Vº CONGRESO Ponencia Política
Derio, 17 de septiembre del 2011
www.aralar.net
Ă?ndice
1.- INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................................................2 2.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN.............................................................................................................................................4 2.1.- Sustancial agravamiento de la crisis económica, social y política...............................................................5 2.2.- En Euskal Herria, la nueva configuración política creada tras las últimas elecciones municipales y forales, tanto en la EAE, como en Nafarroa......................................................................................................9 2.3.- Las causas y consecuencias de los resultados electorales y la nueva situación y estado en que se coloca y queda el partido ARALAR tanto en la EAE, como en la CAF-Nafarroa después de las elecciones municipales y forales de 22-V-2011........................................................................................................10 2.4.- En Euskal Herria, la nueva configuración política creada tras los pasos en Pacificación y Normalización...........................................................................................................................................................................................17
3.- RETOS DE ARALAR.....................................................................................................................................................................20 3.1.-PRIMERO.- ¿Cuáles son las aportaciones en la estructuración de la izquierda abertzale del futuro por parte de ARALAR y cuáles sus aportaciones a la pacificación y a la normalización política y reconciliación? ¿Cómo han de hacerse esas aportaciones de ARALAR y ante o frente a qué agente político?.................................................................................................................................................................21 3.2.-SEGUNDO.- Desarrollo del Acuerdo de Gernika...............................................................................................25 3.3.-TERCERO.- Análisis de las propuestas de intervención política a desarrollar por la Izquierda Abertzale en el actual contexto de crisis económica...............................................................................................26 3.4.-CUARTO.- Necesidad de aportación ética y de coherencia política por parte de ARALAR en la nueva situación política originada por la perspectiva de pacificación y normalización política................................................................................................................................................................................................28 3.5.-QUINTO.- El agotamiento y obsolescencia del actual modelo autonómico y la alternativa de ARALAR de estatutos con incorporación del derecho a decidir, como modelo que tiene en cuenta la AUTODETERMINACIÓN Y LA TERRITORIALIDAD................................................................................30 3.6.-SEXTO.- La presencia trascendental de nuevos elementos políticos, como el movimiento 15-M está sacudiendo las propias bases del modelo de democracia representativa...............................33 3.7.-SÉPTIMO.- Profundización en el diseño de las estrategias de izquierda................................................33
4.- PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN DE ARALAR................................................................................................36 4.1.- REFERENCIAS IDEOLÓGICAS DE ARALAR.............................................................................................................37 4.2.- PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA.......................................................................................................................39 4.3.- DERECHOS SOCIALES.....................................................................................................................................................40 4.4.- INTERNACIONALISMO...................................................................................................................................................42 4.5.- INDEPENDENTISMO.........................................................................................................................................................43 4.6.- DERECHOS LINGÜÍSTICOS, DE EDUCACIÓN Y CULTURALES..................................................................43 4.7.- COLABORACIÓN ESTRATÉGICA Y TÁCTICA DE LA IZQUIERDA ABERTZALE DEL FUTURO....44 4.8.- REORGANIZACIÓN DE ARALAR...............................................................................................................................48 4.9.- PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN Y DE MEDIOS.........................................................................................48 4.10.- PROPUESTA DE ATENCIÓN DIRECTA AL/ A LA MILITANTE...................................................................49
Índice
1
1
ucci贸n
La Ejecutiva de Hegoalde propuso a la Asamblea del Partido y ésta adoptó la decisión de adelantar el Vº congreso ordinario de ARALAR al 2011. La naturaleza de congreso ordinario implica la no exclusión de ninguno de los temas propios de la reunión en la que se desarrolla la soberanía del partido, cuales son: A) La ponencia política que ha de concretar la ideología y línea de actuación política a desarrollar, así como las iniciativas y decisiones políticas a adoptar en temas trascendentales. Todo ello, sin excluir el análisis sobre el sentido, la función, la necesidad y el papel del propio partido ARALAR. B) La organización y normativa interna de funcionamiento; revisión de los estatutos del partido. C) Las relaciones con los demás agentes políticos, sindicales, sociales, sectoriales, etc, tanto a nivel de intercambios de todo orden, como a nivel de unidad de acción, colaboración ó análisis de cualquier otra posibilidad futura. D) Las respuestas políticas a los diferentes retos planteados: Elecciones Generales, elecciones al parlamento vasco, etc. E) Renovación de los Órganos Generales del partido. La decisión de la Asamblea General de ARALAR a propuesta del Comité Ejecutivo no significa necesariamente una revisión de lo acordado en los congresos precedentes y específicamente en el IVº, sino que ha de constituir sobre todo la adecuación de la línea ideológica, las estructuras y los mandatos congresuales a la situación actual.
Introducción
3
2
s de la aci贸n
ARALAR ha convocado su QUINTO CONGRESO ORDINARIO adelantando en un año el plazo previsto en el CUARTO CONGRESO, por varias razones, que fueron objeto de análisis y debate en nuestra última Asamblea General, que es donde se decidió a propuesta del Ejecutivo de Hegoalde convocar este Quinto Congreso: Las razones de la necesidad de convocatoria del QUINTO CONGRESO DE ARALAR puestas de manifiesto en dicha Asamblea General son, entre otras: 2.1.- Sustancial agravamiento de la crisis económica, social y política. Tiene en el horizonte graves y ostensibles consecuencias en la configuración de la Unión Europea, en el devenir del Estado Español y en la propia estructura institucional y orgánica de Euskal Herria. En el análisis de situación socio-económica que realizamos en 2009, en el IVº Congreso se ha visto confirmado y agravado desgraciadamente por los hechos, de modo que en 2011 no debemos sino reiterarnos en el mismo. Nos encontramos ante una crisis estructural, global y de modelo. Se ha visto claramente que el modelo de desarrollo, basado en el sistema capitalista, que se estaba imponiendo no era correcto ni sostenible y de su profundo desequilibrio e injusticia se hizo patente la crisis que es estructural por cuanto no se trata de una de las crisis cíclicas en la economía, ni basada en la simple caída o déficit de confianza. Es global no solo en el termino geográfico por su carácter supranacional, sino también porque afecta a todos los sectores económicos, tanto productivos, como de consumo, tanto financieros y de servicios, como de otros ámbitos de la economía. Es una crisis de modelo, porque sucesivamente se va extendiendo a sectores y ámbitos diferentes; eclosionó como crisis financiera y directamente relacionada con el boom inmobiliario, pero se ha extendido y está alcanzando otros niveles como el de la propia financiación de los estados, es decir la deuda soberana. Mientras la crisis subsistente tanto de desarrollo, económico iba aflorando en sectores concretos y haciéndose patente a todos los niveles, tanto social, de valores, o como en el mismo ámbito político. Existen temas y aspectos de la crisis, que aparentemente los han dejado fuera de los resortes de los estados. Buscan la apariencia y la imagen de que existen unas reglas objetivas por encima de las ideologías. Tal mensaje es interesado y falso, pero ha originado y justificado el fraudulento esquema de los “rescates” en primer lugar de los organismos financieros y últimamente de los estados, que no tienen capacidad de atender a las deudas y a las obligaciones contraídas por sus directivos.
Análisis de la situación
5
No se han exigido responsabilidades por la especulación financiera estatal, por ejemplo en el caso del ex primer ministro griego Sr. Karamanlis, con la excepción de Islandia, (igual que no se criminalizó la inmobiliaria, ya que solamente se penaliza el incumplimiento normativo) y los estados antes con respecto a las entidades financieras y Europa ahora con respecto a los estados debería limitarse garantizar las prestaciones de las personas, no el sostenimiento de las estructuras estatales, que va a originar dos clases de europeos, los ricos del norte y los pobres del sur. Lo concerniente a los estados también es de aplicación a las autonomías. Las cuestiones sin respuesta se agolpan progresivamente: ¿Es ya realmente un sistema la estructura financiera internacional? No lo es en el sentido jurídico del concepto de sistema, ya que le falta dirección, control y justificación; sin embargo la ideología de izquierda ha de impulsar la creación de agentes financieros públicos. Otra cuestión es: ¿Puede regularse la economía internacional con la suprema referencia del mercado? Es obvio que es muy difícil, pero constituye el gran desafío futuro de las ideologías progresistas. ¿Es posible regular la economía internacional, sin controles judiciales internacionales? Evidentemente no es justo, no es riguroso, pero la reclamación de la “justicia mundial” o de la “justicia internacional” es una de los objetivos que más expectativas provoca. ¿Existe alguna posibilidad de planificación de una economía globalizada al margen de los mercados? Es muy difícil en términos totales, pero es sin duda otro objetivo imprescindible de la innovación, de la modernización y de la renovación económica desde parámetros progresistas. El neoliberalismo ha impulsado un vaciado sistemático y constante de activos de los estados y poderes públicos. Se ha propugnado la venta de las empresas públicas junto con la privatización de la gestión de los servicios públicos (convertidos y en ocasiones degradados a meros negocios). Las privatizaciones han debilitado los poderes públicos. Pero, estados con gobiernos de derechas que no han privatizado el sector público (como es el caso de Francia) mantienen una administración más vigorosa. Simultáneamente a las privatizaciones del sector público, se ha impulsado antagónicamente el sometimiento del Estado (que ya no cuentan con el recurso de la política monetaria) y de las instituciones públicas a la dependencia financiera del mercado financiero internacional.
6
Ponencia Política
La derecha en general es, asimismo, responsable de un profundo proceso de desregulación económica que se acentuó en los años previos a la crisis, y que ha permitido a muchas organizaciones forzar la situación hasta límites insostenibles donde el riesgo era muy alto. Los mismos que pedían y promovían la desregularización de los mercados desde sus posiciones directivas en grandes multinacionales, utilizaron después de forma inadecuada las posibilidades que les concedía la eliminación de restricciones, tomando riesgos muy altos que generaron posteriormente su propia quiebra. Y esa misma derecha política que desregularizó los mercados, contagiada del entusiasmo en los años de mayor bonanza, tomó en muchos casos decisiones equivocadas en la gestión pública que han llevado a sus propios países a situaciones económicas de extrema dificultad, como se ha podido ver en los casos de Estados Unidos y Grecia. La actual crisis ha demostrado la necesidad de la existencia de una intervención del Estado en la economía, tal y como siempre ha propuesto el socialismo. Y también ha demostrado que la derecha, que las cúpulas políticas y económicas de derechas, sólo se acuerdan de medidas de corte socialista, a la hora de socializar pérdidas, es decir, a la hora de repartir las pérdidas que ellos han generado entre toda la población. Sin embargo, cuando hubo ganancias no se acordaron de socializarlas. Es inaceptable que la derecha nos proponga un modelo en el que cuando ganan, valen las leyes del mercado, y guardan las ganancias, sin impuestos a ser posible, pero cuando pierden, el socialismo está bien para que los demás asuman sus pérdidas. En toda esta evolución la crítica se tiene que hacer extensiva necesariamente a la gestión nada acertada de la socialdemocracia y a algunos partidos socialistas y laboristas, como los de España, Grecia y Reino Unido; que en muchos casos han seguido con las mismas políticas de la derecha, como en el caso de las privatizaciones de la Lotería o Aena del gobierno de Zapatero, y no ha sabido poner solución a la crisis creada por la derecha en países como Grecia. Un ejemplo de la denunciada complicidad de algunos partidos socialistas y la derecha, es el proceso de transformación de las cajas de ahorro que se está debatiendo en estos momentos. Este sector que, hasta hace dos años constituía el 52% de todo el sistema financiero del estado, está siendo aceleradamente liquidado en una operación pactada entre Rajoy y Zapatero (prácticamente el único acuerdo global de la legislatura), en un proceso de bancarización y privatización, que no va a aportar ninguna estabilidad ni competitividad complementaria al sistema, sino que solamente va a originar unas operaciones especulativas y de modificación de la correlación de fuerzas en el sistema financiero.
Análisis de la situación
7
Probablemente la importancia y la actitud ante la política fiscal va a resultar determinante a medio y largo plazo para poder solventar la carga del yugo de las deudas públicas, que pueden ahogar a los estados, pero también a las autonomías. No cabe duda de que en el estado se va a iniciar la restricción de las estructuras institucionales, empezando por las diputaciones, tal como ya se vaticina y también en la EAE la Ley de Territorios Históricos va a tener que ser objeto de profunda revisión a corto plazo. Correlativamente con las políticas fiscales, el desafío fundamental ante el que nos encontramos es el de los recortes de las políticas sociales, de los derechos laborales y en general de las prestaciones que constituyen el conjunto de servicios públicos del denominado Estado de Bienestar, que también ha sido denominado en ocasiones “modelo europeo”. Las reivindicaciones sociales de instaurar el “modelo europeo del Estado de Bienestar” tanto en EEUU como en los países desarrollados y emergentes del Este es una previsión insoslayable (el debate del derecho a la sanidad en EEUU no ha hecho sino empezar), pero entretanto los neoliberales siguen con su monserga de restricciones, en lo que paradójicamente les atiende la socialdemocracia. De la misma manera que siguen con las políticas neoliberales, mediante la explotación de los recursos naturales, a pesar de la crisis ecológica. Cuando desde un punto de vista ecologista es impensable relanzar la economía gracias al consumo u obras públicas. Es por ello que es necesario un cambio en nuestras costumbres de consumo. Por otra parte, la nueva o futura distribución de poderes a nivel mundial, desde un punto de vista internacionalista debería implicar otra distribución de la riqueza entre estados. La crisis estructural que estamos viviendo, nos obliga sí o sí, para mantener y garantizar el Estado de Bienestar, a analizar e implementar políticas basadas en otros modelos socio-económicos. El mantenimiento y profundización de la crisis nos obliga a reiterar nuestras convicciones y nuestro apoyo a que no exista ningún retroceso en los derechos de los trabajadores y trabajadoras, y a ensayar nuevas fórmulas de gestión participativa de los servicios y derechos públicos en fórmulas de cogestión y de promoción de economías sostenibles no solo respetuosas, sino que priorizan el medio ambiente al desarrollo. En Euskal Herria, tomando como referencia la ponencia del IVº Congreso, tenemos que decir que los diferentes gobiernos y los partidos mayoritarios han seguido y profundizado en el camino que nos ha llevado a la crisis, impulsando macroproyectos, inversiones especulativas, privatizando los servicios públicos, aprobando recortes sociales.
8
Ponencia Política
Es de mención la respuesta social que ha dado la sociedad de Euskal Herria, mediante el movimiento sindical, movilizando a la ciudadanía mediante diferentes iniciativas como huelgas, manifestaciones, etc. Ésto ha ayudado a aumentar el sentido crítico entre la ciudadanía
2.2.- En Euskal Herria, la nueva configuración política creada tras los pasos en la Pacificación y Normalización y las últimas elecciones municipales y forales, tanto en la EAE, como en Nafarroa.Por un lado, la importante presencia de Bildu y por otro lado, la diferencia en los equilibrios y en la correlación de fuerzas políticas. Ello hace que los planteamientos, los objetivos y los papeles políticos a desarrollar por cada agente político se hayan modificado en forma sustancial. La modificación de la situación política afecta más que a ningún otro sector o espacio político, a los agentes políticos, que constituimos y conformamos las diferentes sensibilidades de la Izquierda Abertzale. ARALAR, que en todos sus Congresos se ha definido como una de las sensibilidades de la Izquierda Abertzale, efectuó en el IVº Congreso una pormenorizada reflexión sobre las bases, condiciones y requisitos ideológicos, organizativos y de acción política, con base en los cuales será posible la estructuración de la nueva organización de Izquierda Abertzale que Euskal Herria necesita. Es preciso ahora adecuar las reflexiones y bases ideológicas de ARALAR a la nueva situación. Ello requiere un análisis sobre las estrategias y las tácticas que al respecto debemos aplicar. Tal análisis lo tenemos que efectuar teniendo en cuanta en primer lugar, y por encima de cualquier otra consideración, la situación de la propia sociedad y específicamente de los sectores más desfavorecidos y más afectados por el mantenimiento y profundización de la situación de crisis socio-económica. Las grandes cifras macroeconómicas no nos pueden hacer olvidar que los problemas más acuciantes son los humanos, familiares y sociales de las personas excluidas y paradas y de las que en la vida diaria sufren y tienen problemas para lo que eufemísticamente se define como “dificultades para llegar a fin de mes”. El partido ARALAR, igual que todos los partidos, es un mero instrumento al servicio de la sociedad y en el examen de su propia andadura tiene que preguntarse en qué medida sirve y es beneficioso para la sociedad y más específicamente para los sec-
Análisis de la situación
9
tores menos favorecidos de la misma. A este respecto, subrayar el aumento progresivo de la feminización de la pobreza. La incidencia de cualquier forma de pobreza es más de cinco veces superior en personas dependientes de una mujer (17,2% frente a 3,2% en el caso de un hogar cuya persona principal es un hombre). Un elemento primordial pero muchas veces no mencionado en el análisis de la pobreza, es la necesidad de superación del modelo patriarcal, inherente también al sistema capitalista, de ahí nuestra apuesta por el apoyo a las personas más desfavorecidas. Esta realidad se tiene que visualizar estando en la calle, ya sea en medios de comunicación o medios propios. También con los movimientos sociales y a título particular en manifestaciones y protestas en defensa de los Derechos Humanos y Sociales. Ser capaces de generar actuaciones propias, tanto en la puesta en marcha de plataformas sociales en respuesta a situaciones y problemáticas que así lo requieran. Obviamente, el Vº Congreso de ARALAR no es sino la continuación del anterior y de los anteriores y su objetivo es y tiene que ser, en primer lugar, revisar el nivel de cumplimiento de las previsiones aprobadas anteriormente y analizar y acordar las previsiones para el futuro. 2.3.- Las causas y consecuencias de los resultados electorales y la nueva situación y estado en que se coloca y queda el partido ARALAR tanto en la EAE, como en la CAF-Nafarroa después de las elecciones municipales y forales de 22-V-2011.Las elecciones han supuesto para ARALAR, y también en determinada medida para NAFARROA BAI, una llamada de atención, que hemos tratado de analizar y estamos analizando y que debemos analizar con la mayor profundidad y honradez posibles. Cuantitativa y cualitativamente los 50.000 votos de NAFARROA BAI y los 37.200 votos de ARALAR en la EAE constituyen una representación cualitativa y cuantitativamente muy a tener en consideración. Suponen la colocación de NABAI como 3ª fuerza de Nafarroa a escasa distancia electoral con el PSN, lo que supone una representación política estratégica para el futuro de Euskal Herria y el abordaje de la territorialidad; NABAI ha puntuado por delante de Bildu y las fuerzas abertzales son ya la alternativa de la derecha, a la que el PSN se ha adherido, habiendo perdido ya su consideración de bisagra. Los 37.200 votos obtenidos por ARALAR en la EAE constituyen a su vez un bagaje digno de ser recordado; son el número de votos de ARALAR anteriores a las elecciones autonómicas y son además, los votos que convierte al conjunto de la Izquierda Abertzale en la fuerza mayoritaria de la EAE, tal como sociológicamente ya lo es con claridad.
10
Ponencia Política
Sin embargo, el hecho de que ARALAR no ha puntuado en ninguna de las tres capitales y ha perdido la presencia en las Juntas Generales de Araba y de Bizkaia, nos convierte en una fuerza política con caracteres de marginalidad, con la valiosísima excepción del mantenimiento del grupo parlamentario. Las razones de estos resultados son múltiples y de diferente naturaleza: unas de las razones — muy visibles y potentes— son claramente externas a ARALAR y ante ellas tenemos muy escasa capacidad de reacción. Otras razones son propias e internas de ARALAR y merecen además del análisis profundo, la correspondiente autocrítica. Hay en tercer lugar, algunas razones de estos resultados y de esta situación, que son en parte internas y en parte externas al partido político ARALAR.
2.3.A.-) Entre las razones externas a ARALAR cabe destacar, en primer lugar, el “BOOM” mediático, comparado tantas veces a un “tsunami”, que ha favorecido y del que se ha sabido valer Bildu. Desde la publicitación, presentación e ilegalización de Sortu hasta la constitución y presentación de Bildu, todo el camino está constituido por constantes episodios sucesivos de primeras planas de todos los periódicos y medios de comunicación. Unido a la forma en que los resultados electorales afectan a ARALAR, se ha producido el fenómeno de Bildu. Este acontecimiento sociopolítico y electoral ha sido de una dimensión como nunca había ocurrido y coloca al sociedad vasca, a la otra sensibilidad de la Izquierda Abertzale y a ARALAR ante una nueva realidad. La explicación a esos resultados debemos buscarla, entre otras razones, en los avances producidos en aquellos temas que han sido las principales señas de identidad de ARALAR ante la Sociedad, tales como, el rechazo a las acciones de ETA, la exigencia del fin de la violencia, el respeto a todos los Derechos Humanos, el uso de vías exclusivamente políticas o la necesaria normalización de la Sociedad. Han sido los avances sustanciales en todos estos campos, aunque no sean definitivos, los que han supuesto para esa parte de la sociedad abertzale de izquierdas que ha votado el relax necesario para buscar otras razones para dar su voto. No debemos considerar que los planteamientos defendidos por ARALAR a lo largo de la campaña, de exigir mayor compromiso en la Paz y Normalización, como erróneos o extemporáneos, pero lo cierto es que para la Sociedad no han sido ya determinantes a la hora de emitir su voto.
Análisis de la situación
11
Es cierto que desde una reflexión seria y responsable, todavía hoy, no se puede ni se debe hablar de haber alcanzado esos objetivos, pero la Sociedad ve, entiende, cree y se esperanza de forma más básica y simple. La Sociedad no ha votado a ETA, la Sociedad ha votado a quienes han dado el salto de plantear el fin de la violencia de ETA. Unido a ello debemos considerar que una hipotética vuelta a la violencia de ETA, generaría el primer y principal problema a Sortu que son quienes han hecho la apuesta real y están comprometidos con ella y por contagio a Bildu. La realidad es que Sortu, y por consecuencia Bildu, ha hecho suyos esos planteamientos que han sido señas de identidad de ARALAR. Esto ha relajado a nuestros votantes y la necesidad de priorizar su voto en base a ellos. Por el contrario, han valorando a la hora de emitirlo otros elementos como la novedad, la unión, las esperanzas o el voto útil, en los que ARALAR era más débil. Tras lo ocurrido, el mantenimiento de la posición de ARALAR en los términos políticos, programáticos y tácticos como si no hubiese pasado nada, corre el grave riesgo de no ser entendida por la sociedad y quedar superada por los hechos en un plazo corto de tiempo. La sola hipótesis de que se estén dando pasos firmes en la conformación del espacio de la Izquierda Abertzale del futuro y que nosotros no estemos en el, debe hacernos reflexionar seriamente. En segundo lugar, también concurre un hecho de fondo, con trascendencia ideológica y estratégica de gran calado y que además es de influencia para ARALAR: el ya reconocido y declarado VERDADERO CAMBIO DE ESTRATÉGICO de la otra sensibilidad de la IA, ha sido comunicado a la Sociedad y a la ciudadanía vasca y ha sido creído, con determinadas excepciones. El contenido de ese cambio es desde la estrategia político-militar a la estrategia exclusivamente política y así ha sido verbalizado con toda claridad por ejemplo –más que en la propia campaña electoral- en las diferentes declaraciones del conocido como “juicio de Bateragune”. Este hecho es la victoria de las tesis de ARALAR, pero sin ARALAR. Objetivamente, este cambio estratégico copernicano de la otra sensibilidad de la Izquierda Abertzale –motivado además por la confesada imposibilidad de acumulación de fuerzas en otro caso- se va consolidando como “irreversible” (concepto siempre presente en su mensaje desde antiguo) con los resultados electorales y la asunción de responsabilidades institucionales. No cabe olvidar, y ha de valorarse positivamente, que la otra sensibilidad de la IA está actuando en este caso justamente en el sentido inverso a los primeros años de HB, que por “no participar en las instituciones”, no asumió la presidencia de la DFG.
12
Ponencia Política
El mensaje de este cambio estratégico, así entendido y además creído por una buena parte del sector socio-político de la Izquierda Abertzale, ha sido impulsado, es decir, premiado por los votantes, ya que el voto tiene un componente fundamental de carácter finalista. Con dicho impulso, la otra sensibilidad de la Izquierda Abertzale recibe un mandato, del que sin duda será políticamente juzgado. Para cumplir ese mandato la otra sensibilidad de la Izquierda Abertzale cuenta con algunos medios, pero no cuenta con todos los necesarios; entre otros medios, le faltan la imprescindible cohesión interna en términos ideológicos a largo plazo y la legitimación social íntegra, que habrá de provenirle de cumplir con acierto, dignidad y profundidad el camino de la pacificación y normalización política. En este tema –igual que en el de la territorialidad- ARALAR es, sin ninguna duda, parte y garantía, como lo demuestra la historia sociológica del Acuerdo de Gernika. Efectivamente, para que el mensaje de cambio estratégico de la otra sensibilidad de la Izquierda Abertzale fuese políticamente aceptable, la pieza clave ha sido el Acuerdo de Gernika. Pues bien, en el Acuerdo de Gernika buena parte de la legitimación y de la credibilidad ha sido aportada por ARALAR, mientras que los dividendos y la utilización electoral de dicho acuerdo, ha sido protagonizada y usufructuada por otra sensibilidad de la Izquierda Abertzale. Esta aportación histórica de ARALAR es manifiestamente patente en los contenidos de dicho Acuerdo. El Acuerdo de Gernika se ha convertido así en el exponente del mayor éxito ideológico-político y a la vez en la referencia de una “transferencia de legitimación” con virtualidades y efectos electorales, ya antes indicados. La preminencia que en este análisis se otorga a la otra sensibilidad de la Izquierda Abertzale no supone ningún desprecio ni olvido de la presencia de otros agentes, tanto en dicho AG, como en la conformación de Bildu y en otras negociaciones. Pero es justo constatar que las exigencias y requisitos ideológicos y estratégicos, que constituyen el contenido de dicho documento provienen de planteamientos exclusivos de las dos sensibilidades de la izquierda abertzale, ARALAR y Batasuna, que son quienes aportan, discuten y acuerdan o disienten. La actuación de los demás agentes políticos podría considerarse como un acierto o antagónicamente como una necesidad, consecuencia de su debilidad política. Pero el hecho de esta constatación deberá tenerse en cuenta también a la hora de la confrontación ideológica sobre la conformación y naturaleza del futuro de la Izquierda Abertzale .
Análisis de la situación
13
2.3.B.-) Hay también razones internas del propio partido, que han originado sus resultados electorales y la actual situación política interna del partido, que ARALAR tiene que analizar también con toda sinceridad y sin ninguna limitación. Hay que reconocer de entrada las limitaciones del propio partido. Limitaciones de medios económicos, carencia de medios de comunicación propios o afines, la actitud adversa cuando no hostil de muchos de ellos... A ello hay que añadir la limitación de estructuras. ARALAR tiene crecimiento muy lento y sigue teniendo un número de militantes muy limitado. Pero no todo son cuestiones estructurales. Hay que recordar que en un porcentaje muy elevado las elecciones no se ganan ni se pierden en las campañas, sino si no durante la legislatura; en muchos casos no hemos conseguido tener perfil político propio, ni hemos logrado estar en cabeza en algunas luchas y reivindicaciones muy concretas. Reflejo de ello han podido ser el mensaje y la actitud transmitida durante la campaña. En un momento de efervescencia política y grave crisis social, nuestra actitud y nuestro mensaje ha podido aparecer como frío, distante, excesivamente correcto, y no ha sintonizado con los sentimientos y percepciones más generalizados entre las personas de izquierdas y abertzales. Todos los demás partidos, sin excepción, se han portado con mucha dureza con nosotros y ninguno ha tenido muestras de agradecimiento, por ejemplo, por nuestra generosidad y comportamiento en el caso de NAFARROA BAI. ARALAR tiene que revisar y analizar internamente las negociaciones y decisiones previas a las elecciones del 22-5-11 y la gestión realizada al respecto por la dirección del partido. En tal sentido, ha de constatarse que la postura o posicionamiento político de ARALAR en el debate sobre POLO SOBERANISTA frente a UNIDAD DE IZQUIERDA (ABERTZALE) no ha sido debidamente explicada o por lo menos no ha resultado bien entendida por la Sociedad. Quizá en primer lugar dicha postura no está exenta de contradicciones, ya que por un lado ARALAR ha sido protagonista en la promoción de NABAI, que tiene más contenido aparente de polo soberanista que de unidad de Izquierda; y ello, aunque en la práctica –en la mayoría de las ocasiones- el programa y acción política de NABAI han sido de izquierdas: fiscalidad, políticas sociales, medio ambiente, etc.). Sin embargo, ARALAR no ha propugnado iguales unidades de acción en la EAE, al margen de la coalición de EB. No hay que minusvalorar además contradicciones marcada por otras fuerzas como EA, que aún con recorridos erráticos e ideológicamente incoherentes, pero precisamente desde su abandono de cualquier
14
Ponencia Política
exigencia ideológica han dado la imagen contraria. En suma; que ARALAR aún habiendo sido la fuerza política que impulsó NABAI no se ha presentado en las últimas elecciones como un partido por la unidad, sino que ha debido soportar la etiqueta de todo lo contrario. También se ha supuesto en alguna medida un COSTO para ARALAR nuestra coalición en Nafarroa con el PNV, sobre todo desde que el PNV se ha convertido en el principal sostén y manteniendo del gobierno de ZAPATERO (tema, en el que se dice que cuenta con el beneplácito implícito de la otra sensibilidad de la IA, que necesita un tiempo antes de que Rajoy acceda a la Moncloa).
2.3.C.-) Las razones, que en parte son internas al partido ARALAR y en parte son externas a ARALAR de la actual situación y que nos han llevado a esta situación, se han hecho patentes en la de la propia campaña electoral, la forma de abordarla, sus mensajes y su desarrollo: Un partido como ARALAR, que se declara una de las sensibilidades de la izquierda abertzale, se considera NECESARIO para la sociedad vasca desde la aportación de sus ideas, propuestas y mensajes en DOS cauces, uno el de la pacificación y normalización y otro, en el de la renovación de la Izquierda Abertzale en todos los contenidos políticos de dicha fuerza política, empezando por la primacía de la acción política, su carácter transformador, eficiente, feminista y ecosocialista. Lo cierto es que ahora, para una parte muy importante de la sociedad vasca ARALAR ya NO se percibe como UN FACTOR NECESARIO en la evolución política de Euskal Herria. Esa es una percepción muy generalizada. Sin embargo, tanto en la propia Asamblea General de ARALAR, como en todos los sectores de la sociedad más politizados la necesidad de ARALAR y el papel jugado en el cambio político operado son imprescindibles y esenciales para el futuro, tanto como lo han sido hasta ahora o más. Bastaría mirar hacia nuestra propia historia de partido para comprobar que aunque casi siempre en toda la historia de ARALAR hemos sido considerados como una fuerza menor (salvo en el caso de Nafarroa) y a pesar de ello, la influencia y el efecto de nuestra irrupción y nuestra acción en la política vasca y más específicamente en la IA ha sido esencial, tanto o más que por acción, por la pura existencia o presencia. Precisamente por la naturaleza fundamentalmente ideológica y consiguientemente socio-política de nuestra aportación es instar un imposible, la consigna de fulminación lanzada contra ARALAR, y que es mejor no entrar a calificar; ciertamente la situación actual, y específicamente la de quienes lanzaron esa consigna –incalificada- no sería igual, ni irreversible. Profundizando en Nafarroa, NABAI y con ella ARALAR hemos obtenido unos resultados, que quizás no son los deseados, pero que visto lo ocurrido
Análisis de la situación
15
debemos considerarlos como buenos. Con casi 50.000 votos, 8 Parlamentarios/as o 7 Concejales/as en Iruñea, seguimos siendo una fuerza importante en Nafarroa y determinante para el futuro. Todo ello, a pesar de las complicadas condiciones en las que hemos concurrido, división interna o acoso para impedir que nos presentásemos, los resultados son buenos. Los resultados obtenidos por NABAI y en consecuencia por ARALAR en Nafarroa, son también el reflejo del fracaso de las intenciones con que Sortu y EA, hoy BILDU, pretendieron eliminarnos o absorbernos. Los mismos demuestran que hemos sido capaces de mantener el pulso al que nos han sometido. Les hemos ganado las elecciones particulares y ello permite a ARALAR sostener nuestro proyecto y contrarrestar, en parte, los resultados de la EAE. En Nafarroa, sobre la posibilidad de ir juntos con EA y Sortu, actuamos convencidos de que una parte importante de las personas que habían votado a NABAI en 2007 no estaban preparada para apoyar y votar con la incorporación de Sortu, y que de haberlo hecho hubiésemos perdido apoyo social propio. Los resultados ratifican este planteamiento, la suma de los obtenidos por NABAI y Bildu son muy buenos y difícilmente alcanzables de haber ido juntos. En cualquier caso queda en el aire, qué hubiese ocurrido de haber sido así. Parece evidente que seríamos la segunda fuerza de Nafarroa, muy por encima del PSN y acortando distancia con UPN. En clave de futuras relaciones entre Sortu-Bildu y ARALAR-NABAI, estos resultados ayudan a abordar la colaboración o encuentros en clave nacional. La minoración sufrida por ARALAR en la EAE es compensada por la fuerza obtenida y por el peso especifico de Nafarroa en cualquier proyecto nacional. 2.3.1.- Consecuencias de la nueva situación.Siempre hemos dicho que era necesario confrontar electoralmente con Batasuna antes de plantear acercamientos serios y, aunque en difíciles condiciones para nosotros, ya hemos confrontado y los resultados son los que son. Nos hemos dirigido a la misma Sociedad defendiendo lo que considerábamos eran prioridades de la misma y la Sociedad ha elegido. Es cierto, que se puede argumentar que hay que dejar pasar tiempo y que la “ola” retrocederá y volverán las cosas a su cauce. Esta teoría tiene más de deseo o esperanza que de reflexión política objetiva. Ese argumento supondría además jugárnoslo todo a una sola carta, si les sale mal aquí estaremos esperando, no sabemos cuánto tiempo, pero si les sale bien y es la buena, quedaremos definitivamente y para siempre fuera de esa Izquierda Abertzale civil y plural que ha sido la seña de identidad de ARALAR. 16
Ponencia Política
ARALAR debemos desarrollar una doble capacidad crítica en estos momentos. Por un lado, hemos de ser capaces de clarificar de manera autocrítica nuestras propias incapacidades y errores que han podido determinar negativamente en los resultados obtenidos para plantear su corrección. De otro, es importante hacer una lectura generosa y positiva de los resultados obtenidos por Bildu, teniendo en cuenta que ello supone un evidente signo de avance del conjunto de la IA en los temas claves del país, y un respaldo social sin precedes al espacio político electoral que representamos. 2.4.- En Euskal Herria, la nueva configuración política creada tras los pasos en Pacificación y Normalización.Ciertamente, como consecuencia del Acuerdo de Gernika junto con el “cambio estratégico” de la otra sensibilidad de la Izquierda Abertzale, ya políticamente objetivado y comprometido como “irreversible” se requiere una profunda revisión, aún no objetivamente desarrollada, tanto en la conformación de todo el sector de la Izquierda Abertzale, como en el desarrollo político general y específicamente en las estrategias de Pacificación y Normalización política. Suponen en primer lugar, el fin y liquidación de la Propuesta de Anoeta de 2004, en la que se atribuyen y dejan en manos de ETA determinadas cuestiones de negociación, entre otras las referentes a víctimas y presos y presas políticos. Supone también, el fin y liquidación de los modelos de negociación como el de de “Loyola” y sus precedentes. Constituye una demanda de la necesidad de cumplimiento íntegro y completo del Acuerdo de Gernika en sus propios y estrictos términos, en cada uno de sus ocho puntos. La afirmación ya tantas veces repetida de que constituye la verdadera hoja de ruta de la pacificación y la normalización política se convierte así en una obligación política urgente e ineludible. Es preciso explicitar, aunque sea brevemente, la razón política por la que es necesario afirmar que la propuesta proclamada en Anoeta en 2004 ha quedado superada y constituye por lo tanto, una referencia obsoleta. La razón es precisamente la aceptación de un cambio de estrategia, lo que expresado con otra terminología es tanto como reconocer la primacía y exclusividad de los cauces políticos. Y es que ciertamente la organización ETA no representa (no puede representar) a todos los presos/as políticos/as, que por su propia condición de personas pueden tener, y de hecho tienen, profundas diferencias ideológicas y no solo con respecto a la organización o a la lucha armada. De hecho, el abordaje y solución de las reivindicaciones referidas a los presos/as, contenidas en el Acuerdo de Gernika no puede, ni debe ser relegado a la “solución del conflicto”, ni a ningún otro término temporal por varias razones: A) Porque cuanto
Análisis de la situación
17
ello supondría repetir los esquemas de Anoeta, definitivamente superados. B) Porque es preciso superar de una vez el principio o directriz de que no deben de ser aceptados los beneficios penitenciarios, aduciendo que ello constituye algún tipo de claudicación. Esta consideración o directriz (que tanto tiempo ha durado y tanto sufrimiento ha originado) es retrógrada y contradictorio con la aceptación de otros “beneficios”, como por ejemplo la libertad provisional con pago de fianza, que siempre se ha considerado como correcta. Es además, si bien se analiza, no coherente con la consideración política de los presos/as encarcelados por hechos relacionados con ETA, ya que todos los beneficios penitenciarios les son reivindicables por su condición de tales, empezando por la propia amnistía, que figura incorporada al texto del Acuerdo de Gernika por iniciativa de ARALAR. En el tema de los presos y las presas políticos, el debate ideológico profundo entre las dos (sensibilidades) visiones sobre la pacificación es el siguiente: a visión tradicional (defendida aún por la otra sensibilidad de la IA) propugna dejar esta cuestión en manos de la organización (esquema de Anoeta), lo que supone de facto una relegación no solo en el tiempo, sino también en cuanto a naturaleza política, por cuanto se considera desde esa perspectiva que la solución de esta cuestión ha de ser consecuencia del proceso. En cambio, en el texto del Acuerdo de Gernika y conforme a la visión de ARALAR, el abordar el tema de las víctimas, forma parte del proceso, tanto en sus soluciones inmediatas y parciales, como en su solución definitiva y por ello debe ser desarrollada por los propios presos y presas, y por los agentes políticos. Es preciso también razonar la superación del esquema de la Proclama de Anoeta desde la trascendencia de la figura política de todas las víctimas y su repercusión en el proceso de pacificación, en la pacificación social, en la revisión que ha de efectuarse con respecto a la sociedad. El reconocimiento y reparación de las víctimas forma parte del proceso de pacificación y normalización política y no es mera consecuencia de ellas. Tampoco el tema de todas las víctimas –de todas las violencias— puede quedar relegado en el tiempo a un momento posterior al proceso, ni puede quedar rebajado en su nivel político, ni por lo tanto encomendado a la intervención de ETA, como hacía la Proclama de Anoeta. Mediante el Acuerdo de Gernika también ha quedado superado el esquema mental de la negociación de Loiola y sus precedentes. La condición y carácter de hoja de ruta de la pacificación, que se reconoce al Acuerdo de Gernika se fundamenta tanto teóricamente como en la práctica en su visión de unilateralidad. El principio de la unilateralidad y la consiguiente inexistencia de precio político por el cese en el uso de la violencia contiene un rasgo de dignidad emblemática, que dig-
18
Ponencia Política
nificaría en términos políticos la historia de ETA, haría posible que la revisión histórica de su tránsito (que ineludiblemente se va a hacer) se efectuase en términos políticos y, sobre todo, dejaría todas las puertas y posibilidades políticas abiertas (autodeterminación, territorialidad, independencia...). Por el contrario, una negociación política con protagonismo o intervención de ETA, cualquiera que fuesen sus términos y su finalización, no solo cerraría las puertas a cualquier logro político complementario (¿Cómo aspirar a más que lo logrado militarmente?), sino que además los hipotéticos logros conseguidos quedarían deslegitimados en esencia. El cambio ideológico copernicano que supone el Acuerdo de Gernika no ha sido aún analizado, ni menos asumido y desarrollado en toda su profundidad y corresponde a ARALAR liderar ideológicamente esa profundización. Esas son sin duda ninguna, una de las aportaciones pendientes de ARALAR al futuro de la Izquierda Abertzale y del conjunto abertzale de Euskal Herria. Ni la territorialidad, ni la autodeterminación, ni la amnistía de los presos políticos, y ni siquiera la legalización de los partidos políticos, puede considerarse ya el logro o la condición a cambio de la cual se daría un cese en la actividad armada. Por el contrario, el cese se tiene que dar unilateralmente y los objetivos citados son todos ellos objetivos democráticos y políticos a buscar y obtener a través de la lucha ideológica, política y democrática, con base en la reivindicación de los derechos humanos, civiles y políticos. ARALAR ha establecido y declarado como principios y razones de la exclusividad de los cauces políticos, los valores y criterios éticos. La alegación de que se ha producido o se está produciendo un CAMBIO DE ESTRATEGIA (de la político-militar a la exclusivamente política), así como su explicación a través de la frase de que el tiempo de la lucha armada ya ha pasado (máxime cuando se dice que tal cambio de estrategia obedece a objetivos como la acumulación de fuerzas), puede considerarse un razonamiento insuficiente; sin duda éticamente lo es. Pero también es cierto que conduce a una consecuencia en la práctica política y la similitud y analogía en la acción y en las pautas de actuación acaba uniendo principios y criterios. ARALAR considera también, por razones análogas a las expresadas en el apartado precedente, que la pacificación social es no solo un objetivo imprescindible, sino que constituye en sí misma la prueba de la verdad del cambio y la garantía de su irreversibilidad. Sin una corrección en profundidad de actitudes de confrontación, de mezquindad cuando no agresividad en las relaciones humanas y sociales, no está hecha la paz en la sociedad y consiguientemente no estará garantizada la irreversibilidad de la actual situación. Además, la “paz en la sociedad” es la base de la revisión equitativa y justa del pasado.
Análisis de la situación
19
3
Aralar
En la nueva situación, sin embargo, es preciso analizar con honradez y con la mayor profundidad posible en qué medida y para que ES IMPRESCINDIBLE LA EXISTENCIA Y LA ACCIÓN DE ARALAR para Euskal Herria y para la IA del futuro, y en caso de respuesta afirmativa, es necesario establecer las pautas de acción política del futuro. Estas cuestiones tienen que desarrollarse en referencia a las diferentes cuestiones, en las que ARALAR ha ido planteando sus alternativas:
3.1.-PRIMERO.- ¿Cuáles son las aportaciones en la estructuración de la Izquierda Abertzale del futuro por parte de ARALAR y cuáles sus aportaciones a la pacificación y a la normalización política y la reconciliación? ¿Cómo han de hacerse esas aportaciones de ARALAR y ante o frente a qué agente político? Las aportaciones, requisitos o exigencias que ARALAR debe plantear como su aportación a la Izquierda Abertzale del futuro están en el acerbo de ideas y propuestas, que sucesivamente hemos formulado a lo largo de nuestra historia y se pueden resumir en CINCO apartados: 1.-) La paz, sin condiciones ni contraprestaciones, como reivindicación básica y primera. La paz, buscada unilateralmente, sin contraprestaciones, condiciones, ni aplazamientos. La paz, como valor en sí misma, como base de la reconciliación social. La paz sin vencedores ni vencidos, en la que se solucionen y reparen todas las consecuencias del ejercicio de la violencia: a todas las victimas, sean consecuencia de cualquier violencia, ideología o actitud. A todos los presos/as políticos y de conciencia, sea cual sea su ideología, su actitud ante diferentes problemas o su organización. El abordar y solucionar el tema de las personas presas y víctimas no es consecuencia de la solución del contencioso, sino que forma parte indisoluble de dicha solución y no debe ser relegado a ningún momento ni estadio posterior. La base y visión ética de la pacificación es un requisito para la reconciliación. ARALAR, en ausencia de violencia, se compromete a impulsar el necesario análisis crítico del pasado reciente de Euskal Herria donde se cuestione con la distancia suficiente la violencia política sufrida por todas las víctimas de violaciones de derechos humanos en Euskal Herria. El carácter y condición de unilateralidad en el cese de la violencia por parte ETA constituye un exigencia de dignidad ética en la finalización de la lucha armada, ya que si pretendiese cualquier avance o logro político a cambio de dicho cese, no solo sería políticamente injustificable, sino que podría originar un límite o frontera para cualquier otra reivindicación. Retos de Aralar
21
2.-) Defensa explícita y sin excepciones de todos los Derechos Humanos, de todos los Derechos Civiles y de todos los Derechos Políticos. Es la base de la igualdad de los ciudadanos y ciudadanas, la profunda fundamentación de la democracia y la base de la reconciliación. La defensa firme y clara de la legalización de todos los partidos políticos y la derogación y anulación de las leyes y sentencias que lo impidan, así como de la legislación y las jurisdicciones especiales constituye un requisito de la normalización política. 3.-) Constitución de una estructura de Izquierda política transformadora y eficiente en el marco del Ecosocialismo. Con declarada opción ideológica a favor del diálogo político y social y con capacidad y vocación de llegar a acuerdos con las demás fuerzas políticas. La Izquierda Abertzale se estructurará como una fuerza que trabaje con eficacia para la consecución de una sociedad integradora y equitativa, teniendo como principios y fin la pluralidad, la justicia social y una auténtica sostenibilidad. Para ello trabajando, con diferentes sectores y ámbitos de la sociedad, acogiendo y dando cabida a sus propuestas en su intervención política. 4.-) Defensa del Derecho a decidir o autodeterminación y de la territorialidad en parámetros de base democrática, realismo político y respeto escrupuloso de la pluralidad. Estos 2 objetivos políticos –AUTODETERMINACIÓN/ TERRITORIALIDAD—, inherentes a la condición de pueblo de Euskal Herria y umbral imprescindible para su independencia, no son ya de facto ni condición previa, ni requisito de la pacificación. Así se desprende claramente del texto del Acuerdo de Gernika. Este hecho, constituye un avance esencial, en el que la aportación ideológica de ARALAR ha sido determinante. El tratamiento de estos objetivos ha de abordarse desde las siguientes bases: - Aceptación de los TRES diferentes ámbitos de decisión, con ritmos diferentes según la diferente correlación de fuerzas: La CAV-EAE, Nafarroa-CFN e Iparralde. Esta aceptación se basa en criterios democráticos de constatación de aceptación socio-política de dichos ámbitos de decisión. - Aceptación de la situación actual autonómica, como punto de partida para su desarrollo en lo que respecta a EAE-CFN, junto con la reivindicación estatutaria para Iparralde. Las proposiciones de ARALAR en esta materia están siendo progresivamente asumidas por la otra sensibilidad de la Izquierda Abertzale,
22
Ponencia Política
pero aún subsisten algunas resistencias e incluso, cíclicamente, se recuerdan antiguos intentos de descalificación. - ARALAR considera necesario establecer en el campo político estructuras de colaboración que a semejanza de las relaciones estables que ya existen en el campo económico, social y cultural entre los territorios de Euskal Herria, responde a las cuestiones reales demandadas por la Sociedad en cada estadio evolutivo y todo ello desde el respeto a las opciones políticas de la independencia, igual que a otras a ejercitar siempre con base en el derecho a decidir. Constituye un escándalo que a estas alturas del siglo XXI no existan relaciones políticas entre la CAV-EAE y Nafarroa. - Propuesta de renovación de estatutos, renovados con incorporación del derecho a decidir, como único camino democrática y realistamente transitable; EAE, CFN e Iparralde. Precisa llevar a efecto tales propuestas que defiende ARALAR. Esta proposición va siendo también comprendida, aunque aún no haya sido asumida progresivamente por algunos sectores de la otra sensibilidad de la Izquierda Abertzale. Se puede vaticinar que se acabará asumiendo poco a poco, aunque cabe recordar algunas incidencias no tan antiguas como el intento de descalificar o insultar con la imputación de “autonomismo”. Las propuestas estatutarias de nueva generación, —como propugnamos— contienen –deben contener— además del Derecho a Decidir y las competencias para desarrollarlo, la visión moderna y progresista del concepto de Ciudadanía, como opción de la nacionalidad. En ese sentido la problemática de la identidad no se puede plantear en términos de enemigo/amigo. La defensa de la identidad vasca, uno de los ejes de ARALAR, se trabajará desde el respeto a las diferentes identidades. 5.-) Estructuración democrática interna.- El reconocimiento explícito y efectivo de la Izquierda Abertzale como un ámbito político plural –zibila eta zabala- es sin duda, la única base y condición realista desde la que se puede organizar o reorganizar el espacio político de la Izquierda Abertzale. Además todos los partidos y agentes políticos modernos se organizan y basan en el reconocimiento de la diversidad interna de cada uno de ellos. La Izquierda Abertzale del futuro precisa de una estructura de militantes, como sujetos de obligaciones y derechos, que puedan contar y participar en congresos, recibir y exigir la rendición democrática de cuentas y organizarse en tendencias. Retos de Aralar
23
Se ha planteado en este apartado una segunda cuestión, a saber, la del cómo o la forma en que habrá de efectuarse el cumplimiento de los requisitos, es decir cual es la manera en que ha de hacerse el tránsito a la nueva conformación de la Izquierda Abertzale. Lo cierto es que no puede pretenderse una plena predicción de los modos y formas de ésta. Sin embargo, es necesario precisar TRES requisitos o exigencias aparentemente formales, pero que son y constituyen las tres garantías o condiciones imprescindibles para que la conformación de la Izquierda Abertzale cumpla los requisitos precitados: - Disposición a la apertura de un proceso de diálogo, negociación y acuerdo de las dos sensibilidades –y tres estructuras: AB, SORTU Y ARALAR- de la Izquierda Abertzale. (Existe sin duda, la tentación de una de las sensibilidades de la I.A. de estructurar por medio de su propia fuerza exclusivamente y sin concesiones la fuerza del futuro, tal actitud contiene el germen de su propia esterilidad por cuanto la legitimación de la nueva situación no se confirma si no existe acuerdo expreso entre las dos sensibilidades de la I.A históricamente existentes). - Promover y desarrollar la normalización hacia la convivencia entre las personas de diferente ideología. - Es preciso analizar siempre con cautela cualquier proposición que se asemeje a frente, polo o plataforma política, la cual en alguna ocasión puede constituirse en una respuesta táctica adecuada, pero no puede sustentar la estructura básica de una conformación ideológicamente estable. - La existencia de procesos de colaboración política que denoten actitud de recíproca comprensión y consoliden pautas de colaboración y convergencia. No sería imaginable una convergencia estratégica que no estuviese basada en una colaboración práctica a corto plazo. - Dentro del marco del Ecosocialismo, desarrollaremos políticas transformadoras y de izquierdas una relación equilibrada entre la persona y medio ambiente. Que actuará desde un punto ecologista, considerando el Medioambiente un patrimonio limitado. Y desde un punto socialista, es decir la relación entre la persona y el capital no se basará exclusivamente en la acumulación de bienes en manos privadas, sino en el reparto equitativo entre la ciudadanía. En el camino hacia la justicia y cohesión social.
24
Ponencia Política
- Es necesario que la futura Izquierda Abertzale sea estructurada en base a la unión de fuerzas de izquierda e independentistas, más allá de las siglas de hoy en día, de forma estratégica y con una estructura ideológica estable. Dicha estructura tiene que ir más allá de una respuesta táctica. - De cualquier forma, para dar pasos hacía la unificación del espacio de la IA, es necesario cumplir en su totalidad con las cinco bases aprobadas en el IV. Congreso, y materializar ese fin con el tiempo necesario y quizás, no en periodo breve.
3.2.- SEGUNDO.- Desarrollo del Acuerdo de Gernika. El reconocimiento socialmente generalizado y el efecto políticamente esperanzador del Acuerdo de Gernika lo ha convertido no solo en símbolo y referencia, sino también en la verdadera “hoja de ruta” de la pacificación y la normalización política de Euskal Herria. La legitimación social y política del Acuerdo de Gernika es por ello, trascendental en el futuro próximo de nuestro pueblo y constituye a la vez, la mayor aportación y el mayor riesgo de ARALAR. La proposición de ARALAR no puede ser otra que la de mantener la reclamación de cumplimiento íntegro de todos los puntos del acuerdo –los 8- interpretando que todos ellos forman parte integra e indisoluble de la “hoja de ruta” y que ninguno de ellos puede ser relegado en el tiempo, ni degradado a “consecuencia del arreglo del conflicto”. Tampoco es de recibo el “dejar” en manos de terceros agentes no firmantes del Acuerdo de Gernika, como es el caso de ETA, la solución o negociación de alguno de estos ocho puntos. Tal como se razona en otro apartado de este mismo texto, los contenidos de la Propuesta de Anoeta ya han quedado obsoletos hace tiempo. Pero existen en el desarrollo de esta importantísima referencia para el futuro de Euskal Herria, que es el Acuerdo de Gernika, DOS PERSPECTIVAS, que merecen una especial atención: - Evitar la patrimonialización del acuerdo y de su gestión.- El Acuerdo de Gernika no pertenece a nadie más que a Euskal Herria. Es del pueblo. Consiguientemente a nadie se le puede excluir, a nadie se le puede impedir su adhesión. En concreto, no solo no se puede impedir la adhesión –no hay ningún derecho para ello- a ningún grupo de presos/as, como tampoco a ninguna fuerza política o social, aunque no lo haya firmado.
Retos de Aralar
25
- Gestión a-partidista del Acuerdo de Gernika.- Aunque era inevitable que este Acuerdo de Gernika fuese utilizado para usos y aprovechamientos políticos, tal como ha sucedido, ha de sentarse el criterio para el futuro –como consecuencia necesaria del principio de separación entre pacificación y normalización política- de la no utilización partidista-electoral de este acuerdo en sentido restrictivo y contra otras fuerzas políticas.
3.3.- TERCERO.- Análisis de las propuestas de intervención política a desarrollar por la Izquierda Abertzale en el actual contexto de crisis económica. Es preciso revisar profundamente la forma de desarrollo de políticas sectoriales desarrolladas históricamente por la Izquierda Abertzale, porque dicha forma de actuación está obsoleta, ya que correspondía a una estrategia (político-militar y vanguardista) necesariamente a superar. En esa fase histórica a revisar, las políticas sectoriales de toda índole y en ocasiones las sociales (derechos civiles, sociales y laborales, temas medioambientales, reivindicaciones lingüísticas, civiles, etc.) con la categorización de “lucha por objetivos” y la instrumentalización de plataformas populares creadas “ad hoc”, de referencia asamblearia, pero de férreo control de centralismo-democrático son un residuo esterilizador de las organizaciones de corte leninista-mahoista. En la fase estratégica a superar las organizaciones sectoriales nacían y se desarrollaban como setas de un micelio subterráneo invisible o disimulado, están perfectamente amortizadas por las Instituciones y el Estado y constituyen frecuentemente una rémora para los avances reales. ARALAR, desde una posición expresa de renunciar a teledirigir y propugnar la democratización de tales movimientos populares sectoriales, reivindica el papel central de las organizaciones políticas para los objetivos políticos. He ahí una cultura imprescindible para que una Izquierda Abertzale, civil, plural y transformadora sea eficiente. ARALAR tiene como eje de su acción política el protagonismo de la sociedad civil considerada como el sujeto de la acción política. Por ello, desde ARALAR consideramos importante una cultura de relación con los Movimientos Sociales y las Plataformas Populares y participación en los mismos basadas en el respeto a la autonomía funcional y orgánica de cada organización.
26
Ponencia Política
ARALAR entiende que los objetivos políticos, sociales y sectoriales se consiguen desde la participación institucional y desde la movilización social. Ninguno de estos dos ámbitos de acción política, la institucional y la movilización social, pueden tener éxito por si solos en este primer mundo en el que nos contextualizamos políticamente. La acción política institucional necesita de la presión política de los Movimientos Sociales y Plataformas Populares para no “perder el norte” y no ser absorbidos por la exclusividad del sistema burocrático e institucional. Asimismo, los Movimientos Sociales y Plataformas Populares precisan de la información de los medios y de los contactos con que cuentan las estructuras institucionales para poder actuar con previsión. Y además, necesitan de puertas de colaboración con las instituciones para poder efectuar sus propuestas e incluso su oposición ante los planteamientos, normas y acciones de las instituciones. Es la sociedad civil el núcleo de la acción política. Por ello, desde Aralar impulsamos la desobediencia civil y el activismo como mecanismos esenciales para modificar las actuales estructuras y dar salida y soluciones a la actual situación que vivimos como pueblo y como sociedad. Deben considerarse como una respuesta eficiente, radical y no-violenta con el fin de generar adhesiones tanto al cambio social como a la emancipación nacional y con el objetivo claro de empoderar a la sociedad en su actividad política y generar una nueva conciencia social. La desobediencia civil, aún cuando aparentemente pueda flaquear en términos de eficacia política, es una victoria en sí misma, una acción exitosa de resistencia activa ante el orden de cosas vigente. Todos los actos de disidencia son en sí mismos logros políticos, independientemente de los resultados que se obtengan en términos de eficacia política. Es preciso desarrollar otras respuestas diferentes, abiertas y democráticas de Democracia Participativa como complemento de la Democracia Representativa (no como sustitución de la misma), junto con Propuesta de Cogestión –Auzolan- social de bienes y servicios públicos.
Retos de Aralar
27
3.4.- CUARTO.- Necesidad de aportación ética y de coherencia política por parte de ARALAR en la nueva situación política que se ha originado por la perspectiva de Pacificación y Normalización política. El Acuerdo de Gernika aceptado de forma generalizada como “hoja de ruta” de la pacificación y normalización política, a lo que se une como respuesta “sui generis” la tregua de ETA mantenida y por tanto consolidada desde hace tiempo, el reconocimiento del cambio estratégico de la otra sensibilidad de la IA (de la estrategia político-militar a la estrictamente política) y los procesos de legalización ya culminados (Bildu) y en curso (Sortu) constituyen CUATRO elementos que se suman y refuerzan el hecho sustancial y trascendental que es la exigencia generalizada de cese en el uso de la violencia y de respeto de todos los derechos humanos, civiles y políticos, formulado por la inmensa mayoría de la sociedad vasca y española (incluida la mayoría de la izquierda abertzale) tanto a ETA como al Estado. El éxito electoral de Bildu refuerza esta situación y hace muy difícil, pero no imposible, cualquier tentación de reversión, de la que ha devenido un símbolo la denominada ponencia Mugarri; esa irreversibilidad es la que debe apoyar ARALAR con firmeza e inteligencia, puesto que constituye precisamente la condición de colaboración y en su caso convergencia en el futuro. Nadie debe considerar un cuestionamiento de ARALAR realizar una reflexión, incluso positiva, sobre el fenómeno Bildu y si este puede estar relacionado directamente con el inicio de la constitución de la Izquierda Abertzale Zibil eta Zabal que siempre hemos predicado. Siempre hemos defendido y arriesgado, incluso contra corriente, que debía ocurrir lo que ahora está pasando en relación al proceso de paz. Siempre hemos apostado por construir una IA Civil y Plural que sea determinante en la conformación y gestión de este país. Las circunstancias y los acontecimientos son los que determinan como ocurren y discurren los procesos, hoy solo podemos hacer una lectura positiva de los que está ocurriendo y ARALAR no puede ni debe dejar de aportar para fortalecer esta situación. La posibilidad de consolidación del camino iniciado, tanto en lo que a Normalización y Paz se refiere como incluso en acumulación de apoyo social, supondrá la ratificación del sentido y aportación de ARALAR desde su nacimiento hace 10 años. ARALAR sigue hoy teniendo un capital político y valor añadido importante para esa Izquierda Abertzale del futuro. El recorrido político de ARALAR es incuestionable, el esfuerzo realizado a favor de la evolución del conjunto de la IA, las aportaciones sobre las que se debía avanzar y construir son realidades reconocidas por la Sociedad.
28
Ponencia Política
ARALAR, igualmente, y pese a su limitada implantación, ha creado marca con personalidad propia dentro de la Izquierda Abertzale y la Sociedad entiende que queda pendiente todavía hoy un paso importante por dar, que ARALAR y Sortu trabajen juntos e incluso que vuelvan a estar juntos. Una resistencia de ARALAR a admitir el sentido de lo ocurrido y la manera en la que la IA del futuro se va conformando, puede suponer un error que marque y lastre el futuro negativamente. ARALAR no puede ni debe permanecer al margen de este momento. Debemos incorporarnos para fortalecerlo y aportar desde dentro aquellos planteamientos que siempre nos han definido y que hoy se está demostrando, han marcado la “hoja de ruta” de los demás. No cabe dejar de mencionar la constante auto reafirmación que realizan más de un sector político al otorgarse a si mismo el resultado electoral como consecuencia de su cambio estratégico, cuando es evidente e incluso está ya reconocido, que el cambio estratégico se ha tenido que efectuar necesariamente para acomodarse al cambio social, ideológico y político que lo hacía imprescindible. Similar actitud política se observa también en algunos análisis (por ejemplo, la carta de presos/as políticos de Nanclares) en la medida en que sus requerimientos están dirigidos con exclusividad a una formación política, concretamente Bildu y fundamentados en la referencia a su éxito electoral en las últimas elecciones. Ha de analizarse que podría sobrevenir un retroceso o relativo retroceso electoral –por ejemplo en las próximas elecciones generales- o incluso un fracaso en las gestiones políticas –dado que los gobiernos más emblemáticos logrados por Bildu son en la mayoría de los casos en minoría- y también en tales hipótesis deberá preverse el avance y terminación de la pacificación y normalización política. Los precedentes a este respecto son muy significativos: Euskal Herritarrok se convirtió en la tercera fuerza política del Parlamento Vasco, relegando al PSE a la cuarta plaza, pero en las elecciones siguientes –como Batasuna- bajó a la mitad de parlamentarios. Por todo ello, las perspectivas de pacificación y normalización política a corto o medio plazo además de la plasmación del cambio estratégico de la otra sensibilidad de la IA, contribuyen a originar, junto con otros hechos una nueva situación política que contiene grandes expectativas, pero también profundos riesgos. La aportación de ARALAR tiene que efectuarse en parámetros de postulados éticos y de coherencia política desde los requisitos de la democracia y de la izquierda. Las aportaciones que haga ARALAR tienen que ayudar a conseguir las expectativas mencionadas. ARALAR tiene que trabajar en pro de la acumulación de fuerzas y por el fortalecimiento ideológico de la futura unión de izquierdas independentistas.
Retos de Aralar
29
La mención ética no significa ningún menosprecio para el argumentario practicista (también utilizado por ARALAR) para el cese en la lucha armada; es obvio que todos los argumentos sobre la extemporaneidad e incluso perjuicio de la lucha armada son ciertos, pero para la revisión moral de lo actuado, se precisa necesariamente la referencia ética.
3.5.- QUINTO.- El agotamiento y obsolescencia del actual modelo autonómico y la alternativa de ARALAR de estatutos con incorporación del derecho a decidir, como modelo que tiene en cuenta la AUTODETERMINACIÓN Y LA TERRITORIALIDAD. ARALAR siempre ha considerado digno de ser tomado en consideración el análisis realizado hace ya muchos años, en 1994, por ELA y luego presente en la unidad de acción con LAB sobre el agotamiento del modelo del Estatuto de Gernika. Sin tener que entrar en mayores consideraciones, basta con recordar el hecho de que en 2011 se siguen “negociando” transferencias de competencia, que teóricamente se deberían haber efectuado en cumplimiento del referido Estatuto. Está crítica vino a coincidir en su conclusión de rechazo con la efectuada históricamente por la Izquierda Abertzale, aunque por otras razones más ligadas con su origen. Sin embargo, tanto la crítica sindical como la que años más tarde se desarrollaría en otro ámbitos –Catalunya y la campaña independentista contra la mutilación del Estatut- han adolecido de la falta de alternativa estratégica y sobre todo táctica a esta crítica por la obsolescencia y carencia de suficiente calado democrático originario al Estatuto de la EAE. El plan Ibarretxe y su propuesta de nuevo estatuto con incorporación más o menos subrepticia del derecho a decidir fueron la emblemática respuesta a la denuncia del Estatuto como obsoleto a la exigencia de su modificación. Ibarretxe además pretendió ligar sin éxito su iniciativa a una suerte de Pacificación y Normalización política. El Estado guillotinó aquel intento, que no había recibido el apoyo total, aunque sí el impulso de acceso por parte de Batasuna. No cabe olvidar, sin embargo, que el número de votos obtenido por Ibarretxe en su pugna con Mayor Oreja, superando la cuota de 600.000 votos en la EAE, supone un rango diferente al obtenido en cualquier otro momento. ¿Por qué la otra sensibilidad de la IA no apoyó el intento de Ibarretxe, si el proceso actual no tiene ni siquiera la pretensión de incorporar el derecho a decidir en su acerbo programático? No es solo cuestión de protagonismo –que tambiénsino fundamentalmente porque las bases ideológicas del actual camino, contenidas en el AG, y fundamentalmente la unilateralidad, contienen otros componentes a los
30
Ponencia Política
manejados entonces (sobre todo el acuerdo de Lizarra y luego la Proclama de Anoeta). En Nafarroa las críticas al Estatuto navarro, son análogas y hasta paralelas a las efectuadas al Estatuto de la EAE, además de que se trata de un Estatuto no refrendado popularmente. ARALAR formuló una propuesta alternativa completa al amejoramiento, con incorporación del derecho a decidir y con una visión confederal como estadio de tránsito hacia nuevas situaciones. En Iparralde la reivindicación de departamento con una suerte de Estatuto sigue siendo un objetivo político que cíclicamente se vuelve a asumir y se mantiene como objetivo una y otra vez relegado. Pero es sin duda, la referencia. El antiautonomismo, que en determinados momentos se fraguó y se desarrolló en el seno de la otra sensibilidad de la IA, tal como se ha referenciado anteriormente (pretender insultar llamando autonomistas), parece ya definitivamente relegado o en vías de superación. En cualquier caso, merece la pena analizar, aunque sea someramente, las razones de este sorprendente brote de antiautonomismo, que se desarrolló en los años 2000-2008: - La defraudación de las esperanzas depositadas en los estatutos, los incumplimientos reiterados y el hastío por la falta de resultados ostensiblemente sustanciales, llevan a denunciar el desarrollo estatutario como un fracaso. Pero ni los sindicatos, ni las proclamas independentistas formulan alternativas en niveles tácticos y estratégicos, por lo que el razonamiento elemental es que no queda otra salida –u otro remedio- que la independencia. - Se olvida así que la alternativa KAS de 1975 y otras propuestas posteriores de la izquierda abertzale –Herri Batasuna- fueron propuestas estatutarias. - Se marginó -en cuanto a apoyo de la izquierda- más que, la(s) iniciativa(s) de Ibarretxe propiamente dicha, el impulso ó protagonismo de la misma. - Se trató de convertir en insulto el apelativo de “autonomista” (sic) desde la izquierda abertzale, incurriendo en contradicción con las propuestas originarias y debiendo retornar sin embargo, como izquierda abertzale a dicho camino sin duda alguna.
Retos de Aralar
31
Pero ejemplos como el de Catalunya resultan completamente esclarecedores. La complicada historia del Estatut, el desprecio del Estado al pueblo catalán y a sus instituciones, desemboca en el mayor número de independentistas que nunca ha habido en Catalunya –recientemente, en junio de 2011 más del 44% según fidedignas encuestascoincidiendo, sin embargo, paradójicamente con el mayor descenso electoral de los partidos confesadamente independistas, como es el caso de ERC. ¿Cómo es posible tal contradicción? Existen sin duda diferentes razones para la contradicción de que a mayor número de independentistas no se corresponda una mayor potencia de los partidos independentistas –CIU no se define así, aunque muchos independentistas están en sus estructuras-, pero el síntoma es la antítesis de lo ocurrido en tiempos del “plan Ibarretxe”. En suma; el desafío de los (ya exclusivamente) objetivos políticos Autodeterminación/ Territorialidad, precisa en Euskal Herria una estrategia basada en: A) El reconocimiento político expreso de los TRES ámbitos de decisión, con tres posibles ritmos y basado en el reconocimiento de las tres diferentes correlaciones de fuerzas: Nafarroa, EAE e Iparralde. B) La aceptación expresa de la vía autonómica, con base en los nuevos estatutos que incorporen la competencia del derecho a decidir. El objetivo político de la territorialidad es en realidad la “cuestión Navarra”. El precedente de NAFARROA BAI –NABAI-, aunque ya esté declinando como fuerza electoral, ha demostrado que el camino es el de modificar la correlación de fuerzas en el interior de la propia Nafarroa. Ciertamente, igual que ocurrió con el movimiento social surgido en base a las propuestas de Ibarretxe, ha existido más preocupación por liquidar esta fuerza, no por proponer nada diferente sino por sustituirla. Ciertamente, la presencia en la conformación de NABAI del PNV, a la vez y mientras sostiene las medidas más restrictivas y con ello el mantenimiento en el poder de Zapatero, origina a ARALAR grandes problemas sobre todo de imagen. El centralismo de nuevo cuño constituye además un desafío inminente a la profundización de las autonomías. Este centralismo va a tratar de justificarse con las medidas a adoptar como consecuencias de la crisis. Sin duda, las propuestas independentistas precisan de un profundo realismo en su formulación para hacer frente a este desafío.
32
Ponencia Política
3.6.- SEXTO.- La presencia de nuevos elementos políticos, como el movimiento 15-M está sacudiendo las propias bases del modelo de Democracia Representativa. El movimiento 15-M tiene formas en parte interpretables como de “desobediencia civil”, pero su fondo ideológico se desarrolla sobre todo en parámetros de combate a la corrupción, de reivindicación de unos principios y bases ideológicas honrados. El movimiento 15-M ha sido un toque de atención por parte de la Sociedad, cuyas aportaciones, propuestas y críticas inciden en TRES puntos de gran importancia: la necesidad de erradicación de la corrupción política, la necesidad de implantación de la austeridad en la política y la necesidad de superar el obsoleto afán de vanguardismo, que además conlleva siempre la secuela de la esterilización de los movimientos políticos. ARALAR debe no solo tomar en cuenta y consideración el fenómeno de este movimiento y otros análogos, sino también analizar, discutir y, en el caso de compartirlas, adecuar sus propuestas a los propios parámetros políticos en toda una serie de cuestiones muy importantes como: Listas electorales abiertas, recurso legalizado a las consultas públicas por temas de derechos civiles, sociales y sectoriales; lucha contra la corrupción política con toda la radicalidad; exigencia de la austeridad pública en todos los ordenes; adecuación del derecho a la información de forma efectiva y rápida; defensa de los sectores más desamparados de la sociedad, como excluidos, desahuciados sin casa a donde ir, etc. Resumiendo, es necesario reforzar en todos los ámbitos, no solo los mensajes, sino las propuestas concretas para dar alternativas a las personas más perjudicadas por la actual situación de crisis, jóvenes, paradas y parados, atendiendo también a las nuevas formas de organización en red, tales como el movimiento 15-M que parten de dichos colectivos. 3.7.- SÉPTIMO - Profundización en el diseño de las estrategias de izquierda. Partiendo de una lectura de izquierdas sobre la crisis, hay que profundizar en el diseño de las estrategias de izquierdas, en Euskal Herria en el Estado como a nivel mundial. Es evidente la debilidad de la respuesta que está dando la izquierda ante la crisis. Además hay que superar que el análisis de la crisis sea solamente económico, ya que esta crisis aparece en otros ámbitos. Por eso, ARALAR ve la necesidad de profundizar y diseñar propuestas en los siguientes puntos:
Retos de Aralar
33
a) Propuestas de cambio del sistema económico: - Control del sistema financiero y del mercado, caminando hacia un sistema judicial internacional. - Estrategias para fortalecer el sector público, incluida la banca pública y los instrumentos financieros públicos. b) Estrategias de convivencia global: - Desarrollar discursos inclusivos. - Defender y difundir políticas de interculturalidad. - Reforzar el discurso por el pacifismo. c) Estrategias para profundizar la democracía: - Ahondar en la democracía participativa. - Defensa de la democracia representativa, analizando y promoviendo medidas que garanticen la transparencia y la difusión de la información. - Desarrollar las estrategías que fortalezcan la política, haciendo frente a discursos que menosprecien la política.
34
Ponencia Política
4
tas de uci贸n de Aralar
ARALAR se reafirma en su condición de partido independentista vasco encuadrado en el marco político social de la Izquierda Abertzale y en la convicciones democráticas radicales de la convicción de que los caminos políticos son los únicos a través de los que se puede alcanzar avances y mejoras en el campo político social. En este sentido, desde la constatación de que el trabajo por la Paz y la Normalización política han sido y son el objeto de nuestras máximas preocupaciones y aportaciones a la política vasca, consideramos estas 10 propuestas de resolución que a continuación enumeramos, tienen el carácter de adecuación a las circunstancias tácticas actuales tal como se ha manifestado al inicio de esta ponencia. 4.1.- REFERENCIAS IDEOLOGICAS DE ARALAR. La referencia base ideológica de ARALAR es su texto fundacional EHKOTOPIA, junto con las aportaciones recogidas en los congresos realizados posteriormente. ARALAR se declara y compromete, como partido igualitario, a, realizar un Plan de Igualdad interno y trabajará de forma prioritaria por el consenso entre ambos sexos dentro de la organización, utilizando si es preciso, medios formativos externos de asesoramiento y formación, ejecutados por profesionales de la formación en relaciones igualitarias. Formulamos el ECOSOCIALISMO, como referencia ideológica de las políticas de izquierda de ARALAR. Asumimos las referencias históricas del socialismo de solidaridad, igualdad y defensa los bienes, patrimonio y servicios públicos, como base del Estado de Bienestar. ARALAR se posiciona ideológicamente contra el NEOLIBERALISMO y la preponderancia por encima incluso del poder financiero y de los poderes del Estado, al que han de formularse alternativas desde la regulación del sistema y a partir de la intervención del sector público, y con control judicial internacional. ARALAR considera que han de tomarse en cuenta las propuestas de sostenibilidad del desarrollo económico y las enmarcadas en las denominadas propuestas del decrecimiento como proyectos políticos de izquierdas. Desde el punto de vista del consumo energético y la sostenibilidad, el ser humano mantiene, en este momento, una presión sobre el planeta bastante mayor que la capacidad de regeneración de este. Por lo tanto, el modelo de producción y consumo actual se sostiene sobre las reservas planetarias, que son finitas (petróleo, bosques, fauna marina).
Propuestas de resolución de Aralar
37
El modelo desarrollista obliga a las 3/4 partes de la población mundial a vivir en la pobreza. Todos y todas, de forma colectiva e individual, tenemos una responsabilidad sobre esta situación y debemos ir planteando alternativas, como el pago de la huella ecológica y la condonación de la deuda en pro del desarrollo. ARALAR propone una disminución del consumo y la producción, permitiendo respetar el clima, los ecosistemas y los propios seres humanos. Una disminución controlada de la producción económica con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y entre los propios seres humanos. Los conceptos de relocalización de actividades, restauración de la agricultura tradicional, reasignar los incrementos en productividad en empleo, reducción de la jornada laboral, potenciar los bienes relacionales, reducir el consumo energético, restringir la publicidad, democratizar los objetivos del I+D+I, inversión del ahorro local en proyectos locales… son conceptos que debemos apoyar. ARALAR apuesta por un sistema sanitario volcado en la ciudadanía, que aporte los medios e información necesarias para que ésta, asuma la responsabilidad de la salud en sus manos desde todos los ámbitos sociales y educativos, que fomente la incorporación de otras opciones terapéuticas, la investigación y favorezca el uso racional del medicamento, luchando contra el lucro farmacéutico. Que incluya la atención específica a la mujer y a la enfermedad eminentemente de género. ARALAR se declara contra los transgénicos y fomentara su desaparición, apoyando el desarrollo de una agricultura sostenible y ecológica, dotándoles de medios y medidas para su desarrollo. ARALAR se declara contrario al maltrato animal y fomentará el desarrollo de medidas dirigidas a la erradicación de los actos y espectáculos donde esté presente el maltrato por muy arraigadas que estén y se justifiquen en la tradición popular. Ningún animal será sometido a malos tratos ni actos crueles y si es necesaria su muerte, ésta debe ser instantánea e indolora.
38
Ponencia Política
4.2.- PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA. - ARALAR defiende e impulsa la DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, como límite, complemento necesario de la DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, que también defendemos como sistema, aunque seamos críticos con algunos de sus desarrollos. - ARALAR defiende y apuesta por la profundización de la democracía, haciendo suyas las reivindicaciones y propuestas del 15-M. Apostamos por el impulso y desarrollo de listas abiertas y la implementación y desarrollo legislativo de consultas. - ARALAR reitera su compromiso con la lucha contra la corrupción, con la austeridad de la gestión pública, con la transparencia e información y control de la sociedad del sistema público. - ARALAR reitera su apuesta de la DESOBEDIENCIA CIVIL, invocada ya repetidamente y que constituye ahora la formula o medio de intervención social del movimiento 15-M y otros. Como herramienta de lucha válida a la hora de criticar a la democracia formal y realizar actos de resistencia. - ARALAR se compromete en el impulso de fórmulas de COGESTIONAUZOLAN de los bienes y servicios públicos, con el doble objetivo de democratizar dicha gestión y a la vez, sostener y reforzar los cauces de control público en la gestión de dichos bienes y servicios. ARALAR considera que la gestión de los servicios, específicamente los del bienestar (contratados frecuentemente a multinacionales) puede y debe ser desarrollada en principio, por fórmulas de economía social y solidaria, e incluso voluntariado social, y ello en base a acuerdos con sindicatos y fuerzas sociales.
Propuestas de resolución de Aralar
39
4.3.- DERECHOS SOCIALES. ARALAR reitera su apuesta por la igualdad basada en la diversidad, ya que todas las personas tenemos los mismos derechos. ARALAR por una sociedad de personas libres basada en valores de igualdad, respeto y solidaridad, y donde los derechos civiles, políticos y sociales del ser humano, puedan ser ejercidos en toda su amplitud por cualquiera, independientemente de género, raza, creencia, opción sexual, origen, cultura y lengua. ARALAR declara que los derechos lingüísticos forman parte de acervo de los Derechos Humanos como componente esencial que son de la identidad personal. En este sentido, denunciamos como intolerable el hecho de relegar el euskera a un segundo nivel. ARALAR se pronuncia a favor de las políticas públicas destinadas a asegurar el bienestar de toda la ciudadanía, en sanidad, políticas asistenciales, educación, etc, que con regla general deben estar gestionadas de forma pública pues sólo de ese modo garantiza la igualdad de todas las personas. ARALAR seguirá reivindicando la gestión de los servicios públicos, tanto en Hegoalde como en Iparralde, realizando los pasos oportunos en cada momento. ARALAR reitera su posicionamiento en defensa de todos los Derechos Laborales y en contra de todos los recortes de Derechos Laborales y Sindicales, y de prestaciones del bienestar, uniendo su compromiso a las reivindicaciones mantenida los agentes y sindicatos sociales. Consideramos que el desmantelamiento del llamado Estado de Bienestar constituye no sólo un retroceso inaceptable en los derechos sociales y humanos, sino también un retroceso en el campo económico y social. ARALAR aboga por el Derecho de Ciudadanía, mediante la cual: - La desigualdad sistémica entre mujeres y hombres, ha de ser superada con un nuevo pacto social, que parta de la deconstrucción del actual marco patriarcal en el que se sustenta la sociedad y los ámbitos en los que ésta se desarrolla: el ámbito social, político, económico, cultural y simbólico, y también la forma de construir la ciudad y de relacionarnos como ciudadanas/os. Defendemos el constante diálogo y colaboración con las asociaciones feministas y de mujeres. - La diversidad afectiva-sexual debe de abordar desde parámetros de ciudadanía completa el libre desarrollo afectivo sexual, en el sistema legislativo y social, que abarque el derecho sucesorio, a percibir pensiones de viudedad, a las adopciones, y a la reasignación genital, entre otros. 40
Ponencia Política
- A las y los jóvenes, además de tomarlas/os como un sector de una sociedad y de un pueblo, debemos tomarlas/os como un grupo dinámico de la sociedad actual. Se trata, además, de un grupo que tiene preocupaciones y problemas específicos. - Priorizamos la cooperación política, solidaria con los procesos emancipatorios del resto de pueblos, donde los ejes principales sean el trabajo a favor de la equidad promovida por las mujeres y los colectivos feministas, y basada en la defensa de los Derechos Humanos. - Los derechos de ciudadanía deben de aplicarse a todo el ámbito social de Euskal Herria, independientemente del lugar donde se haya nacido. En este sentido rechazamos la Ley de Extranjería y su aplicación. ARALAR considera la inmigración como fenómeno inevitable y necesario. El futuro es multicultural, no debiendo ello ser obstáculo para la supervivencia y desarrollo de nuestro pueblo, al contrario, debe fortalecernos y enriquecernos. Euskal Herria, pueblo solidario e históricamente emigrante, debe hacer su recorrido propio respecto al fenómeno de las migraciones integrando lo propio con lo diferente en una sociedad más flexible. La supervivencia como pueblo no depende tanto del origen de las personas que lo componen como de la voluntad y capacidad de los mismos por conservar su lengua y su cultura y desarrollar la conciencia de su realidad social diferenciada, en convivencia con otras realidades sociales y pueblos. ARALAR, ante la sociedad y en referencia a la inmigración, debe impulsar la tolerancia, la solidaridad y la lucha contra la xenofobia. Debe promover una Ley de Extranjería justa así como medidas positivas de integración y exigir el respeto escrupuloso de los derechos humanos de la población inmigrante.
Propuestas de resolución de Aralar
41
4.4.- INTERNACIONALISMO. ARALAR declara su postura ideológica de respeto, solidaridad y de justicia social con todos los pueblos, comprometiéndose en la lucha por la defensa de los Derechos Humanos colectivos e individuales, en el reparto equitativo e igualitario de riqueza, en cuantas reivindicaciones se desarrollen. Asimismo, ARALAR declara la igualdad de todos los pueblos en cuanto a su dignidad y la necesidad de que el ámbito internacional accede a tener resortes y estructuras que garantizan la justicia, la libertad y la igualdad de todas las personas en las relaciones humanas internacionales; la justicia universal es un “desiderátum” de todas las fuerzas progresistas que se suma ARALAR. ARALAR se declara un partido europeísta, que cree en el proyecto común de la Unión Europea (UE), que a pesar de todas las críticas que se le puedan hacer, ha conformado un espacio de paz, progreso y democracia. ARALAR aboga por una Unión más democrática, más social y más solidaria. De igual forma, ARALAR reclama una UE, en la cual se reconozca el derecho de autodeterminación de los pueblos. Una UE que proteja y fomente la rica diversidad lingüística y cultural europea. Una UE que reconozca, de igual modo, todas las lenguas europeas. ARALAR aboga por una Europa de los pueblos. ARALAR aspira a la creación de un Estado vasco en el seno de la UE. ARALAR seguirá trabajando con las fuerzas políticas soberanistas, de izquierda y ecologistas de la UE. Prioritariamente, con el Grupo ALE-EFA, en el cual se ha solicitado la entrada como miembro observador.
42
Ponencia Política
4.5.- INDEPENDENTISMO. ARALAR reitera su propuesta independentista, con base en la defensa democrática de la pluralidad y con propuesta de defender el derecho de nacionalidad como una opción personal de la ciudadanía. Teniendo como punto de partida, el agotamiento y obsolescencia del actual modelo autonómico y como propuesta de actuación en el impulso de los nuevos estatutos, con la incorporación del derecho a decidir del pueblo vasco. ARALAR considera que el derecho de ciudadanía es un derecho humano y constituye una opción de la persona a incorporar a los textos constitucionales y estatutarios. ARALAR reivindica que los derechos lingüísticos son parte de los derechos humanos, y partiendo desde esa base ideológica, hará una defensa firme de la diversidad lingüística. ARALAR defiende que Euskal Herria como nación deberá tener una Constitución en el marco europeo de las naciones, con base en el ejercicio del derecho a decidir, si así lo decide la mayoría de la ciudadanía.
4.6.- DERECHOS LINGÜÍSTICOS, DE EDUCACIÓN Y CULTURALES. ARALAR reitera que el EUSKARA y la cultura vasca constituyen la principal seña de identidad del pueblo vasco y desde la defensa de los derechos lingüísticos, como derecho de la persona dimanante de su propia identidad, sostiene también que el EUSKARA sigue estando legalmente y socialmente relegado a lengua minorizada y que la justicia exige la reparación de esta situación. El objetivo de ARALAR es conseguir una Euskal Herria euskaldun conformada por personas plurilingües, y en ese camino para alcanzar la normalización social del euskara, impulsará medidas eficaces, teniendo como base los derechos lingüísticos de la ciudadanía. ARALAR apuesta por el acceso en igualdad y por el derecho a la educación que les corresponde a todas las personas. En esa línea, apostamos por el impulso de la investigación e innovación pública, como la igualdad de oportunidades. ARALAR hace una opción preferente por la Escuela Pública Vasca libre considerando imprescindible un sistema educativo propio de calidad, innovador, inclusivo, coeducativo cuyo objetivo no sea una mera transmisión de conocimientos sino una verdadera educación integral, como meta a la que han de tender las actuales estructuras docentes vascas.
Propuestas de resolución de Aralar
43
4.7.- COLABORACIÓN ESTRATÉGICA Y TÁCTICA DE LA IZQUIERDA ABERTZALE DEL FUTURO. ARALAR se ratifica en las conclusiones del IVº Congreso sobre la necesidad y los requisitos de una Izquierda Abertzale civil y plural. ARALAR reiterará expresamente la propuesta de diálogo y negociación ya formulada a AB y Batasuna (Sortu) y que fue positivamente acogida por AB y que no ha sido respondida por Batasuna. Se trata de una propuesta estratégica, diferente de uniones coyunturales o electorales, en el sentido ya razonado en esta ponencia, tanto de postulados éticos como ideológicos. Esta colaboración deberá serlo de forma progresiva a través del trabajo en común, estrechamiento de las relaciones, participación conjunta en compromisos políticos y electorales, etc. Es necesario el trabajo en común para construir la futura Izquierda Abertzale, mediante la unión de las fuerzas de izquierdas e independentistas, que vaya más allá de las siglas actuales y que estará abierta a otras sensibilidades soberanistas de izquierda y ecologistas. En este proceso de colaboración el mantenimiento de ARALAR como partido cohesionado interna y organizativamente es de suma importancia para un desarrollo adecuado en la conformación de esa IA del futuro. ARALAR debe analizar y revisar sus apuestas electorales. Desde ya y de cara a las diferentes confrontaciones debemos realizarlas buscando los comunes denominadores de izquierda y abertzale, además de progresista. De igual manera, nuestra disposición deberá estar orientada a conformar opciones eficaces con capacidad de incidir y cambiar el estado de las cosas. Debemos plantear las elecciones generales como una primera expresión táctica de los acuerdos estratégicos decididos en el congreso. Hemos de definir los planteamientos políticos que traslademos a aquellas fuerzas con las que pueda plantearse concurrir. Estas claves deben de ser: - La forma de concurrir y con quién hacerlo debe estar situada en clave de los nuevos tiempos que han de abrirse en Euskal Herria. Buscando que ese futuro se inicie, a ser posible, con un deshielo entre las dos sensibilidades de la IA. - Los objetivos políticos que han de guiar la acción política de la representación en Madrid, debe ser la defensa del Proceso de Normalización y Pacificación, con el compromiso del Acuerdo de Gernika y su total desarrollo son puntos de encuentro para la confrontación con el Estado y los acuerdos con las demás fuerzas políticas.
44
Ponencia Política
- Respuesta política, social y de gestión progresista y de izquierda ante el difícil momento de crisis económica, de retrocesos sociales, y recorte de servicios públicos, con el compromiso de oposición y alternativa clara a todas aquellas políticas y medidas que en relación al sistema financiero, política fiscal, reformas laborales o de derechos sociales se están acordando en el Congreso de los Diputados. - Asumir la posibilidad de formulación, diferente en Nafarroa y la EAE. Aunque ambas formulaciones deben obedecer a una misma línea estrategia, cada una debe respetar, sin perjudicar, los diferentes ámbitos de decisión y realidad o necesidad de los mismos. Es por lo que nuestro planteamiento a corto plazo lo concretamos en la formulación de las siguientes propuestas: Para el Congreso de diputados: A) En Nafarroa, coalición NABAI-Bildu o la acordada entre las fuerzas integrantes de las coaliciones mencionadas. Y ello, además, abierto a otras fuerzas ecologistas y de izquierda que pudieran mostrar interés. B) En la CAV-EAE, coalición Bildu-ARALAR o la acordada por las fuerzas políticas integrantes que están en las marcas electorales mencionadas. Y ello, además, abierto a otras fuerzas ecologistas y de izquierda que pudieran mostrar interés. Para el Senado: Coalición EUSKAL HERRIA BAI, que podría integrar además al PNV-EAJ, con base en la defensa común del derecho a decidir. ARALAR valora positivamente y apoya la propuesta de unión de fuerzas como “Bil gaiten”, formulada por numerosos electos de Iparralde. ARALAR debe reflexionar sobre como ha de ser en tiempo y forma, el encuentro con la otra sensibilidad de la IA. La búsqueda de un acuerdo estratégico debe ir en paralelo a tomar parte en aquellos agentes de índole temporal, electoral o social que sean puestos en marcha o pudiesen ponerse en el futuro.
Propuestas de resolución de Aralar
45
Esta decisión, a favor de una apuesta activa por el encuentro con Sortu, no debe entenderse de ninguna forma, como un cuestionamiento ni del pasado, ni del presente, ni del futuro de ARALAR. No se plantea ni la desaparición, ni la disolución de ARALAR como partido político. Muy al contrario resulta del todo imposible saber hoy en qué momento Sortu entrará en condiciones de poder acometer este proceso. Tampoco es posible saber, independientemente de la voluntad de ARALAR, cual será la disposición de la otra sensibilidad de la IA a buscar y facilitar ese encuentro. ARALAR siguen siendo una garantía, como demostramos en el Acuerdo de Gernika, para el buen fin del proceso de pacificación y normalización iniciado. Siguen siendo necesarias las aportaciones sobre modelo territorial, sobre pluralidad, sobre democracia interna, sobre actitudes y trabajo en la sociedad y en las instituciones. Unido a ello, ARALAR ha cumulado un capital humano que sin duda será una gran aportación a la conformación de esa IA del futuro.
4.7.1.- Nafarroa. La nueva situación política surgida en Nafarroa tras las elecciones de Mayo y la conformación del nuevo Gobierno de coalición entre UPN y PSN, nos sitúa ante la necesidad y posibilidad de realizar nuevas apuestas y compromisos que permitan responder a estos acontecimientos y hacer posible que la evolución permanente y favorable del mapa político de Nafarroa, ocurrido desde el nacimiento de ARALAR y la creación de NAFARROA BAI, sigamos avanzando. Teniendo todavía por delante la legislatura que acaba de iniciarse y con ello el trabajo propio de NABAI o el que podamos acordar de colaboración con Bildu o I.E, como fuerzas de oposición al actual Gobierno conformado por UPN y PSN, las Elecciones Generales a Madrid permiten hacer planteamientos más abiertos, que a modo de colaboración, ayuden a conseguir la mayor representación posible de “la Navarra del cambio” en el Congreso de Madrid y la defensa en el mismo de aquellos asuntos que nos son propios, nos distinguen de UPN, PP o PSOE y permitan avanzar en la configuración de una alternativa ganadora parar el futuro próximo. Ratificando nuestro compromiso con el resto de quienes componen la NABAI 2011, PNV y personas Independientes y ante la Sociedad, en el trabajo comprometido en las instituciones de Nafarroa para la presente legislatura, ARALAR considera que debemos trabajar por posibilitar una comparecencia conjunta entre NABAI y BILDU a las elecciones generales del próximo noviembre. La misma debe estar abierta, si así lo considerasen, a la participación de I.E. Esta propuesta que responde en primer lugar a la necesidad propia de Nafarroa, no pude ser ajena igualmente ajena a la realidad y evolución política que se está produciendo en el resto de Euskal Herria. 46
Ponencia Política
Es deseo de ARALAR convencer al conjunto de quienes participamos en NAFARROA BAI sobre la importancia del momento político y la conveniencia y necesidad de buscar acuerdos de colaboración como lo fueron en sus orígenes los propios de NABAI. ARALAR se esforzará en este intento, considerando, de no obtener disposición favorable del resto de socios de NABAI, ARALAR buscara otras fórmulas de colaboración con los componentes de Bildu. Esta voluntad de encuentro y acuerdo por parte de ARALAR y deseamos que del conjunto de NABAI, deberá ser obligatoriamente recíproca por la otra parte. La formulación final no debe ser el problema que impida dicho acuerdo, pero sí son elementos de suma importancia para ARALAR aquellos aspectos que definan los compromisos de actuación y desarrollo de la actividad en el Congreso de Madrid. La presencia en Madrid de la representación obtenida debe priorizar el carácter y necesidades propias de Nafarroa y la defensa de los temas que nos son propios. Ello no debe suponer ni contradicción, ni inconveniente, ni negativa a participar conjuntamente con la representación de los demás herrialdes de EAE, en la defensa de todos aquellos temas que nos son comunes y que afectan a la Normalización, Paz, reconocimiento de nuestra identidad y lengua o el propio derechos a decidir. De igual manera, la actividad parlamentaria será seria, estable y activa en la defensa y proposición en todos aquellos temas que afecten las necesidades de las personas, sus derechos, su calidad de vida y modelo de sociedad.
4.7.2.- EAE. Esta voluntad de encuentro y acuerdo por parte de ARALAR, deberá ser obligatoriamente recíproca por la otra parte. La formulación final de la propuesta realizada Bildu-ARALAR, no puede ser el problema que impida dicho acuerdo, pero sí son elementos de suma importancia para ARALAR aquellos aspectos que definan los compromisos de actuación y desarrollo de la actividad en el Congreso de Madrid. La presencia en Madrid de la representación obtenida debe priorizar la defensa de todos aquellos temas que afectan a la Normalización, Paz, reconocimiento de nuestra identidad y lengua o el propio derechos a decidir. De igual manera, la actividad parlamentaria será seria, estable y activa en la defensa y proposición en todos aquellos temas que afecten las necesidades de las personas, sus derechos, su calidad de vida y modelo de sociedad.
Propuestas de resolución de Aralar
47
La participación de los cuatro herrialdes y los dos ámbitos de decisión en un solo grupo parlamentario no debe suponer ni contradicción, ni inconveniente, ni negativa al reconocimiento, tratamiento y defensa, de forma directa por quienes sean elegidos en esos ámbitos EAE y Nafarroa, de aquellos asuntos que les sean propios.
4.8.- REORGANIZACIÓN DE ARALAR. ARALAR precisa de una adecuación organizativa en los diferentes ámbitos internos incluida una ejecutiva de Hegoalde con posibilidades de dar respuesta a los retos especiales que tendremos a futuro. La cohesión ideológica, la comunicación, la política institucional o la electoral, requieren estar orientadas hacia el único objetivo y fin, siendo necesario para ello dotarnos de la capacidad de dirección que lleve a ARALAR a la consecución de los objetivos marcados. ARALAR realizará un esfuerzo especial en los próximos años para aumentar en número de sus militantes, y para su expansión territorial llevarlos a los pueblos, sobre todo a los de mayor número de habitantes. Para ello se creara una comisión.
4.9.- PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN Y DE MEDIOS. Tanto la fundación EZKERRABERRI, como todos los quehaceres de propaganda y comunicación habrán de centrarse en un medio digital abierto, periódico (a poder ser diario), ya que la ausencia de otros medios nos relega en muchas ocasiones al letargo de segundo plano. ARALAR, se compromete a ofrecer una respuesta, a la militancia y a la ciudadanía, a través de los medios de comunicación externas como internas, de nuestros posicionamientos, reflexiones, críticas y valoraciones, respecto a todo lo que concierna a la actualidad social, cultural y política.
48
Ponencia Política
4.10.- PROPUESTA DE ATENCION DIRECTA AL MILITANTE. La figura del militante con sus derechos y obligaciones tendrá una dimensión de relación directa con la dirección del partido a todos los niveles. El objetivo de relación y atención al militante recibirá un desarrollo reglamentario de carácter preferencial y urgente. En estos momentos, aunque los recursos sean más limitados, también se nos abren otras oportunidades, y con una estructura más humilde tenemos la opción de poner en marcha un modelo organizativo más participativo. Los recursos, las metodologías tienen tanta importancia como las políticas y las decisiones; y nosotras y nosotros tenemos que plasmar en nuestro modelo organizativo, el modelo de sociedad que defendemos. Mediante organización desarrollaremos los siguientes criterios: - Para materializar la participación y la atención directa con la militancia desarrollaremos un reglamento. - Reforzaremos la comunicación interna. - Promoveremos la formación y debate, mediante la Fundación Ezkerraberri.
Euskal Herria, 17-09-2011.
Ponencia Vº CONGRESO Propuestas de resolución de Aralar
49