Manual de Historia

Page 1

Manual de Historia

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”


Manual de Historia Índice

Manual de Historia Prólogo

PRÓLOGO...................................................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 5 1. TRABAJOS DE FILOSOFÍA................................................................................................................ 6 1.1 Lección 1: El proceso de planificación curricular en la escuela inclusiva.............. 7 1.2 Lección 2: ¿Qué son las adaptaciones curriculares?...................................................10 2. MÓDULO HISTORIA..........................................................................................................................22 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8

Las líneas de tiempo..............................................................................................................23 Investigación de la línea de tiempo.................................................................................26 Estudio de periodo histórico...............................................................................................28 Ejemplo de información a través de la línea de tiempo: biósfera.........................31 Hoja de investigación de los dinosaurios.......................................................................32 Significado de los meses del año......................................................................................34 Horarios y Husos......................................................................................................................38 Plan de Trabajo del Módulo de Historia por sesiones................................................39

3. LECTURAS .............................................................................................................................................41 3.1 La Observación en un salón Montessori.........................................................................42 3.2 Adaptaciones curriculares según la discapacidad......................................................45 Bibliografía y referencias electrónicas: - Manual de Adaptaciones Curriculares DIGEBE, Lima Perú 2008 - www.montessorienelhogar.com - Tomado de los módulos de Capacitación PRONAFCAP – EBE –PUCP- 2010 Compilado por: Carmen E. García Luna Asesora del Equipo Académico PRONAFCAP –EBE-PUCP-2010

2

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

En su compromiso con la educación, la Asociación Atocongo, organización de Responsabilidad Social Empresarial de Cementos Lima junto con la Asociación para la Investigación Educativa APIE y con el financiamiento de la Unión Europea han apostado por el proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” de manera decidida, a fin de promover y contribuir con la tarea de mejorar la calidad educativa en las Instituciones Educativas Públicas, con el respaldo de las autoridades del Ministerio de Educación y de la UGEL N°01. La Unión Europea está formada por 27 Estados miembros que han decidido unir de forma progresiva sus conocimientos prácticos, sus recursos y sus destinos. A lo largo de un período de ampliación de 50 años, juntos han constituido una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, además de preservar la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades individuales. La Unión Europea tiene el compromiso de compartir sus logros y valores con países y pueblos que se encuentren más allá de sus fronteras. Cementos Lima S.A. es la mayor empresa cementera del Perú dedicada a la explotación y procesamiento de materias primas involucradas en la producción y comercialización de diversos tipos de clinker y cemento para venta local y exportación. Reafirmando la responsabilidad y compromiso con el desarrollo humano, sus directivos, líderes empresariales e innovadores, crearon la Asociación Atocongo en el 2003 encargándole la tarea de trabajar en favor del desarrollo sustentable. Hoy, la Asociación Atocongo es la organización de Responsabilidad Social Empresarial de Cementos Lima S.A., que ratifica el compromiso social de la empresa, asumiendo el reto y enfocando su labor a promover el desarrollo, mediante la ejecución de programas y proyectos de inversión social en educación, medio ambiente, infraestructura y generación de oportunidades económicas; con la participación de la comunidad organizada, del sector público, sector privado y la sociedad civil que contribuyen a mejorar las capacidades y calidad de vida de la comunidad.

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

3


Manual de Historia La Asociación para la Investigación Educativa - APIE, es una asociación civil sin fines de lucro que desarrolla proyectos educativos, fundada el 19 de Octubre del 2000. La finalidad de la Asociación APIE se orienta a contribuir con el desarrollo educativo, cultural y científico del Perú. Los objetivos y finalidades de la Asociación son: 1) educar a niños, jóvenes y adultos en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, creados y por crearse, 2) promover organizar y realizar eventos educativos científicos y culturales a nivel nacional e internacional 3) promover, organizar y realizar estudios, investigaciones y publicaciones sobre temas referidos a la educación y a la cultura, y 4) desarrollar todo tipo de actividades relacionadas con sus fines. APIE ha capacitado a docentes con el Método Montessori desde el año 2001, en la ciudad del Cusco y en Lima, en los distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador, asimismo en Instituciones Educativas inclusivas en el marco de la década de la Educación Inclusiva 2003-2012. La unión de estas tres organizaciones ha permitido implementar el Proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”, que tiene como finalidad contribuir con la igualdad de oportunidades en el proceso educativo nacional, promoviendo el derecho a una educación de calidad comprometida en la inclusión de las personas con discapacidad que estudian en escuelas públicas inclusivas en contextos de “pobreza” y “extrema pobreza” de la ciudad de Lima y de la provincia del Cuzco. Para tal fin, se brindará herramientas y metodologías a docentes de los colegios inclusivos beneficiarios del distrito de Villa María del Triunfo en la ciudad del Lima y de la provincia del Cuzco. Asimismo, queremos sensibilizar a docentes, padres y madres de familia y alumnos que asisten a colegios inclusivos, a fin de lograr habilidades y conocimientos en su diario vivir, logrando niños con alta autoestima, independencia y compromiso con el cuidado del medio ambiente y de respeto por ellos y por los demás; así como, insertar en la sociedad a los niños con discapacidad para que puedan, más adelante, trabajar en ella.

Manual de Historia Introducción Este manual está divido en tres partes:

1. 2. 3.

TRABAJOS DE FILOSOFÍA MÓDULO DE HISTORIA LECTURAS

1. TRABAJOS DE FILOSOFÍA En este módulo vamos a profundizar en la programación dándole herramientas al docente para llevar a cabo la planificación curricular en la escuela inclusiva. Al término de este proyecto, la docente podrá concretizar “adaptaciones curriculares” tomando en cuenta las NNEE del niño o niña incluido en su I.E.

2. MÓDULO DE HISTORIA

Montessori ofrece al niño la representación de la historia de forma concreta con las “líneas de tiempo”. Estas se pueden utilizar para aprender tanto la historia de nuestro país como la historia universal o cualquier evento que tenga pasado, presente y futuro, ubicando así al niño en el tiempo.

3. LECTURAS Primeramente hemos recopilado lecturas de cómo debe efectuarse una observación en un salón Montessori. Luego, se incluye el trabajo compilado de “adaptaciones curriculares” para que la docente pueda elaborar sus trabajos de Filosofía y pueda responder a las necesidades de los estudiantes con NNEE y atender las diferencias individuales de los alumnos.

A través de este manual, queremos fortalecer nuestro compromiso y el suyo a favor de la educación de los más vulnerables y en pro de una mejor calidad educativa para nuestro país, teniendo en consideración los principios fundamentales del sistema educativo nacional como el de la Equidad y la Inclusión, e incorporar a los educandos con discapacidades y asegurar la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo, en un marco de formación permanente. Lima, 2011 4

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

5


Manual de Historia

Manual de Historia 1.1 Lección 1: El proceso de planificación curricular en la escuela inclusiva

1

Llevar a cabo el proceso de planificación curricular supone para el docente de aula hacer que el currículo prescrito (oficial) sea accesible a las necesidades e intereses de los niños y niñas de la escuela. La comunidad en su conjunto diseña y programa las capacidades y actividades pertinentes que generen aprendizajes significativos en los niños y niñas de la escuela. Cada docente debe tener conocimiento de:

TRABAJOS DE FILOSOFÍA

• • •

El diseño curricular nacional articulado (DCN) Las condiciones institucionales, es decir, los recursos y apoyos con los que cuenta la escuela y la comunidad. Las características y necesidades educativas de los estudiantes y sus familias.

Primera Etapa: Aquí se desarrolla el PEI, el cual define los lineamientos para la gestión pedagógica e institucional. Este documento destaca la elaboración del diagnóstico, el cual recoge la problemática y las potencialidades que ofrece la realidad en la que se ubica el IE. Segunda Etapa: Corresponde al equipo docente desarrollar la planificación curricular anual para cada grado. Es en esta etapa donde se concretizan las adaptaciones curriculares, tomando en cuenta las NEE de niño o niña incluido en la escuela regular. Aquí es de gran importancia el conocimiento que el docente debe tener sobre la realidad del contexto donde se desarrolla la práctica educativa, de los niños y niñas de la IE (sus intereses, necesidades, cultura, lengua, hábitos, creencias) de la familia y sus expectativas, prácticas de crianza, costumbres de la comunidad (celebraciones, creencias, mitos, leyendas, historia, etc).

6

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

7


Manual de Historia

Manual de Historia Luego del diagnóstico de aula, es posible que encontremos algunos estudiantes que:

Tercera Etapa: Es aquí donde se diseñan las Unidades Didácticas que son una forma de programación de corto plazo en la que se organizan los aprendizajes de acuerdo con el nivel de desarrollo de los estudiantes. Es en el diseño de una Unidad Didáctica donde se evidencia las adaptaciones que se hacen a la capacidad, a la metodología, los materiales a utilizar y la evaluación. Ante todo, debemos primero hacer un diagnóstico del aula el cual podemos resumir en un esquema como el siguiente:

• • • • • • •

Son lentos para aprender No entienden lo que se les explica No presentan los pre-requisitos necesarios para el logro de determinadas capacidades Se olvidan rápidamente de lo que se le enseña Se distraen y no están quietos, molestan a sus compañeros Tienen dificultad para atender y concentrarse Son rápidos para aprender

Es en el caso de estos estudiantes, que es necesario realizar una evaluación psicopedagógica la cual permitirá identificar con precisión las necesidades educativas especiales del niño en cuestión y así poder determinar las adaptaciones curriculares necesarias.

En relación al grado anterior, ¿Qué han aprendido los niños de mi aula? ¿Qué les falta aprender a los niños de mi aula? ¿Qué potencialidades tienen? ¿Qué estilos de aprendizaje predominantes tienen los niños? ¿Cuáles son aprendizaje?

sus

ritmos

de

TAREA: • Describir brevemente el tipo de NNEE que se atiende en el Aula. A partir de ello desarrollar una sesión de aprendizaje incluyendo adaptaciones curriculares, haciendo uso de la Metodología Montessori.

Características generales de las familias

8

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

9


Manual de Historia 1.2 Lección 2: ¿Qué son las adaptaciones curriculares?

Las Adaptaciones curriculares son una estrategia de planificación docente que incorpora modificaciones en los elementos del currículo. SE AJUSTAN A LAS • Diferentes necesidades • Capacidades • Ritmo e intereses y Características del Alumno/entorno PARA Que el alumno alcance las capacidades del currículo con los ajustes correspondientes según su edad. La inclusión del estudiante en la dinámica escolar • Necesidades individuales • Necesidades específicas Para realizar adaptaciones curriculares que respondan a las NNEE de los estudiantes con discapacidad se debe tener en cuenta: Los resultados de la evaluación Psicopedagógica. • Plan de orientación individual POI. • Las situaciones reales del estudiante. • Los recursos de la Institución Educativa. • Las exigencias del currículo oficial.

Manual de Historia ¿QUÉ PERMITEN LAS ADAPTACIONES CURRICULARES? • Adecuar los elementos del currículo a las características y potencialidades de cada estudiante. • Garantizar el éxito y la satisfacción de logro en el alumno y en el docente. • Establecer un nexo entre el ritmo de aprendizaje del alumno y el estilo de enseñanza del docente. • Prevenir desajustes entre las habilidades y necesidades del estudiante y las exigencias del currículo. • Adecuar las estrategias de planificación y la actuación docente a la realidad del aula. • Orientar a los estudiantes para superar sus dificultades. • Potenciar las habilidades del estudiante.

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y LAS ADAPTACIONES CURRICULARES? Para identificar con precisión las necesidades educativas especiales se aplica una evaluación Psicopedagógica propiamente dicha. A partir de los resultados, se determina el tipo de apoyo que requiere el estudiante y la respuesta educativa a través del currículo. Asimismo, para realizar las adaptaciones curriculares de forma pertinente se complementa la Evaluación Psicopedagógica con el diagnóstico del aula. Los resultados lo podemos resumir con ayuda de estas preguntas:

¿Qué, cómo, con qué y cuándo aprenden los estudiantes? ¿Qué le falta aprender? ¿Qué potenciales tienen? ¿Qué estilos de aprendizaje predominan? ¿Cuáles son sus ritmos de aprendizaje?

10

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

11


Manual de Historia ¿QUÉ ELEMENTOS DEL CURRÍCULO SON FACTIBLES DE SER ADAPTADOS? Para que el currículo responda a las necesidades educativas especiales de los estudiantes con discapacidad se puede adaptar uno o varios elementos de este. Los elementos que pueden ser adaptados son:

Capacidades Metodología: Recursos y materiales

¿Qué aprender? ¿Cómo van a aprender? ¿Con qué van a aprender?

Tiempo

¿En qué tiempo van a aprender?

Evaluación

¿En qué tiempo van a aprender?

No necesariamente se adaptan todas las áreas y capacidades de un grado, dependerá de las necesidades educativas especiales.

Manual de Historia • Reconocer que los logros de aprendizaje están organizados por componentes. • Reconocer que el conjunto de capacidades están dirigidas a lograr la competencia. • Identificar los elementos de una capacidad. • Seleccionar las opciones de adaptación a una capacidad teniendo como base las potencialidades del niño. ELEMENTOS DE UNA CAPACIDAD Los elementos de una capacidad son: Una habilidad, expresada por una acción y que generalmente determina el nivel de logro de la capacidad. Por ejemplo; identifica, establece, produce, etc. Un contenido, indica el conocimiento que alcanzará el estudiante. Por ejemplo; números de dos dígitos... Una situación o condición, indica el nivel de exigencia o calidad de la capacidad. Por ejemplo; “...con apoyo de material. Una actitud o valor, va junto o separada de la capacidad y expresa una disposición afectiva o valorativa frente a las

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE UNA CAPACIDAD

Duck, Hernández y Sius señalan que una propuesta o programación curricular debe considerarse en las decisiones de qué, como, y cuando enseñar y qué y cuando evaluar.

APTACIONES DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DEL CURRÍCULO Entre los elementos del currículo factibles de ser adaptados tenemos las capacidades y a partir de ellas se puede determinar la adaptación a nivel de metodología, de material, de tiempo y de la evaluación. REQUISITOS PREVIOS PARA LA ADAPTACIÓN DE CAPACIDADES: • • • •

12

Conocer las características que deberá tener el estudiante al concluir la EBR. Conocer los logros educativos por niveles descritos en el DCN. Conocer la fundamentación de cada una de las áreas. Conocer los logros de aprendizaje (competencia por grado o edad en el caso de inicial).

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

Para poder identificar los elementos se debe analizar la competencia, la capacidad y posteriormente identificar sus elementos de la capacidad, utilizando preguntas claves: •

Analiza la capacidad Reconoce personajes, características y acciones en textos descriptivos y narrativos a partir de indicios; siluetas del texto, título, subtitulo, ilustraciones y palabras que identifica. Lee con satisfacción textos breves de su preferencia.

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

13


Manual de Historia •

Identifica los elementos de la capacidad.

ADAPTACIÓN A NIVEL DE HABILIDAD O DESTREZA

Elementos

Preguntas que ayudan a identificar los elementos

Identificación de los elementos de la capacidad

Habilidad

¿Qué hace?

Reconoce

¿Qué reconoce?

Personajes, características y acciones en textos descriptivos y narrativos.

Condición

¿Cómo reconoce?

a partir de indicios; siluetas del texto, título, subtítulo, ilustraciones y palabra que identifica.

Actitud

¿Cómo?

Lee con satisfacción textos breves de su preferencia.

Contenido

Capacidad analizada Reconoce personajes, características y acciones en textos descriptivos y narrativos a partir de indicios; siluetas del texto, título, subtitulo, ilustraciones y palabras que identifica. Lee con satisfacción textos breves de su preferencia. Una vez identificados los elementos de la capacidad se toma la decisión de adaptar un elemento de la capacidad, dos elementos de la capacidad, todos los elementos de la capacidad dependiendo de la necesidad educativa del estudiante. Considerar: En una capacidad los elementos pueden estar explícitos o implícitos, y para poder adaptar debemos de identificar todos y para ello podemos recurrir a la competencia, fundamentación del área, logros por nivel o a las características del egresado. ALTERNATIVAS DE ADAPTACIÓN A NIVEL DE CAPACIDAD • Priorizar las capacidades a trabajar. • Elevar el nivel de exigencia de la capacidad. • Bajar el nivel de exigencia de la capacidad. • Mantener el nivel de exigencia de la habilidad. • Desdoblar la capacidad. • Adaptar uno o varios elementos de la capacidad. • Adaptar todos los elementos de la capacidad manteniendo la intención de la capacidad original.

14

Manual de Historia

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

En el proceso de adaptación de la capacidad se debe tomar una decisión en relación de subir o bajar el nivel de exigencia de la capacidad, habilidad o destrezas para hacerla accesible a los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad, talento o superdotación, para este proceso consideramos tener como referencia una taxonomía. ¿QUÉ ES UNA TAXONOMÍA? Las taxonomías nos sirven de referencia en el proceso de adaptaciones curriculares porque: • Contribuyen a identificar claramente el nivel en el que se encuentra una determinada habilidad, y propone un conjunto de habilidades que corresponden a cada nivel. • Ayudan en la selección adecuada de estrategias metodológicas, materiales y contenidos para llevar a cabo el proceso de aprendizaje y enseñanza. Sin saber qué nivel de habilidades queremos desarrollar en los estudiantes es difícil escoger los medios apropiados para lograrlo. • Facilitan la elaboración de indicadores para el proceso de aprendizaje. • Propician que los estudiantes accedan a diferentes oportunidades para organizar sus propios esfuerzos hacia el logro de las competencias previstas para ellos. Si a los estudiantes se les proporciona las estrategias y procedimientos graduados para desarrollar una capacidad, pueden vivir su proceso según su ritmo, estilo de aprendizaje y posibilidades personales. • En el campo educativo se ha usado y se siguen usando las taxonomías como herramientas de construcción del currículo, y en el caso de adaptaciones curriculares para la atención de las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, o talento y superdotación sugerimos tomar como referencia las siguientes:

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

15


Manual de Historia Taxonomia de Bloom

Taxonomia de Beltran

Taxonomia de Anderson

Taxonomia Motora de Simpson

CONSIDERAR: Que cuando nos referimos a adaptar capacidades para responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad, no significa bajar el nivel a todos las capacidades, dependerá del área, de la capacidad. ADAPTACIONES A LA EVALUACIÓN La evaluación debe ser entendida como un proceso paralelo al proceso de aprendizaje, que nos permite recoger información del proceso de aprendizaje de los estudiantes y, a partir de ella, tomar decisiones de intervención en el proceso educativo de manera pertinente y oportuna. Desde estos planteamientos tendremos que ampliar nuestro campo de observación y tener en cuenta: • Las estrategias de intervención para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Manual de Historia Sin embargo, no hay que descartar que sea necesario considerar evaluaciones diferenciadas que pueden implicar: • Poner en práctica otras estrategias de evaluación. • Modificar los instrumentos. • Adecuar los tiempos. • Graduar las exigencias. • Graduar el contenido, e incluso. • Considerar la posibilidad de otorgar apoyo al niño durante la realización de la evaluación. Los registros y los informes de los aprendizajes desarrollados por los estudiantes, requieren de indicadores de logro precisos. De esta manera se facilita la elaboración y comunicación de los avances a los profesores y especialistas que trabajan con el niño o niña. Es importante que la familia sea motivada con la información que se le brinda sobre los resultados de la evaluación de sus hijos. Para ello se sugiere dar especial énfasis a los avances alcanzados. Recomendaciones para la evaluación: • Formular un mínimo de tres (3) indicadores secuenciados y jerarquizados para cada capacidad adaptada. Esto permite asegurar una evaluación diferenciada, según las posibilidades y ritmos de aprendizaje de cada niño o niña. • Utilizar diferentes procedimientos para evaluar los aprendizajes, de tal manera que se ajusten a los distintos estilos, capacidades y posibilidades de respuesta de los niños y niñas. • En el nivel de educación primaria a partir del III ciclo (EBR) es importante que las niñas y niños conozcan los criterios con los que serán evaluados, para que ellos mismos puedan reconocer sus logros y dificultades. Sin embargo, es necesario acompañarlos y dialogar con cada uno de ellos acerca de sus potencialidades y dificultades, para brindarles pautas y estrategias concretas que les permitan aprender mejor y actuar con independencia y responsabilidad.

• Las actitudes, predisposiciones de los estudiantes y el desenvolvimiento del mismo con sus pares dentro y fuera de la escuela. • Las principales capacidades a desarrollarse. • Cuando se evalúan los aprendizajes del estudiante incluido, se pueden utilizar los mismos criterios e instrumentos de evaluación que se aplican para todo el grupo.

16

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

17


Manual de Historia ADAPTACIONES EN EL MATERIAL EDUCATIVO REFERIDAS AL CON QUÉ VAN APRENDER: El criterio fundamental para seleccionar un material educativo es su respuesta a la diversidad, es decir cuando será utilizado por todos los alumnos. Hay que tener presente que la adaptación de materiales es sólo un medio de acceso al curriculum que, no resuelve la totalidad de la demandas de los estudiantes. También se debe señalar que no todo el material puede ser adaptado, muchas veces debe ser definitivamente reemplazado por uno distinto que se adecue mejor a las posibilidades de aprendizaje del estudiante. La experiencia nos muestra que la metodología con que se emplee el material y la claridad en la capacidad o la habilidad que se persigue lograr, son aspectos fundamentales para facilitar el aprendizaje Para adaptar el material a las NEE de determinados estudiantes, es preciso tener claras las características de éstos y los objetivos que se quieren conseguir con dicho material, por ejemplo: en los materiales escritos, pueden realizarse muchas modificaciones, desde las que afectan a la presentación del texto hasta los contenidos. ›› RELACION A LA PRESENTACION Pueden realizarse cambios en el tipo y tamaño de la letra, variaciones de color en las letras, dejar más espacios entre líneas, incorporar esquemas, gráficos o dibujos que ayuden a la comprensión. ›› EN RELACION A LOS CONTENIDOS Estos se pueden simplificar, reemplazando algunos términos por sinónimos, explicando el significado entre paréntesis, acortando párrafos o frases demasiados largos. Se pueden ampliar a través de explicaciones adicionales con consignas complementarias. También se pueden suprimir aquellos contenidos que no se ajustan a las posibilidades de comprensión del estudiante. Es importante no eliminar los contenidos que afecten las ideas principales del texto. ›› ADAPTAR MATERIALES DE USO COMUN Es necesario que todos los estudiantes con NEE utilicen los mismos materiales que sus compañeros siempre y cuando sean significativos para ellos.. Por ejemplo el docente puede elaborar una serie de fichas de trabajo para todos los estudiantes del aula, puede incluir información de tipo visual, ampliar información, aclarar determinados términos etc., si en el aula hay estudiantes con dificultades de lenguaje.

Manual de Historia ADAPTACION A LA METODOLOGIA: REFERIDA AL COMO ENSEÑAR Y APRENDER En este aspecto es fundamental analizar los factores y estrategias de la enseñanza que favorecen o dificultan el aprendizaje de los estudiantes. Los estudiantes se caracterizan por ser distintos entre sí y por tanto, es importante estar atento a sus modos de aprender teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje, sus intereses y vías preferente de acceso a la información, ello permitirá programar actividades que contemplen la entrega de información por distintos canales sensoriales (visuales, auditivo, kinestésico, táctil) En este sentido es importante considerar: » El uso de técnicas que estimulen la experiencia directa, tales como: salidas programadas a la comunidad, experimentos, trabajos de investigaciones, exposiciones. En todos ellos los estudiantes con N EE pueden participar si se les orienta para que saquen provecho de la experiencia. » Estrategias que favorezcan la ayuda y cooperación como: trabajos grupales, tutorías entre pares. » Estrategias para centrar y mantener la atención del grupo y del estudiante. » Proponer actividades que permitan distintos grados de exigencia y diferentes posibilidades de ejecución. » Estrategias que favorezcan la motivación y el aprendizaje significativo. » Utilizar variadas formas de agrupamiento al interior de la clase; por ejemplo, organizar grupos de trabajo por niveles de aprendizaje, por áreas de interés o según la naturaleza de la actividad. » Enseñar juegos y actividades recreativas en las que todos puedan participar y de esta manera nuestro estudiante con NEE se integre con mayor facilidad. » Secuenciar las capacidades y contenidos en orden creciente de dificultad, descomponiendo las tareas en pasos intermedios. » En el nivel Inicial la metodología más indicada es la del Juego-Trabajo, ya que así los estudiantes exploran el espacio, ejercitan el movimiento del cuerpo y conocer los objetos que hay a su alrededor. Por ello, hay que considerar momentos de juego espontáneo de exploración.

TOMADO DE: Ministerio de Educación, Educación inclusiva 18

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

19


Manual de Historia

Manual de Historia Especialistas compiladores:

Las estrategias de enseñanza a implementar serán aquellas que mejor se adapten a las características de los estudiantes y a las competencias y capacidades programadas. Tenemos: » La flexibilidad se refiere a que no existen estrategias exclusivas, depende de los problemas de los estudiantes y la naturaleza de los conocimientos. Ejemplo: Para aprender conceptos, pueden ser útiles las explicaciones pero para aprender procedimientos, es necesaria la práctica mediante actividades interactivas. » Considerar aprendizajes significativos y constructivos. El descubrimiento es un paso que facilita la construcción del propio conocimiento, de ese modo se llegará a un aprendizaje personalizado y constructivo. El maestro debe considerar que es lo que le interesa al estudiante y qué puede hacer. Observar el proceso antes que los resultados sobre todo para conocer qué estrategia de aprendizaje utiliza el estudiante.

• • • •

EQUIPO DE CAPACITADORES DEL MODULO 4 VIRGINIA ISABEL MAUTINO SORIA AURORA SANCHEZ GAMARRA MILAGROS CHIONG SALMAVIDES

Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Centro de Investigaciones y Servicios Educativos 2010 Av. Universitaria 1801. San Miguel. Lima 32. Teléfono 626-2000 anexo 4380/5714 Fax 626-2891 Correos Electrónicos: cise@pucp.edu.pe , faceduca@pucp.edu.pe

TAREA: • Describir brevemente el tipo de NNEE que se atiende en el Aula. A partir de ello elabora una Unidad Didáctica incluyendo las adaptaciones curriculares que se requiere para el tipo de NNEE que atiendes en tu aula.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ELECTRÓNICAS • GARRIDO LANDÍVAR, Jesús. Adaptaciones curriculares. Madrid.2002 • Educación Inclusiva y atención a la diversidad. Facultad de Educación. Universidad católica del Perú. 2007 • Manual de adaptaciones curriculares. Ministerio de educación. Digebe.2006

20

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

21


Manual de Historia

Manual de Historia 2.1 LAS LÍNEAS DE TIEMPO Montessori ofrece a los niños una presentación concreta de la historia, con las líneas de tiempo.

2 MÓDULO DE HISTORIA

Tiene como objetivo ubicar al niño en el tiempo. El niño así comprende los diferentes tiempos: pasado, presente y futuro. Al igual que comprende los diferentes ciclos de la vida: nacer, crecer, reproducirse y morir: asimilando estas situaciones como parte normal y natural en la vida de todo ser humano. La línea del tiempo es una tira (o hule) muy largo que se puede desenrollar y extender en el piso del salón. La línea está dividida por segmentos que representan los diferentes períodos consecutivos de la historia. Para llevar a cabo este ejercicio, los niños seleccionan fotografías en las cuales están representados eventos históricos y las colocan en secuencia sobre la Línea del Tiempo. a) La línea de tiempo de la Evolución. La Línea del Tiempo más larga, es la de la “Evolución”. Esta línea representa la evolución de la vida desde sus principios en el período Pre-Cámbrico hasta la aparición del hombre. Cada segmento pertenece a un periodo:

22

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

El segmento de color negro: ERA AZOICA representa el tiempo antes de la vida. Todo era oscuro y sólo había agua y volcanes. Es el periodo en el que la tierra se transforma de una bola incandescente hasta un planeta con núcleo y corteza.

Durante millones de años la tierra era una bola de gases y partículas girando alrededor del sol. La teoría más compartida es que la tierra se fue formando por acreción o agregación de la materia circundante cuando se estaba formando el Sistema Planetario Solar.

El segmento gris: Representa la ERA ARQUEZOICA O PROTEROZOICA. Significa “tiempos de vida inicial”. En los océanos primarios con un ambiente cálido y húmedo, ya algunas moléculas complejas habían conseguido unirse para formar los primeros organismos, principio de la vida, surgiendo las primeras células procariotas, algas verde azules y bacterias. Las algas verde-azules son organismos capaces de sintetizar elementos necesarios para su crecimiento a partir de moléculas muy simples y energía solar liberando oxígeno a la atmósfera, es decir son capaces de producir la fotosíntesis.

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

23


Manual de Historia •

24

El segmento azul: Representa la ERA PALEOZOICA O PRIMARIA. Significa “vida antigua”. En los primeros tiempos la vida estaba limitada al mar. Dominaban los invertebrados y también las medusas, gusanos, medusas, moluscos, caracoles y corales. En este periodo brotaron los primeros vegetales terrestres, helechos y coníferas. La atmósfera alcanza los niveles actuales de oxígeno. Aparecieron los insectos, y los vertebrados comienzan la conquista de la tierra con los anfibios y reptiles. Se divide en seis periodos geológicos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.

Manual de Historia b) La línea de tiempo individual • Presentar a los niños fotos de una persona desde su nacimiento hasta la actualidad. Las fotos deben ser de diferentes etapas de la vida de la persona: cuando era niño, cuando era adolescente, cuando era joven, adulto o anciano. El niño colocará en la línea de tiempo las fotos de la persona comenzando con las fotos cuando era bebé y luego las otras en orden cronológico. • Un niño puede traer fotos de cuando era bebé y de los años consecutivos hasta el presente y colocarlas en la línea de tiempo.

El segmento naranja: Representa la era MEZOZOICA O SECUNDARIA. Significa “los animales del medio”. Conocida zoológicamente como la era de los dinosaurios o botánicamente como la era de las cícadas, la cual comenzó 250 millones de años atrás y terminó 65 millones de años atrás; se divide en tres períodos geológicos: Triásico, Jurásico y Cretácico. Los fósiles muestran que los dinosaurios se originaron entre mediados y fines del Triásico, quizás 230-235 millones de años atrás, y permanecieron como la población dominante durante otros 160 millones de años hasta que murieron al final del Cretácico. El segmento verde: Representa LA ERA CENOZOICA O TERCIARIA. Significa “animales nuevos”. Comenzó hace 5 millones de años cuando los dinosaurios se extinguieron y finalizó hace 1,7 millones de años. Los continentes comenzaron a desplazarse hasta las posiciones que ocupan hoy. El paisaje fue asemejándose más al que nos rodea hoy. Así aparecieron las plantas con flores, los mamíferos y las aves actuales. La intensa actividad orogénica dio origen a las Cordilleras tan importantes como la de los Andes, los Alpes y el Himalaya. Se divide en tres períodos geológicos: Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.

• Sobre papel de color hacer una línea con papel rayado, representando cada mes de cada año con un espacio. Colocar una línea roja cada 12 meses (12 espacios) y colocar el año. Arriba de la franja de papel rayado colocar el nombre del niño y el día y mes en que nació. Se puede preparar esta actividad para el día de cumpleaños de cada niño. El niño puede llevarse la hoja para colocarla en su cuarto. • Se puede presentar a un grupo de niños primero sembrando un árbol y luego una foto, si es posible del mismo grupo de niños, cuando el árbol esté más grande. c)

Línea de tiempo grupal de la familia • Se puede pedir a cada niño que traiga fotos de su familia con la información de la edad de cada miembro. El niño podrá entonces colocar los miembros de la familia según el orden de nacimiento. En esta línea se podrá apreciar cuanto ha vivido cada uno de los miembros y su relación con los demás.

El segmento rojo: Representa LA ERA ANTROPOZOICA O CUATERNARIA. La duración de esta era se calcula en 1 millón de años. Se caracterizó por las glaciaciones, fenómeno por el cual una gran parte del planeta se cubrió con una inmensa capa de hielo. Muchas especies desaparecieron pero surgieron algunas nuevas. Durante esta era realmente apareció el hombre (el homo nearderthalensis y el Homo sapiens) Se divide en dos períodos geológicos: Pleistoceno y Holoceno (el período en el que actualmente vivimos).

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

25


Manual de Historia • Representar cada 5 años con una línea, sobre una cartulina así:

Manual de Historia 2.2 INVESTIGACIÓN DE LA LÍNEA DE TIEMPO Investigacion de la línea de tiempo

• Papá : 45 años • Mamá: 40 años • Juan: 15 años • Esteban: 13 años • Romina: 5 años

Nombre del periodo:_____________________________________________ Haz una ilustración de cómo era el mundo durante este periodo.

Papá

Mamá

Juan

Esteban

Romina

++++++++++

++++++++++

++++++++++

++++++++++

++++++++++

++++++++++

++++++++++

++++++++++

++++++++++

++++++++++

++++++++++

++++++++++

++++++++++

++++++++++

++++++++++

++++++++++

++++++++++

++++++++++

++++++++++

++++++++++

++++++++++

++++++++++

++++++++++

+++

Nombra los invertebrados, vertebrados y plantas que existían durante ese periodo

invertebrados

vertebrados

plantas

++++++++++

Escribe un párrafo sobre este periodo

26

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

27


Manual de Historia 2.3 ESTUDIO DE PERIODO HISTÓRICO

Manual de Historia ¿Qué medio de transportación utilizaban?

Estudio del periodo histórico ___________________________________________

¿Que tipo de estructuras eran construidas en esa época?

¿Cuanto tiempo duro este periodo? Da el intervalo de tiempo utilizando AD o DC aproximadamente.______________________________________ Dibuja en un para el área geográfica que fue habitada por esta civilización. Incluyendo sus cuidades más importantes.

Dibuja alguna de las estructuras de esta época. Si deseas puedes hacer un modelo.

Ecuador

¿Qué tipo de ropa se utilizaba en esta época?

Describe cual era la mayor fuente de alimentos de esta época. Describe la forma de gobierno de esta civilización.

¿Qué religión o religiones practicaba esta cultura? ¿Que herramientas utilizaban?

Cual de las seis maquinas simples eran usadas por esta civilizacion.

28

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

¿Cual era el entretiniento de esta época?

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

29


Manual de Historia ¿Qué tipo de arte produjo esta civilización? puedes pegar lamina en una pagina separada.

¿Cuál era el trabajo de las mujeres de esta época?

Manual de Historia 2.4 EJEMPLO DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LA LÍNEA DE TIEMPO: BIÓSFERA a) Biósfera: La parte de la tierra habitada por seres vivos: incluyendo tanto componentes vivos como no vivos. b) Ecosistema: Una comunidad junto con los elementos vivos que la rodean. c) Comunidad: Dos o más poblaciones de diferente especie que viven e interactúan en la misma área.

¿Cuál era el trabajo de los hombres de esta época?

d) Población: Miembros de una especie que habitan en la misma área. e) Especie: Organismos que se crían juntos muy similares.

Describe como era la vida de los niños de esta época

f) Organismo Multicelular: Un ser vivo compuesto de muchas células g) Sistema orgánico: Dos o más órganos que trabajan juntos en la ejecución de una función corporal compleja.

Bibliografía:

h) Organo: Una estructura dentro de un organismo generalmente compuesto de diversos grupos de tejidos que forman una unidad funcional.

Autor:

i) Tejido: Un grupo de células parecidas que realizan una función específica.

Titulo: Lugar de publicación:

Publicador:

Fecha de publicación:

Páginas utilizadas:

j) Célula: La unidad de vida más pequeña k) Organelo: Una estructura dentro de la célula que realiza una función específica. l) Molécula: Una combinación de átomos

Autor: Titulo: Lugar de publicación:

Publicador:

Fecha de publicación:

Páginas utilizadas:

m)Atomo: La partícula más pequeña de un elemento que conserva las propiedades de dicho elemento. n) Partícula subatómica: Partículas que forman un átomo.

30

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

31


Manual de Historia 2.5 HOJA DE INVESTIGACIÓN DE LOS DINOSAURIOS

Manual de Historia ¿Cómo era su medio ambiente natural?

Hoja de investigación de los Dinosaurios Nombre del Dinosaurio:__________________________________________ Tamaño del dinosaurio ( altura y peso) ¿Donde se encontraron los fósiles de este dinosaurio?

Este dinosaurio era carníboro, herbívoro u omnívoro.

Ecuador

Escribe un párrafo de lo que has investigado sobre este dinosaurio

Traza, dibuja o pega una lámina de este dinosaurio

Bibliografía: Autor: Titulo:

¿En que periodo existió este dinosaurio?

32

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

Lugar de publicación:

Publicador:

Fecha de publicación:

Páginas utilizadas:

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

33


Manual de Historia

Manual de Historia

2.6 SIGNIFICADO DE LOS MESES DEL AÑO Significado de los meses de año

34

Este mes tiene más significancia en los lenguajes germánicos donde el mes empieza con "jan". Toma su nombre del dios Janus, el dio s de dos caras. Este dios era el dios de las puertas, portones, principios y finalesrazon por la cual se lo ve representado en tantas puertas-. Como Enero, que en latín presenta un nombre relativo a Janus, es el mes que abre el año, se honró a dicho dios nombrando al mes.

Proviene de la palabra en Latín "februare", la cual nace de februo, que significa "limpiarse". Este mes fue nombrado de esta manera ya que en febrero los romanos realizaban ciertos ritos religiosos, dedicados a Plutón, que tenían una finalidad de conseguir pureza.

Proviene de Marte, dios de la guerra. Si bien no es del todo claro, varios investigadores del tema creen que es porque en marzo se celebraron algunas batallas históricas de significante importancia. Este era el primer mes en el calendario antiguo.

Proviene de "aperio", que significa abrir. Se dio este nombre a dicho mes ya que en abre es cuando las plantas comienzan a florecer -ubicándonos en la geografía de Italia-. Si bien un gran numero de estudiosos señala que tambien puede estar tomado de los griegos que lo dedican a la diosa Afrodita.

Proviene de la diosa Maia, una de las diosas más ancianas de Roma que también era la diosa de la primavera. Los sacrificios a Maia, madre, se ofrecian el primero de Mayo.

Nombrado en honor a la diosa Juno, esposa del Dios Zeus. Diosa del matrimonio

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

Primeramente conocido como Quintilis, debido a que este era el quinto mes. Luego ya con el calendario Juliano fue renombrado en honos a Julio César por ser este mes de su nacimiento

Como con Quintilis este mes primeramente tenía un sentido numérico, Sextilis el sexto mes, pero fue luefo renombrado a Augustus en honor a un emperador.

Otro de los meses que retuvo su origen numérico. Octo, ocho en Latín. Recuerden siempre ubicarse en Marzo como referencia de principio de año o mes base

Este es el undécimo mes del año. Su nombre significa nueve, pues solía ser el noveno mes del año

Semptembris proviene de septem, siete. Estos es porque contando desde Marzo, mes que iniciaba el año para los romanos. Septiembre caía en el séptimo lugar entre los meses.

Este es el duodécimo mes del año. Su nombre significa diez, pues solía ser el décimo mes del año.

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

35


Manual de Historia

ENERO

MARZO

MAYO

36

FEBRERO

ABRIL

JUNIO

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

Manual de Historia

JULIO

AGOSTO

VII

VIII

SETIEMBRE

OCTUBRE

IX

X

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

37


Manual de Historia

Manual de Historia 2.8 Plan de Trabajo deL MODULO DE HISTORIA POR SESIONES

2.7 HORARIOS Y HUSOS Podemos apreciar en la lámina cómo se divide el planisferio entre el día y la noche.

Primera Sesión

El niño podrá observar y determinar a qué hora se encuentra cada continente.

Filosofía Montessori: Lección 1: Adaptaciones Curriculares a nivel de Centro Lecciones del área: • • • • •

Línea de tiempo: la familia Línea de tiempo: las eras geológicas Línea de tiempo de María Montessori Los grandes descubrimientos Los grandes pintores

Segunda Sesión Repaso de Filosofía Lección 1.

40 horas Académicas

• • • • • •

Tarjetas clasificadas de los dinosaurios I Tarjetas clasificadas de los dinosaurios III Clasificación de los dinosaurios Dinosaurios carnívoros y herbívoros Esqueletos de los dinosaurios Tarjetas clasificadas de los animales de la era del hielo. • El calendario: presentación • Días de la semana y meses del año • Elaboración de un Calendario

Tercera Sesión Filosofía Montessori: Lección 2: Adaptaciones Curriculares a nivel de Aula

6:00

38

7:00

8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 1:00

2:00 3:00

4:00

5:00

6:00

7:00

8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 1:00

2:00 3:00

4:00

5:00

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

• • • • • •

El calendario: presentación Días de la semana y meses del año Elaboración de un calendario Celebración del Cumpleaños El reloj Tarjetas clasificadas del reloj

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

39


Manual de Historia

Manual de Historia

Cuarta Sesión TALLER: Invitamos a docentes y Directores a diseñar una Adaptación Curricular : de 3:00 a 4:00 pm • Examen práctico de Historia

Quinta Sesión • Examen Final de todas las áreas (Inicial y Primaria) • Examen Final de Historia

Sexta Sesión • Elaboración de material: Taller • Presentación del Material Original

40

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

3 LECTURAS

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

41


Manual de Historia 3.1 LA OBSERVACIÓN EN UN SALÓN MONTESSORI La observación es una habilidad que se adquiere por medio de la práctica. Es una manera de ser y estar con el ambiente. La observación es científica, espiritual, positiva, constructiva y respetuosa. Para observar necesitamos liberarnos de ideas preconcebidas, prejuicios y preferencias; tener una mente abierta que acepte sin asumir, concluir o interferir en el pasado.

Manual de Historia TRABAJO • • • •

OBSERVACIÓN: • 1. ¿Qué es lo que el niño está haciendo y diciendo? 2. Registra, objetivamente los aspectos más significativos de lo que estás observando. 3. Mantén en tu mente la situación socio-económica de la familia del niño. 4. Analiza lo que has observado a la luz del acercamiento Montessori. 5. ¿Cuál va a ser tu acción, como resultado al análisis de tu observación? OBSERVADOR: 1. ¿Qué sientes mientras observas? 2. Escribe objetivamente lo que observas. De vez en cuando usa una video grabadora. 3. Analiza las posibles influencias: • Situación familiar del niño: expectativas de los padres • Situación presente del niño: de salud, emocional, interés, etc. • Tu propia condición actual y tus expectativas sobre el niño. 4. Analiza tu observación, a la luz del enfoque Montessori. 5. ¿Cuál es tu respuesta?

• • • •

Cuando el niño comience a ocuparse en una tarea, durante que periodo de tiempo. Que tarea es y por cuanto tiempo continua trabajando en ella (la lentitud para terminarla y la repetición del mismo ejercicio) Sus peculiaridades individuales al aplicarse a tareas particulares Las tareas a las que se dedica durante el mismo día, y con qué tanta perseverancia. Si tiene periodos de laboriosidad espontánea, y durante cuantos días continúan estos. Cómo manifiesta el deseo de regresar Qué tareas elige en secuencia, trabajando en ellas constantemente Su persistencia en una tarea, a pesar de los estímulos en su medio ambiente que tiendan a distraer su atención. Si después de una interrupción deliberada, reanuda la tarea de la cual su atención fue distraída.

CONDUCTA • • • • •

El estado de orden o desorden en los actos del niño Sus actos desordenados Si tiene lugar cambios de comportamiento durante el desarrollo de los fenómenos relacionados con el trabajo. Nótese si durante el establecimiento de los actos ordenados hay crisis de alegría, intervalos de serenidad, manifestaciones de afecto. La participación del niño en el desarrollo de sus compañeros.

NIÑO-NIÑA 1. ¿Cómo busca el niño (a) alguna actividad? 2. ¿Con qué tanto interés y libertad escoge? 3. Acción sobre la actividad: ¿Qué hizo? ¿Con cuanta concentración, interés e independencia? 4. ¿Qué reacción observaste en el niño/a: expresión, siguiente actividad?

42

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

43


Manual de Historia RECOMENDACIONES PARA OBSERVAR: 1) Sea cordial pero sin interrumpir la clase con comentarios, preguntas, ruidos, movimientos innecesarios. Actúe como un mueble. 2) Las observaciones duran 1 hora generalmente. Si tuviera alguna pregunta o comentario debe esperar al final para hablar en “voz baja” con la profesora, solo si ella tiene el tiempo disponible. De lo contrario deberá hablar con ella por teléfono u otro día. 3) Los niños que va a observar necesitan concentrarse en su trabajo. 4) Usted ayuda si se mantiene sentado sin hablar, si hacer preguntas, sin seguir una conversación con los niños. Las profesoras le darán una silla y si se lo permiten podrá cambiarse de sitio en algún momento. 5) Su “observación” será efectiva si los niños trabajan de manera natural y para lograrlo es importante que siga estas indicaciones. 6) Gracias a su esfuerzo otras personas podrán también hacer sus observaciones.

Manual de Historia 3.2 ADAPTACIONES CURRICULARES SEGÚN LA DISCAPACIDAD ADAPTACIONES CURRICULARES Tomado de los módulos de Capacitación PRONAFCAP – EBE –PUCP- 2010 Compilado por: Carmen E. García Luna Asesora del Equipo Académico PRONAFCAP –EBE-PUCP-2010 IMPORTANCIA DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES Y DE ACCESO PARA RESPONDER A LAS NEE DE LAS ESTUDIANTES La importancia a de las adaptaciones curriculares nace de la presencia de las necesidades educativas especiales, las cuales se definen como las ayudas complementarias que puede necesitar algún niño en el caso que presenten determinados problemas en lo referente al proceso de aprendizaje de los objetivos que proponemos para cada etapa. Se podrán entender como un instrumento o estrategia de individualización de la enseñanza ya que son modificaciones que se realizan en la programación curricular común para atender las diferencias individuales de los alumnos. Sabemos que todo grupo de alumnos se caracteriza por ser heterogéneo. Los niños son diferentes en varios aspectos ya sea en capacidades personales, su ritmo y estilo de aprendizaje, sus intereses y motivaciones, rasgos de personalidad, historia socio familiar. Todo esto lleva a que el docente enfrente desafíos en su práctica buscando la forma de descubrir los modos de enseñanza y estrategias que aseguren el éxito de aprendizaje de todos y cada uno de sus alumnos. Cuando a esta realidad se suma un niño con necesidades educativas especiales, es decir que presenta mayores dificultades que el resto de sus compañeros para acceder al currículo, hará que el docente se vea ante la necesidad de realizar modificaciones o adaptaciones más significativas que permitan a los niños acceder al currículo. Principios de las adaptaciones curriculares Las adaptaciones curriculares entendidas como un "continuo" dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, deben estar fundamentadas en dos principios:

44

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

45


Manual de Historia *

Principio de Normalización: Favorecer que estos alumnos se beneficien, siempre que sea posible, del mayor número de servicios educativos ordinarios.

*

Principio de Individualización: Intentar proporcionar a cada alumno -a partir de sus intereses, motivaciones y también en relación con sus capacidades, deficiencias y ritmos de aprendizaje, la respuesta educativa que necesite en cada momento para formarse como persona.

Tipos de adaptaciones curriculares • Adaptaciones Curriculares de Acceso al Currículo: Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado

Manual de Historia • Significativas o Muy Significativas: Modificaciones que se realizan desde la programación, previa evaluación psicopedagógica, y que afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Estas adaptaciones pueden consistir en: - Adecuar los contenidos y criterios en la evaluación. - Priorizar determinados contenidos y criterios de evaluación. - Cambiar la temporalización de los contenidos y criterios de evaluación. - Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente. - Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores

• De Acceso Físico: Recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, profesorado de apoyo especializado…. • De Acceso a la Comunicación: Materiales específicos de enseñanza - aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas alternativos… Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras, Lenguaje de Signos. • Adaptaciones Curriculares Individualizadas: (ACI) Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales (N.E.E.) y que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros. • No Significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del Currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación… En un momento determinado, cualquier alumno tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas.

46

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

47


Manual de Historia 1. DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1.1 ADAPTACIONES EN EL AULA: EN RELACION A LA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL MISMO Se trata de que sea uno más en el grupo y en el aula, tratarlo como a los otros, sin mayores exigencias pero tampoco con privilegios. Por ello, es recomendable: » Darle la posibilidad de desarrollar tanto trabajos individuales como trabajos en distintos tipos de agrupamiento. » Variar la distribución de la clase y el orden de las mesas para favorecer actividades en grupos pequeños.

Manual de Historia Se ha de tener en cuenta que los estudiantes con Discapacidad Intelectual adquieren las capacidades con un poco más de lentitud que otros estudiantes y que se dispone de un tiempo para impartir ilimitados conocimientos. Es imprescindible, por tanto, lo que se les va enseñar estableciendo prioridades con relación a los objetivos educativos fundamentales que estos estudiantes deben lograr. Al respecto los cambios más frecuentes están referidos a:

Bajar el nivel de exigencia de la habilidad, del contenido o la condición de una capacidad.

Desdoblar una capacidad en dos sub capacidades.

Ampliar el tiempo previsto para el logro de una determinada capacidad.

Priorizar una capacidad por la importancia que tiene para el estudiante de acuerdo a su Plan de Orientación Individual.

» Aplicar o desarrollar programas de entrenamiento en habilidades sociales. » Deben hacer cosas en común con los demás estudiantes. Dejarles que lleven los mismos libros, que tengan el mismo diario de tareas, que compartan clases, etc. Desde la perspectiva de su socialización, los profesores deben comportarse en clase sabiendo que ellos mismos se convierten en "modelos" para los alumnos, ya que aprenden muchas de sus conductas por observación. Respecto a los compañeros, la mejor estrategia es tratar el tema con normalidad, respondiendo a sus dudas con naturalidad. Lo esencial es el trato que dé el profesor al alumno, pues sus compañeros actuarán de un modo semejante.

1.2 ADAPTACIONES A NIVEL DE LOS ELEMENTOS DEL CURRICULO (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES) Los estudiantes con Discapacidad Intelectual son estudiantes con Necesidades Educativas Especiales que requieren, en un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas especiales por las características específicas que presentan. En tal sentido, las variables que más influyen en el éxito de la inclusión escolar de los estudiantes con discapacidad intelectual son la actitud favorable del docente y las modificaciones o adaptaciones curriculares.

48

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

ADAPTACIONES CURRICULARES DE UN CASO ESPECÍFICO SEGÚN LAS AREAS CURRICULARES a) MODIFICAR EL NIVEL DE EXIGENCIA DE LA HABILIDAD » Cuando se baja el nivel de la habilidad: Área: Matemática

Inicial: 4 años

Capacidad del DCN

Capacidad Adaptada

Relaciona objetos en función de características perceptuales: más alto más bajo, más duro, más blando, más suave, más áspero.

Describe objetos de su entorno en función de características perceptuales: alto, bajo, duro, blando, suave, áspero.

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

49


Manual de Historia * Relaciona que está en el nivel aplicación se bajó a Describe del nivel conocimiento.

Manual de Historia » Cuando se eleva el nivel del contenido:

» Cuando se eleva el nivel de la habilidad: Capacidad del DCN Relaciona objetos en función de características perceptuales: más alto más bajo, más duro, más blando, más suave, más áspero.

Capacidad Adaptada

Utiliza pronombres personales. Maneja el punto final, los signos de interrogación, admiración. Utiliza adjetivos calificativos.

Utiliza pronombres personales, adjetivos calificativos, signos de puntuación de interrogación ,admiración y conectores lógicos en textos narrativos producidos por él o ella.

Capacidad Adaptada Categoriza objetos de su entorno en función de características perceptuales: alto, bajo, duro, blando, suave, áspero.

* La habilidad Relaciona está en el nivel aplicación se elevó a Categoriza del nivel análisis. b) MODIFICAR EL CONTENIDO

* Se ha replanteado la capacidad y se ha incorporado: conectores lógicos, signos de puntuación en textos narrativos producidos por él o ella. c) MODIFICAR LA CONDICIÓN Y/O SITUACIÓN

» Cuando se disminuye la cantidad o nivel de contenido: Área: Comunicación

Capacidad del DCN

» Cuando se cambia la condición

Primaria: Primer Grado

Capacidad del DCN

Capacidad Adaptada

Utiliza pronombres personales. Maneja el punto final, los signos de interrogación, admiración. Utiliza adjetivos calificativos.

Utiliza pronombres personales, adjetivos calificativos y el punto final.

Área: Matemática

Primaria: Primer Grado

Capacidad del DCN

Capacidad Adaptada

Representa gráficamente la adición y la sustracción de números naturales menores que 20, con colecciones de objetos y en una recta graduada.

Representa la adición y la sustracción de números naturales menores que 20, en un ábaco

Se han eliminado: los signos de interrogación y admiración. » En este caso se puede desdoblar la capacidad planteando además de ésta otra capacidad, quedando de esta manera:

50

Capacidad del DCN

Capacidad Adaptada

Utiliza pronombres personales. Maneja el punto final, los signos de interrogación, admiración. Utiliza adjetivos calificativos.

1. Utiliza pronombres personales y el punto final. 2. Utiliza adjetivos calificativos, los signos de interrogación y admiración.

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

* Se ha cambiado la condición de “con colecciones de objetos y en una recta graduada” a “en un ábaco”

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

51


Manual de Historia » Cuando se añade una condición a la capacidad Área: Comunicación

Primaria: Primer Grado

Capacidad del DCN

Capacidad Adaptada

Expresa en su lengua materna sus necesidades, deseos, intereses y sentimientos con claridad.

Expresa utilizando el lenguaje oral y/o sus necesidades, deseos, intereses y sentimientos.

* Se ha cambiado la condición de: “en su lengua materna y con claridad” a “utilizando el lenguaje oral y/o gestual”, para el caso de estudiantes con discapacidad auditiva.

» Cuando se cambia la actitud en una capacidad. Área: Comunicación

Primaria: Primer Grado

Capacidad del DCN

Capacidad Adaptada

Narra en su lengua materna, anécdotas, cuentos, leyendas, historias; estableciendo relación entre las ideas. Demuestra seguridad.

Narra en su lengua materna anécdotas, cuentos, leyendas, historias; estableciendo relación entre las ideas. Demuestra confianza en si mismo.

* Se ha cambiado la actitud: demuestra seguridad por: demuestra confianza en si mismo. » Cuando se eleva el nivel de la actitud

52

* Se ha cambiado el nivel de la actitud de “Respeta” a “Asume con responsabilidad” y “proyectándolas en otros espacios de la escuela”. Las Actitudes pueden permanecer tal como las plantea el DCN o pueden ser contextualizadas según la realidad para la que se trabaja. Por ejemplo en nivel Primaria: Capacidad del DCN

Capacidad Adaptada

Escucha con atención relatos e instrucciones dichas o leídas por otro.

Escucha con atención relatos de su comunidad e instrucciones dichas o leídas por otro.

e) MODIFICAR TODOS LOS ELEMENTOS DE LA CAPACIDAD

d) MODIFICAR LA ACTITUD

Manual de Historia

Área: Personal Social

Primaria: Primer Grado

Capacidad del DCN

Capacidad Adaptada

Respeta las formas de organización, acuerdos y normas en el aula.

Asume con responsabilidad la organización, acuerdos y normas en el aula proyectándolas en otros espacios de la escuela.

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

Área: Personal Social

Primaria: Primer Grado

Capacidad del DCN

Capacidad Adaptada

Identifica las principales actividades económicas y sociales que se realizan en la familia y en la comunidad; y su relación con la conservación del entorno. Participa en el cuidado de su entorno inmediato.

Nombra las principales actividades económicas que se realizan en la familia y en la comunidad. Participa en el cuidado del aula y escuela.

* Se ha bajado el nivel de la habilidad de “Identifica” a “Nombra” * Se ha disminuido el nivel del contenido de “las principales activida des económicas y sociales” a “las principales actividades económicas” * Se ha cambiado la condición de “que se realizan en la familia y co munidad y su relación con la conservación del entorno” a “que se realizan en la familia y la comunidad” * La actitud se ha cambiado de “Participa en el cuidado de su entor no inmediato” a “Participa en el cuidado del aula y escuela”. (Ministerio de Educación. DIGEBE. Manual de Adaptaciones Curriculares.2008)

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

53


Manual de Historia

Manual de Historia

1.3 ADAPTACIONES A LA METODOLOGÍA A la hora de trabajar es recomendable utilizar estrategias que respondan a sus características psicobiológicas y que se adapten a su forma de pensar y de actuar. Por ejemplo, si perciben mejor la información por la vía visual que por la auditiva, la presentación de imágenes, dibujos e incluso objetos para manipular les ayudará a mejorar su retención. Para responder a las necesidades educativas de los alumnos, dentro del grupo clase, se pueden tomar algunas de las siguientes pautas metodológicas. Todas ellas son medidas, individuales o colectivas, que estando dirigidas a ayudar a un alumno en concreto en su proceso educativo, pueden ser aplicadas al conjunto de la clase. » Dar pautas de actuación, concretas en lugar de instrucciones de carácter general poco precisas. » Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorezcan la experiencia directa. » Emplear la ayuda directa y demostraciones o modelado con las explicaciones » Actuar con flexibilidad, adaptando la metodología a las necesidades del alumno, a su progreso personal y estando dispuestos a modificarla si los resultados no son los esperados. » Secuenciar las capacidades y contenidos en orden creciente de dificultad, descomponiendo las tareas en pasos intermedios. » Realizar un seguimiento individual del alumno, analizando su progreso educativo, reconociendo sus avances, revisando con frecuencia su trabajo, etc. » Favorecer la realización de actividades controladas de forma individual por el profesor, teniendo previstos momentos para brindarle las ayudas en relación con los aspectos concretos en que tienen dificultades. » Establecer momentos en las clases en que se realicen ayudas mutuas entre iguales, buscando compañeros que apoyen al alumno y le ayuden con sus tareas. » Incluir actividades de refuerzo en la programación, buscando nuevas estrategias para llegar a los mismos aprendizajes. » Diseñar dos o más recorridos de aprendizaje para cada objetivo, que ofrezcan a cada alumno oportunidades para aprender contenidos que no dominan. 54

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

» Confeccionar un banco de materiales, con material de trabajo para cada unidad a diferentes niveles de dificultad (actividades normales y de refuerzo, individuales o en grupo). Se puede planificar incluso que, con el tiempo, el alumno pueda acceder a ellas de manera autónoma sin necesidad de la intervención constante del profesor. » Elaborar una carpeta individual con actividades de refuerzo o ampliación para el alumno. » Diseñar una hoja individual de cada alumno, con los objetivos y actividades programados para él para un plazo determinado (resumen para un período de tiempo, por ejemplo dos semanas). » Reordenar y reagrupar a los alumnos de un aula en función de su nivel en diversas áreas o asignaturas. » Llevar a cabo actividades con distintos tipos de agrupamientos, individuales, en gran grupo y siempre que se pueda en pequeño grupo. » Realizar una distribución flexible de espacios y tiempos. Por ejemplo, distribuyendo la clase en zonas de actividad o talleres y los horarios en función del ritmo de trabajo de los alumnos. » Limitar las exposiciones orales en clase, complementándolas siempre que se pueda con otras formas de trabajo.

1.4 ADAPTACIONES A LOS MATERIALES, ESPACIOS Y TIEMPOS Es recomendable la flexibilidad en la presentación de actividades, teniendo presente que en algunos casos la actividad preparada no va a poder llevarse a cabo tal y como se había planificado. También se sugiere: » Presentar actividades de corta duración, utilizando un aprendizaje basado en el juego, es decir que sean entretenidas y atractivas. » Dejarles tiempo suficiente para terminar las tareas y poco a poco ir exigiéndoles mayor velocidad en su ejecución o realización. » Dar al alumno la posibilidad de trabajar con objetos reales y que pueda obtener información a partir de otras vías distintas al texto escrito. » Tener preparado con antelación el material que se va a utilizar. Conviene disponer de material en abundancia por si se han de cambiar las actividades. » Aplicar lo que se enseña y dejar que realice prácticas repetidas para afianzar lo aprendido.

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

55


Manual de Historia

Manual de Historia 2.

Podemos afirmar que, de forma general, la adecuación de los recursos materiales y didácticos a las NEE de los estudiantes con Discapacidad Intelectual debe hacerse a partir de los recursos existentes en el aula y de uso para todos los estudiantes de la misma. Se debe considerar lo siguiente: » Se debe primar el uso de objetos y materiales reales, fácilmente manipulativos y ligados a la realidad más cercana del estudiante. » Se debe potenciar todos los canales sensoriales funcionales. La información debe llegar a los estudiantes con D.I. por distintos canales. » Para facilitar la atención y la motivación, es preciso la potenciación de los materiales atractivos, vistosos, agradables a los intereses de los estudiantes.

DISCAPACIDAD AUDITIVA 2.1. ADAPTACIONES DE ACCESO A nivel de la Comunicación: Cuando hablamos de un alumno con discapacidad auditiva incluido en la escuela regular, debemos priorizar las facilidades e inconvenientes que se presentarán en lo que respecta al acceso a la comunicación (oral,/ gestual), a la información y al aprendizaje. La principal adaptación de acceso en el aula inclusiva es que el docente comparta con el estudiante sordo un código lingüístico a través del cual puedan comunicarse y así facilitar su aprendizaje y ayudar al desarrollo de su pensamiento. Es conveniente que los profesores incorporen a su modo habitual de comunicar aquellas estrategias que puedan facilitar la comprensión del mensaje al niño sordo: Hay que recordar que el sordo “sabe lo que ve” y aun cuando maneje la lengua oral o la lengua de señas, hay que emplear sistemas de facilitación y buscar el apoyo visual, táctil y quinestésico. He aquí pautas de adaptaciones de acceso a la comunicación que el docente inclusivo tendrá en cuenta: » Expresividad natural; el gesto, las expresiones del rostro y del cuerpo forman parte de los elementos extralingüísticos del habla y envían una valiosa información. El docente inclusivo deberá tener en cuenta este recurso comunicativo y emplearlo, pues así enriquecerá la comunicación con todos sus alumnos. » Claridad de exposición; las explicaciones deben ser claras y concisas y apoyarse en la recepción del mensaje por canal visual con ayuda de lengua de señas o lectura labial pero también hacer uso de medios y recursos que puedan hacer más comprensible el mensaje (dibujos, dramatizaciones, láminas, etc.) » Consignas breves; debe darse una consigna por vez, preferiblemente acompañada por ilustraciones (facilitación visual). Cuando la consigna sea larga hay que separarla y si es posible, acompañarla por secuencias de ilustraciones. » Permanecer en lugar visible y procurar mantener contacto visual con el alumno sordo, siempre que sea posible. Hay que hablarle de frente, despacio y articulando bien las palabras, pero sin exageración. Buscando la mejor iluminación posible, hay que procurar que la cara del que habla esté a plena luz, para favorecer la comunicación.

56

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

57


Manual de Historia » La lectura labial tiene muchas limitaciones que dificultan la interacción con las personas con discapacidad auditiva, como una mala o deficiente iluminación, existencia de elementos de distracción, distancia insuficiente, mala vocalización, concurrencia de deficiencias visuales en el sordo, etc. Por ello, es muy importante vocalizar claramente y a un ritmo moderado - sin exageración y sin gritar - y no hablar rápido, para una correcta lectura labial. Hay que mantener la zona de la boca libre de "obstáculos", mano, chicle, caramelo, etc., que dificultan la vocalización y la lectura labial. » Es válida la ayuda de gestos, señas sencillas (si se conocen) o de la escritura. » Para llamar su atención es suficiente con un par de golpes suaves en el brazo o el hombro, también se puede golpear suavemente el suelo o una mesa (pueden sentir las vibraciones). » Cuando no se entienda bien algo que ha dicho una persona hipoacústica o sorda, pídale que lo repita; no le diga que le ha entendido si no ha sido así. » Mantenimiento de la prótesis auditiva; el docente inclusivo deberá aprender el manejo de la prótesis auditiva de su alumno y estará pendiente de su uso, cuidado y protección. » Cuidar que el alumno con implante coclear, reciba la estimulación auditivo-verbal y realice los controles necesarios, de lo contrario el rendimiento no será el esperado. » Priorizar las habilidades; no es lo mismo un niño con una pérdida auditiva leve que otro con una pérdida severa, de esto dependerá en gran parte el acceso a la lengua, ya sea de señas y/u oral. » Si el docente cuenta con un intérprete de Lengua de Signos, hay que dirigirse a la persona sorda y no al intérprete. Adaptaciones en relación con el lenguaje oral » El niño sordo necesita aprender lenguaje oral para tener mayor acceso a la cultura del entorno en el que se desenvuelve, esto implica que debe desarrollar un sistema receptivo de suplencia donde la vista, el tacto y el aprovechamiento de los restos auditivos le permitirán obtener una información más precisa para aprender el lenguaje del oyente. » El terapeuta de lenguaje del equipo SAANEE, a través del apoyo complementario alterno, colaborará en la enseñanza de la lengua oral, contando con la participación del entorno familiar y escolar.

58

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

Manual de Historia 2.2 ADAPTACIONES EN EL AULA. Ubicación » Ubicación preferencial del alumno; el alumno sordo deberá sentarse donde pueda utilizar mejor sus restos auditivos, así como sacarle el máximo provecho a su visión; por esto se recomienda asignarle un lugar cerca del profesor y lo más lejos posible de las fuentes de ruido, como ventanas, pasillos, patios, artefactos. Se facilitará de este modo, ver las señas del docente, hacer correcta lectura labial o escuchar el habla, de acuerdo a las posibilidades de cada niño. » El docente y toda persona que habla con el alumno sordo, debe situarse en un lugar visible, con luz adecuada. El profesor no debe situarse de espaldas a la luz o las ventanas, debe hablar siempre de frente a los alumnos. » Evitar factores que distorsionan e interfieren en la correcta percepción auditiva, como por ejemplo las dimensiones del aula. La distancia entre emisor y receptor debe mantenerse cercana cuando se da explicaciones o consignas. Ruidos internos y externos » El ruido en el aula y escuela; las aulas escolares suelen ser ruidosas; este factor perjudica al alumno sordo pero también afecta el rendimiento de los otros niños y fatiga al docente. Deberá reducirse el nivel de ruido para que el habla del docente y de los alumnos sea más audible que los ruidos de fondo. Algunas estrategias serán cerrar las puertas durante la clase, cubrir las patas de las sillas y mesas para amortiguar los ruidos ocasionados por el movimiento de los pupitres. » Ruidos del entorno exterior; el tránsito vehicular, las fábricas, aeropuerto y otros, ocasionan ruidos muy molestos y perjudiciales. Hay que procurar que las escuelas sean construidas lejos de esos entornos. Como recursos para contrarrestar esta interferencia, podemos construir paredes de cemento que sirvan de barrera acústica o plantar hileras de árboles alrededor de la escuela para que amortigüen el ruido. Iluminación » Buena iluminación; el aula inclusiva deberá contar con buena iluminación natural o artificial. » La luz deberá dar al rostro de la persona que habla.

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

59


Manual de Historia 2.3. ADAPTACIÓN EN LA METODOLOGÍA. “El qué enseñar se determina mirando la vida y el cómo

enseñarlo mirando al niño” E. Wells.

Nosotros, reforzaremos algunos específicos, orientados para atender al niño con discapacidad auditiva en el aula inclusiva: » La necesidad fundamental de poder visualizar bien al docente y también los materiales que presente durante la clase. » La necesidad de un ambiente con poco ruido de fondo. » La necesidad de tener su prótesis auditiva o su implante coclear operativo. La Doctora en pedagogía y Logopeda, Ma. Asunción Gómez Campillejo del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad Complutense de Madrid, plantea las siguientes estrategias metodológicas: Materiales » Facilitar por escrito los apuntes con anterioridad, también un resumen de los contenidos que se tratarán el día siguiente para que el alumno/a pueda seguir la materia sin perder información. » Si el alumno/a cuenta con un Equipo de Frecuencia Modulada, permitir su uso en el aula (el profesor se coloca un micrófono que transmite su voz a un receptor que tiene el alumno/a). » Cuando se proyectan videos, DVD, intentar que estén subtitulados o, en su caso, facilitarle un guión con las cuestiones más importantes del mismo o permitir que el alumno se sitúe cerca para que pueda realizar una lectura labial más precisa. Organización » Las explicaciones del docente y alumnos deberán acompañarse de apoyos visuales: láminas, gráficos, figuras, fotos, trasparencias, etc. que se deberán señalar, tocar para que el alumno sordo relacione lo que se habla. » El dibujo es un recurso al alcance de todos y muy útil para graficar algunos temas. » Organizar las clases siempre que sea posible en forma de "U", para que el alumno/a pueda ver las intervenciones de sus compañeros/as.

60

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

Manual de Historia » Permitir la figura de un "tomador de apuntes" en los casos que sea necesario, o promover la colaboración de sus compañeros para facilitarle los apuntes de clase. El compañero que toma apuntes podrá usar un papel carbón para finalmente entregar una copia al alumno con NEE. Metodología » Elaborar organizadores visuales para estructurar y fijar la información (Mapas conceptuales, cuadros sinópticos, flujogramas, etc.) » El docente inclusivo debe ser muy hábil para redactar y hacer resúmenes de los temas tratados, siempre usando oraciones concisas pero correctas. » Planificar el trabajo en pequeños grupos, los grupos deben variar. » Programar experiencias (visitas, paseos, elaborar productos, etc.) que permitan desarrollar un lenguaje vivencial. » Emplear el recurso de la dramatización para que el alumno sordo logre comprender e interiorizar conceptos. » Evitar hablar mientras estamos escribiendo en la pizarra, de espaldas al alumno/a. » Proporcionarle la información de forma sucesiva: primero de forma oral y luego visual, ya que si el profesor habla al mismo tiempo que señala la pizarra, por ejemplo, el alumno/a sordo tiene que elegir a cuál de los dos estímulos atender. » Repetir si detecta que el alumno tarda en comprender la información que se le está dando, utilizar sinónimos, darle tiempo, procurar respetar su ritmo. » Hablarle a un ritmo normal, articulando correctamente y sin exagerar los movimientos. » Comprobar que va siguiendo la exposición de la información, dándole la oportunidad de preguntar cuando no entienda. Se debe promover la confianza para pedir que se repita el mensaje. También podemos comunicárselo por escrito. En la evaluación » En los exámenes, proporcionar información previa sobre el contenido, forma y tiempo del examen y sobre los criterios de evaluación de la asignatura. Es conveniente brindar un balotario de preguntas con los temas del curso. » Siempre que sea posible debe realizar el mismo tipo de examen escrito que sus compañeros, proporcionándole las instrucciones o normas de forma sencilla para que sean perfectamente comprendidas por el alumno. » Cualquier comentario que se haga oralmente en los exámenes escritos (dudas, tiempo para el final del examen, errores en las preguntas…) debe comunicarse explícitamente al alumno/a con discapacidad auditiva.

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

61


Manual de Historia » Redactar el examen con frases sencillas para garantizar la comprensión del mismo. Escribir las pregunta en ese momento, con una estructura lingüística más sencilla. » Para garantizar la comprensión de los enunciados, permitir el uso de un diccionario de sinónimos y antónimos durante el examen. » Si el alumno/a lo solicita, permitir la permanencia de un intérprete de Lengua de Signos durante la realización del examen para traducir todo aquello que sea necesario. » Tener en cuenta que el alumno/a con discapacidad auditiva puede obtener mejor rendimiento en pruebas de carácter objetivo (tipo test), porque en las pruebas a desarrollar, la expresión escrita influye en el resultado. » En los casos que sea necesario, sobre todo en pruebas a desarrollar, incrementar el tiempo inicial de la prueba (aproximadamente un 25%). En los trabajos » Trabajos individuales: Asegurarnos que realmente conoce la conveniencia u obligación de leer ciertos textos y los materiales disponibles en la escuela para acceder a ellos. » Trabajos grupales: En general, los alumnos con discapacidad auditiva pueden participar de la misma forma que sus compañeros en la realización de trabajos y exposición de los mismos (con las adaptaciones pertinentes, como es el caso de un intérprete en lengua de signos). Por ello, ofrecer situaciones de cooperación es una forma de enriquecer las posibilidades intelectuales y afectivas del grupo y de cada uno de sus componentes. Es, además, una oportunidad que facilita al maestro, la posibilidad de descubrir los numerosos recursos individuales que aparecen y son potenciados gracias a los intercambios y a las posibilidades de participación de todos y cada uno de los alumnos. Otra de las ventajas de las tareas grupales es que los alumnos con dificultades pueden resolver algunas de ellas con la ayuda de sus compañeros sin que necesariamente tenga que intervenir el maestro, lo que contribuye a fomentar su autonomía y a desarrollar actitudes de cooperación, a la vez que a valorar el trabajo en equipo como un medio para lograr resultados más completos y elaborados que los que se consiguen individualmente. » El trabajo cooperativo brinda la ocasión de compartir experiencias capaces de ampliar y mejorar la experiencia propia y peculiar de todos y cada uno de los niños. La cooperación entre compañeros permite conjugar y movilizar las capacidades en juego, logrando un traspaso de competencias sociales y cognitivas » Cuando participe en actividades de grupo, sus compañeros deben tener en cuenta las mismas pautas de comunicación mencionadas en adaptaciones de acceso. » Puede necesitar una adaptación en los trabajos de campo que impliquen comunicación con terceras personas.

62

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

Manual de Historia 2.4. ADAPTACIONES DE MATERIALES.

MATERIALES PARA EL AULA INCLUSIVA:

No necesitan adaptación: » Módulos manipulativos (encajes, rompecabezas, cubos, dominós, ensartes, construcciones, etc.) » Material real (Objetos diversos, material perecible, etc.) » Cotillón, juguetes. » Libros, revistas » Láminas (Fotos, figuras, tarjetas, secuencias, mapas, etc.) » Dibujos » Disfraces » Audiovisuales: vídeos, películas. Adaptados: » » » »

Cuaderno de aprestamiento Tarjetas de vocabularios diversos, signados Juegos didácticos con lengua de señas Carteles para el aula (papelógrafos con figuras, dibujos de vocabularios diversos, textos, etc.) » Cuentos adaptados » Software con lengua de señas » Libros de lectura, tipo viñetas

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

63


Manual de Historia 3. DISCAPACIDAD VISUAL 3.1 ADAPTACIONES CURRICULARES DE ACCESO De acceso a la institución educativa Se refiere a las condiciones de infraestructura y las previsiones que es pre ciso tener en cuenta tanto en la escuela como en el aula, para garantizar su integridad física, así como una interacción positiva. Es importante que el alumno con discapacidad visual conozca los diferen tes ambientes antes de empezar las clases para tener una imagen mental del lugar donde va a estudiar El estudiante debe conocer: • •

Elementos fijos (columnas, ventanas, pasillos, etc.) y además Elementos móviles (mesas, bancas, mobiliario)

En la escuela se debe considerar • • • • •

Ubicación del aula en la escuela. Eliminación de obstáculos que impida su accesibilidad. Proveer de una carpeta con espacio suficiente para que el niño pueda manejar su material, igualmente cederle un espacio suficiente en un armario. Luminosidad suficiente y adecuada para el educando con baja visión. Ubicar al estudiante en un lugar que permita acceso a la información.

Apoyo del Entorno • • • •

Profesores de Apoyo Profesor tutor (disposición favorable) Padres de Familia (apoyo) Compañeros de aula (aceptación)

Manual de Historia 3.2 ADAPTACIONES EN EL AULA El aula es el lugar donde los niños permanecen la mayor tiempo cuando están en la escuela por ello debe ser un ambiente agradable en el cual aprenden y al vez crecen felices porque todos se consideran niños, con diferentes peculiaridades pero no desiguales. Independientemente de la distribución espacial que se tenga en el aula de clase es necesario considerar: A). Antes de empezar su año lectivo el alumno con ceguera o con visión deteriorada debe asistir a la Institución educativa donde será incluido con la finalidad de que tenga una imagen mental de la ubicación de los diferentes ambientes como: la puerta de entrada, la Dirección, el patio de recreo, los servicios, el aula asignada etc. Esta actividad debe realizarlo con un especialista el instructor de orientación y movilidad quien deberá adiestrarlo hasta conseguir cierto grado de independencia, lo suficiente para que se desplace sin temor puesto que conseguir una autonomía es un largo proceso que significa dominio de las técnicas. B). En el aula de clase, igualmente, debe conocer anteladamente todos los rincones, adornos y mobiliario. En los primeros meses debe haber solo un mínimo de modificación para que el niño con DV no se desoriente y se sienta seguro, posteriormente cuando haya los cambios se le informará e inmediatamente él comprobará las modificaciones realizadas. Por norma deben tener las puertas cerradas o abiertas completamente, en ningún momento entreabiertas para evitar golpes innecesarios. Ubicación del alumno.La ubicación del alumno es importante para facilitar el uso del remanente visual o sentirse orientado el que no lo tiene. »

El niño con baja visión debe ubicarse en la primera fila, con la mejor iluminación y cerca al profesor para captar detalles de sus acciones y acceder a la pizarra con facilidad.

»

El niño ciego- En las primeras filas, cercano al profesor, para escuchar las acciones del profesor; contar con una carpeta o mesa ampliada para colocar sus materiales específicos y trabajar con facilidad.

Labor del profesor en el aula »

64

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

Presentar al niño con problemas ante sus compañeros y que estos vayan diciendo sus nombres para que vaya reconociendo los tonos de voz.

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

65


Manual de Historia » » » » » »

Disponer el mobiliario para crear espacio que facilite el movimiento, las actividades de aprendizaje y la comunicación entre todos. Colocar carteles con letras grandes o en braille a una altura que permita la lectura tanto al niño con baja visión o con ceguera. Habilitar un espacio para la colocación de materiales con un fácil acceso. Contar con libros o lecturas en braille o macrotipos. Y con los materiales didácticos que requiere su alumno con necesidades especiales Los alumnos ciegos no pueden observar el ambiente que los rodea, por tanto, se les debe incentivar y apoyar para que recorran y reconozcan Enfatizamos que el espacio debe favorecer la movilidad de estos estudiantes, por lo que estará libre de obstáculos y las condiciones saludables.

3.3 ADPATACIONES EN LA METODOLOGIA PARA LOS NIÑOS CIEGOS Y CON BAJA VISIÓN No hay una Metodología especial para ser aplicados a los educandos con discapacidad visual, para trabajar con ellos lo que se necesita son técnicas y un conjunto de estrategias para que conocimiento llegue con facilidad. A continuación algunas recomendaciones prácticas: » » »

» » »

»

66

Las explicaciones no tienen que ser diferentes de lo que se da al resto de la clase, se procurará que sean descriptivas posibilitando manipulación de objetos y materiales. Cuando utilice la pizarra escriba oralmente lo que escriba o dibuje en ella. Las palabras que se relacionan con la visión como ver, mirar, ciego, observar, etc. deben ser utilizadas con naturalidad, porque su significado tiene una connotación diferente para ellos como palpar, oler, tocar, etc. Describir los lugares donde se encuentran cuando se les lleva de un lugar a otro. En matemática es mejor y siempre que se pueda, utilizar material manipulativo, para facilitar el aprendizaje de los conceptos. En las operaciones matemáticas con números altos u operaciones largas o complicadas, los niños con discapacidad visual son más lentos por los materiales que utilizan, entonces se debe utilizar números más bajos, o problemas cortos y observar el proceso para llegar al resultado. Los niños accede a la computadora mediante el Programa Jaws y zoom.

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

Manual de Historia »

» » » »

» »

Si se proyecta alguna película, debe estar en español para que entiendan los chicos ciegos y el niño con baja visión debe ubicarse adelante o cerca del televisor. El profesor debe dar una explicación del lugar, tiempo, vestimenta, y otros detalles En los dictados visuales para no retrasar a sus compañeros escribirá lo que puede, luego, completará en su casa. Para copiar de la pizarra, el compañero más cercano debe dictarle, o bien lo copia con un papel carbón para que lo complete en su casa. Cuando visite museos, comunique a la institución, que llevan a un estudiante ciego o con baja visión para que le permitan tocar, manipular los objetos. Normalmente utilizamos los gestos para indicar posición en el espacio, como: “ahí”, “por allá”, “allí”, etc. Que carecen de significado para ellos puesto que no ven los gestos. Se deben utilizar indicaciones como: adelante, a tu derecha, atrás, etc. Flexibilizar el ritmo y el tiempo en el desarrollo de tareas que es más lento de lo habitual para el niño con discapacidad visual. El uso de la estrategias de trabajar en grupo beneficia al educando de diferentes formas; de una parte por la interacción directa con el profesor y con los compañeros, favorece la socialización y la puesta en práctica de muchos recursos individuales cognitivos y afectivos, que se potencian en base a un trabajo colaborativo. También utilizando su propio estilo de aprendizaje obviamente sintonizando con el grupo, mejora su autoestima y se siente satisfecho.

NIÑOS CON BAJA VISIÓN Son niños limitados en su visión a distancia pero que pueden ver objetos de cerca a pocos centímetros, la mayoría de estos niños podrán usar su visión para muchas tareas escolares, algunos para leer y otros completarán su aprendizaje visual con la táctil. De acuerdo a las circunstancias, a las características personales, a la luz, la visión de estos niños fluctúa. Para ayudar al niño con baja visión se debe considerar la estimulación visual y la percepción visual ESTIMULACION VISUAL Entrenamiento en el uso de resto visual, cuya finalidad es que el niño utilice al máximo este remanente y mejore su desempeño escolar y social. El niño con baja visión debe “Aprender a ver” para dar significado a esos retazos de objetos que se presentan en su campo visual y el profesional debe estar convencido de que se puede mejorar la eficiencia visual y darse tiempo para “Enseñar a ver”. Si el niño consigue obtener el máximo rendimiento en el uso de su resto visual, sus posibilidades de desempeño autónomo se verán incrementadas.

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

67


Manual de Historia CLAVES PARA ESTIMULAR » Conocer la información oftalmológica. » Enseña a mantener contacto visual con los objetos, especialmente con las personas. » Trata que mire con atención, para lograr mayor precisión de lo que ve. » Pregunta que es lo que ve, la respuesta dará información exacta de las impresiones visuales que recibe. » Estimula la exploración en el exterior: patio, clases de educación física. » Cuanto más pequeño es el niño, mayor la probabilidad de un progreso en uso de su visión. PERCEPCIÓN VISUAL La percepción visual es la facultad de reconocer y discriminar estímulos visuales y de interpretarlo al asociarlo con experiencias anteriores. Es primordial un desarrollo adecuado de la percepción visual porque interviene en las acciones que se ejecuta Hay cinco facultades que se debe tomar en cuenta en la percepción visual: 1. Coordinación visomotora: Capacidad de coordinar la visión con el movimiento del cuerpo o de sus partes. Los problemas que puede presentar el niño con dificultades en esta área son: » Dificultad en ensartar cuentas, usar herramienta, atornillar, etc. » Poca habilidad en el manejo de las tijeras. » Dificultad en dibujar, trazar, colorear, etc. Para desarrollar pueden realizarse actividades como: » Coger un objeto de un sitio y llevarlo a otro. » Manipular juguetes. » Hacer construcciones con bloques imitando modelos. » Punzar, recortar, trazar, colorear, enganchar, enhebrar, picar, etc. 2. Percepción figura - fondo: Capacidad de seleccionar correctamente los estímulos que interesan e ignorar los extraños. Se selecciona únicamente un número limitado de potenciales estímulos de percepción clara del ambiente, que pasan a ser el centro de interés (figura). El resto constituye el fondo, que es de percepción confusa. Los problemas que puede presentar el niño: » Aparece desorganizado, desatento, distraído. » Omite partes. » Incapaz de seleccionar detalles importantes.

68

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

Manual de Historia Para desarrollar se pueden realizarse actividades como: » Escoger un objeto específico de una caja que contenga muchos. » Agrupar o clasificar objetos de acuerdo con una o dos características dadas. » Buscar objetos o dibujos en una lámina. » Mirar libros, revistas y buscar una sola imagen. 3. Constancia perceptual: Capacidad de percibir que un objeto tiene propiedades invariables como forma, posición y tamaño específicos, aunque la imagen varía. Permite reconocer un objeto, aunque se presente desde un ángulo diferente, tenga un color distinto, etc. El niño con dificultades en esta área no reconoce un objeto cuando se le presenta cambiado de tamaño, color o posición. Para desarrollar se pueden realizarse actividades como: » Diseñar formas sobre tableros con clavijas. » Traducir formas bidimensionales a tridimensionales y viceversa. » Buscar en un dibujo determinado tipo de figuras. » Seleccionar objetos por el tamaño. 4. Percepción de posición en el espacio: Capacidad de percibir un objeto en el espacio en relación con el propio cuerpo. Algunos de los problemas son: » No comprender palabras que indican posición espacial como: dentro, fuera, arriba, abajo, derecha, izquierda, etc. » Pobre esquema corporal. Actividades para desarrollar la percepción de la posición en el espacio: » Identificar partes del cuerpo. » Imitar posturas de personas. » Identificar derecha-izquierda en el propio cuerpo, en otra persona, en un dibujo. 5. Percepción de las relaciones espaciales: Capacidad de percibir la posición de dos o más objetos en relación con el observador y de unos objetos respecto a otros. Se desarrolla posteriormente a la percepción de la posición en el espacio y como consecuencia de ella. Los problemas que presenta el niño son similares a los señalados en el anterior. Actividades que desarrolla la percepción de las relaciones espaciales como: » Copiar diseños con cubos, clavijas, mosaicos. » Establecer relaciones espaciales entre los distintos elementos de un dibujo. » Realizar maquetas y planos sencillos.

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

69


Manual de Historia LA ENSEÑANZA DE LA LECTO – ESCRITURA EN LOS NIÑOS CON BAJA VISIÓN Durante el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura en tinta se deben tener en cuenta determinadas características fundamentales, que con mucha frecuencia se presentan en este tipo de alumnos: • • • •

Los niños con baja visión necesitan de más tiempo para las tareas escolares y su progreso es más lento comparado al resto de compañeros. Requieren actividades de refuerzo. Necesita de una secuenciación mayor de las actividades de pre-escritura que el resto de los niños Los alumnos alcanzan menor velocidad lectora, esto por el tiempo que: tardan en la discriminación visual de símbolos y que se pierden frecuentemente en el material impreso, lo cual les produce fatiga visual. Antes de comenzar la lecto escritura, debe conocerse qué tamaño de letra percibe el niño con comodidad

Factores para facilitar la lectura y la escritura El tiempo. Recordar que son niños con menos visión que los demás por lo tanto se les debe ceder más tiempo en sus actividades especialmente al iniciar porque pueden estar viendo las palabras letra por letra y tienen que asociar para comprenderla. Los dibujos le toma más tiempo hasta que descubra la forma de hacerlo con mayor facilidad. Iluminación: La luz debe ajustarse al material impreso y no debe dar reflejos a los ojos, porque produce deslumbramiento. La iluminación da una buena visibilidad y la tarea visual es sencilla. La calidad y cantidad de luz son la ayudas no óptica preponderante, es así que cuando la luz natural no es apropiada se debe proporcionar luz artificial. Contraste : se entiende así a la diferencia de iluminación entre dos ob jetos que se miran. Un buen contraste aumenta la potencia lumínica de un 12 a 20 por ciento, El contraste viene determinado por los colores. La combinación de los mismos proporciona contrastes diferentes. El mejor contraste es el que se da con el blanco – negro o amarillo-negro. Ampliación de la imagen - para percibir detalles. Existen tres formas de obtener: a- Acercando el objeto a los ojos. El sujeto altera la distancia al objeto realizando de manera natural la adaptación. b- Agrandando la imagen del objeto con unos lentes (Auxiliares ópticos) c- Aumentando el tamaño de la imagen que se percibe.

70

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

Manual de Historia Orientaciones para la lecto escritura » Escriben en un inicio letras muy grandes que con el entrenamiento pueden ir disminuyendo de tamaño. » Debe distinguir las características de la forma de las letras. » Se debe trazar las letras con claridad de tal manera que sean fácilmente distinguibles unos de otros. » Los trazos no deben ser finos ni muy gruesos. » Los espacios entre palabra y palabras sean apropiados para que la lectura sea cómoda. » El papel resistente para que lo escrito no pase al reverso de la hoja. » El papel no debe ser satinado, el brillo no favorece la lectura. » Algunos niños y niñas con baja visión leen muy lentamente, a menudo moviendo la cabeza o el libro en lugar de los ojos. e incluso adoptando posturas "raras" que no deben ser corregidas. » Cuando se cansan pueden perder el hilo, saltarse líneas y leer peor. En este momento es mejor cambiar de tareas menos exigentes desde el punto de vista visual. » El material impreso para la lectura de un tamaño adecuado (utilizar plumones negros) » Utilizar el “tiposcopio” (cartulina negra con una abertura) tapa todo lo impreso, dejando una línea. » Los colores en los dibujos deben ser fuertes, intensos o fosforescentes. » Las figuras sencillas (sin muchos adornos) y con trazos nítidos.. » Los límites del dibujo para pintar deben ser muy marcados. » No utilizar sellos porque los dibujos son pequeños. » En la lectura de la pizarra evite el resplandor o reflejo que produce cansancio. » La luz artificial debe dar directamente al trabajo que realiza y no a la cara. » Los niños con baja visión pueden cansarse con facilidad por la energía extra que efectúa al mirar o interpretar lo que ve. » Cuando lea o escriba déjelo acercarse a los cuadernos o libros, eso le permite escribir o leer correctamente. » Preparar los cuadernos con hojas sin brillo (mate) para la escritura. » Utilizar el lápiz técnico: 2b, 3b, 4b, 5b o 6b, adecuado para su visión. » En los exámenes agrandar la letra o a veces sólo remarcar. » Proporcionar un tiempo adicional cuando efectúa una evaluación.

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

71


Manual de Historia Consideraciones y recomendaciones • • •

La visión no puede nunca ser ahorrada o gastada, sino que mientras más se usa, mayor es la probabili¬dad de un mejor funcionamiento visual. Cuanto más pequeño es el niño o la niña, mayor es la probabili¬dad de un rápido progreso en el uso de la visión. Los niños con baja visión necesitan ser animados a usar su visión en todas actividades, incluso cuando no hay certidumbre de que puedan ver objetos o dibujos. Ayúdeles a pensar y comportarse como persona que ve. Las palabras "mirar" y "ver" forman parte del lenguaje habitual, utilícela con toda naturalidad.

Enseñarles a trabajar man¬teniendo el contacto de los ojos con los objetos y especialmente con las personas.

Estimular la exploración exterior en el patio de recreo, clases de educación física, etc., permitiendo las caídas normales ocasionadas por el mal cálculo de las distancias o el no ver un objeto.

El papel blanco y la tinta negra son los que proporcionan una máxima visibilidad y un mayor contraste.

Recordar que los aparatos para visión insufi¬ciente (ga¬fas, lupas, etc.) sólo pueden favorecer el uso de la visión que posee una perso¬na pero no pueden de¬volver la visión normal.

El funcionamiento visual puede va¬riar de un día a otro, o de una situa¬ción a otra, ocasionada por el ambiente o circunstancia emocional.

3.4 ADAPTACIÓN DEL MATERIAL El presentar en clase un buen material a un niño con discapacidad visual contribuye a: • Reducir el verbalismo, enriqueciendo las experiencias sensoriales. • Estimular la actividad, la participación y la creatividad de los alumnos. • Captar el interés del educando. • Fijar el aprendizaje. • Favorecer en los alumnos la comprensión de hechos y conceptos. • Dinamizar la enseñanza, porque ayuda a aprender los procesos y funciones no haciendo trabajar al niño con símbolos netamente verbales y visuales

72

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

Manual de Historia OBSERVACIONES PREVIAS a) Secuencia El material será presentado con la siguiente secuencia: 1º Material real. 2º Material tridimensional 3º Material bidimensional. 4º Material en relieve (gráfico). Este orden facilitará un conocimiento real. No se debe poner en relieve los dibujos que requiere perspectiva, por ejemplo una mesa b) Clasificación de los Materiales A Material Real o Natural B.- Material Preparado o elaborado C.-Materiales de Trabajo Permanente D.- Material de experiencias o vivencias y excursiones c) Características del material • El material debe ser real o lo más aproximado a la realidad. • Adecuado al tema a desarrollar. • Tridimensional, usando el bidimensional y en relieve (gráfico) sólo para clases de geografía y geometría. • De tamaño adecuado, permitiendo al alumno captarlo con sus dos manos y en su totalidad para lograr una percepción global. • Exacto en la representación y sencillo. Cuidando de no agregar detalles puramente visuales que no enriquecen las experiencias sensoriales., ni favorece • Variado dentro de una misma especie, para evitar la fijación de un solo concepto. Por ej. : al presentar un libro se tratará de mostrar distintos tipos: pequeños, grandes, con muchas hojas, con pocas hojas, con diferentes tapas, etc. • En lo posible es importante que el alumno participe en la elaboración del material. • En tarjetas o en hoja sin perforaciones, el relieve o escrito en braille tiene que tener una identificación que facilite la correcta ubicación de la hoja. Por ejemplo: Un corte en el borde inferior o en el ángulo superior derecho.

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

73


Manual de Historia 4. DISCAPACIDAD FISICA 4.1 APADTACIONES DE ACCESO ACCESIBILIDAD DEL CENTRO: CRITERIOS BASICOS DE ACCESIBILIDAD ARQUITECTÓNICA – ADAPTACIONES Cuando un estudiante con discapacidad física asiste a una institución educativa surgen una serie de dificultades que deben ser analizadas para plantear alternativas de solución. » Dificultades de maniobra: limitan la capacidad para acceder a los espacios y movilizarse, esto afecta especialmente aquellos que se movilizan con la silla de ruedas. » Dificultades para salvar desniveles: aparecen cuando se pretenden cambiar de nivel, subiendo o bajando o superar cualquier obstáculo. » Dificultades de alcance: evidencian las limitaciones en las posibilidades de llegar a los objetos » Dificultades de control: surgen a consecuencia de la pérdida de capacidad para realizar acciones precisas con los miembros afectados. Pueden evidenciarse en las dificultades para la equilibración y/o en las dificultades para la manipulación. Es necesario organizar a nivel de Institución con la participación de toda la comunidad educativa campañas de concientización y sensibilización hacia el tema de barreras arquitectónicas. Una vez que la institución educativa ha suprimido o disminuido las barreras arquitectónicas y el estudiante puede movilizarse por sí mismo, independientemente de la ayuda técnica que necesite en sus desplazamientos, se deben analizar los obstáculos que puede tener para permanecer en el aula. De aquí surgirá la necesidad de adaptar mobiliario escolar adecuado (si es necesario) para cada estudiante, ya que no sirven modelos estándar. Hay que estudiar las necesidades de cada estudiante. Preparar los espacios físicos del establecimiento y del aula, de manera que se eliminen las barreras arquitectónicas, construyendo rampas o emparejando terrenos irregulares, instalación de ascensores, ensanchando puertas, adaptando baños, poniendo barandas en las escaleras, gomas antideslizantes para facilitar la movilidad y el desplazamiento a los niños y niñas que utilizan silla de ruedas, bastones, muletas u otros elementos de ayuda para la marcha. 74

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

Manual de Historia El espacio físico requiere además de algunas consideraciones que se deben tener presentes: • •

• •

Privilegiar salas en el primer piso, donde permanezca el niño o niña, si el establecimiento no cuenta con rampa o ascensor. Para el uso del baño es necesario hacer algunas adaptaciones que brinden independencia al niño o niña, como: poner barandas laterales en la taza de baño, en dónde se pueda afirmar, especialmente en las transferencias de la silla de ruedas a la taza del baño. Ubicar lavamanos a diferentes alturas (uno más bajo) y que considere el acceso de la silla de ruedas, poner el espejo inclinado para que permita al niño y niño en silla de ruedas mirar su imagen. Contar con una grifería adecuada en el lavamanos para ser manipulada con facilidad por niños y niñas que usen prótesis de brazo (gancho), o que tengan disminuida la fuerza muscular.

4.2 ADAPTACIONES DE AULA La primera necesidad en el aula del estudiante, que se le dificulte el desplazamiento autónomo, la postura en ella no suele permitir una buena interacción con el maestro, compañeros y material escolar. Las distintas adaptaciones de sillas y mesas, así como la necesidad de aditamentos deben ser valoradas y orientadas por el fisioterapeuta y terapeuta ocupacional como apoyo a la atención educativa Por todo esto y como criterios generales, con las adaptaciones en el mobiliario se pretende: facilitar el equilibrio, una postura cómoda, aportar seguridad. Para las personas con alguna discapacidad motora, en general, controlar las posturas resulta ser una de las necesidades más primarias, y es relevante en casi todas las tareas cotidianas, por tanto, para casi todas las tareas escolares. Movilidad • •

• •

Correcta ubicación del alumno en el aula para facilitarle la máxima autonomía. Suficiente espacio para dejar y coger el solo las muletas, andadores o bastones cuando pasa de la bipedestación a la silla del aula o viceversa. En caso de usar silla de ruedas su ubicación en el aula le debe permitir maniobrar sin dificultad y de manera autónoma, si tiene capacidad para hacerlo. Adecuada distribución del mobiliario del aula para que el alumno en silla de ruedas o con movilidad reducida pueda acceder por si solo a todos los materiales y espacios del aula. Adaptar la altura de perchas, pizarra, estanterías, etc. para poder acceder desde la silla de ruedas.

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

75


Manual de Historia Control postural • • •

Utilización de una silla adaptada a las necesidades del alumno que le proporcione suficiente estabilidad y una correcta alineación postural. Vigilar que constantemente que la posición en la silla sea siempre la adecuada. En términos generales se considera una posición correcta de sedestación aquella que permita mantener: o o o o

caderas, rodillas y tobillos a 90º pies firmemente apoyados pelvis en posición neutra de ante-retroversión columna correctamente alineada, sin desviaciones laterales, ni anteroposteriores o posición de la cabeza que permita mantener la mirada en la horizontal. •

• •

Utilización de una mesa adaptada a las necesidades del alumno que le proporcione el soporte necesario para cada tipo de limitación. Como norma general el tablero de la mesa deberá quedar a nivel de los codos, aunque en algunas alteraciones estará indicado colocarlo más alto Será el fisioterapeuta del alumno el que valore el tipo de silla y mesa más adecuado para cada tipo de alumno en función de sus capacidades y necesidades. Como norma general se debe procurar mantener al alumno a la misma altura de trabajo que el resto de su grupo.

Manipulación • • • • • • •

76

Uso de mantel antideslizante para fijar el papel o cualquier otro objeto a la mesa y evitar que se desplace involuntariamente. Empleo de lápices más gruesos o colocación de adaptadores que aumentan su diámetro, facilitando así la prensión. Manejo de tijeras adaptadas, para niños con poca fuerza o precisión. Uso de una barra fija en la mesa para agarrarse, en caso de que el niño presente movimientos asociados en el brazo que no utiliza para manipular. Empleo de mesas con una escotadura en forma de “U”, que facilite el apoyo de codos y antebrazos, lo cual le proporciona mayor estabilidad para controlar mejor el movimiento de las manos. En caso de alumnos con movimientos involuntarios e incontrolados estaría indicado el uso de una mesa con un reborde a modo de tope, para evitar tirar al suelo los materiales que manipula. El mobiliario adaptado deberá someterse a revisiones periódicas, para una correcta adecuación, a las necesidades del alumno en cada momento.

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

Manual de Historia Las sillas de ruedas, en general son ayudas técnicas para el transporte, para el desplazamiento, por lo que el trasvase a otro asiento es prioritario. Esto facilita a los niños y niñas un mejor control postural, así como una mejor interacción de éste con su entorno en el medio escolar: profesor/alumno, alumno/alumna y alumno/tarea. Sin embargo, cada vez más, van en aumento las sillas de ruedas que con distintos sistemas de posicionamiento aseguran un buen control postural general, por lo que en muchos de estos casos, no serán necesarios otros asientos, y aunque mantengamos otros cambios posturales en bipedestación o en decúbito, para las tareas básicas, necesitaremos de pupitre que ofrezca posibilidades de adaptación. Cuando la persona debe permanecer en su silla de ruedas en el aula Se presenta esta necesidad en cuanto la persona presenta sobrepeso, hidrocefalia descompensada, con secuelas de traumatismo craneales, espina bífida,… En estos casos se deberá acoplar un tablero a la silla de ruedas. Otras medidas Reposapies: Es importante posibilitar un buen apoyo para los pies. Le brindan seguridad y comodidad. Topes Laterales: Se utilizan cuando las desviaciones de columna y adopción de posturas incorrectas así lo justifican. Reposabrazos: facilitan un mayor apoyo y seguridad para las personas con escaso control de tronco. Deben permitir el acercamiento a diferentes muebles sin impedirle realizar la actividad. Ruedas traseras: puede facilitar en un momento dado, la movilización de un alumno con sobrepeso. Cabestrillos. Su utilización está orientada en aquellos casos en los que existen serias limitaciones articulares en hombros, codos y muñecas. Nos permiten ubicar las manos de los alumnos sobre los materiales escolares y facilitarle el desplazamiento y recorrido del pupitre sin grandes esfuerzos. Si el alumno, pese a las adaptaciones no puede conseguir ninguna forma de sedestación cómoda entonces, cabe utilizar: • • • •

Planos inclinados Bipedestadores Gateadores Colchonetas

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

77


Manual de Historia 4.3 ADAPTACIONES EN LA METODOLOGIA Se hace necesaria nuevamente la distinción de dos grupos como en el apartado anterior: • •

Niños y niñas con discapacidad motora, pero que no tiene afectado su nivel intelectual. Niños y niñas con discapacidad motora y problemas asociados en su capacidad intelectual.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ADAPTADAS » Reforzar los mensajes orales con gestos y signos. » Proporcionarles enseñanza asistida para la señalización, manipulación, escritura, etc. y retirar progresivamente la ayuda. » Comenzar la evaluación con una tarea en la que esté asegurado el éxito. Ello le aportará seguridad y confianza para continuar. » Enseñar al niño a conocer los indicadores de su estado de salud (vómitos o dolores de cabeza por mal funcionamiento de válvulas cerebrales,...) así como estrategias para prevenir y avisar. » Emplear el tipo de ayuda (consignas verbales, modelado, moldeado, planificación y secuenciación paso a paso de la tarea, etc.) que resulte más eficaz para que el alumno resuelva una actividad o situación. Hacer uso de distintas técnicas de inhibición de reflejos, en caso de problemas neurológicos. » Situar a los niños con movimientos incontrolados en un entorno sin demasiados riesgos de tirar cosas o dañarse, evitando la frustración que esto supone. » Hacer uso de los reforzadores sociales positivos para afianzar el aprendizaje y mejorar la confianza en sí mismo. » Combinar tareas más arduas con situaciones de diversión y distensión, que motiven el aprendizaje. » Controlar los periodos de rendimiento para las distintas tareas, teniendo en cuenta que necesitan más descanso. » Encargar pequeñas tareas que impliquen responsabilidad, necesiten desplazamientos y fomenten la autonomía (llevar un mensaje a otra aula, ir al kiosco a comprar algo, encender la luz, etc.). » Valoración del niño o la niña como persona dejando su discapacidad en un segundo plano. » La constancia en el ritmo de rutinas, ayuda al escolar a anticipar situaciones y a estructurar temporalmente su mundo » Expresividad corporal y lingüística, sobre todo en niños o niñas con graves afectaciones. 78

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

Manual de Historia » Evitar que trabajen bajo los efectos de la tensión muscular. » Interrumpir la tarea al observar que el niño o la niña pierden el control sobre los movimientos requeridos para la realización de una tarea. » En el caso de niños con amputaciones el docente debe permitir que realicen las actividades por si solos y solamente intervenir si es muy necesario. » Realizar agrupaciones flexibles que permitan el trabajo conjunto dentro del aula que posibilite la diferencia de ritmos de ejecución y la cooperación entre los alumnos. Incorporar a compañeros mediadores. » No exigir mucha precisión en las tareas escolares: coloreado, recorte preciso, etc. » Preparar actividades individualizadas adaptadas a las capacidades del alumno: a veces se reducirá el número de actividades propuesto para el grupo, otras será necesario introducir actividades alternativas o complementarias y en otras ocasiones será necesario sustituir todas las actividades. En la evaluación se les debe facilitar los materiales específicos que utilizan en el trabajo cotidiano (máquina de escribir, computadora, etc.) Los problemas que se les presentan a los docentes en el momento a evaluar suelen ser: • • •

Tiempo de realización de la prueba Si tiene buena capacidad de comunicación oral Si utiliza ayudas técnicas

Recomendaciones: » Si se expresa oralmente con mayor facilidad, es conveniente utilizar pruebas orales. » La situación de la evaluación debe ser lo más relajada posible, porque cualquier situación tensa y que genere ansiedad, suele generar dificultades de articulación, con la consiguiente inteligibilidad de las expresiones orales. » Se recomienda utilizar un gran número de preguntas cortas que sustituyan la explicación de un tema, tanto si se trata de una persona con dificultades para la expresión oral como para la expresión escrita. » En aquellas pruebas que para su realización se requiere del uso del lápiz y del papel, el profesor o algún compañero realiza la operación bajo las indicaciones del estudiante. » El tiempo debe ser flexible y adaptado a las características de cada persona. » No se debe olvidar que lo que se quiere comprobar es lo que el estudiante ha asimilado, de forma que el modo de conseguir esta información pase a segundo plano.

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

79


Manual de Historia 4.4 ADAPTACIÓNES EN LOS MATERIALES

5. TALENTO Y SUPERDOTACION

Adaptación de Materiales para acceder a los aprendizajes:

5.1 ADAPTACIONES EN LA METODOLOGIA

Aquí el gran reto constituye facilitarles la manipulación de los útiles escolares. En nuestros educandos con discapacidad física nos vamos a encontrar con las siguientes dificultades en la manipulación:

Las Adaptaciones de Ampliación consisten en enriquecer las capacidades y contenidos del DCN, así como los criterios de evaluación y la metodología específica que conviene utilizar teniendo en cuenta el estilo de aprendizaje del estudiante y el contexto escolar. Se lleva a cabo cuando en la evaluación psicopedagógica se valora que el estudiante tiene un rendimiento excepcional en una o varias áreas curriculares.

• • • •

Quien no utiliza nada sus miembros superiores de forma transitoria o permanente. Quien dirige la mano hacia los objetos pero no puede asirlos. Quien coge los objetos pero no puede soltarlos. Quien puede asir los objetos.

Los materiales adaptados deben considerarse como elementos mediadores de las dificultades del alumno, compensando muchas de las acciones que no pueden realizar normalmente. Se debe considerar: » Utilización de letras y números móviles » Utilización de un mantel antideslizante para evitar que caigan las piezas ante un movimiento brusco. » Utilización de material imantado sobre pizarras férricas para aquellos alumnos que no pueden asir, pero si desplazar las piezas » Engrosar los útiles de escritura y dibujo: bola corcho, velcro, etc. » Usar sistemas de imprentillas y nos quedará constancia de la ejecución gráfica, ya que ha sido impresa. Existen imprentillas comerciales de letras (mayúsculas y minúsculas) con gran variedad de asideros, pero también se pueden hacer caseras. » Utilizar atriles transparentes u opacos, regulables en inclinación para favorecer la señalización a través de la mirada. » Utilizar cabezal - licornio para escribir, pintar, mover, coger, pulsar, señalar o indicar objetos con la cabeza » Utilización de un puntero luminoso acoplado a la cabeza para señalar. » Utilizar adaptadores bucales para poder acoplar un lápiz o pincel a la boca. » Se propiciará la adaptación del lapicero (comercial o casera) más acorde a la presa que el niño sea capaz de realizar (en puño, cilíndrica, esférica), o tipo de pinza que haya logrado (Digital, palmar, entre los dedos, lateral, etc.), por ejemplo aumentar el grosor de los útiles o ponerles material adhesivo como el velcro y otros existentes en el mercado. » Plastificar y endurecer cualquier tarjeta utilizada para asir, desplazar o señalar por parte del niño. » Materiales adaptados para las actividades de la vida diaria, alimentación, vestido, e higiene tableros para comunicación y los de alta tecnología para el uso de la computadora. 80

Manual de Historia

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

“Cuando un alumno supera parte de los contenidos de su nivel o cuando aprende mucho más rápido que el resto, se puede decidir que va a ser necesario establecer modificaciones en estos elementos del DCN. No es conveniente elegir contenidos propios de niveles superiores, a menos que el estudiante demande información sobre los mismos. Más bien, lo que debería plantearse es enseñar aquello que el estudiante necesita aprender en función de los intereses concretos que manifiesta. Es conveniente incluir estos contenidos en el programa del grupo y trabajarlos con los estudiantes, aunque el grado de consecución previsto no sea el mismo para todos” Se conocen dos tipos de adaptaciones de ampliación: las ampliaciones verticales y horizontales: “La ampliación vertical consiste en aumenta la cantidad de contenidos a aprender, mientras que en la ampliación horizontal el aumento de contenidos queda en segundo término y prevalece la realización de interconexiones entre los contenidos que se van a aprender” (Arocas, Martínez y Samper, 1994) Para Genovard y Castelló (1990), la Ampliación Horizontal suele ser más apropiada para el trabajo con estudiantes superdotados y para los alumnos que poseen talentos más específicos resultan más eficaces las Ampliaciones Verticales de contenidos en el área concreta en el que el estudiante talentoso destaca. Enriquecimiento de actividades y metodologías en aula. Toda la clase se beneficia si el proceso enseñanza-aprendizaje se enriquece con cambios de metodologías y actividades diseñadas, sobre todo, para estudiantes que sin dominar con antelación los contenidos del tema, sí los asimilan con gran rapidez. De igual forma, las actividades de exploración y las de mejora de aprendizaje, pese a estar diseñadas desde la perspectiva de las altas capacidades, tienen como fin llegar a todo el alumnado de la institución educativa. He aquí ejemplos de estas actividades:

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

81


Manual de Historia • • • •

Las actividades de ampliación que las editoriales incorporan en sus libros de consulta para estudiantes que dominan las capacidades básicas de cada unidad. Ejercicios y actividades como si fueran juegos (crucigramas, sopas de letras, rompecabezas, paradojas, simulaciones deportivas, concursos, etc.) motivan enormemente a estos estudiantes. Lo anterior será creado por programas de ordenador (Ejemplo, el Clic). Ello libera al docente de tiempo para dedicar a otros estudiantes y mantienen el grado de motivación en los estudiantes. Deberá utilizarse técnicas de aprender a aprender para explicar los temas, favoreciendo la asimilación de habilidades y estrategias que se pretende que alcancen los estudiantes para mejorar su rendimiento escolar (presentar información en esquemas visuales –Interviú, Método Monterde, Artex –, en bits de inteligencia, con mapas metales o conceptuales, etc.) y proponiendo al estudiante la elaboración en el aula de los materiales necesarios para la exposición. Favorecer el trabajo en equipo dentro y fuera del aula.

El Programa de Enriquecimiento Intracurricular es responsabilidad del SAANEE (el psicólogo y el docente capacitado y/o especializado) y por los docentes de la institución educativa (número variable dependiendo del tamaño de la institución educativa). El modelo y la puesta en práctica del mismo son implementados por la institución educativa inclusiva. Este programa debe tener como objetivo principal: trabajar el desarrollo de la creatividad y la motivación para que se impliquen en las tareas escolares y descubrir vocaciones. Ejemplos de actividades de estimulación. • Concursos: teatro, baile, música, conciertos, arreglos florales, cocina, narración. • Ferias y competiciones: ciencias, matemáticas, informática, de libro, fotografía, etc. • Exposiciones: pintura, documentos históricos, instrumentos musicales, fósiles, cerámica, etc. • Conferencias: artistas, editores, científicos, médicos, políticos, restauradores, cantantes, atletas, escritores, empleados de Banco, cocineros, etc. • Excursiones: hospitales, fábricas, de radio, Televisión, Bancos, Centros Recreacionales, yacimientos arqueológicos, estaciones meteorológicas, bancos, ministerios, minas, etc.

Manual de Historia • • • • • •

• •

Sugerencias Metodológicas para aplicar en Clase. Para responder a las NEE de los estudiantes talentosos y superdotados en la clase, se pueden tomar algunas de las siguientes pautas metodológicas. Todas ellas son medidas, individuales o colectivas, que estando dirigidas a ayudar a un estudiante concreto en su proceso educativo, pueden ser aplicadas al conjunto de la clase.

82

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

• •

Actividades variadas para el mismo objetivo, utilizando materiales o soportes de trabajo distintos. Elaborar una Carpeta Individual con actividades de espera, de refuerzo o ampliación. Establecer momentos en la clase en que se realicen ayudas mutuas entre iguales. Reagrupar a los estudiantes del aula en función de su nivel en diversas áreas del DCN. Fomentar la exposición oral en clase, complementándolas con otras formas de trabajo. Realizar un seguimiento individual del estudiante, analizando su proceso educativo, reconociendo sus avances, revisando con frecuencia su trabajo, etc. Favorecer la realización de actividades controladas de forma individual por el docente, teniendo previstos momentos para llevar a cabo supervisiones y ayudas en relación con los aspectos concretos que ya domina o que tiene dificultades. Incluir actividades de profundización en la programación, buscando nuevas estrategias para llegar a los mismos aprendizajes. Diseñar la menor cantidad posible de recorridos de aprendizaje por objetivo, que ofrezcan a los estudiantes oportunidades para aprender contenidos avanzados. Confeccionar un banco de materiales, con material de trabajo para cada unidad a diferentes niveles de dificultad (actividades normales y de refuerzo, individuales o en grupo). Se puede planificar a mediano plazo que el estudiante pueda acceder a ellas de manera autónoma sin necesidad de la intervención constante del docente. Diseñar una hoja individual de cada estudiante con altas capacidades, con las capacidades y actividades programadas para él/ella en un plazo determinado (resumen para un periodo de tiempo, por ejemplo dos semanas de su ACI). Valorar la posibilidad de incluir la intervención coordinada y simultánea del SAANEE en el aula, para apoyar y asesorar al docente y a los estudiantes. Organizar grupos de apoyo fuera del horario fijo con otros estudiantes que presenten habilidades semejantes (Trabajo de Pares en Capacidad). Llevar a cabo actividades con distintos tipos de agrupamientos (individuales, en gran grupo y siempre que se pueda en pequeño grupo). Realizar una distribución flexible de espacios y tiempos. Por ejemplo: distribuir la clase en zonas de actividad o talleres y horarios en función de sus ritmos de trabajo.

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

83


Manual de Historia Adaptaciones en el qué y cómo evaluar: Las modificaciones en el sistema de evaluación irán dirigidas a obtener una información amplia no sólo de los progresos de los alumnos, sino también del propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunos ejemplos pueden se los siguientes: » Averiguar cuáles son los conocimientos previos de los alumnos al iniciar cada tema. » Diseñar actividades especialmente pensadas para evaluar el progreso de los alumnos, evitando situaciones de examen. » Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados: observación, cuestionarios, entrevistas, análisis de cuadernos y trabajos del alumno, etc. » Evaluar la propia práctica del profesor, es decir, el desarrollo de la acción educativa en el aula: planteamientos metodológicos, estrategias que utiliza el profesor, etc. » Evaluar aspectos interactivos: nivel de comunicación e interacción entre profesor y alumnos, y de éstos entre sí, roles dentro del grupo, etc. » Evaluar aspectos organizativos y ambientales: distribución de espacios, tiempos, adecuación de recursos didácticos., etc.

84

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.