. Por ende, en nuestros tiempos los medios de comunicación y las nuevas tecnologías han invadido la vida de los niños, niñas y adolescentes, pues la gran cantidad de tiempo que estos

El entorno social Toda persona nace en un mundo en el cual tiene que aprender a vivir y adaptarse; un mundo que ejerce sobre ella una influencia que nunca termina y que persistirá en el tiempo, afirmando de esta manera que la identificación de cada sujeto se termina de definir mediante la socialización, entendiéndose esta, de acuerdo con el sociólogo canadiense Guy Rocher, como: “El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza en el trascurso de su vida los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su personalidad bajo la

31


Entorno

Las nuevas tecnologías invaden los espacios de niños y adolescentes y se convierten en sus modelos.

32

pasan frente a estos estímulos permite que muchos de sus modelos sean tomados de ellos. Las nuevas tecnologías de la comunicación son, en la actualidad, otros ambientes que utiliza nuestra cultura para socializar e interactuar con otras personas, influyendo en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo, según el pediatra colombiano Álvaro Posada: “Las imágenes televisivas son emitidas tres veces más rápidamente que lo que las puede procesar la corteza cerebral. De aquí surge la hipótesis de la existencia de un banco de memoria cerebral en el que se almacenarían imágenes que podrían ser las responsables de patrones de respuesta ante situaciones presentadas con posterioridad. Este es uno de los asideros para explicar en parte los comportamientos violentos de algunos teleadictos”. Si esto es así, vale la pena preguntarse: ¿qué tipo de modelo atienden más los niños de hoy? ¿Qué es lo que están aprendiendo los niños de hoy?

Estando conscientes de que parte de la sociedad tiene otro ritmo y otras formas de relación y que estos medios de comunicación se están tomando el espacio que los niños, niñas y adolescentes y las familias tienen fuera del estudio y el trabajo, es necesario reflexionar acerca de si estos espacios se pueden también aprovechar en el hogar y la escuela: ¿se puede pensar que en el tiempo en que se transmiten las novelas y los realities se pueden establecer espacios de comunicación con los niños? Un ambiente protector en el entorno social se genera: • Con políticas de apoyo a la niñez, adolescencia y juventud. • Con el desarrollo de programas de prevención que incluyan mitigación o desaparición de factores de riesgo, y promoción de factores protectores. • Con planes de desarrollo para el fortalecimiento de la familia y construcción de vida. • Con el trabajo en red, involucrando a los actores sociales como medios de comunicación, empresas y organizaciones de la sociedad civil, a fin de difundir conocimiento y crear conciencia sobre la responsabilidad social. • Con programas sociales que potencien el consumo crítico de los diversos medios. • Con espacios que propicien la reflexión sobre información mediada y realidad en los diferentes momentos en los que se interactúa. En conclusión, la familia forma individuos sujetos de derechos; la escuela educa y guía ciudadanos; la sociedad recibe y nutre poblaciones; y los medios de comunicación colectivizan hábitos, divulgando contenidos, concepciones y referentes. Estamos, pues, sumergidos en diferentes ambientes que construye la sociedad, por lo cual, solo por medio de la interacción continua y participativa en el fortalecimiento de ambientes protectores es posible disminuir las condiciones de riesgo y favorecer el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.



Prevención

Maltrato infantil

El papel de los médicos en su prevención

Los estudiosos del comportamiento señalan con mucha preocupación que los integrantes de la especie humana son los únicos seres que agreden a sus crías en estado de indefensión.

Por: Juan Fernando Gómez Ramírez Pediatra y puericultor

E

l maltrato infantil es una forma de violencia ejercida contra los niños y las niñas por un adulto responsable de su cuidado y protección. Implica ello para el niño, además de la lesión física, una lesión psicológica, pues a la víctima le es imposible entender cómo alguien, vinculado afectivamente con ella, es capaz de causarle un daño tan grande. Ante la alarmante escalada que el maltrato infantil ha presentado en nuestro país en los últimos tiempos, es importante preguntarnos como médicos qué podemos hacer frente a este desolador panorama. Un elemento fundamental para este cometido, lo constituye el ascendiente que los médicos tenemos todavía sobre las familias, que permite establecer relaciones amistosas y confiables, donde el intercambio de saberes alrededor de vivencias cotidianas de la crianza puede ser muy enriquecedor para cualificar y mejorar la logística de esta. Si la vinculación con la familia se realiza tempranamente, permitirá identificar muchos factores de riesgo, como los inherentes al niño (discapacidad, temperamento o comportamiento difícil), a los padres (drogadicción, depresión, impulsividad y antecedentes de haber sido maltratados), o a la familia (el hogar monoparental, el estrés,

34


Prevención

Con frecuencia nos olvidamos como médicos de un mecanismo importante para construir la armonía familiar y que consiste en apoyar y resaltar las buenas acciones de los padres en el proceso de crianza, para que ellos salgan fortalecidos de nuestra consulta, con un buen nivel de autoestima y dispuestos a mejorar cada vez más en ese apasionante proceso. Por último, un papel fundamental del médico en la prevención del maltrato infantil lo constituye la derivación ágil y oportuna a las entidades competentes (servicio social, salud mental, defensoría de menores, comisarías de familia, etc.) de todos aquellos casos que involucren un riesgo o una evidencia de maltrato, pues como en tantas situaciones del ejercicio médico, la detección temprana permitirá intervenciones oportunas que eviten en lo posible las graves consecuencias presentes y futuras que conlleva este flagelo del maltrato infantil.

Fotografías: © 2013 Thinkstock Photos

la violencia doméstica o el aislamiento). Estos factores, conocidos tempranamente, podrán lograr intervenciones adecuadas y oportunas frente al riesgo de maltrato infantil. Para el logro de lo anterior, la Academia Americana de Pediatría sugiere que durante la elaboración de la historia clínica, al realizar de rutina la revisión por sistemas, se acompañe de una anamnesis social que permita evaluar ágilmente la dinámica familiar e identificar factores de riesgo de maltrato infantil. Sabemos que la limitación de tiempo es un factor preocupante en los actuales sistemas de atención en salud, pero el fin que se busca bien vale la pena y nos debe invitar a explorar modelos innovadores para la obtención de la información de una manera asertiva. Otro elemento importante de la prevención consiste en la instrucción a los padres sobre las diferentes fases del desarrollo infantil, lo que les permitirá entender el comportamiento que los niños presentan en las diferentes edades y evaluarlos así de una manera más justa.

La detección temprana del maltrato permite intervenciones adecuadas y oportunas que evitan sus graves consecuencias.

35


Preguntas y respuestas

A propósito de la crianza y el cambio social,

sabía usted que:

Por: Juan Fernando Gómez Ramírez Pediatra puericultor

● Un gran sociólogo francés, M. P. Daru, afirma que:

Fotografías: © 2013 Thinkstock Photos

36

“No basta hacer que un niño nazca, también hay que traerlo al mundo”. Esta “traída al mundo” de la cual habla el autor referido, incluye la labor de socialización primaria que le compete fundamentalmente a la familia y que incluye elementos como el valor de la vida y su defensa, la construcción de identidad y sentido de pertenencia, y el reconocimiento y aceptación de normas. Todo lo anterior debe complementarse en el proceso de crianza con una participación creciente desde los primeros años de la vida en el seno de la familia, con el apoyo para que los niños y niñas se expresen, manifiesten sus estados de ánimo y puedan dar a conocer sus ideas. La participación debe entenderse, en concepto del profesor universitario y experto en educación medioambiental Roger Hart, como el proceso de compartir decisiones que afectan la vida propia y la de la comunidad en la cual se vive. La participación no es un evento, es un proceso. Genera sentido de la responsabilidad y avala la promoción y el fortalecimiento de la ciudadanía. La participación es el medio por el cual se construye la democracia en el camino apasionante que recorren los niños y niñas entre la menoría y la ciudadanía social. Siempre ha existido una tensión entre la participación y la protección, en el contexto de la evolución de las facultades de los niños y niñas, que en los tiempos que corren tiende a resolverse con la intervención creciente de estos en las decisiones que afectan su modo de vivir. Los adultos acompañantes del proceso de crianza debemos tener muy presente la sabia reflexión de Fernando Savater, cuando afirma que: “Los ciudadanos democráticos no se dan como los cardos, así sin más, libremente, sino que son producto de la misma democracia”.


Recomendados en todos los sentidos

ijo mío, cuando te traigo juguetes de colores, comprendo por qué hay tantos matices en las nubes y en el agua, y por qué están pintadas las flores tan variadamente..., cuando te doy juguetes de colores, hijo mío. Cuando te canto para que tú bailes, adivino por qué hay música en las hojas y por qué entran los coros de voces de las olas hasta el corazón absorto de la tierra..., cuando te canto para que tú bailes. Cuando colmo de dulces tus ávidas manos, entiendo por qué hay mieles en el cáliz de la flor, y por qué los frutos se cargan, secretamente, de ricos jugos..., cuando colmo de dulces tus ávidas manos. Cuando beso tu cara, amor mío, para hacerte sonreír, sé bien cuál es la alegría que mana del cielo en la luz del amanecer, y el deleite que traen a mi cuerpo las brisas del verano..., cuando beso tu cara, amor mío, para hacerte sonreír.(62) Rabindranah Tagore Traducción de Juan Ramón Jiménez

Ilustraciones: Alexandra Rentería

H

Ofrenda lírica

Frases “Dadme los primeros seis años de la vida de un niño y yo os regalo el resto”.

Hermann Hesse

“Nada es tan influyente y determinante en la vida del niño como el poder moral de un ejemplo silencioso”.

William Bennett

“El arte de dirigir consiste en saber cuándo hay que abandonar la batuta para no frenar a la orquesta”.

Herbert Von Karajan

37


Recomendados en todos los sentidos

38




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.