Apostol #56

Page 1

Trabajo Responsable • N˚56 • DICIEMBRE 2009

56

La Alegría de un trabajo bien hecho LA RIQUEZA DE CONTAR UN CUENTO

¿Cómo cuidarnos del sol? 1


2


Sumario y editorial

2

Testimonio

Cecilia García Huidobro - Educando desde la dignidad 4

Actualidad

8

Familias Hoy

En busca de la transparencia

56

editorial

1

ENSEÑANDO EN FAMILIA EL TRABAJO BIEN HECHO

Responsabilidad de los hijos 12

16

Formación

La alegría de un trabajo bien hecho

Juventud

La responsabilidad en los jóvenes 18

Arte

23

Sabor en Familia

Arte colonial quiteño Restaurante Armani

28

Genio y Figura

Doctor Jorge Gutiérrez 30

Vocación

Monseñor Juan Ignacio González 32

Educación

La riqueza de contar un cuento 34

Empresa con Valores Un empujón a las Pymes

36

Corazón de la Iglesia

Un cuento para leer en Noche Buena 38

Entre

tensión

Cine DVD Libros 42

Estuvimos en

Lanzamiento libros: La defensa al derecho a la vida, La dignidad de la persona humana y El Aborto y Bioética: El valor de la vida humana 42

Datos

44

Salud

46

Tiempo Libre

¿Cómo cuidarnos del sol? Granja Educativa Manquehue

48

DIRECTORA: Ana María Walker R. EDITORA: M. Loreto Tagle P. COMITÉ EDITORIAL: Hna. M. Angélica Infante Padre Rafael Fernández Ana María Walker R. Antonio Kovacevic B. M. Loreto Tagle P. M. Angélica Pérez B.

Niños

PERIODISTAS: Magdalena Ríos C. Virginia Soto-Aguilar C. M. Loreto Tagle P. María Elena Montory S. Carolina Plá R. Marcela Paz Muñoz I. Jorge Velasco C. Nicole Saffie G. María Eugenia Yaconni V. EJECUTIVAS DE VENTAS: Verónica de Escudero Tel.: (56-2) 223 1516 Fax: (56-2) 204 0681 elapostol@ramafamilias.cl www.apostolenfamilia.cl

DISEÑO: Mecha Corta ag.mechacorta@gmail.com DIRECCIÓN DE ARTE: Paulette Lladser B. PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA: Carolina Kovacevic W. IMPRESIÓN: Quebecor World Chile S.A. Tel: (56-2) 440 5700 COLABORADORES: Actitud Creativa GMS Productos Gráficos REPRESENTANTE LEGAL: Ana María Walker R. Holanda N˚2237 Tel.: (56-2) 223 1516

En el mundo laboral vemos con frecuencia una especie de cultura a no hacer las cosas bien desde un principio. Muchas veces uno encarga un trabajo y cuando le llega o está mal hecho o llega tarde. Por cierto siempre hay disculpas para ello, algunas muy contundentes y otras no tanto, pero por lo general no tenemos inserto en nuestra forma de ser el que es mejor (más cristiano, más eficiente, más productivo) hacer las cosas bien de una vez. Esto uno también lo ve en la vida cotidiana. En general, tenemos la mala costumbre de pensar que lo más fácil es lo correcto, siendo que a veces es justo lo contrario. Por ejemplo, hace algunos años atrás vivimos en una casa que estaba en un callecita corta que salía a Apoquindo y que tenía sólo un sentido del tránsito. Nos tocó encontrarnos muchas veces con conductores que tomaban la calle contra el tránsito y que cuando nosotros le decíamos que estaban mal, nos hacían un gesto como diciendo, si es tan poco lo que vamos a manejar para el otro sentido que no importa. Por supuesto que importa y no es exageración o falta de flexibilidad. Importa porque esa no es la forma correcta de hacerlo, porque no está bien hecho, porque podría causar un accidente, cuyos costos podrían ser mucho mayores que el darse la vuelta y entrar a la calle por la dirección correcta. Si inculcáramos desde chicos a nuestros hijos el trabajo bien hecho sería muy distinto y podríamos hacer la diferencia y generar una cultura y amor por éste. A nuestros hijos les podemos hacer ver la importancia de la responsabilidad, encargándoles ciertos trabajos en la casa, como poner la mesa, lavar los platos, apagar las luces que no se usan, prender y apagar la estufa, etc. También les podemos inculcar la importancia del trabajo bien hecho. Es importante mostrarles el porqué es bueno que siempre esté presente el amor y la calidad de lo que hacen y las repercusiones de una acción o trabajo mal hecho. Por ejemplo, hace unos años atrás veníamos en una carretera y uno de nuestros hijos botó por la ventana el envoltorio de un paquete de galletas que se había terminado recién. Cuando nos dimos cuenta, detuve el auto y nos devolvimos caminando a recoger el papel. Le dijimos a nuestro hijo: “Si tu botas papeles en la carretera ensucias algo que también es tuyo y es como si estuvieras botando basura en tu casa.” Desde la familia podemos ir aportando con un granito de arena a que nuestros hijos y finalmente la sociedad tengan una cultura basada en el sentido de la responsabilidad y el trabajo bien hecho. Eso es ser un buen ciudadano y un buen cristiano. Finalmente, queremos aprovechar este último número del año para dar las gracias a todos quienes de una forma u otra han colaborado con la revista. A nuestros avisadores, que hacen posible que esta revista se imprima, a nuestros periodistas y asesores, que hacen posible que esta revista se escriba, y en fin a todos aquellos que hacen un aporte anónimo pero muy valioso. Que el Señor y la Santísima Virgen los bendiga en esta Navidad y que los acompañe durante el 2010 para que sea un año lleno de satisfacciones.

Anita Walker

Antonio Kovacevic

1


Cecilia García- Huidobro, psicopedagoga:

Educando desde

Su vida la ha volcado a tratar de mejorar la educación a través del amor de Dios, en un sentido más integral, basado en la confianza del propio ser. M. Eugenia Yaconni

2


testimonio

la dignidad Esta educadora de párvulos de la Universidad de Chile, sicopedagoga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y licenciada en Filosofía en la Universidad de Córdoba, en los inicios de su camino profesional, pudo entender que en los niños existe sólo una diferencia: los recursos. Pues, “todos nacemos con la misma capacidad”, explica la docente. Creativa, espontánea y amistosa, son las cualidades que a simple vista describen a Cecilia García- Huidobro. Características que se van acrecentando a medida que se desarrolla la conversación. En un café Cecilia abrió su corazón y ya en sus primeras palabras se percibió que ella es una persona de profunda fe y amor a Dios, sus ojos brillan tratando de explicar lo maravillosa que es la vida cuando se deja en manos del Creador y lo mucho que se puede hacer confiando los proyectos a Él, pues “si es la voluntad del Altísimo, entonces todo avanza como debe ser”, explica esta psicopedagoga que con su visión y audacia ha hecho realidad esa frase en más de una ocasión. Al poco andar de su vida profesional cuestionó el sistema educacional y la brecha social que existe entre niños que tienen una sola diferencia: “el poder adquisitivo de sus padres, pues todos nacen con las mismas cualidades y habilidades”. Fue en ese momento cuando realizó su primer proyecto, apoyando a que el jardín infantil en el cual trabajaba integrara a niños de es-

casos recursos apadrinados por los menores que ya asistían a él. Luego, estando en Barcelona, Cecilia seguía con su rutina diaria de ir a misa y ella observaba que por atrás de la capilla aparecían un montón de mujeres con bebés en brazo. Su curiosidad se acrecentó hasta que un día fue a preguntar al párroco por esta situación y él le contó que se debía a que ellos tenían una guardería en la cual las parroquianas dejaban a sus hijos tranquilamente y se iban a trabajar. Esta idea maravilló a esta psicopedagoga pues “qué mejor lugar que una iglesia para dejar a tus hijos” y fue así como llegando a Chile habló con el cardenal y el arzobispado, junto a la fundación Integra, formaron el primer jardín infantil parroquial, proyecto que ya alberga 10 jardines y 3 sala cunas, en distintas comunas de Santiago. Una vez que la fundación marchó bien, se embarcó en un próximo proyecto. Su gran pasión siempre ha sido la educación y en uno de sus trabajos notó que más de la mitad de sus alumnos eran enviados a su oficina, con diagnósticos de déficit atencional, con lo cual llegó a la conclusión de que a los niños realmente lo que les pasaba era que no les tenían paciencia. MOTIVACIÓN Y PACIENCIA “Los educadores son los responsables de que los alumnos aprendan y tienen que saber motivarlos individualmente, ya que ninguno es igual al otro, por eso no basta pasar la materia y listo, el que aprende bien y los otros tienen problemas” comenta Cecilia. Tras, este hecho ella comenzó a trazar las líneas de un sistema en el cual los profesores fueran el pilar de la enseñanza y que ellos dirigieran su corazón a que los niños aprendan, es por eso que junto a un equipo de profesionales redactaron el libro que lleva por nombre “Con Amor se Enseña Mejor” y que ha sido una guía práctica utilizada por distintos educadores que buscan aumentar su calidad de enseñanza.

Ahí, junto a Eliana Condemarín Grimberg, profesora de Estado en Educación Básica y sicopedagoga y María Cristina Gutiérrez Gutiérrez, profesora de Estado en Educación Básica con postítulo en Educación Especial y Diferencial, decidieron escribir un libro. En éste orientan a los profesores para que motiven a sus alumnos, que son todos diferentes y para que aprendan, señalan que hay que entregarles cariño, de ahí el título del libro “Con Amor se Enseña Mejor”. El libro entrega las claves para que un profesor tenga éxito en su enseñanza: conocer a los estudiantes, empatizar con ellos, estar atentos a sus problemas, riesgos y necesidades y, por último, conducirlos para que establezcan una buena relación con el mundo que los rodea. Para la autora, “el entusiasmo, la vocación, la alegría del docente al entregar su materia y la actitud positiva frente a la vida, son los factores que más influyen en el éxito del aprendizaje de los estudiantes”. EL AMOR ANTE TODO Con este mensaje esperan incentivar a los pedagogos a tener una mejor disciplina y dignificar la tarea que día a día realizan en las salas de clases, para que los niños puedan concentrarse y ellos no se desvinculen si uno de sus estudiantes se desmotiva y desatiende la clase. Además, siguiendo con su vocación estas profesionales son coautoras del libro “A Estudiar se Aprende”, libro que con fundamentos en la neuropsicología, es un manual ideal para ir construyendo metodologías de aprendizaje que ayuden a los niños y jóvenes a ser capaces de tener también momentos de recreación, ya que “no todo en la vida es estudio”, asegura Cecilia. Así, esta psicopedagoga sigue embarcándose en distintos proyectos con profunda fe y entrega, en los cuales ayuda a los niños a sentirse dignos, por ser hijos de Dios, ayudándolos a comprender que con amor y respeto a los demás todo es más sencillo. 3


Buscando

Transparencia

Fue la palabra de moda en 2009 junto a términos como “puerta giratoria”, “inclusión”, “clase media” y otros tantos que se repitieron en campañas políticas, discursos y noticias. Y es que a la transparencia casi no se la dejó de pronunciar un solo día. En el primer semestre se la asoció con una buena noticia: la aparición de la nueva Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado, cuya vigencia comenzó el 20 de abril. Con ella, decían las autoridades, se daba un paso más en el camino contra la corrupción. Pero –siempre hay perosel término comenzó a tomar un cariz diferente en pleno debate presidencial. El ya conocido informe que Chile Transparente publicó el 23 de septiembre como parte del capítulo chileno de Transparencia Internacional, desató una crisis cuyas consecuencias aún no culminan. “El daño es mayor, la institución quedó dañada. Y la gente se preguntará cómo puede ser que de una institución salen informes con su firma sin que el directorio los conozca”, dijo Javier Cox Irrarázabal al diario El Mercurio tras renunciar como director de ese organismo a comienzos de diciembre. Era un cuestionamiento a la poca transparencia de una institución cuya principal vocación se supone que es la de mantenerla. 4

Familias Transparentes Tanto por su presencia como por su falta, la transparencia –la palabra, la idea, el concepto- llegó para quedarse. La transparencia puede parecer una metáfora, una actitud o un estilo de vida. Pero, al fin y al cabo, ¿qué es? El diccionario de la Real Academia Española define “transparente” como “claro, evidente, que se comprende sin duda ni ambigüedad” y “cuerpo a través del cual pueden verse los objetos claramente”.Yendo directo al grano, el profesor de ética, antropología y familia, y director del Instituto Internacional de la Familia Berit, Jesús Ginés, sentencia: “Sea honesto, sea honrado, diga la verdad, no robe y que verdaderamente se pueda confiar en su palabra”. Lo que implica, sin ir más lejos, el respetar algunos de los Diez Mandamientos: no robar, no decir falso testimonio ni mentir, y no codiciar los bienes ajenos. El desafío, entonces, es mayúsculo. La transparencia, más que un problema económico o político, es un tema moral. Se trata de decir la verdad y actuar hacia el bien en función de esa verdad anunciada. “Debemos ser capaces de ser tan transparentes de que nos conozcamos en nuestras potencias y también en nuestros defectos”, comenta Ginés. Por eso, la transparencia debe comenzar por casa, en el núcleo de las relaciones familiares. En este contexto, dice Ginés, la primera relación es con el esposo. “¿Qué significa ahí la transparencia? No ocultarse nada de las cosas importantes.Y las cosas importantes para dos esposos son el 99.9 %”. La segunda relación es con los hijos. Se trata de que ellos conozcan la verdad de sus padres, aunque aquí, aclara, la exigencia debe bajar un poco. “Puede que los padres a lo mejor están pasando por un infortunio y, para no ofender a los niños, traten de disimular. Pero la verdad es que en una buena educación, que los niños sepan cómo están sus padres, qué es lo que hacen, cuánto ganan es fundamental para que el niño se ubique dentro de su ambiente y no le exija a los padres”, apunta Ginés.


actualidad

La legislación ha dado varios pasos hacia delante para lograr la transparencia de las instituciones públicas, pero el tema debe partir por casa: ¿qué tan transparentes somos en nuestros hogares? Jorge Velasco C.

La transparencia que se forje en el núcleo familiar será la que, en definitiva, se vivirá en los otros ámbitos de la vida. “Nos ayudará constantemente a decirnos la verdad, a vivir con la verdad y a actuar de acuerdo con ese pensamiento…Si en la familia aprendemos a obedecer, a respetar, a cooperar, a compartir y a agregar valor a las otras cosas, eso lo vamos a hacer después en nuestro trabajo, y en nuestra vida social y en nuestra agrupación política y en nuestra propia iglesia”, comenta el académico.

Transparencia Pública Si la piedra fundamental de la transparencia pública es la privada, entonces hablar de la transparencia de las instituciones de Chile no nos puede dejar indiferentes. “Nuestro país cuenta con un prestigio internacional en materia de ética pública que se relaciona con una proverbial tradición de probidad de nuestra gente, la que nos ha situado en un lugar de privilegio en la región y en el mundo entero, como lo testimonian los rankings internacionales sobre transparencia o calidad de las instituciones”, escribió en 2008 la PresiNos encontramos denta Michelle Bachelet en su en el lugar Nº25 presentación del Manual de Transparencia y Probidad de la de un total de Administración del Estado.

180 países.

Las cifras la respaldan. El Índice de Percepción de la Corrupción (CPI, por sus siglas en inglés) elaborado por Transparencia Internacional y publicado en noviembre de 2009, ubica a nuestro país en el puesto n° 25 sobre un universo de 180, con una nota de 6,7 (escala de 1 a 10). Con ello Chile mantiene el más alto estándar de transparencia a nivel latinoamericano junto con Uruguay, mientras que los otros países vecinos vienen bastante atrás. Brasil, Colombia y Perú ocupan el puesto 75 de la escala, Argentina figura apenas en el 106, Bolivia aparece en la casilla 120, Paraguay en la 154 y Venezuela en la 162.

Chile mantiene el más alto estándar de transparencia a nivel latinoamericano junto con Uruguay, mientras que los otros países vecinos vienen bastante atrás.

5


actualidad

¿ Chile es más transparente hoy que hace treinta o cuarenta años? “Sí”, responde Ginés. Tanto en lo económico como en lo político. “En lo económico Chile puso las bases lógicas de cómo se deben hacer los negocios, de cómo hay que respetar los tratados, de cómo hay que comportarse con el inversor. De cómo hay que hacer las cosas bien hechas. Y toda esa serie de procedimientos nos llevó a ser los primeros en Latinoamérica”, recalca. Y en lo político, el camino de la transparencia puede remontarse a 1994, cuando se incluyó este concepto como principio institucional. Posteriormente, la “Ley de Probidad” de 1999 (que regula materias como el acceso a la información administrativa, las inhabilidades e incompatibilidades funcionarias o el tráfico de influencias y los conflictos de intereses a que pueden verse sometidos los servidores públicos) y la ratificación de la “Convención Interamericana Contra la Corrupción” (1998) y de la “Convención de las Naciones Unidas en contra de la Corrupción” (2006) fueron pasos muy importantes. Hasta que llegó en 2009 la citada Ley N° 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, que define la información que los organismos públicos deben mantener a disposición de los usuarios en sus sitios institucionales (transparencia activa), establece los procedimientos para solicitar la información pública y crea el Consejo para la Transparencia, una corporación autónoma de derecho público que busca velar por el buen cumplimiento de esta ley. El principio básico, explica el presidente del Consejo para la Transparencia, Juan Pablo Olmedo, es que toda la información en poder del Estado es pública y que toda persona tiene derecho a conocerla sin fundamentar ni señalar motivo alguno. “La transparencia de la información es considerado un antídoto contra la corrupción, ya que en la medida que más información sea pública y esté a disposición de las personas, más difícil y menos incentivos existen para caer en conductas indebidas”, define.

6

Pero, a pesar de los buenos intentos, todavía falta mucho. Por ejemplo, desde que entró en vigencia la nueva ley, los servicios públicos recibieron un total de 22.073 solicitudes de información, a un promedio de 98,1 solicitudes diarias. Pero aquí no están incluidas las solicitudes realizadas en las municipalidades y todavía no hay claridad de que todas hayan sido contestadas. La ley señala que hay veinte días hábiles para responder y si este plazo no se cumple o bien se le niega la información a una persona, se puede presentar un reclamo ante el Consejo. Hasta ahora, éste ha recibido más de quinientos pero no se sabe con certeza si ellos constituyen la totalidad de las solicitudes negadas o no respondidas. “Éste es un proceso a largo plazo que permite que el país transite desde una cultura del secreto a una cultura de la transparencia…La entrada en vigencia de la ley y la creación de un Consejo para la Transparencia coloca a Chile entre los países con más altos estándares a nivel internacional en materia de transparencia”, comenta Juan Pablo Olmedo. El camino, sin embargo, será largo y trabajoso. Desde 2004 a la fecha, Chile ha caído 0,7 puntos y cinco lugares en el ranking CPI (Corruption Perception Index). La tarea para no seguir bajando, señalan las autoridades, es de todos los chilenos. La clave, quizás, esté en reforzar la transparencia en cada uno de los hogares.


7


CUANDO LA RESPONSABILIDAD ES DE LOS HIJOS, NO DE LOS PAPÁS Ante el temor de que sus hijos se equivoquen o fracasen, erróneamente muchos padres tienden a hacer las cosas por ellos. De esta manera, no les enseñan a asumir las consecuencias de sus actos ni a ser personas responsables, señalan la psicóloga Marcela Tarifeño y el arquitecto Eugenio Cáceres, master en Matrimonio y Familia. Magdalena Ríos

“Me han tocado mamás que dicen: voy a hacer todo lo posible para que mi hijo pase de curso, no voy a permitir que repita. Les respondo: cómo pretende que él estudie, si usted lo va a pasar de curso”, señala Marcela Tarifeño, psicóloga infanto juvenil y académica de la Universidad Mayor. Hay jóvenes que ya en la universidad no son capaces de hacerse responsables de sus estudios y los padres, preocupados, llaman incluso a los profesores. “Claramente el error es de los papás”, agrega Marcela. Casos como los anteriores son cada vez más habituales en nuestra sociedad y, en alguna medida, son reflejo de que los padres no estarían educando a sus hijos en la responsabilidad. A ello se suman “estudios sobre conductas de riesgo adolescente, que muestran un crecimiento importante de las adicciones, de los intentos de suicidio y de las agresiones, que no son representativas de haber asumido una determinada responsabilidad”, señala el arquitecto Eugenio Cáceres, master en Matrimonio y Familia de la Universidad de Navarra, además de académico de las universidades Los Andes y San Sebastián. Que los hijos no sean responsables, tiene relación con que “los papás somos más sobreprotectores de lo conveniente y tendemos a darles todo fácilmente”, explica Marcela. “A este modelo de progenitores, los estudiosos lo denominan “padres helicópteros” porque el esquema de sobreprotección los lleva a estar siempre sobre los hijos para evitarles tanto los males físicos como los morales”, cuenta Cáceres. Según Marcela, “el joven no tiene urgencia de trabajar ni de ahorrar porque el papá le compra todo, o no valora los estudios porque cree que es su obligación pagarle la universidad. Sin embargo, no es así. Hay que ganarse esos derechos. Para ser responsable, hay que valorar el esfuerzo y el sacrificio como 8

algo positivo. De esa manera se educa en la responsabilidad. A nadie le gusta quedarse hasta tarde haciendo un trabajo para el colegio o la universidad, pero son las reglas del juego. Es un sacrificio y en la medida que lo haga, seré responsable y posteriormente lo seré también en el trabajo, en mi relación de pareja o con los amigos”. Si un hijo no hace el trabajo que le piden, “aunque le pongan un dos, la mamá no debe hacérselo. Es la única manera de enseñarle que él se tiene que hacer cargo. Sin embargo, a los papás les cuesta y les duele porque le tienen mucho miedo al fracaso del hijo. Para que éste tenga éxito futuro, le hacen las cosas, pero en el fondo le están haciendo el camino al revés porque después ese hijo no será capaz de hacerlas por sí solo. Se sentirá mal, le bajará la autoestima, se frustrará, no será capaz de perseverar y fracasará. Acaba justamente como los papás no querían que terminara”, explica Marcela.

IMPORTANCIA DE LOS HÁBITOS Enseñar al niño a hacerse cargo de lo que le corresponde, es una manera de enseñarle responsabilidad. Mientras antes se comience, mejor. “Si a los 14 años el hijo no estudia, es porque probablemente la mamá no trabajó antes con él los hábitos de estudio. Si lo hace cuando es más pequeño, la tarea posterior será más fácil porque a través de los hábitos, le enseña a manejarse por si mismo, a tener orden y disciplina para estudiar”, explica Cáceres. Ya en el jardín infantil se puede comenzar. Por ejemplo, si le piden llevar su juguete favorito, “que en vez de elegirlo la mamá, lo deje a él. En algo tan básico y sencillo como eso, el niño se está haciendo cargo de la tarea”, explica Marcela. Si el hijo tiene que hacer un trabajo de investigación para el colegio, la mamá lo puede ayudar a buscar las páginas indicadas, en internet. Sin embargo, es él quien debe revisar y elegir lo


familias hoy

¿QUÉ ES RESPONSABILIDAD? “Responsabilidad significa que yo respondo a algo que se me ha solicitado o pedido; me hago cargo”, señala la psicóloga Marcela Tarifeño. Para el académico Eugenio Cáceres, “una persona es responsable en función del dominio que llega a adquirir de si mismo y del buen uso que hace de su libertad”. Por eso, la educación en responsabilidad, pasa necesariamente por la educación de la libertad. Agrega que, la única posibilidad de enseñar a los hijos a ser responsables es en el contexto del amor familiar. Finalmente, lo que tranquilizará a los padres con respecto a sus hijos, una vez terminada su tarea educativa, “es darse cuenta de que esa capacidad de autonomía, de ser responsable y de ejercer la libertad, la hacen bien. Generar habilidad de respuestas correctas en ellos, es lo que a la larga, te puede dar la mayor tranquilidad”, explica Cáceres.

9


familias hoy

que le sirve. “A lo mejor, le puede ir mal al principio y sacarse algunos rojos, pero es normal en un proceso de aprendizaje. Los papás no se tienen que espantar por eso, al punto de que la mamá empiece a hacer las cosas por el niño para que nunca más se saque un 3”, señala Marcela. Agrega que “muchas mamás no toleran que sus hijos lleguen con menos de un 6. No hay que decir a los niños que no es válida una nota inferior a esa. Después de todo un 5 es una B, es decir una buena nota. Es contraproducente que las madres estén encima, asustándolos en torno al mal rendimiento y al fracaso futuro”.

RESPONSABILIDADES EN CASA Asignarles labores en la casa desde pequeños, sobre todo ahora que están saliendo de vacaciones, es otra forma de educarlos en la responsabilidad. “Por ejemplo, al poner la mesa, se puede pedir a los mas chicos que lleven los individuales o que pongan las servilletas. Los más grandes, la pueden poner solos. También deben ordenar sus cosas cuando terminan de jugar. Es bueno que ellos se sientan útiles con frases positivas como: eres grande, tienes capacidades, puedes hacer cosas por los demás”, dice Marcela. Una vez encomendada la labor, el adulto debe supervisar y hacer su comentario: “te quedó muy ordenado, ya no me voy a tropezar con el camión que quedó tirado”. Y si no ordenó, “esto está muy peligroso, puedo pisar este juguete de noche y caerme”. Es decir, hay que hacerle ver que es malo que no coopere. Así el niño le encuentra sentido a lo que hace.

NEGOCIAR CON EL ADOLESCENTE En el caso del joven, recomienda negociar con el adolescente. “Éste pide muchas cosas, como permisos o tener esto o lo otro. Los padres pueden decirle: queremos pedirte tu colaboración, en beneficio de todos. ¿De qué te puedes hacer responsable? Así nosotros también tendremos una mejor disposición contigo. A los hijos no hay que darles las cosas en bandeja. Es una manera de enseñarles a ser cooperadores, responsables y sacrificados”, dice la psicóloga. Hay que dejarles muy claro: qué es lo que se les pide y qué se espera de ellos; y si no lo hacen, cuales son las consecuencias de sus actos. Es bueno que se comprometan con algo y lo cumplan. “Por ejemplo, si tenía que tener puesta la mesa a una cierta hora, decirle: qué lástima, nos vemos todos afectados, ya que se atrasó la comida. Nos sentaremos y esperaremos a que traigas las cosas”, explica Según Marcela, para que esto surja efecto, es muy importante que la mamá no haga las labores por el hijo. “Si es así, que no reclame después si no es responsable…”

DEJAR QUE FRACASEN Ningún papá quiere que su hijo cometa errores ni fracase. Sin embargo, es conveniente dejarlo. “Es preferible que lo haga ahora que ellos están al lado y lo pueden ayudar”, dice la psicóloga. Señala que “el fracaso no es negativo. Es un proceso de aprendizaje y es parte del crecimiento. El que no se equivoca o no fracasa, no aprende, ya que no conoce de sus errores. El fracaso es necesario para ser mejores. Pero en la actualidad se visualiza como un rotundo fracaso: hay que ser winner y pobre de mí si llego a ser looser porque no valgo nada. Todo el mundo se equivoca y también, tiene éxitos en distintos ámbitos de la vida. Hay que perder el temor al fracaso, pero el problema es que estamos en una sociedad exitista…”

LAS VIRTUDES: PROTAGONISTAS La responsabilidad está muy vinculada con las virtudes humanas. “Mientras más virtuosa sea una persona, será más responsable y mejor será su respuesta a los requerimientos de si mismo y de los demás”, explica Eugenio Cáceres. Según la edad de los hijos, los padres pueden trabajar en virtudes específicas. “La más característica es la del orden. Desde que el niño es pequeño es recomendable que ejercite esta virtud”, explica el académico. Una forma de hacerlo es que ordene sus juguetes. La sinceridad también puede desarrollar desde un comienzo. Por ejemplo, si el menor se trae un juguete del jardín infantil, diciendo que es suyo, “ahí se le puede inculcar lo que significa ser honesto y decir la verdad”, dice. Otra virtud importante, sobre todo hoy en día, es la templanza. “Es bueno que los hijos entiendan que no pueden tener todo lo que quieren y el porqué los padres no se lo dan. Por ejemplo, negarle el helado a un niño que pide por cuarta vez, no es sinónimo de castigo. Simplemente hay que explicarle que es bueno que no se dé satisfacciones en todo lo que quiere”, explica. En la adolescencia pasan a ser muy importantes la virtud de la fortaleza, de la prudencia y de la justicia, esta última en sentido de preocupación por los demás. En la medida que el niño crece, “avanza en desarrollo, en el uso de su razón y de su voluntad. Por lo tanto, puede ir creciendo en virtudes humanas que son las que finalmente representarán su ejercicio de responsabilidad”, señala Cáceres. “Todo esto se aprende en familia y el ejemplo parental es clave. Padres virtuosos generan hijos y luego sociedades virtuosas. Eso sí, el ejemplo tiene que ser explícito y conversado. Es decir, aparte de actuar responsablemente, el papá debe hablar con 10 el hijo, haciéndole ver la importancia de serlo”, concluye.


11


La alegría

de un trabajo

bien hecho

La cultura que reina actualmente en el mundo occidental y la cultura del trabajo que como pueblo arrastramos por generaciones y que sobrevive en ella, nos exige ser autocríticos: no seremos capaces de engendrar una nueva cultura si no superamos estas deficiencias. También en esto se requiere de “educadores educados”. 12

Cuando nos referimos a la familia como el lugar donde se gestan actitudes solidarias, el respeto a la dignidad humana, donde se cultivan vínculos interpersonales y una nueva manera de ejercer la autoridad, nos parece de algún modo algo natural. Pero, cuando aludimos a la familia como el lugar donde se gesta una nueva cultura del trabajo, pareciera no resultar tan obvio ni tan fácil de entender. Sin embargo, el trabajo es un componente esencial de la familia y forma parte de su misión. La familia no es sólo un lugar de convivencia y comunión interpersonal sino que también es un lugar de trabajo. La mayor parte del día la pasamos trabajando tanto dentro como fuera del hogar. Ahora bien, ¿qué asociamos al término “trabajo” cuando pensamos en una “cultura del trabajo” tanto en la familia como en la sociedad en general? Comúnmente al término “trabajo” asociamos realidades de orden negativo. Rara vez escuchamos que alguien diga “me encanta mi trabajo” o “gozo con lo que hago”. Hemos absolutizado lo que dice el Génesis sobre el trabajo, después de la caída de Adán y Eva: “Con el sudor de tu frente, comerás el pan” (Gn 3,19), olvidando que el trabajo es ante todo un encargo de Dios que dignifica y plenifica al hombre en cuanto lo hace partícipe de su creación. Nos referimos al trabajo como una carga, como un peso, incluso como un castigo.Vemos en él casi exclusivamente un mal necesario para ganar el sustento, como una mercancía que muchas veces se paga a bajo precio. Sufrimos un trabajo que nos agota e impide ser felices (cosa que logramos –así se siente- cuando no trabajamos). Por otra parte, asociamos el trabajo con la cesantía, con las crisis económicas y la inseguridad y angustia que ello conlleva. Nos agobiamos por el peso del trabajo y cuando carecemos de éste, no raras veces caemos en la depresión. Somos testigos de cómo la carencia de trabajo enferma y, a menudo, genera serias crisis matrimoniales. Por ello, muchos viven en la zozobra, caen en la depresión, en el alcoholismo o las drogas. Sufrimos el peso del trabajo especialmente cuando ambos esposos deben pasar largas jornadas lejos de sus hijos y llegan “rendidos de cansancio” a su hogar, incapaces de comunicarse entre ellos, sin fuerzas para dialogar y llevar una convivencia feliz. ¿Qué más asociamos al término “trabajo”? Las luchas sociales de los trabajadores, las injusticias laborales, la explotación del trabajador, las remuneraciones insuficientes, la falta de reconocimiento del trabajador...


formación

Lo recién expuesto toca una de las mayores llagas de nuestra época, en la cual reina la cultura del “homo faber”, del hombre que se embriagó con el progreso de la técnica y el producir más y más, para ganar más y más. Del hombre que construyó la máquina y ahora es esclavo de la misma. Del hombre que generó una cultura deshumanizada y desacralizada del trabajo. Un nuevo ethos del trabajo Cambiar una cultura sobre la base de leyes es una tarea utópica e infecunda. Es necesario ir más allá. La transformación que se requiere debe calar más hondo. Se trata de inculcar en cada persona, desde el seno del hogar, desde su niñez, un nuevo sentir profundo, una nueva actitud frente al trabajo, una nueva manera de concebirlo y de ejercerlo. En otras palabras, se trata de gestar un nuevo ethos del trabajo. Sin duda debemos continuar haciendo un esfuerzo mancomunado, del gobierno, del poder legislativo y del mundo empresarial, por dictar y aplicar leyes que protejan al trabajador y que permitan un sistema laboral más digno, que salvaguarde y enaltezca a la persona y posibilite una vida familiar armónica y positiva. No obstante, si miramos la realidad concreta, ciertamente aún estamos muy lejos de lograrlo. Si bien las leyes son una garantía, no lo son todo. El peso de una cultura negativa termina minando, desde dentro, lo que las leyes quieren alcanzar y asegurar. En y desde la familia ¿Cómo lograr que en el mundo laboral las personas: los futuros obreros, científicos, ejecutivos, mandos medios, técnicos, etc., posean otra actitud profunda, otro sentir, otro ethos del trabajo? Para ello apostamos, en primer lugar, por las instancias educativas, es decir, por los colegios y las universidades y más aun por el núcleo familiar. En este artículo, nos centramos específicamente en la familia como instancia educativa primaria; que por cierto es complementada por la educación que se imparte en la enseñanza básica, media y superior. ¿En qué sentido podemos convertir el hogar en fuente de una nueva concepción y praxis del trabajo? ¿Podremos lograr, por este medio, un cambio cultural de proporciones o, más bien, nos enclaustramos en una especie de intimismo? Son muchos los factores que inciden en un cambio cultural que apunta al paso de una cultura del trabajo secularista, materialista, individualista y masificada a una nueva cultura del trabajo

humanista-personalista-solidaria, en la cual Dios no está ausente sino íntimamente presente. También en esto vale que no hay humanización sin Dios. Nuestra cultura secularizada ha marginado enteramente a Dios del trabajo. El nuevo ethos del trabajo nos lleva a concebir y sentir el trabajo como una cooperación en la actividad del Dios creador y redentor; como fuente de fraternidad y de servicio, propio de una nueva sociedad solidaria. La familia -taller de este nuevo ethos- no es sólo el lugar donde se establece la red de vínculos sociales interpersonales, sino que también es el taller de un nuevo modo de concebir y ejercer el trabajo. El lugar clave que ocupan los padres de familia Sabemos que la presencia y el ejemplo de los padres, al interior del hogar, son decisivos en relación al cultivo en los hijos del sentido de la dignidad de cada persona, de la capacidad de dar y recibir amor en las relaciones interpersonales, etc. Esto, de uno u otro modo, lo tenemos consciente. Sin embargo, en general, no es el caso cuando de se trata de formar en nuestros hijos una actitud profunda en relación al trabajo. Los obligamos a hacer sus tareas, los castigamos si han sido perezosos, pero vamos muy poco más allá. Para dar este paso, es preciso que en primer lugar nosotros mismos nos examinemos cómo concebimos, sentimos y realizamos nuestro trabajo. Si nuestros hijos ven en nosotros una actitud positiva frente al trabajo y constatan vitalmente que lo realizamos con alegría y que gozamos con hacer bien lo que hacemos, entonces, será posible generar en ellos una actitud también positiva frente al trabajo. Si en cambio, ellos ven que no trabajamos bien ni a gusto, que el trabajo es algo que nos hastía y que nos agota, o que somos esclavos del trabajo, convirtiéndolo en un ídolo que ponemos por sobre todo, o bien, que no somos responsables, que realizamos a medias lo que debemos hacer, que mostramos una actitud de pereza y de desidia, entonces todo ello quedará registrado en lo más profundo de su alma y condicionará su actitud futura cuando ellos deban asumir tareas en el campo laboral. Una tarea difícil Como padres tenemos que enfrentar y superar una cultura deshumanizada y secularizada del trabajo, producto de la época en la cual estamos inmersos. Y, al mismo tiempo, es preciso también tomar en cuenta que somos herederos de una cultura del trabajo

13


que “nos pena” desde hace siglos y que se va trasmitiendo de generación en generación. Si consideramos nuestro medio cultural latino, tenemos que confesar que estamos muy lejos de vivir el trabajo como una vocación que dignifica y enaltece a la persona. Muy a menudo, en el mundo laboral, reina la falta de disciplina, el desorden, la carencia de prolijidad en el trabajo realizado, el incumplimiento, los trabajos hechos a medias, los trabajos no concluidos, el “sacar la vuelta al trabajo”, el desprecio especialmente al obrero que realiza servicios menores y humildes. En el mundo anglosajón existe una acendrada cultura de la laboriosidad, de hacer bien el trabajo, de la responsabilidad y prolijidad, de la eficacia y del buen uso del tiempo respecto al trabajo. Nuestros pueblos, por lo general, adolecen de estas virtudes (excepciones confirman la regla). Todavía tenemos la idea de que el ocio es preferible al trabajo. En el mundo anglosajón, normalmente, también se aprecia con mucha mayor ecuanimidad el trabajo manual y el trabajo intelectual, se aprecia al obrero y al académico, al barrendero y al científico, y se valora el oficio que cada uno de ellos realiza. Hay un mayor respeto por la dignidad de cada trabajador, sea cual sea su oficio. En nuestra cultura latina, en cambio, se tiende a desmerecer a quienes se ocupan de trabajos “humildes”; se les mira en menos dentro de la escala social y, a menudo, se les trata despectivamente. Sin duda, también es cierto que nuestro pueblo posee aspectos positivos en relación al mundo del trabajo: “No vivimos para trabajar sino que trabajamos para vivir” y, por otra parte, somos más sensibles a las relaciones personales en nuestros lugares de trabajo. No es fácil revertir la realidad señalada. Una cultura no se cambia de un día a otro, pero sí se puede superar los defectos o deficiencias y se puede dar pasos hacia una nueva cultura más plena y cercana a lo que Dios quiso del hombre y del trabajo, si de verdad nos ponemos manos a la obra y creemos en nuestra misión como constructores del Reino de Dios aquí en la tierra. Una triple dimensión La tarea educativa que debemos emprender los padres para gestar una familia que sea fuente y germen de una nueva sociedad, apunta en una triple dirección. En primer lugar, los padres deben lograr que sus hijos sientan que el trabajo los dignifica y los realiza como persona. En segundo lugar, los padres deben procurar que sus hijos sientan el trabajo no sólo como una autorrealización (amor a sí mismos), sino también como una entrega a los demás, como servicio a los otros (amor a los hermanos). Tienen que ayudarlos a concebir el trabajo como un servicio a los otros y, a la vez, a estar dispuestos a trabajar con los otros. En tercer lugar, deben enseñar a los hijos que el trabajo es una participación en la actividad creadora y redentora de Dios. El trabajo como plenificación personal Estamos demasiado acostumbrados a considerar el trabajo como “mercancía”, como algo que se vende y que vale la remuneración que obtenemos por ello. La primera tarea educativa que deben ejercer los padres respecto a sí mismos y a sus hijos, es concebir el trabajo como algo que nos hace crecer y realizarnos como personas. 14

El trabajo primariamente nos enriquece a nosotros mismos, ya antes de realizarlo, por la mera decisión de querer hacerlo y por el modo en que nos proponemos realizarlo. Ese trabajo deja de ser algo extrínseco, “objetivo” y pasa a ser algo “subjetivo”. La máquina, el animal o el insecto realizan una actividad productiva, pero no trabajan en el sentido propiamente humano. El artista o el científico son más y se enriquecen como persona al realizar su obra: crecen cualitativamente ellos mismos. Por eso quien trabaja bien, con excelencia, con dedicación, creatividad, prolijidad y eficacia, despliega su personalidad y goza haciendo la obra que ha emprendido. ¿Trasmitimos a nuestros hijos el orgullo de realizar bien nuestro trabajo, las tareas al interior del hogar, por más simples que sean, las tareas que les impone el estudio y la capacitación? ¿Establecemos una autodisciplina en el cumplimiento del deber? Ciertamente no lo logramos con el látigo en la mano: es otro el método… Pero el trabajo no sólo nos dignifica autorealizándonos sino que también nos dignifica puesto que por él nos convertimos en vivas imágenes del Dios Creador, que nos hizo a su imagen y semejanza. El Dios presente, que actúa en el mundo, no está cruzado de brazos mirando lo que hacemos para juzgarnos. No, él es el Dios vivo que actúa con nosotros, que nos hace co-creadores, que quiere que nosotros con él continuemos y perfeccionemos su obra. No sólo nos dirigimos a él antes y después del trabajo para agradecerle o pedirle. Él y nosotros trabajamos juntos: somos cooperadores en su obra. Dios, que después de su trabajo creador, vio “que lo que había hecho era bueno”, quiere también que nosotros podamos decir lo mismo, que podamos complacernos de haber realizado un buen trabajo y entregado una obra bien hecha. ¿Damos a nuestros hijos la posibilidad y los animamos a que trabajen con este espíritu? ¿Los alentamos a hacerlo? ¿Tratamos de descubrir cuáles son sus talentos y de ofrecerles caminos para desplegarlos creadoramente? Sabemos que no hay nada peor que el ocio: “el ocio es madre de todos los vicios”… ¿Trabajamos con nuestros hijos en las tareas del hogar? ¿Les hacemos partícipes del trabajo que realizamos fuera del hogar? Muchas veces ellos no tienen idea cómo es nuestro lugar de trabajo y desconocen lo que hacemos en él. A menudo se acostumbra a ofrecer un “premio”, normalmente de orden material, a los hijos para que hagan alguna labor en bien de la familia. ¿Será lo más adecuado? ¿No estaremos cultivando ya con ello una mentalidad mercantilista y utilitaria? Por cierto que hay que reconocer y “premiar” lo que han hecho, pero el premio no necesita ser una bicicleta o un billete… El trabajo como expresión de amor y entrega a los demás Estamos insertos en la sociedad. Somos parte de un todo. Y la familia es nuestro primer contacto con nuestra realidad social. Nuestro trabajo repercute en la familia. Y en este sentido, es el hogar el primer lugar donde aprendemos que lo que hacemos, o dejamos de hacer, repercute en bien o en desmedro de los demás. Si tenemos cada uno una misión y talentos propios, Dios nos los da para que cada uno de nosotros seamos “constructores”, agentes activos, en la vida familiar y en la sociedad. ¿Concebimos nuestro trabajo como donación, como aporte a nuestra convivencia y bienestar? Queremos y debemos realizar


formación

bien nuestro trabajo no sólo por nosotros mismos sino, al mismo tiempo, por los demás, así como Dios crea y redime haciendo obras en nuestro bien, por amor a nosotros, para que seamos más felices y vivamos mejor. Los padres, en este sentido, deben procurar que cada hijo aporte a la vida de la familia, que no haya “zánganos” en ella ni príncipes ociosos que reciben todo hecho y exigen ser servidos. No es raro que padres que han surgido con grandes sacrificios para llegar a lo que son, quieran ahorrar a sus hijos lo que ellos padecieron, sin reparar que al actuar así cometen un gran un error. O bien, padres que gozan de un alto nivel económico y que dan a sus hijos todo servido, todo resuelto, todo placentero, sin que ellos deban hacer nada para ello. ¿Inculcamos en ellos la responsabilidad social que les cabe ante Dios y los hombres? ¿Enseñamos a nuestros hijos a trabajar como equipo? La dimensión social del trabajo nos dice que es preciso también complementarse, teniendo la alegría de hacer un trabajo en común con otros. El fruto de ese trabajo normalmente es muy superior al que puede hacer cada uno por separado. ¿Aprovechamos de planificar y realizar juntos las tareas del hogar de modo que cada uno aporte lo suyo? O, por ejemplo, planificamos y realizamos juntos tareas apostólicas o de ayuda a los más necesitados? El trabajo como participación en la obra redentora El trabajo es digno porque es expresión de amor: de amor a nosotros mismos y de amor a Dios y a nuestros hermanos. Pero, como todas las cosas, ese amor está herido por el pecado original y personal. Y esto hace que el trabajo se haga fatigoso, duro, injusto, opresor y, muchas veces, destructor de nuestra humanidad.

El exceso de trabajo, sin duda, es un ídolo que tiraniza el hogar y destruye la familia tanto como la carencia de trabajo por la cesantía. El hombre sufre la dureza, las injusticias, los golpes que le propina una praxis economicista a menudo inhumana. Todo ello y, por otra parte, la necesidad de luchar superando nuestras propias deficiencias (pereza, comodidad, egoísmo, etc.), son una invitación a colaborar no sólo con el Dios Creador sino también con el Dios Redentor. En nuestro trabajo debemos contar siempre, mientras estemos en este “valle de lágrimas”, con la cruz que éste conlleva. Esa cruz la podemos y debemos asumir en la fuerza de Cristo, con la alegría de saber que nos redimió en la cruz, haciendo de ella una fuente de vida, de salvación y liberación, teniendo la plena seguridad de que precisamente esa cruz es la más adecuada para nuestra purificación y santificación personal, junto con ser al mismo tiempo nuestro aporte a la pasión de Cristo en bien de nuestros hermanos. (Cf. Col. 1, 24: ”Completo en mi carne lo que falta a las tribulaciones de Cristo, a favor de su Cuerpo, que es la Iglesia”). Nos convertimos así no sólo en co-creadores sino también en coredentores en y por Cristo Jesús. ¿Enseñamos a nuestros hijos esta concepción del trabajo? ¿Los llevamos a enfrentar la renuncia y el sacrificio que implica todo trabajo bien realizado, especialmente cuando las condiciones laborales no son las mejores? Si lo hacemos, entonces los estaremos educando de verdad a que sean personalidades sólidas, que no se vienen abajo tan fácilmente y que aprenden a enfrentar la lucha que entraña la vida para un ciudadano del cielo aquí en la tierra.

15


BOTAR O NO RAMOS EN LA UNIVERSIDAD

UN TEMA DE RESPON Fuimos al grano y le preguntamos a un grupo de jóvenes si habían botado ramos y por qué lo hicieron. La mayoría opina que es parte de las reglas del juego. Distinto es buscar excusas o “engañar” para realizarlo fuera de los plazos establecidos o porque les “da lata” continuar. En todo caso, cada situación es diferente. Marcela Paz Muñoz Illanes

Francisco Pérez (24) estaba en primer año de la universidad. Era su sueño ser arquitecto, pero jamás se imaginó que el ramo de maquetas sería tan estresante. Más aún, había días en que quedaba literalmente exhausto. Por algunos momentos pensó en “tirar todo por la ventana”, pero siguió adelante. “Quizás lo que me motivó fue mi familia y el ánimo que me dieron algunos amigos de otros cursos”. Casos como el de Francisco son frecuentes. Padres de hijos adolescentes que hayan pasado por esta situación son muchos, más de lo que uno se imagina. El problema, dice Paz Vial fundadora de “Optima Consulting” –empresa de orientación vocacional- es que “estas situaciones son más frecuentes cuando los alumnos en cuarto medio no han logrado definir su futuro profesional”. Sin embargo, hay que tener ojo. Porque en ocasiones, los jóvenes quizás por un tema de madurez, en que no han detectado o definido aún sus talentos, botan algunos ramos porque están cansados, estresados o no les gusta lo que escogieron. Andrés Reid cuenta que “muchas veces se toman las decisiones así no más. En algunos casos yo boté el ramo y en otros seguí con todos, no hay una regla de decisión. Además, depende mucho del semestre en que uno se encuentre”. Andrés cree que una de las razones más importantes que motivan este tipo de situaciones es justamente la que se refiere a las calificaciones. “Si por ejemplo, me fue mal en un ramo, lo trato de salvar. Pero, si por el contrario, solamente en dos tengo problemas, boto uno, que es justamente lo que me pasa en este 16

semestre. Algunas veces, en cambio, te va bien en todo y no te ves enfrentado a ese tipo de problemas”. Él argumenta que no se trata de un tema de responsabilidad, más que eso alega que es “parte de las reglas del juego. Si tienes la opción de botar, entonces tomas seis y te quedas con cinco. En cambio, si no existiera esa posibilidad, como sucede en algunas universidades, solamente inscribes cinco ramos desde el principio del semestre”. Explica que “todo alumno puede botar un ramo sin justificación alguna en los plazos determinados”. Pero hay que ser cautos porque las fechas están muy bien delimitadas. Distinto sería “cuando ellos se consiguen certificados de stress o depresión para hacerlo fuera del periodo reglamentario”, dice Andrés Reid. Hay que tener en claro, “dejar un ramo dentro de los plazos es parte del sistema mismo y no un tema de responsabilidad. La cosa cambia si se buscan o inventan pretextos para conseguirlo, especialmente fuera del plazo ordinario que establece la misma universidad”. “Botar es parte del juego, ya que cada estudiante debe conocer la mano y definir su semestre con cuatro actividades extra programáticas, seis ramos, pololeo, familia, pastoral, etc. Luego sucede que te das cuenta que tus ramos están más difíciles de lo que pensabas, entonces botas uno y dos actividades extra programáticas. De lo contrario, solamente dejas el ramo y nada más”. Pero si todo marcha bien, por lo general, los alumnos no arriesgan a liberar ramo alguno. Francisco retoma la conversación, como si respirara más profundamente y reclama: “No hay una gota de irresponsabilidad

en eso”. Aunque lo piensa un poco más: “en algunos casos depende, porque si yo hubiese botado el ramo por estrés, era algo irresponHay que tener en claro, sable”. “dejar un ramo dentro Lo importante de los plazos es parte del es definir la sistema mismo y no un situación, ya tema de responsabilidad. La que en algunos cosa cambia si se buscan casos, como o inventan pretextos para cuando se conseguirlo, especialmente quiere engañar fuera del plazo ordinario porque nos que establece la misma “da lata”, ya no universidad”. se trataría de “las reglas del juego”.

“Yo dejé un ramo y fue una buena decisión” Pero Magdalena Muñoz (24) es bien clara. “Yo boté un ramo cuando estaba en cuarto año de ingeniería comercial en la Universidad Católica. Tenía malas notas en los controles y me decidí a hacerlo porque calculé que no me atrasaba en la carrera”. Fue una buena decisión, cuenta esta ingeniera recién recibida que nos muestra con orgullo, más que eso, mucha satisfacción, su cartón. Muy convencida y segura de sus palabras coincide con Andrés Ried: “es parte de las reglas del juego porque te permite organizarte y ser más responsable en las decisiones que uno toma”. “El hecho de que te den la posibilidad de botar un ramo es una manera de formarte, de darte alguna opción, es una forma de decidir qué es mejor para cada uno”, asegura Andrés Reid.


juventud

NSABILIDAD

A lo que Francisco Pérez, replica: “sí, pero yo estuve tentado varias veces de pedir un certificado a un doctor amigo de la familia porque estaba bien colapsado. Eran muchas las pruebas y poco el tiempo que disponía para trabajar en las maquetas y estudiar al mismo tiempo. Pero finalmente no lo hice.” Y ¿qué pasa con los que deciden abandonar la carrera? Es una opción que se conversa mucho, por lo general las personas que lo hacen es porque se les fue el mundo encima. No ven el final del túnel, les va mal, avanzan lento, no les gusta, no le ven el

sentido. O lo que pasa es que sus papás tienen una buena situación y se cambian a una universidad más fácil aunque les vaya bien, simplemente buscando simplificarse la vida, dice Andrés Reid. A juicio de los entrevistados el problema es que muchas veces los jóvenes están desorientados y no saben qué hacer con sus vidas. En ese caso lo primero que se les ocurre es dejar botado lo que estaban haciendo. “Lo que yo he visto es que hay un desorden inicial que desemboca en abandonar la carrera. Se produce una rebeldía, parece que la universidad es imposible. Al principio se muestran rebeldes y que ellos tienen la mejor opción, con los años te

“Lo que yo he visto es que hay un desorden inicial que desemboca en abandonar la carrera. Se produce una rebeldía, parece que la universidad es imposible. Al principio se muestran rebeldes y que ellos tienen la mejor opción, con los años te dicen “saca la carrera, vale la pena”. Andrés Reid dicen “saca la carrera, vale la pena”. En todo caso, no siempre botar los ramos es sinónimo de ser irresponsables. Como todo en la vida, en algunos casos es así, cuando se trata de alumnos que están, generalmente desorientados y en otros, como le ocurrió a Andrés Reid y Magdalena Muñoz en que, por las circunstancias y las “reglas del juego del sistema universitario” se vieron forzados a llegar a ese tipo de situaciones.

17


Ricardo Villalba

AL RESCATE DEL ARTE

COLONIAL QUITEÑO Más de 30 años lleva este artesano ecuatoriano, dedicado a estudiar y reproducir las figuras coloniales de la escuela quiteña, tarea que le apasiona. Recibe encargos de diferentes países. En Chile, fue parte del equipo que estuvo a cargo de restaurar la imagen de la Virgen del Carmen de la Catedral de Santiago.

M. Magdalena Ríos

18


19


arte

T

odos lo conocen por Richard, pero su nombre en realidad es Ricardo Villalba. “Cuando era niño, los norteamericanos iban al taller de mi papá y me decían Richard”, cuenta este artesano que se ha especializado en arte colonial quiteño. Proveniente de Ecuador, hace varios años expone sus obras en la Feria Internacional de Artesanía que organiza la Universidad Católica. También visita nuestro país para entregar obras por encargo, principalmente en iglesias. Una de sus últimas tareas en Chile, fue participar junto a un equipo de 36 personas, en la restauración de la Virgen del Carmen de la Catedral de Santiago, luego que fuera quemada. “Yo me preocupé de policromarla entera y de afinar la cara, las manos y los pies”, explica. Ha hecho trabajos para países como España, Italia y Estados Unidos. En Chile, es autor de las figuras de la Catedral de Calama y de un belén del cerro San Cristóbal, entre otras. Cristos, vírgenes, nacimientos, arcángeles y santos tallados en madera de naranjo (blanca), nogal (oscura) o cedro (rojiza), son algunas de las innumerables esculturas que hace Ricardo. Las de naranjo y nogal –ambas muy duras- no las pinta porque la madera en sí es un espectáculo. Las de cedro en cambio, están policromadas. Sobre todo, destacan las que están pintadas con la técnica de arte colonial quiteño. Villalba proviene de San Antonio de Ibarra, pueblo de 12 mil habitantes, donde hay alrededor de 3400 artesanos en madera. “Pertenezco a una asociación donde hay unos 430 escultores y talladores. De ahí, sólo unos cinco nos dedicamos al arte colonial, porque arte religioso hacen muchos”, dice. La escultura en este material la aprendió por tradición familiar, primero de su padre –era su hobby- y posteriormente de su suegro “que es uno de los mejores escultores que tiene ahora Ecuador”. La técnica de la pintura antigua, se la enseñó un tío, pintor ecuatoriano muy destacado.

20

De su padre le llamaba mucho la atención el entusiasmo con que esculpía la madera. “Como a los ocho años empecé a hacer lo mismo”, explica. Desde entonces hasta ahora, a sus 43 años, no ha parado. La excepción fue cuando cumplió 18 años. “Fui a estudiar a la universidad porque a mi familia no le gustaba que trabajara en la artesanía. Decía que me iba a morir de hambre”, cuenta. ¿Y ha sido así? No, no ha sido así -dice riendo-. Gracias a Dios, gané un premio para ir a estudiar en España. Hice un curso de diseño, de pátinas y de acabados en madera. Es decir, técnicas de elaboración en este material. A raíz de eso se me abrieron bastante las puertas. Luego de estudiar matemáticas, durante cinco años, en Quito, Ricardo egresó y volvió a lo suyo: la artesanía. Ni siquiera durante ese tiempo, dejó este oficio. “En las tardes sacaba un cajoncito bien especial que me hice y calladito me ponía a trabajar en esto”, confiesa.

LARGO PROCESO Desde que se comienza hasta que se termina una de estas obras hay un largo proceso. Por eso, Ricardo hace varias obras a la vez. Y con la ayuda de un equipo. “Trabajar solo en una pieza me llevaría mucho tiempo: unos tres meses, en una de cincuenta centímetros”, explica. A los 17 años, formó el taller Centro de Arte junto con su amigo Homero Caicedo, quien se hizo cargo de éste “cuando me fui a estudiar a la universidad”. En el taller cuentan con la colaboración de un equipo de 63 personas, entre los que hay: ebanistas, carpinteros, talladores, escultores y policromadores. Con el objeto de abaratar costos y para que salgan suficientes piezas, cada persona se ha especializado en una parte de la obra como: desbaste, ensamblaje o lijado de la madera. “Otra hace sólo ojos, o cabello, o narices, o se dedica al ropaje”, señala Ricardo. Actualmente, él hace sólo la pintura. “Me dedico a la policromía antigua y veo que las caras queden con buena expresión”, dice.


21


arte

“SOY SÓLO UN ARTESANO” Humildemente, Ricardo señala que él no se considera un artista, sino “sólo un artesano porque yo no creo. Simplemente imito lo que está en los museos e iglesias de Ecuador, donde tenemos muchas piezas representativas de nuestro arte”. Sí le gustaría “inventar figuras nuevas y hacer una exposición. Sin embargo, mi afán es primero llegar a dominar la técnica antigua, investigando mucho”. ¿Cree que aún no domina la técnica? -No. El arte quiteño se ha transmitido por generaciones, pero quizás se fue quedando en el conocimiento de los maestros lo elemental, que son los materiales. Trato de descubrir lo que se ocupó en ese tiempo, pero es muy difícil. No he conseguido aún el arte colonial en sí, porque éste ha sobrevivido por más de 300 años. No sé si mi piezas puedan sobrevivir tanto con las técnicas que estoy ocupando. Quizás el tiempo lo dirá, mal haría yo en alabarme y decir que estoy haciéndolo muy bien.

Richard cuenta con la valiosa ayuda de su señora que trabaja en el Museo del Banco Central del Ecuador -en la ciudad de Ibarra- donde entre otras, hay obras de arte colonial. “Gracias a ella tengo la facilidad de entrar al museo y verificar la pieza íntegramente. Ha sido una gran ayuda para aprender, pero aún me falta mucho”, señala. Además su señora lo ayuda mucho “con la crítica positiva. Me dice cómo está el color o si le falta expresión a los rostros, lo que me gusta mucho porque así aprendo”, dice.

TRABAJO MUY RELAJANTE Ricardo se siente plenamente realizado con su trabajo que califica como “demasiado relajante”. Agrega que “con este gusto por la artesanía, he dejado todos los vicios que tenía. No me gusta ver televisión ni ocuparme en otras cosas. Me siento en mi banco de trabajo y de ahí tienen que llamarme a almorzar o a dormir, porque yo me quedaría todo el día en esto.” De su oficio le gusta, sobre todo, rescatar la tradición antigua: el arte colonial quiteño. ¿Qué significa para usted este arte? Me siento muy orgulloso de trabajar en esto. Me ha traído muchas satisfacciones. Cuando he ido a hacer restauraciones a otros países, me he encontrado con arte quiteño. Me siento una pequeña hormiguita al ser parte de los arreglos de mi propio arte, que es mi identidad cultural.

PASO A PASO En cada pieza del taller de Ricardo Villalba hay mucho trabajo. Éste comienza con el proceso de secado de la madera para que no se parta, que tarda aproximadamente 4 años. Luego hay que ensamblar, destroncar, desbastar, forjar, pulir y lijar este material. Posteriormente viene otra gran etapa: la pintura colonial. En ésta se utilizan pigmentos naturales, óleos, acrílico, un poco de oro y bastante plata. Luego se aplica la técnica de la vejiga de cordero. “Primero se le hace un tratamiento a ésta para que no esté tan fuerte el olor. Cuando está a punto, sobo la pieza con la vejiga. Conforme se la frota, se va puliendo y va adquiriendo brillo, además de un matiz muy elegante y fino. Son las llamadas veladuras. Con esto se obtiene el resultado de tipo colonial”, explica Ricardo. Agrega que esta técnica que da un aspecto de porcelana a rostros, manos y pies “es muy demorosa y por eso no la ocupa la gente”. 22


Para el Chef Miguel Opaso cocinar es un arte, donde se crea y se descubren nuevos sabores. Por esta razón a pesar de estar a cargo del restaurant Armani donde se siguen estándares internacionales, y la carta es igual en Santiago, Tokio y Nueva York, en su cocina siempre está buscando y desarrollando nuevas recetas que permitan satisfacer tanto su curiosidad como a sus exigentes clientes. M. Loreto Tagle P.

Restarurant Armani: Santiago, Tokio y Nueva York Este joven chef de sólo 26 años, comenzó a cocinar desde muy niño. Su mamá trabajaba en la administración de un restaurant, y él con pocos años se hacía cargo de cocinarles a sus cuatro hermanos pequeños. Lo hacía con cariño y le gustaba. Mientra estuvo en el colegio, era muy bueno para las matemáticas, lo que lo llevó a estudiar Ingeniería en Computación. Paralelamente entró a trabajar de copero en el Hipódromo Chile para pagarse sus estudios. Ahí comenzó a ascender a ayudante del chef de cocina, luego a ayudante de garzón y a garzón. A poco andar se dio cuenta que los estudios de computación no eran lo suyo, y su polola de aquel entonces, quien es actualmente su señora, lo animó a estudiar gastronomía.

Miguel Opaso, Chef

Entró a estudiar cocina a la Universidad Santo Tomás. Cuando participó en un concurso llamado el Festival del Salmón y tuvo que cocinar para 1.500 personas, sintiendo por primera vez lo que era la presión de la cocina, se dio cuenta que era eso lo que le gustaba. Junto con otros compañeros de universidad ganaron el concurso. Terminada la carrera hizo su práctica profesional en el restaurant Astrid y Gastón con el objetivo de luego trabajar ahí mismo, y así fue. En poco tiempo fue nombrado sub-chef y viajó a Perú a especializarse en comida peruana con Gastón Acurio. Más adelante le propusieron venirse de chef al Armani y ahí tuvo que capacitarse en comida Italiana, por lo que fue a Milán a trabajar con Ferdinando Palomba. “ A pesar de lo interesante, este viaje me costó mucho, porque tuve que dejar a mi hija Sofía de pocos días, durante dos meses”. “Con Ferdinando aprendí un concepto totalmente distinto al de la comida peruana que era más elaborada, se trataba de platos simples, que fueran buenos, bonitos, sabrosos y fáciles. Con muchas hierbas aromáticas. Muy simples y de poca elaboración”. “Para mi cocinar es un arte, buscar nuevos platos, nuevos sabores, no quedarse con la receta, sino que agregarle un poco más”. La carta del Armani, es la misma que está en los Armani de Nueva York y Tokio. Se cambia todas las estaciones, siempre guiados por Ferdinando Palomba, quien desde Italia supervisa todos los restaurantes. Todos los Armani del mundo son iguales, con su misma loza y decoración. Este joven chef cumple a la perfección con los estándares en este restaurant internacional, pero eso no le ha impedido crear algunos platos bien chilenos, que se sirven fuera de la carta y como plato del día, como es el asado de tira con gnioqui de papa y salsa de vino tinto, que necesita una larga cocción de 4 horas a fuego muy lento. “Siento una gran satisfacción cuando el cliente se va contento con lo que comió, eso me da a entender que estamos haciendo las cosas bien”. Pensando en las fiestas de fin de año, Miguel escogió estas recetas que pueden ser aumentadas según la cantidad de gente que tengamos y que pertenecen a la carta internacional del restaurant Armani. Restaurant Armani: Alonso de Córdova 3053 - Vitacura Teléfono: 9194805 23


Aperitivo Armani Summer (Receta para 1 persona, multiplicar por lo necesario) - 60 cc de Grapa Frattina italiana ( se compra en Globe Italia o supermercados) - 15 cc de Grand Marnier - 30 cc de jugo de Maracuyá ( hecho con pulpa congelada) - 15 cc de jugo de limón - 15 cc de goma - 5 o 6 cubos de hielo PREPARACIÓN

Se pone todo en una coctelera y se mezcla con fuerza. Servir inmediatamente ojalá en una copa de Martini helada. Este trago también se puede hacer con frambuesas, pero queda mejor con maracuyá.

Entrada Langostinos al Limón con Couscous Scampetti al lime con couscous (Para 6 personas) INGREDIENTES - 24 langostinos atlánticos ( en supermercados) - ½ Kilo de couscous - 1 litro de caldo de verduras - 1 hoja de lechuga hidropónica - Hierbas aromáticas (salvia, tomillo, menta y albahaca) - Citronette (Aderezo preparado con: sal, pimienta, aceite de oliva y limón) PREPARACIÓN

Se limpian crudos los langostinos sacándoles la caparazón. Cocerlos en agua con sal, pimienta y hierbas aromáticas durante dos minutos. Una vez cocidos sacarlos del agua, secarlos con TOALLA NOVA y agregarles el aderezo citronette. Poner el couscous en una fuente, agregarle el caldo, dejarlo reposar 5 minutos. Luego con un trincho o tenedor, rastrillarlo para soltarlo y que no se formen grumos. Agregarle menta, albahaca y citronette. MONTAJE

En el centro del plato poner el couscous previamente amoldado, los langostinos alrededor. Adornar con una hoja de lechuga. Rociar con aceite de oliva alrededor del plato.

24


Plato de fondo Costillar de cordero relleno con Provoleta Grillé, acompañado de Puré al Pesto Giambonetto di agnello (Para 6 personas) INGREDIENTES - 1 ½ k de costillas de cordero sin separar (se llama corte Persia-Francia, lo venden en algunos supermercados) Relleno - 250 grs. de provoletta - ½ k de pan de molde - ½ k de aceitunas de Azapa ( las moradas) - 1 ramito de cilantro Puré al pesto - 1 k de papas - ½ litro de crema - ½ pan de mantequilla de un cuarto - 1 nuez moscada rallada - 200 grs. de albahaca - 2 dientes de ajo - 100 grs. de nueces - 100 grs. de queso parmesano rallado - 1 caja de mix de hojas verdes ( en supermercados) - Citronette

PREPARACIÓN

Sacar la carne de lomo del hueso de las costillas entera, sin cortar las costillas de a una, de manera que quede un trozo entero de carne. Limpiar bien los huesos, lavarlos y secarlos con TOALLA NOVA, reservar. Con un astil o cuchillo redondo (lo que se usa para afilar cuchillos) hacer un espacio al medio del lomo para luego poner el relleno. Relleno Hacer pequeños crutones con el pan de molde y con el queso provoleta cortados en cuadrados, descarozar las aceitunas y picar finamente el cilantro. Mezclar todo y ponerlo dentro de el lomo ahuecado. No es necesario amarrarlo, pero sí prensarlo para que no se salga el relleno. Sellar el lomo en el sartén con aceite de oliva, agregar la sal, pimienta y darle el punto de cocción de ¾ lo que significa unos 8 minutos en el sartén. Cuando esté cocido reservar. Puré Cocinar las papas en agua con sal. Con un prensa- papas hacer el puré, agregar mantequilla, crema, sal y nuez moscada. Pesto Deshojar la albahaca y meter las hojas 10 segundos en agua caliente, enfriarla inmediatamente. Secar con toalla de papel TOALLA NOVA. Esto se hace para que no se pongan negras las hojas. En una licuadora poner la albahaca blanqueada y seca, ajo, nueces, queso parmesano y bastante aceite de oliva. Licuar todo, sazonar con sal y pimienta. Agregar el pesto al puré. Rectificar sazón. Este pesto se puede guardar congelado por mucho tiempo. MONTAJE

Cortar los lomos de cordero rellenos, en rodajas gruesas y pincharlas por un lado con el hueso de una costilla para dar la forma original de la costilla. Poner el puré a un lado y al otro las ensaladas verdes aliñadas con citronette.

25


Postre Souflé de Chocolate con helado de Pistacho Tortino caldo di ciocolato con gelato de pistachio (Para 6 personas) INGREDIENTES - 125 grs. de mantequilla sin sal -130 grs. de chocolate amargo con más de 50% de cacao - 40 grs. de yemas de huevo (2 yemas de huevo) - 150 grs. de huevos ( 4 huevos enteros) - 65 grs. de azúcar - 10 grs. de harina PREPARACIÓN

Derretir la mantequilla con el chocolate al baño maría, reservar. También al baño maría revolver yemas, huevos y azúcar hasta que se disuelvan los cristales y batir con un batidor todo hasta que se cuadriplique su volumen. Incorporar de a poco sin batir para que no se baje, la harina y la mantequilla con el chocolate. Dejar reposar 6 horas en un bol en el refrigerador.

FOTOGRAFÍAS Claudio Robles

Poner la mezcla hasta llenar ¾ de moldecitos de acero inoxidable enmantequillados y enharinados. Llevar al horno a 180º durante 9 a 10 minutos justos. Si se pone más tiempo queda como un queque y si se pone menos se desarma. Con 9 a 10 minutos queda con la consistencia exacta que es cocido por fuera y líquido por dentro. Espolvorear con azúcar flor y servir cada souflé acompañado de una bola de helado de pistacho.

26


27


Jorge Gutierrez Correa, Oncólogo

“La vida para mi es una escuela de amor” La dignidad humana en la enfermedad y el dolor, es la temática principal de la entrevista que Apóstol en Familia ha hecho a este médico oncólogo de la Clínica Las Condes. Su visión profunda sobre el dolor y el enfrentamiento a la muerte, nos revela una mirada diferente ante las dificultades que enfrenta el ser humano ante los problemas de salud.

Virginia Soto-Aguilar C.

Un par de décadas especializado en oncología, han llevado a Jorge Gutiérrez a reflexionar profundamente sobre el dolor y la manera de acompañar al ser humano en momentos críticos de su vida. Han sido años de vivencias muy intensas y continuo aprendizaje. En este proceso ha pasado de ser ateo a convertirse en ferviente católico, ya que actualmente, junto a su esposa, participan como matrimonio activamente en los Talleres de Oración y Vida del padre Ignacio Larrañaga (http:// www.tovpil.org). Declara que aprende continuamente de sus pacientes y que se siente instrumento de Dios en su trabajo. ¿Por qué eligió la especialidad de Oncología? Durante mis estudios de medicina descubrí que me gustaba el contacto humano, por lo tanto quise buscar una especialidad donde hubiera un mayor elemento humano. Ayudar a una persona cuyo tratamiento en ocasiones no va bien, te exige un compromiso mucho mayor, por eso elegí oncología. En el primer tiempo, lo mas difícil fue el trabajo hospitalario, donde no se podía dar a los enfermos los tratamientos que sí se podrían haber obtenido en el sector privado. Hasta la fecha hay medicamentos a los que no se puede acceder en el sistema público. Los medicamentos son muy caros y no todos tienen acceso a ellos. ¿Cuáles son los momentos difíciles que enfrenta cotidianamente? Hay momentos especialmente difíciles, como cuando llega un enfermo que debiera mostrar mejorías, pero demuestra recaída.

28

Es muy difícil comunicárselo y no demostrar la decepción que se siente. Otro momento importante es aquel en que se ayuda a enfrentar el fallecimiento. He visto la muerte de una monja carmelita que tenía un cáncer de páncreas inoperable. Yo la iba a ver al convento y nunca se tomó los analgésicos, no por estoicismo, sino porque no sentía dolor, ella estaba en otro mundo. Pero yo sabía que sus dolores eran terribles. He visto muertes en una dignidad y paz admirable. ¿Qué rol juega la fe dentro de su trabajo? Es muy importante, por ejemplo, lo que más me cuesta es acompañar al agnóstico o al ateo. A los pacientes creyentes los invito a que se acostumbren a tener algunos minutos todos los días en que conversen con el Padre Dios, que pidan la ayuda de Jesús y del Espíritu Santo. En lo posible que sea una conversación personal con quien sabemos nos ama, en vez de oraciones mecánicas. En primer lugar, la idea es que el enfermo pueda comprender que no es un ser inútil, que “La idea es que el enfermo nunca ha sido mas útil para quien lo cuida que pueda comprender que no en este momento pues es un ser inútil, que nunlos que lo apoyan son los más beneficiados. ca ha sido mas útil para El gran enemigo del quien lo cuida que en este hombre es el egoísmo. Cuando uno ve enfermomento pues los que lo mo a un ser querido, apoyan son los más benefiabandona su egoísmo y ciados” se dedica al otro. Es un amor tipo ágape, por lo tanto, siempre le digo a los pacientes: “¿qué es más importante: las cosas de este mundo o la salvación eterna?” Tienen que sentirse orgullosos de servir a otros a llegar a la salvación. ¿Qué más les dice para ayudarlos a enfrentar el dolor? El sacrificio de Cristo está completo en sí, pero en este momento él no está aquí, deberíamos preguntarnos no sé por qué tengo este dolor, pero si mi dolor sirve para salvar a otras personas, te lo ofrezco como un rosario en favor del amor. La vida no termina en esto, no termina aquí. La vida es para mí una escuela de amor, para que de alguna manera nuestro corazón tome una calidad tal que cuando el Padre lo tome entre sus manos, éste no se escurra. Hay que aceptar lo que nos está pasando con la enfermedad y el dolor, sabiendo que tenemos una vida eterna que está por delante y confiar a ciegas en el amor misericordioso del Padre, pues si Él es el padre perfecto, pase lo que pase será lo mejor para nosotros. Señor, en tus manos me pongo, haz de mí lo que quieras, entregarle un cheque en blanco a Dios, entregarnos a él con la locura


genio y figura

Dice que ha recibido mucho de sus pacientes, ¿qué cosas siente usted que ha aprendido de ellos? El valor de una vida bien llevada, porque una vida que no se cuestiona, que no busca lo espiritual, no vale la pena. Yo a veces siento que comparto vivencias muy personales de ellos: reconciliaciones con sus familias y con Dios, superación de dificultades. Por muy distintos que seamos unos de otros, a veces las circunstancias se asemejan. Como matrimonio en nuestros talleres siempre tratamos de hacer frente a cada decisión difícil pensando qué haría Jesús en mi lugar, el recuerdo de la manera de ser de un enfermo te ayuda. Ellos me han ayudado a mejorar en la visión interior, la búsqueda de más espiritualidad, de verdadera humanidad. del hombre que cree en Dios aunque no lo ha visto y aún en los momentos de mayor dureza. ¿A qué se refiere con acompañar al enfermo a “bien morir”? Desde el punto de vista médico el paciente no debe sentir miedo ni angustia. Además esto debe ser un proceso, no una cosa que tú le dices de golpe y porrazo cuál es su pronóstico. Muchos de ellos hay que ir a verlos a la casa y dejo el día sábado para ir a visitarlos. Es bueno ir conversando progresivamente a medida que va avanzando la enfermedad. Ojalá que el paciente muera en su casa rodeado de los suyos, sin un ensañamiento terapéutico. Siempre le pido a Dios que me ayude en lo que voy a decir, porque no es fácil.

¿Se siente usted instrumento de Dios en su trabajo? Absolutamente. En un comienzo yo era ateo, entonces ahora no. Uno hace el esfuerzo pero el resultado lo pone Dios, y tú siempre puedes ayudar. Es muy importante la oración cotidiana para no olvidarse de que Jesús está a tu lado. ¿Le gustaría compartir un mensaje esperanzador con aquellos que sufren actualmente alguna enfermedad? Si, yo creo que hoy por hoy la medicina ha avanzado mucho, que el dolor técnicamente no debiera existir. Que la enfermedad superada nos da mayores fortalezas para lo que puede venir en la vida, y que la enfermedad no superada y que nos lleva al final de esta vida terrena, nos abre las puertas para vivir rodeados del amor infinito, por lo tanto, no hay ninguna forma de que podamos perder.

29


año vocacional

Vocación

Monseñor Juan Ignacio González:

“Es una aventura maravillosa entregar la vida al Señor”

El Obispo de la Diócesis de San Bernardo ha sido feliz en todo lo que ha hecho, que ha sido mucho y bien variado. Numerario, carabinero, abogado, profesor, sacerdote y ahora obispo, son algunas de las funciones que ha desempeñado a lo largo de sus 53 años. Magdalena Ríos

Dinámico, creativo, inteligente, simpático, claro, conversador y apasionado por transmitir la fe es monseñor Juan Ignacio González Errázuriz, obispo de la Diócesis de San Bernardo hace 6 años. Se nota que el obispo le ha inyectado a la diócesis parte del dinamismo que lo caracteriza. Está muy preocupado de la transmisión de la fe. “Si el niño no la recibe en su casa ni en el colegio, en dos generaciones se acaba”. INFANCIA SENCILLA Monseñor González tiene 53 años y es el cuarto de 8 hermanos (7 hombres y una mujer). Sus padres, que aún viven, son muy piadosos. Recién casados, diariamente rezaban para tener un hijo sacerdote. Y Dios los escuchó: tuvieron dos. En su infancia llevó “una vida simple y sencilla”. Su padre era agrónomo y tenían un campo en Colchagua. “Vivíamos felices, pensando todo el año en irnos al campo de vacaciones. Creo que en ese tipo de vida, muchas veces nacen las vocaciones”, dice. “Aprendimos siempre a compartir con todos y aún somos amigos de los que eran chiquillos en el campo”. Cuando Juan Ignacio estaba en 1º medio, en 1970, conoció y empezó a participar en el Opus Dei. Recuerda que “al año siguiente me plantearon si quería ser numerario. No puedo decir que tenía otros planes”, cuenta riendo. “Lógicamente me estaba empezando a interesar por las niñas como cualquier joven de esa edad. Sin embargo, lo pensé, recé y pasado un 30

tiempo dije que sí”. “Éramos muy pocas personas en la Obra en ese tiempo, agrega”. ¿Y no iba a fiestas? No, porque ya había hecho mi opción: que iba a vivir el celibato completamente entregado a Dios en medio del mundo, como numerario del Opus Dei. ¿No era difícil para usted? Puede ser, pero la historia de la gente que se ha entregado a Dios siempre ha sido un poco así. Dios hace las cosas como quiere. A mí, la vocación me la hizo ver a los 15 años y 3 meses. Hoy, con las nuevas normas del Código Canónico, sólo a los 18 años uno puede dar un paso definitivo. Monseñor aclara, sin embargo, que “no entré a La Obra para hacerme cura, sino porque sentí que Dios me llamaba a una entrega completa de servicio a los demás”. DE CARABINERO A SACERDOTE Al terminar el colegio, entró a estudiar Derecho a la Universidad Católica. Para costearse los estudios, decidió trabajar y el lugar escogido fue Carabineros, “porque siempre me gustó el servicio público”. Ahí estuvo 13 años y llegó a ser capitán. Entre medio, se tituló de abogado. También, trabajó en el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Católica y posteriormente, lo invitaron a participar en el proyecto de formación de la Universidad de Los Andes, “donde me metí a fondo”. Hasta que lo llamó el consiliario de la Obra, preguntándole si estaba dispuesto a ir estudiar a Roma y, eventualmente, si el prelado lo veía conveniente, ordenarse de sacerdote. Aceptó, pero primero tuvo que salirse de Carabineros, ante la sorpresa de ellos. No querían que abandonara la institución y le ofrecieron irse en comisión de servicio para que a la vuelta fuera capellán. “Les expliqué que iba a quedar sujeto a otros mandos y si me destinaban, por ejemplo, a África qué iba a hacer de carabinero allá. Al final me dijeron: ya, váyase”, recuerda. De vuelta a Chile, trabajó en la formación de las nuevas generaciones de miembros de la Obra y después como capellán de la Universidad de Los Andes, donde también hacía clases. Era un trabajo intensísimo. Ahí pasé 10 años”, dice.

UN NUEVO PASO: OBISPO Paralelo a la universidad, el padre Juan Ignacio trabajaba en la Conferencia Episcopal, asesorando al comité jurídico en temas canónicos. Hasta que lo llamó el nuncio apostólico para decirle que el Santo Padre lo había nombrado obispo de San Bernardo. “El 22 de noviembre del año 2003, me ordené obispo y desde entonces estoy aquí”, cuenta. Según monseñor, todo lo que ha hecho le ha encantado “y creo que ha “He sido feliz en todo lo sido porque que he hecho, tratando siempre he tra- de ser fiel al Señor como tado de abrirhe podido, con todas mis me a la gracia miserias. En esta labor de Dios”. uno tiene que ser padre, ¿Qué diría a hermano, maestro, los jóvenes acerca de la pastor y médico”, señala vocación? monseñor. Primero, que tenemos la obligación de abrir nuestro corazón al Señor, para que Él diga qué quiere de nosotros y eso siempre va a ser algo bueno. Se lo recomiendo a los jóvenes y también a las jóvenes, porque la vida religiosa femenina está más de capa caída que el sacerdocio. Segundo, que es una aventura maravillosa entregar la vida al Señor. Sobrepasa con mucho la alegría, también maravillosa, de formar una familia y de tener hijos de la carne, porque un hombre o mujer de Dios tiene una paternidad y maternidad de una profundidad mucho mayor que la que viene del cuerpo. Pero para esto hay que ser hombres y mujeres de oración y de eucaristía, porque o sino, no se escucha ni se ve nada. Dios podría botarnos del caballo como a San Pablo, pero en la realidad actual de la historia, usa instrumentos. Hombres, mujeres, sacerdotes e instituciones religiosas, entre otros, son un pequeño ícono de la presencia de Dios en el mundo que nos pueden servir para abrirnos verdaderamente al Señor. No hay que tener miedo ni cobardía, ni huir de la llamada. Hay que pensar que la gracia de Dios suple nuestras deficiencias humanas cuando queremos ser fieles.


31


La riqueza de Rosita Rioseco, psicopedagoga:

contar un cuento

Rescatar la narración oral en las familias y salas de clase es la cruzada de esta destacada profesional, quien escribió el libro “Cuéntame un cuento…Exploro y descubro a través de la música” para apoyar a los padres y profesores en la tarea de acercar a los niños a la narrativa, un espacio básico para el normal desarrollo infantil. María Elena Montory

Esa escena clásica, en que el papá o la mamá les cuentan un cuento a sus hijos, quienes escuchan atentos para no perder detalle, parece cosa del pasado… En el apuro del ritmo de vida actual, parece que ya no hay tiempo para narraciones orales, lo que no es menor, ya que éstas juegan un factor importante en el desarrollo infantil. “El niño ‘entra’ en el mundo mágico de los cuentos, que lo llena no sólo en lo afectivo, ya que se desarrolla también lo cognitivo porque puebla su imaginación con sus personajes”, explica la psicopedagoga Rosita Rioseco. Esa falencia no es una realidad sólo en las casas, sino también en la salas de clases. Según datos del Ministerio de Educación, en el ramo de Lenguaje y Comunicación en Primero Básico, el tiempo destinado a la narración oral es de cuatro por ciento; mientras en Segundo, de cero... es decir, no hay espacios para cuentos, los que son una excelente estrategia pedagógica para aprehender el lenguaje, el diálogo y la empatía. Preocupada por esta realidad, Rosita decidió escribir el libro “Cuéntame un cuento… Exploro y descubro a través de la música”, destinado a educadores básicos y también a los padres, para que puedan estimular en los niños el amor por la lectura, por medio de narraciones y entretenidas actividades, con la guía fundamental de un CD que acompaña el texto, donde vienen cuentos y poemas relatados con música clásica de fondo, así como lindas canciones que refuerzan el aprendizaje infantil. Guiado por Explorantinsinfín, la caricatura de un curioso niño explorador, el pequeño lector va 32

avanzando por una serie de actividades, en un libro a todo color, repleto de dibujos, que se puede escribir, pintar y hasta recortar según el ejercicio. Como es una propuesta muy gráfica y entretenida, los niños aprenderán sin darse cuenta, mientras cultivan importantes habilidades, pertenecientes a las áreas de desarrollo socio-emocional, del lenguaje y pensamiento y psicomotriz. La música juega un rol fundamental en la propuesta de este libro. Rosita explica que ésta ayuda a la memoria, favorece la concentración, aumenta la capacidad de resolver problemas de razonamiento complejo… en suma, fortalece el aprendizaje. Además de ser terapéutica y liberadora de endorfinas, por lo que provoca placer al escucharla. Por eso, cuando canta las canciones del libro con sus pequeños alumnos, ella no duda en inventarles alguna coreografía simple, que todos siguen felices.

Desarrollo emocional

“El niño es único, con talentos que requieren de ambientes favorables para convertirse en destrezas. Los cuentos narrados establecen vínculos y producen efectos difíciles de conseguir por otros medios”, manifiesta Rosita. Uno de éstos es el refuerzo de la autoestima, que es la valoración que se tiene de sí mismo. Los más chicos necesitan de un adulto significativo que les exprese sus virtudes para reconocerlas, lo que se puede hacer mediante una narración, ya que al comentarlo se les pide que se identifiquen con emociones y situaciones. Para contar un cuento es necesario generar un ambiente favorable, donde todos estén sentados cómodos y relajados, quizás antes de acostarse. Al leer, es muy importante hacer énfasis, usar silencios, acompañar con gestos, etc., ya que el código verbal adquiere sentido cuando se construye en códigos no verbales, como el lenguaje facial y corporal. Ahí está justamente la diferencia entre leer y contar un cuento. Luego es el momento propicio para conversar en familia. Rosita


educación

recomienda a los papás que hayan captado que uno de sus hijos tiene un problema, que le inventen un cuento donde esa situación esté presente. Así ese niño se atreverá a preguntar cómo el protagonista logró superar los obstáculos y salir adelante, podrá expresar sus emociones y se sentirá aliviado y acogido por sus papás. “La narrativa es fundamental para que superen sus penas y hagan sus duelos de lo que les pasa. Permite ‘oler’, mirar a los hijos, percibirlos. Se produce un encuentro”, describe la experta. Rosita Rioseco destaca el aporte de la neurociencia a la educación, sobre todo por el conocimiento de la llamada plasticidad cerebral, que significa que se pueden expandir las conexiones neuronales con ciertas estrategias pedagógicas. “La integración de los hemisferios del cerebro es lo óptimo para tener más integralidad, ser lógico y verbal. Al promover las conexiones eficientes, la información del medio se ordena, lo que facilita la comprensión de lectura –detalla–. El cerebro crece en el lenguaje, lo oral es una base para el desarrollo del pensamiento y aprendizajes posteriores”. Para eso se le puede activar con estrategias de psicología lingüística, tales como describir, definir, clasificar, relacionar, diferenciar, etc.

Juego en déficit

Según datos recopilados por la psicopedagoga, los niños de hoy dedican un 30 por ciento de su tiempo a ver televisión, un 19 a los videojuegos y un 11 a internet. Por eso son más sedentarios, pasivos en su espacio lúdico y con un menor desarrollo efectivo del lenguaje. “Tienen un vocabulario bajo porque chatean y ven televisión en vez de jugar, ya que muchas veces no hay control en las casa porque ambos papás trabajan”, contextualiza. Rosita enfatiza la necesidad de que los padres pongan límites a sus hijos, ya que el estar en el computador o la consola de juegos todo el tiempo que quieran no les permite desarrollarse plenamente, así como puede provocar niños más violentos, hiperactivos y con baja concentración; problemas que se agudizan con el exceso de luminosidad propio de esas tecnologías. Agrega que se les debe inculcar hábitos desde chicos, fomentando su autonomía, ya que el hacer todo por ellos, como vestirlos o prepararles la mochila para el día siguiente, es decirles “tú no eres capaz de hacerlo”.

Explica que como lo demuestra la investigación de distintos psiquiatras y psicólogos, el juego está actualmente en déficit en los niños. No se satisface esa necesidad básica, lo que provoca trastornos, ya que se saltan etapas y se producen neurosis infantiles. Ellos ya no van a “explorar” el mundo, cada vez salen menos a jugar al jardín o a plaza, en parte por el exceso de tareas para la casa o porque participan en demasiadas actividades extraprogramáticas, lo que a juicio de Rosita les quita tiempo para compartir en familia y disfrutar de su infancia. “El juego fecundo en la niñez es lo mejor para formar adultos sanos, exitosos y plenos; ya que los niños aprenden del mundo a través de jugar”, asegura.

TRAYECTORIA DE LA AUTORA Rosita Rioseco Izquierdo es psicopedagoga de la Universidad Católica y miembro de la Comunidad Internacional de Investigación para mejorar la calidad del pensamiento de la Universidad de Harvard, por lo que ha sido invitada a dictar conferencias en Puerto Rico, Estados Unidos y Canadá, así como distintas ciudades de Chile. Es conocida por la metodología empleada en su variada colección de textos escolares para el aprendizaje del lenguaje. Algunos títulos de la colección son: “Yo Pienso y Aprendo”, “Pensamos y Aprendemos”, “Yo pienso escribo y aprendo” para los niveles de 1º a 8º básico, los que se han incluido en repetidas ocasiones en la licitaciones del Ministerio de Educación. Ha realizado asesorías a varios colegios de Santiago, incluso en sectores de extrema pobreza. Actualmente trabaja en el colegio Tabancura y en su consulta particular, además de dar talleres de hábitos de lectura para padres. “Cuéntame un cuento…” se puede adquirir en la librería Antártica, en la Feria Chilena del Libro, por Internet en www.edicionesuc.cl y directamente con la autora: rositarioseco@vtr.net 33


n ó j u p Un em s e m y P s a l a ios, s microempresar para ayudar a lo po m tie o o tim up úl gr son el o en el rcibidas, aunque s que han surgid pe iva sa at ici de r in s sa la pa s suelen Son mucha ndo la entrega de ianas empresas a apoyarlas unie sc pequeñas y med bu s la UC o, la rg ba de a em sin ogram ctoria que de reconocida traye por eso que un pr de Es . or ile es Ch as en un de mayoritario ción, con la guía os de administra sic bá os nt ie o. cim cono todo el proces las acompaña en manera voluntaria

Nicole Saffie G.

34


empresa con valores

El 97% de las empresas en Chile son pequeñas y medianas (Pymes), generando en su conjunto tres millones de empleos, lo que representa el 70% de la fuerza laboral. Sin embargo, muchas no cuentan con personal capacitado, ni con la tecnología apropiada para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado, ni con las herramientas para obtener los recursos que les permita crecer e incluso salir fuera de las fronteras. Todo lo cual lleva a gran parte de ellas a fracasar después de diez años.

“Para mí es una experiencia muy interesante, nunca había tenido la oportunidad de dar, de aportarle a la comunidad mis conocimientos, y al mismo tiempo es una actividad tan entretenida: tomar un negocio y llevarlo adelante”, cuenta María Cristina Valdés, ingeniero comercial que trabajó más de 25 años en el diario El Mercurio. Justamente por su experiencia en el mundo editorial, le tocó acompañar a una revista de tejido, una empresa familiar que dirige una mujer junto a sus dos hijas.

Es esta realidad la que llevó a la Dirección de Desarrollo de la Universidad Católica a reunir en 2008 a un pequeño grupo de María Cristina se entusiasmó tanto, que no sólo se limitó a empresarios, para que ayudaran a diez pequeñas sus asesorías, sino que asistió a cada clase y medianas empresas a organizarse y solucionar analizando la materia junto a su alumna, problemas puntuales. La experiencia fue tan posiaplicándola directamente a la realidad de tiva, que el proyecto se convirtió al año siguiente la empresa. La ayudó a descubrir las áreas en un curso dictado por profesores de la Escuela críticas de su negocio, ordenar la contabide Administración UC, que a través de una sesión de las empresas en lidad, hacer una encuesta para conocer las semanal entrega los conocimientos básicos para necesidades de sus clientes y hasta a mejorar Chile son Pymes llevar una empresa: contabilidad, gestión comercial su página web, entre otros aspectos. “Esto y de operaciones, evaluación financiera, aspectos me cayó como anillo al dedo, porque siempre legales y alternativas de financiamiento, entre otros. La meta me había dedicado más al área de estudio y marketing, por final es el desarrollo de un plan de negocios. lo que el programa para mí fue una actualización”, reconoce María Cristina. Sin embargo, el corazón del programa es un sistema de mentorías, el que reúne a un grupo de ingenieros comerciales y civiles, Otro caso es el de Carlos Campos, dueño de una constructoex alumnos UC de reconocida trayectoria. Cada uno acomra, quien a pesar de llevar casi diez años en el negocio, sentía paña de manera totalmente voluntaria a un dueño de Pyme que necesitaba ordenar su empresa. “Éste es el curso que durante cinco meses para ayudarlo a hacer crecer su empresa. estaba esperando”, afirma. Tanta convicción se debe a que el Actualmente, son 43 empresas y un número igual de mentores programa le ha permitido descubrir una nueva línea de ney ayudantes –estudiantes de último año de ingeniería- los que gocios –las estructuras metálicas-, conocer nuevas formas de participan en la iniciativa. financiamiento, analizar sus fortalezas y debilidades, y prepararse para una etapa de crecimiento. “El objetivo es ayudar a que todo el potencial económico y humano que tienen las pymes se proyecte en el tiempo, y A futuro, la idea es que la iniciativa se siga ampliando y llegue a juntarlo con el potencial de personas que tienen interés en más empresas; y si se considera que hay más de 700 mil Pymes, retribuir y ayudar con su experiencia”, explica Marisol Arriagada, las oportunidades de crecimiento son enormes. De hecho, gerente del Programa UC Mediana y Pequeña Empresa. “Y ésta el propósito es que el programa se pudiera replicar en otras es una gran oportunidad para que los dueños de pymes puedan universidades a lo largo de Chile, de modo de apoyar a los acceder a asesores de altísima calidad, que de otra manera no empresarios regionales. De esta manera, se potencia al sector podrían”, agrega. que precisamente es la clave del desarrollo del país.

97%

El propósito es que el programa se pudiera replicar en otras universidades a lo largo de Chile, de modo de apoyar a los empresarios regionales.

35


El ángel de Para leer en Noche Buena

Fue un día veinticuatro de Diciembre. El calor era casi infernal, como para que no hubiera dudas de que había comenzado el verano. Inexplicablemente las ventas en mi negocio de telas habían estado muy bajas durante toda esa mañana. Pasaban las horas y llegando al mediodía la situación no mejoraba. Asumí como causa más probable de esto la preocupación de la gente por hacer sus últimas compras de regalos, y en vista de la baja actividad decidí salir del local a dar una vuelta por los alrededores. En realidad me sentía extraño. No contaba con que mi negocio iba a pasar por esa mala racha. Yo había planeado tener unos buenos ingresos para Navidad, de tal forma de poder cubrir ciertos gastos y obligaciones, pero parecía que definitivamente las cosas se iban a desarrollar de manera distinta. Las calles estaban llenas de gente en febril ajetreo, y los vendedores ambulantes ofrecían toda clase de artículos: juguetes, adornos, espejos y cuanto fuera dable imaginar. Ante tal espectáculo, pensé en la distorsión que con el tiempo había sufrido esa fecha en que se suponía que debíamos recordar el nacimiento de Jesús, y que habíamos transformado en una época de desenfrenada compra de regalos olvidándonos de su real significado. Y lo peor era que yo formaba parte de tal desenfreno porque hasta hacía unos minutos estaba amargado por no vender en mi tienda tanto como hubiera querido. De pronto vi sentada en la vereda a una niña, de unos diez años tal vez, que vendía unos peines para el pelo. La gente pasaba presurosa a su lado. Su mirada triste me conmovió. Me imaginé que esa noche de Navidad ella no recibiría regalos, y que quizás nunca los habría recibido. Me acerqué, llevado por un repentino impulso de ayudarla: ¿Cuánto valen los peines? Doscientos pesos cada uno - me dijo con voz tímida. No, yo te digo todos los peines. ¿Todos? - me miró con sorpresa. Sí, todos. ¿Cuánto valen todos tus peines? 36

La niña hizo un rápido cálculo y me dijo que valían unos diez mil pesos. Le pasé el dinero y la miré cómo corría, contenta, a contarle a su madre, que se encontraba poco más allá, lo que le había sucedido. Seguí caminando, con los peines en una bolsita plástica. Una cuadra más adelante, me encontré con una mujer que tenía en brazos a un bebé de pocas semanas. Estaba ofreciendo tarjetas de saludos pero se notaba que no había vendido muchas. Me acerqué y se las compré todas. La mujer me agradeció emocionada. Que Dios se lo pague, señor - me dijo, mientras abrazaba a su pequeño. Mi corazón latía con alegría por haberla ayudado, pero también con tristeza, al ver que otras personas podían ser felices con tan poco. Me sentí egoísta e indigno, porque disponiendo de muchos más bienes materiales que esa mujer, yo me angustiaba por no tener aún más. Fui recorriendo las calles comprándoles cosas a ancianos y niños, y regalando también las cosas que ya había comprado. Quien me hubiera visto en esos afanes hubiera pensado quizás que yo había perdido el control de mis actos, pero me sentía presa de un impulso irresistible de “volverme loco”, de ayudar a los necesitados y de ver sus caras de sorpresa y alegría. Así olvidé completamente los problemas que tenía en mi negocio. Ya vendrían mejores días. Esa noche era Navidad y yo sentía la urgencia de ayudar a los demás. Llegué entonces a una tienda grande y con bonitas vitrinas. Frente a una de ellas, un niño humildemente vestido observaba una variedad de juguetes. Cuando


corazón de la iglesia

Navidad

estuve junto a él, le pregunté: ¿Te gustaría tener alguno de esos? No - me dijo con voz triste, pero yo noté que su mirada se posó por un segundo en una brillante pelota de fútbol de varios colores. Espérame aquí y no te muevas - le dije, y entré al local. Le pedí a un dependiente que me envolviera en papel de regalo una pelota como la de la vitrina. Pagué y salí a la calle: Toma, esto es para ti. El niño dudó unos segundos antes de estirar sus manos para recibir el paquete. Se quedó inmóvil junto a mí. Después me miró con una expresión tranquila con la que me dijo más que si me hubiera hablado para agradecerme, y se marchó, perdiéndose entre la gente. Estaba atardeciendo. Había pasado varios horas en mi recorrido por el barrio, y decidí volver a mi tienda. Las ventas no habían mejorado. Decidí cerrar temprano, y les dije a mis dependientes que se retiraran. Sentí de nuevo inquietud por el curso que habían tomado mis negocios. ¿Sería algo pasajero? ¿O tal vez no? Llegué a la casa preocupado y casi no toqué la cena. Esperamos la medianoche con mi mujer y mis hijos y nos intercambiamos regalos. Sin embargo, no me sentía contento y decidí irme a la cama. Antes de que pudiera hacerlo, recibí una llamada telefónica: debía ir de inmediato a mi tienda. Se estaba incendiando. En cosa de segundos, un torrente de ideas pasó por mi mente. ¿Sería una mala broma? Tomé el auto y me fui a toda velocidad. Cuatro cuadras antes de llegar ya se veía en el cielo el reflejo rojizo provocado por las llamas que consumían un inmueble. Estacioné y corrí desesperado. No había duda, era mi tienda que ardía por los cuatro costados. Mientras decenas de bomberos trataban de controlar el incendio, la policía impedía acercarse a los curiosos que miraban espantados el espectáculo. Yo veía todo aquello y no podría creer que fuera verdad. Seis horas después, los bomberos habían dominado la situación y de mi negocio sólo quedaban escombros humeantes. Sentado en el borde de la vereda, sintién-

dome solo y abandonado, me puse a llorar amargamente. Esa noche se habían perdido mis esfuerzos de toda una vida. No sabía qué sería de mí. No llores - sentí una voz a mis espaldas. Me sequé las lágrimas y me volví. Allí estaba el niño al que le había comprado los regalos la tarde anterior. Vestía su misma ropa humilde, pero me pareció que su rostro emitía un extraño fulgor. Tal vez era producto de mi imaginación. Tú querías vender mucho en tu tienda ayer y vendiste muy poco. Pero así como me compraste un regalo sin pedírtelo, yo compré toda tu tienda sin que me lo pidieras. ¿Qué estás diciendo? - le pregunté, pero se alejó de mí sin decir más. Me quedé mirándolo hasta que dobló la esquina. Debería haberlo seguido, pero yo estaba con el ánimo deshecho. Luego de un largo rato, reuní suficientes fuerzas como para ponerme de pie e irme a casa. Mi mujer no había dormido en toda la noche, inquieta por saber de mí. Tu secretaria llamó apenas supo lo del incendio. Quería hablar contigo - me dijo cuando me vio entrar. No quiero conversar con ella ni con nadie. Ha llamado cada media hora. De seguro lo hará en cualquier momento. Así fue. El teléfono sonó cuando recién me había sentado en el sillón del salón a tratar de ordenar mis pensamientos. Era mi secretaria. Lo había estado llamando por lo del incendio - partió diciendo, nerviosa. Sí, se perdió todo, hasta el último ladrillo - le dije apesadumbrado. No, señor, por eso lo llamaba. No se perdió nada, porque hace quince días yo aseguré el local y la mercadería que teníamos, ¿se acuerda que le había comentado que era conveniente hacerlo? Y después yo no le dije nada a usted porque la cuota a pagar era un poco alta y tal vez se podría enojar. Así que la compañía de seguros pagará todo. Me tuve que sentar. No podía creerlo. Simplemente no podía creerlo. Estaba salvado. Fue entonces cuando comprendí que el niño, ese niño de ropas humildes y de mirada tranquila que me había consolado, no podía ser menos que un ángel, un ángel de Navidad que se había compadecido de mí y me había cambiado la vida. Pero así como me compraste un regalo sin pedírtelo, yo compré tu tienda sin que me lo pidieras. 37


Cine

M. Loreto Tagle P.

CREPÚSCULO, LA SAGA (The Twilight Saga: New Moon) Director: Chris Weitz. Intérpretes: Kristen Stewart, Robert Pattinson, Taylor Lautner, Chaske Spencer, Alex Meraz, Ashley Greene, Peter Facinelli, Elizabeth Reaser, Kellan Lutz, Nikki Reed, Dakota Fanning, Michael Sheen, Jamie Campbell Bower Género: Fantástico, drama, romance Público Apropiado: Mayores de 14 años.

Todo comienza bien para los enamorados Bella y Edward; de hecho, incluso la familia de este último organiza una fiesta para celebrar el cumpleaños de ella. No obstante, un incidente provoca que los vampiros se marchen del pueblo y que la protagonista de la historia se quede sin su amado, cayendo en una profunda depresión. Suerte que ahí está su amigo Jacob Black, quien, aparte de que comienza a sentir algo por la muchacha, también oculta un secreto sobrenatural. El filme, que está claro intenta narrar con excesiva fidelidad los acontecimientos de la novela, presenta un desarrollo sosegado y un tanto moroso, sobrándole no pocos minutos de su metraje. El guión quiere otorgarle una complejidad psicológica a los personajes que, sin embargo, no alcanza a reflejar en ningún momento, provocando con ello que nos dé igual lo que le suceda a esta peculiar pareja.

Cine

(A Christmas Carol) Director: Robert Zemeckis Doblaje original: Jim Carrey (Ebenezer Scrooge), Colin Firth (Fred), Gary Oldman (Bob Cratchit, Marley), Bob Hoskins (Sr. Fezziwig), Robin Wright Penn (Belle), Cary Elwes (Dick Wilkins), Fionnula Flanagan (Sra. Dilber). Género: Animación, fantástico. Público Apropiado: Mayores de 7 años

La película comienza con un prodigioso viaje sobre el Londres victoriano, deteniéndose en mil detalles y ofreciendo una gozosa experiencia que exprime al máximo la ilusión de realidad de las tres dimensiones. Unos viajes que, por otro lado, abundarán durante el resto de la película. La narración original de Charles Dickens ha sido adaptada en innumerables ocasiones al cine, pero en demasiadas su contenido se ha adulterado hasta el punto de hacerle perder sus tétricas bases. Al fin y al cabo, y el propio escritor así lo dejó dicho, la obra tenía casi más de historia de fantasmas, que de Navidad. Las imágenes que despliega Zemeckis llegan a ser inquietante, hasta el punto de que no tengo claro si no llegará a dar miedo a los más chicos.

ADOLESCENTES DESDE 12 AÑOS: 2012, El Poder de la Palabra.

TODO ESPECTADOR: La Princesa y el Sapo (7 años), El Último Bandoneón, Planeta 51, Registro de Existencia, Remitente: Una Carta Visual, Los Fantasmas de Scrooge (7 años), El Delfín, Lluvia de Hamburguesas.

38

LOS FANTASMAS DE SCROOGE

ADOLESCENTES DESDE 14 AÑOS: Terror en la Antártida, Luna Nueva, Julie y Julia, La Maldición de las Hermanas.

JÓVENES DESDE 16 AÑOS: Desde el Corazón, Estados Unidos vs Allende. ADULTOS DESDE 18 AÑOS: El Lector, Angela, Hace Mucho que te Quiero, Arrástrame al Infierno, Mil años de Oración, Coco antes de Chanel, Bastardos sin Gloria.

JULIE & JULIA Director: Nora Ephron Intérpretes: Meryl Streep, Amy Adams, Jane Lynch, Stanley Tucci, Chris Messina, Linda Emond, Mary Lynn Rajskub. Género: Comedia dramática Público Apropiado: Mayores de 14 años

Basado en los libros “Julie & Julia” de Julie Powell y “My life in France” de Julia Child y Alex Prud’homme. La película es un trabajo con mensajes para la vida y recetas para alcanzar la felicidad, que regala momentos dulces y entrañables. Mejor dibujado el personaje de Amy Adams que el de Meryl Streep. Historias basadas en la realidad, narradas de manera alterna y con estilo placentero por Nora Ephron, para dar vida a dos mujeres que encontraron en la cocina su tabla de salvación personal y también familiar. Más allá de una película de gastronomía, es un romance cocinado a fuego lento y una fábula acerca de la tenacidad para dar fin a un proyecto y la manera de construir una vida matrimonial estable.

DVD TODO ESPECTADOR: Bolt, Cuentos que no son cuentos, Héroe de Centro Comercial, La Montaña Embrujada (+12), Loca por las Compras (+ 10),

JÓVENES DESDE 16 AÑOS: Australia, Desierto Sur, Gran Torino, Héroes, La Fiebre del Loco, Red de Mentiras, Taxi Para 3.

DESDE 12 AÑOS: X- Men Orígenes Wolverine.

FUNDACIÓN DE ORIENTACIÓN CINEMATOGRÁFICA CATÓLICA • TEL_ (562) 232 72 30 • E mail: cinevideo@entelchile.net


entre

Dvd

LA NANA Director: Sebastián Silva Intérpretes: Catalina Saavedra, Claudia Celedón, Mariana Loyola, Alejandro Goic, Anita Reeves, Delfina Guzmán, Andrea García-Hui-

BASTARDOS SIN GLORIA

dobro, Mercedes Villanueva y Agustín Silva. Género: Drama

(Inglorious Basterds)

Público Apropiado: Mayores de 14 años.

Director: Quentin Tarantino Intérpretes: Brad Pitt, Mélanie Laurent, Christoph Waltz, Eli Roth, Michael Fassben-

2012

der, Diane Kruger, Daniel Brühl, Til Schweiger,

Director: Roland Emmerich.

Gedeon Burkhard, Jacky Ido, B.J. Novak

Intérpretes: John Cusack , Chiwetel Ejiofor,

Género: Bélica – Drama

Amanda Peet, Oliver Platt, Thandie Newton,

Público Apropiado: Mayores de 18 años, por

Danny Glover, Woody Harrelson, Morgan Lily,

la crudeza de las escenas.

Liam James, Tom McCarthy.

Durante la ocupación de los nazis en Francia en la Segunda Guerra Mundial, Shosanna Dreyfus es testigo de la ejecución de toda su familia por parte del coronel alemán Hans Landa. Shosanna apenas escapa y viaja a París, donde adopta una nueva identidad como la dueña de un cine. En otra parte de Europa, el teniente Aldo Raine organiza un grupo de soldados judíos para realizar actos de “retribución”. El grupo de Raine se une a la actriz alemana y agente encubierta Bridget von Hammersmark en una misión para liquidar a los máximos líderes del Tercer Reich, aunque Shosanna también tiene su propio plan de venganza. La novena película de Quentin Tarantino fue estrenada en Cannes, donde compitió por la Palma de Oro y el actor Christoph Waltz obtuvo el galardón al Mejor Actor.

Género: Drama - Ciencia-ficción. Público Apropiado: Mayores de 12 años.

El director germano se mantiene muy fiel a las estructuras narrativas de la ciencia ficción, encontrándonos con tres actos claramente diferenciados. Primero se nos presenta a los distintos personajes del relato al tiempo que contemplamos un anticipo de la hecatombe que está a punto de producirse. El segundo se centra en las catástrofes en sí, pasajes en los que el espectador se lo pasa en grande mientras observa las distintas devastaciones que se ha inventado Emmerich, siempre ayudado por su equipo de efectos especiales. Por último, llega el momento de la supervivencia, la hora de comprobar cómo se salvarán las distintas personas que se han paseado por la historia. Todo ello estaría muy bien si no fuera por dos “pequeños” detalles: la existencia de un guión muy flojo que empaña las virtudes visuales de la cinta y la excesiva duración de la misma.

Cuando ayudas, te ayudas ADULTOS DESDE 18 AÑOS Duplicidad, El Brindis, El Rey de los Huevones, Gomorra, Mansacue, Sí Señor. ADULTOS CON RESERVA: El Luchador, Lokas, Los Vigilantes, Se Busca, Sexo con Amor, Sentencia de Muerte, Tony Manero.

tensión

Querida, pero al mismo tiempo ignorada, la nana es un personaje con la que -quienes la han tenido- pueden haber compartido gran parte de su vida, acostumbrados a que alguien les hiciera la cama, les sirviera la comida y les dejara sobre la silla de la pieza las poleras planchadas. Sin embargo, ese personaje tan cercano es a la vez el más ajeno a la realidad que se vive en cada hogar. Poco y nada sabemos sobre lo que las nanas piensan, sienten, sus historias, sus orígenes, sus familias. A ratos podemos llegar a pensar que ella es simplemente una extensión más de la casa, una persona de que en realidad no hay que saber mucho, puesto que su rol es otro.Una tremenda película cuyo guión fue co-escrito por Pedro Peirano. Magnífica actuación de la gran Catalina Saavedra, que hacen concluir que todos los premios que ha cosechado hasta ahora, son más que merecidos.

COLEGIO SAN MIGUEL ARCANGEL

Haz tu aporte de ropa en buen estado, para adultos y niños, utensilios de casa, ropa de cama, juguetes y otros para aportar en los diferentes apostolados de la Rama Familiar. Contactarse con María Angélica Pinochet . Teléfono: (56-2) 326 53 82 Celular: 08-903 04 68 Entregas: Chesterton 8547, Las Condes

Niños y Niñas Católico Bilingüe Fundado y dirigido por matrimonios de la Federación de Familias de Shoenstatt Campanario 455, Las Condes Teléfonos: 215 7870 / 217 2220 E mail: colegio@sanmiguelarcangel.cl www.sanmiguelarcangel.cl

39


libros

BIOÉTICA. EL VALOR DE LA VIDA HUMANA A LA LUZ DE LA RAZÓN Y LA FE

LA NIETA DE LA MAHARANÍ

Mons. Fernando Chomali

Maha Alchitar

Ed. Aguilar

Ed. Roca

338 Págs.

317 Págs.

$9.900

$ 14.000

En todas las buenas librerías.

Librería Antártica Parque Arauco

El autor recorre realidades como: la sexualidad, el aborto, la píldora del día después, el Proyecto Genoma Humano, la clonación, la manipulación genética, las técnicas de fecundación artificial, el VIH-Sida y la eutanasia, de manera clara y rigurosa, logrando un contrapunto iluminador entre fe y razón. Con fundamentos sólidos y amplias referencias científicas y religiosas, encontraremos en estas páginas una valiosa guía que nos ayudará a reflexionar y a enfrentar estas disyuntivas desde la dignidad y el valor de la vida humana.

LA PERSONA Y SU DIGNIDAD

EN TIERRAS BAJAS

Pbro. Francisco Javier Astaburuaga

Herta Müller

Ed. Cultura Cristiana

Ed. Siruela

157 Págs.

188 Págs.

$10.000 (tapa rústica)

$ 21.180

$14.000 (tapa dura)

Librería Antártica Parque Arauco

La autora, ganadora del Premio Nobel de Literatura de 2009, en esta primera obra que fue censurada en Rumania y aclamada por la crítica alemana como una revelación, describe, en quince relatos -localizados en su mayoría en un mundo rural inclemente, cerrado y opresivo- la brutalidad de una supuestamente idílica aldea durante la dictadura de Ceaucescu. Con imágenes críticas y escenas surrealistas. Se compone de historias de represión permanente y de incomunicación, que empiezan en las relaciones familiares y continúan en las de los individuos con el Estado.

Este libro es una contribición en el debate vigente en Chile y el mundo sobre el derecho a la vida, el grave problema del aborto y sus implicaciones morales, jurídicas y sociales. Está destinado a los cristianos en general y a todas las personas que intentan construir una sociedad más humana y más justa.

EL SÍMBOLO PERDIDO

EL REGALO DEL NIÑO JESÚS

Dan Brown

M. Teresa Budge

Ed. Planeta

Ed. Nueva Patris

590 Págs.

20 Págs.

$ 16.900

$ 4.200

En todas las buenas librerías

Librerías Mahringer

En esta nueva obra, el experto en simbología Robert Langdon regresa para retar a los lectores con una historia inteligente y de ritmo vertiginoso que ofrece sorpresas en cada página. El símbolo perdido es lo que los fans de Dan Brown estaban esperando: un best seller emocionante que los tendrá atados a la obra hasta el final.

40

Para los que leyeron Pasión India, ahora la nieta de Anita Delgado Maha Akhtar, publica este libro que empieza a gestarse hace dos años, cuando su madre le devela que es hija de Ajit Singh (miembro de la realeza india y único hijo de Anita y el marajá de Kapurthala), con quien la madre de Maha mantuvo un breve pero intenso romance. La nieta de la maharaní es la historia de tres generaciones de mujeres (sus dos abuelas, su madre y ella misma) que han sufrido y luchado en un ambiente opresivo. En él se cierra un círculo familiar que Anita Delgado abrió hace un siglo.

Ideal para regalar a los niños en esta navidad está ilustrado con simpáticos dibujos de Marta Carrasco, que permite tanto a los grandes como a los más chicos ir conociendo una preciosa historia de Jesús cuando niño. En ella nos cuenta que para el Niño Jesús lo más importante de la celebración de su nacimiento, es celebrar a su madre, María.


41


Lanzamiento

LA DEFENSA DEL DERECHO A LA VIDA, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Y EL ABORTO Con la asistencia de numeroso público y contando con la presencia del Vicario para la Familia del Arzobispado de Santiago, Mons. Marcos Bursawa entre otras tantas autoridades eclesiásticas, académicas y de organizaciones pro vida, se realizó recientemente, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile, la presentación de los libros “La persona Humana y su dignidad” y “El aborto, un crimen contra la humanidad” del padre Francisco Javier Astaburuaga Ossa, Doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. En ambos libros el autor asume la defensa de la vida del niño que está por nacer, presentándonos argumentos filosóficos y jurídicos. La presentación del libro en defensa de la dignidad de la persona humana estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Derecho de la UC, Arturo Yrarrázaval. Asimismo, la periodista M. Loreto Tagle abordó el análisis del libro sobre el aborto entregando una exposición de contenido reflexivo, estadístico y testimonial sobre lo que significa la defensa de la vida ante la realidad del aborto. Por su parte, la periodista Macarena Mackenna, destacó la importancia de la defensa del derecho a la vida en la cultura actual y la necesidad de su defensa en todos los niveles de la sociedad.

2

3

4

1.La periodista Macarena Mackenna, R. P. Francisco Javier Astaburuaga, Arturo Yrarrázaval, Decano de la Facultad de Derecho y la periodista M. Loreto Tagle, editora de nuestra Revista durante la presentación de los libros. / 2. Arturo Yrarrázaval y M. Loreto Tagle presentando el libro “Dignidad de la persona humana y el Aborto”. / 3. R. P. Francisco Javier Astaburuaga, agradeciendo a los presentadores y explicando los argumentos de sus libros. / 4. El abogado Arturo Yrarrázaval durante su exposición. / 5. Numeroso público asistente.

Datos CLASES DE ARTE EN FRANARTE Francisca Oviedo, Licenciada y Psicopedagoga, ofrece este taller dirigido a niños y niñas entre 4 y 12 años que quieran desarrollar sus habilidades artísticas y manualidades: pintura al óleo, grabado, velas y jabones artesanales. Celular: 09- 8173889 www.franarte.cl

JOYAS, UNA GRAN OPORTUNIDAD Lindas joyas de plata y a muy buen precio vende Elsa María Soza. Celular: 07-4306465 POLLOS A DOMICILIO Haz tus pedidos a Paulina Achurra Teléfono: 2241174

42

ESCULTURAS LW Si quiere hacer un buen regalo le recomendamos una gran variedad de esculturas en Gres. Celular: 09- 5342950 ¿AGOTADA? RELÁJATE TEJIENDO No hay nada mejor para descansar que tejer. Y lo mejor que tiene es que no tienes que aislarte para disfrutar. Especial Enero. Aprende a tejer lo que quieras. Horarios disponibles: Martes 5, 12, 19, 26. Jueves 7, 14, 21, 28 de enero de 11:30 a13:30 y 18:30 a 20:30 hrs. Elije las cuatro clases que más te acomoden. 4 clases $ 30.000 www.tiempodetejer.cl

A TU MEDIDA: MANQUEHUE MUEBLES Muebles especiales, comerciales, institucionales, publicitarios, ambientaciones. Cotiza tu idea con Sergio González A. Celular: 09-7484209

PEREGRINACIÓN

Santuarios Marianos

24 de Junio a 12 de Julio de 2010 Fátima, Lourdes, Cambrai, Virgen de los Pobres y otros para llegar a Schoenstatt para los 100 años de la Ordenación y Primera Misa del Padre José Kentenich Sacerdotes Schoenstatianos: E-mail: guillermo.cox@gmail.com Tel. 8405422 • Cel. 09-8267692

REGALA ARTE EMERGENTE Regalos de matrimonios y toda ocasión a precios imperdibles: óleos, acuarelas, esculturas, grabados entre muchos otros. Las obras son despachadas a domicilio. Contácta a Javiera Zañartu Celular: 08-418 5476 E-mail: contacto@arteyregalos.cl www.arteyregalos.cl

MANTENCIÓN DE JARDINES Instalación de riegos. Roger Rivera. Teléfono: 769 80 17 ó 09-015 26 69

5


Nuevo Libro

BIOÉTICA: EL VALOR DE LA VIDA HUMANA Recientemente se realizó el lanzamiento del Libro: “Bioética : El valor de la vida humana” de Monseñor Fernando Chomalí, en la casa club de El Mercurio. La obra fue presentada por Cristián Zegers, director del diario El Mercurio y estuvo también, presente el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pedro Pablo Rosso, quien es el autor del prólogo. El libro relata los dilemas de la ciencia y la tecnología actual, pero mirados desde el punto de la fe y de la razón. Realidades como el aborto, la eutanasia , la píldora del día después, la sexualidad, las técnicas de fecundación asistida se vuelven cada vez más frecuentes. Desde una mirada de la Iglesia Católica, Monseñor Chomalí recorre de manera clara y rigurosa, logrando un contrapunto iluminador entre la fe y la razón en cada una de estas problemáticas propias de la era que estamos viviendo.

1. Carlos Eduardo Ossa de Ediciones Aguilar, Monseñor Fernando Chomalí, autor del libro y Pedro Pablo Rosso, Rector de la Universidad Católica. / 2. Numeroso público asistió a la presentación. / 3. Monseñor Fernando Chomalí.

Arte

yTelar

PIEZAS ÚNICAS Tejidos a telar - Echarpes Cubrecamas - Cojines Pieceras - Chaquetas Lanas 100% natural teñidas con vegetales traídas desde Chiloé. Contacto: 08-361 36 63 www.arteytelar.blogspot.com

43


NUESTRA PIEL

¿Cómo cuidarnos

del sol? Durante estos meses de verano debemos preocuparnos con más intensidad por el cuidado de nuestra piel. No podemos negar que a todos nos gusta estar bronceados, ya que esto nos hace vernos más saludables y jóvenes. Sin embargo, el agujero en la capa de ozono hace que el sol, y por lo tanto los rayos UV, estén cada vez más peligrosos.Por lo tanto, si queremos mantener nuestra piel sana ¡debemos cuidarnos! Por eso, aquí van unos consejos para estar

POR SU SALUD SIGA ESTOS CONSEJOS 1. NUNCA TOMAR SOL ENTRE LAS 12 DEL MEDIO DÍA Y LAS 4 DE LA TARDE. Por más que pensemos que esta es la hora en la que nos bronceamos más rápido, los rayos UV, causan mucho más daño a nuestra piel en este horario, incluso provocan cáncer de piel.

bronceadas este verano sin dejar de vernos

2. SIEMPRE USAR LENTES DE SOL. Más allá de

mejores que nunca:

que son un lindo accesorio, los lentes de sol cubren nuestra vista de los rayos UV,

Para hacerlo correctamente, debemos

cuidando la misma de enfermedades y el

calcular por cinco el factor de nuestro

gran cansancio visual que genera el sol.

bronceador, y así sabremos cada cuánto tenemos que volver a utilizarlo. Por ejemplo,si el bronceador es factor 10, debemos

3. PONERSE EL BRONCEADOR 40 MINUTOS

reponerlo cada 50 minutos, y si es 20 cada dos horas. Como verán,cuanto mas alto

ANTES DE COMENZAR A TOMAR SOL. Muchas

sea el factor de nuestro bronceador, menos tendremos que reutilizarlos.

veces pensamos que si nos ponemos el bronceador en la playa nos durará por

Es muy importante el uso de sombreros cuando estemos haciendo actividades al sol,

más tiempo. La realidad es que esto no

incluso debajo de un quitasol ya que los rayos solares atraviesan muchos tejidos.

deja de ser un mito. Si nos ponemos

Últimamente han salido diversos materiales con filtros UV como quitasoles, camisas y

el bronceador cuarenta minutos antes

ropa de niños los que son ideales a la hora de largas exposiciones, pero aún su precio

de ir a la playa, la piel tendrá tiempo de

es muy alto y no están al alcance de todo bolsillo.

absorberlo mejor.

Luego de un largo día de sol, no podemos olvidar hidratarnos la piel. Por más que

4. DEBEMOS CALCULAR CADA CUANTO

cumplamos con todos los puntos anteriores, es sumamente importante que utilicemos una crema humectante luego de bañarnos y así mantener la humedad en nuestra piel. Siguiendo estos pasos, este verano estaremos bronceados, pero seguros de que tú y tu piel están protegidos. 44

TIEMPO DEBEMOS PONERNOS BRONCEADOR NUEVAMENTE. Muchos bronceadores son resistentes al agua, y por esto los utilizamos una sola vez en el día. Lógicamente, ponerse bronceador una vez al día no es la forma adecuada de cuidarse.


45


El Campo en Plena Ciudad Escuchar, mirar, tocar y agarrar. Ésa es la forma de enseñanza que tiene esta granja educativa, ubicada en las faldas del Cerro Manquehue. Aunque acá los animales no son los únicos protagonistas. La naturaleza autóctona invita a vivir una inolvidable experiencia en familia.

El Gran Santiago tiene más de seis millones de habitantes. Cerca de un millón de vehículos circulan por sus calles prácticamente todos los días y, sin embargo, acá apenas se escuchan. Sus miles de edificios forman parte de una magnífica pero lejana postal turística. Y es que en las faldas del Cerro Manquehue, la ciudad se ve pero no se siente. A menos de un minuto en auto de la civilización y a otros cinco del centro de la comuna de Vitacura, se levantan seiscientas hectáreas de flora nativa, mugen las vacas y los peumos conforman un bosque impenetrable para la luz del sol. La Granja Educativa Manquehue abre sus puertas para toda la familia.

Jorge Velasco C.

las 9.30 y las 12.00 horas. Eso les da tiempo para asistir a dos cursos. Pero también podrían ir en la tarde o incluso por todo el día y tomar cuatro talleres. Pero en este caso poco más de veinte niños y niñas se disponen a hacer sus propios panes. Cáceres les reparte unos potes plásticos de colores para que ahí hagan la masa. “¿Saben inglés?,” pregunta y, mientras coloca cada recipiente de color sobre la larga mesa, todos van diciendo al unísono: “red, blue, green”.

Enrique Cáceres tomó el concepto de la granja educativa de una experiencia en Argentina. Allá, a mediados de la década del ochenta, dos ingenieros agrónomos - Alberto Punte y Jorge Una persona intenta hacer fuego en un horno de barro. “¿Con Córdova- formaron con gran éxito la Granja Educativa Los qué se hace el pan?”, pregunta Enrique Cáceres, socio y director Robles. En 1995 se conocieron con Cáceres en un curso que de la granja, a un conjunto de niños mientras muestra una espiga hicieron en común y el chileno, técnico agrícola, comenzó a de trigo. Un primero básico de una escuela de Peñalolén se desempeñarse en la granja de los argentinos. La experiencia encuentra de visita para asistir a los talleres de pan amasado duró dos años y surgió la idea de instalarse en Chile. El 28 de y animales de granja. Varios levantan la mano. “¿Con masa?”, se noviembre de 1999, gracias a la fusión de la Granja Educativa atreve uno. La réplica no es tan importante como la interacción Los Robles y la Fundación Antonio Rabat Comella, se abrieron que se genera: un juego de preguntas y las puertas de la Granja Educativa Manquerespuestas que va revelando los secretos de hue. Hoy las instalaciones ocupan un área En las faldas del Cerro Manquehue, la la vida campestre. En este caso, el primero ciudad se ve pero no se siente. A menos aproximada de seis hectáreas. La mitad básico tomó estos dos talleres. Pero pudo de los ingresos se destina para el mantede un minuto en auto de la civilización haber optado por otros como el de papel nimiento del lugar, y la otra parte va para reciclado, ecología, apicultura, huerta orgánica, y a otros cinco del centro de la comuna donaciones. de Vitacura, se levantan seiscientas plantaciones de árboles y excursiones. “El hectáreas de flora nativa, mugen las va- A pocos metros de los niños, una joven principal objetivo que tiene la granja es servir de apoyo curricular o extra curricular cas y los peumos conforman un bosque camina pacífica, solitaria, y se interna en un a los colegios”, comenta Enrique. La idea es frondoso bosque de peumos que cae por impenetrable para la luz del sol. complementar los contenidos que se están una quebrada. Va a sentarse sobre una gran viendo en clases. roca a pensar y estar a solas con la naturaleza. De fondo se escuchan los cantos de las aves silvestres. En Cada taller tiene una hora de duración. Por lo general, los esta zona hay búhos, rayaditos y águilas, entre otros pájaros. colegios e instituciones realizan visitas de lunes a viernes, entre Y es que en la Granja Educativa Manquehue existe un lugar para 46


tiempo libre

Informaciones

todos. De lunes a domingo, hay disponibles rutas de trekking para realizar caminatas (solos o con guía) hasta la misma cumbre del cerro u otros destinos cercanos, sitios para acampar con una capacidad máxima de sesenta personas (con baños y duchas), una gran piscina, mesas de pic-nic, caballos para realizar cabalgatas y, por supuesto, la granja con una gran variedad de animales domésticos como vacas, cerdos, gallinas, caballos, ovejas y gansos, entre otros. El lugar está abierto a todo público para visitar los animales (los fines de semana, a las 16.00 horas se invita a los niños a alimentarlos), bañarse en la piscina, festejar el cumpleaños u organizar un campamento. También se pueden realizar cursos de montar, mountain bike, natación, montañismo y apicultura. Mientras el pan se prepara en el horno, Enrique Cáceres guía a los niños a ver a los conejos. Él hace de guía frente a grupos pequeños, pero comparte sus funciones con otros monitores cuando hay más visitas. Generalmente, pregunta para enterarse qué es lo que saben y después entrega la respuesta correcta. “¿Cuántas manos tiene un cuadrúpedo?” Todos responden a coro: “dos. ¿Por qué? Porque sólo las de atrás son patas y las de adelante son manos”. La entretención de los niños es total. Varios luchan contra los langüetazos de una vaca. Acá se toca, se agarra y se da de comer a los animales. Al fondo, la joven sale del bosque. Camina tranquila. A sus espaldas están buena parte de los 1.638 metros de altura del Cerro Manquehue, con toda su flora nativa: quillay, guayacán, peumo, maitén, litre, espino. Pasa entre un horno de barro y unas ruedas de carreta. En apariencia podría ser cualquier sector rural de la zona central de Chile. Pero no: al frente tiene a la capital en todo su esplendor.

Dirección: Calle Vía Morada s/n - Sta. María de Manquehue/ Vitacura Teléfono: 242 7997 • www.granjamanquehue.cl Cómo Llegar Rotonda Lo Curro. Subir por Av. Luis Pasteur. Tomar a la derecha por calle La Vendimia Alta. Después seguir por La Vendimia hasta llegar a La Cumbre. Tomar a la derecha y pasar la barrera de guardias. Tomar Vía Morada hacia la izquierda. La entrada a la granja se ubica a unos cincuenta metros. Horarios Primavera - Verano Lunes a viernes, 8:30 a 19:00 horas Sábado y domingo, 10:00 a 19:00 horas. Valor entrada Niños, $1.500 - Adultos, $2.000. Valores adicionales: piscina, $3.500 (incluye entrada) Camping, $2.500 (incluye entrada).

47


ni単os Rafael Grez W.

48


La Asociación Chilena de Seguridad le invita a seguir estos consejos de prevención:

Conduzca Seguro en Vacaciones Evite sobrecargar su vehículo, afecta la estabilidad y la maniobrabilidad. Protéjase del Sol Use gorro o sombrero, anteojos de sol y protección solar con el factor acorde a su tipo de piel. Seguros en la Playa Báñese sólo en zonas permitidas y respete las indicaciones del salvavidas. Seguros en la Piscina Supervise a sus hijos en todo momento. Evite los juegos bruscos y empujones, y nunca beba alcohol mientras se baña. Seguros en el Campo y la Montaña Asegúrese de apagar muy bien la fogata. Procure beber sólo agua potable.

Le invitamos a conocer otros consejos útiles para prevenir accidentes en www.unveranoseguro.cl

49


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.