
7 minute read
Valores en la Niñez
E l Canto Coral en el desarrollo de valores en la niñez Por: Evangeline Oliver
Coro del Residencial Los Laureles en Bayamón.. Directora: Eileen Laracuente.
Advertisement
El sentido de cualquiermundo depende déla forma en que se le ve, se le conceptúa, se le forma. El niño aprende a través de la acción y organización de sus percepciones. Los datos disponibles muestran que tomando como punto de referencia la edad de 17 años, alrededor del 50% del desarrollo se produce entre los 4 y 8 años y el 20% entre los 8 y 17 años. Mientras antes brindemos experiencias positivas a nuestros niños, éstas tendrán consecuencias de largo alcance sobre los esquemas de aprendizaje del niño. Por esto nuestro programa se desarrolla entre los 7 y 12 años, para que el niño relacione su comportamiento cognositivo y afectivo con la expresión musical en forma directa a través del canto coral dejando en ellos por medio de esta experiencia una huella permanente. Si la guía a nuestros niños y niñas llega después de la edad precisa, puede ser muy tarde para ayudarles a formar una concpeción de su mundo dentro de los valores apropiados.
Siete a doce es la edad apropiada para educar en la formación de conceptos cognositivos, intelectuales y estéticos. Educar es preparar, equipar al individuo para la vida; la música es parte integral de esa vida. No podemos dejarla al margen de nuestra educación. El maestro de música, de arte, de teatro, de literatura, de danza, tiene una responsabilidad adicional: educar para la estética, y estética quiere decir búsqueda de la belleza.
Sólo en el proceso hacia esa eterna búsqueda, se da el encuentro. Es el ser humano el único habitante de este planeta que tiene la necesidad de plasmar sus ideas, la concepción que tiene de sí mismo y del mundo que le rodea, en imágenes visibles y audibles alas que llamamos arte. No es sólo la ciencia - la necesidad que tiene el ser humano de dominar y transformar la naturaleza - lo que ha movido la rueda de la historia. Es el arte, tan antiguo como el hombre, unido a la ciencia, lo que va abriendo caminos a la humanidad.
En la educación formal de nuestros niños hemos dejado el arte tan rezagado de la ciencia y la matemática que estamos formando niños y niñas incompletos. Les estamos dando sólo un brazo y una pierna para caminar y enfrentarse a la vida. Nuestro sistema educativo tiene que formar seres integrados, formados al mismo nivel en la ciencia y el arte. Sólo así se ampliará la visión del mundo, de sí mismos y de la socieada que les rodea. La instrucción científica aislada de la formación estética no está funcionando en nuestro sistema de educación. Nuestro Programa de Música va directamente al Residencial a enriquecer la educación de nuestros niños.
Lo cognoscitivo y lo estético musical va integrado; ésta es la razón primordial del cambio de valores y actitudes tan positivo que palpamos en los 500 niños y niñas participantes en el Programa.
Factores que afectan el comprotamiento
I. Biológicos
La respuesta del niño a la música es inmediata, espontánea. La música es una expresión natural del comportamiento humano, tan antigua como el hombre. Está presente en todas las culturas, a través de toda lahistoria y en la actualidad todos los días de nuestras vidas.
ILSociales
A. Expresión de emociones, sensibilidad: el inte rés, base fundamental de toda la educación hace posible que esta actividad penetre y enriquezca la vida del niño.
B. Gozo estético, humanístico: hace que desee repetir una y otra vez la actividad (cantar) hasta ir madurando la experiencia y haciéndola parte de sí mismo. Educación hacia la calidad que le da al hombre y a la mujer su humanidad: ser creadores de belleza.
C. Comunicar: intercambiar, compartir nuevas experiencias musicales ampliando su visión y potencial.
D. Entretener: a la vez que es receptor de ideas pasa a ser quien “regala” su esfuerzo y trabajo y a cambio recibe del público y de sus familiares la aprobación, el reconocimiento, el aplauso. Realiza una actividad creativa en su tiempo libre. E. Educar a través de valores y símbolos: se propicia el conocimiento de diversas manifestaciones culturales y valores que forman la base de nuestra civilización occidental.
F. Tradiciones y valores nacionales: afirmación nacional como punto de partida a una visión universal. Mi lugar en comunidad, en mi país, en mi universo.
G. Valores morales - éticos: la autodisciplina como medio de organizar el espacio, el tiempo para el trabajo. La responsabilidad, la habilidad para responder por iniciativa y esfuerzo propio a los retos y oportunidades de la vida. H. Respuesta física: desarrollo motor (bailes, coreografía, intemalización del pulso rítmico). Desarrollo de destrezas vocales, de memoria, de análisis, de responder a direcciones, de elaborar respuestas precisas. I. Integración a otras áreas del conocimiento: vocabulario, articulación, emisión, imaginación abstracta, verbalizar ideas presentadas en forma poética. J. Trabajo colectivo-grupal: no se estimula la competencia, sino el trabajo colectivo; como se debe funcionar en sociedad.

Estas concepciones sociológicas es lo que ha promovido en los niños una transformación visible, palpable en su comportamiento y actitudes. En los grupos que llevan un año funcionando en nuestro Programa, observamos que en los ensayos y presentaciones los niños superan muchos de los estímulos negativos del medioambiente que nos rodea, y trabaja: -en armonía, con gran concentración, resaltando valores positivos como: compañerismo, cuidado, consideración de unos hacia otros, valoración por el esfuerzo. -con disciplina y orden: se muestran atentos a las direcciones de sus profesores. Hacen filas y formaciones corales ordenadas. Se paran y sientan correctamente. Saludan, entran y salen ordenados, ganándose el aplauso y la admiración de su comunidad por el esfuerzo que demuestran al querer presentar un trabajo digno al máximo de sus capacidades. -higiene y aseo personal: nuestros niños y niñas van muy aseados y bien vestidos a los ensayos. Para los conciertos van “uniformados”, ya sea con la ropa oficial, los del Coro Mayor, o con el uniforme individual que han confeccionado las Juntas de Padres de cada Residencial.
El Centro Comunal, lugar de trabajo y ensayo ha sido transformado en salón de ensayos decorado con motivos alusivos a la música. Coralistas, padres, madres y maestros y personal de OCASCIR convierte el Centro en un lugar acogedor y hermoso para cada presentación. Se aplican conceptos de la estética musical a la estética personal. -estima propia: estos niños y niñas están ampliando sus posibilidades de conocer y transformarlo que les rodea a través de explorar capacidades, experiencias y talentos que antes les eran desconocidos. Esto amplía su capacidad para elegir, nutre el desarrollo de sus capacidades mentales para producir procesos y productos creativos. La creatividad ha sido inhibida, marginada. Se les están dando nuevas herramientas, canciones, conocimientos de los elementos de la música, de la lectura musical. Se les inicia en el estudio de la flauta dulce. Participa de excursiones, conciertos, actividades culturales, cívicas y recreativas. Escucha a grupos musicales y discos apropiados que estimulan su razón, pensamiento y originalidad. El amplio respaldo de su comunidad les proyecta ante sí mismo bajo una nueva y muy positiva perspectiva. -con alegría: la música llega a los niños de forma que ellos puedan usada y entenderla. Su capacidad, cada vez mayor, de desarrollarse como “entes musicales” es causa de gran satisfacción intema y goce estético. La música les pertenece, ellos mismos son capaces de transformar y crear.
La Meta. Formar seres educados musicalmente, que tengan la habilidad para percibir, asimilar y buscar estimulo musical inteligentemente, rompiendo el cerco musical limitado al que han estos expuestos. Que participen por sí mismos en el futuro en experiencias musicales, que coloquen la música como parte funcional de sus vidas, ya sea activamente como intérpretes o intelectualmente como oyentes.
Una vez la experiencia musical produce percepciones, conocimientos, ideas y conceptos nuevos, se deseará repetirla. Es por eso que nuestros niños y niñas siempre quieren cantar, presentar lo que han aprendido. Muchas experiencias estéticas gratificantes implican crecer y madurar entre juicios críticos y análisis estéticos... entre actitudes y experiencias enriquecedoras. El crecimiento positivo de nuestros niños y niñas se debe a que le estamos devolviendo el derecho que tienen de tener una educación completa. Al complementar su educación, serán seres mejor integrados, conunavisiónmás abarcadora del mundo y la vida. Nuestro Proyecto OCASCIR debe servir de guía y estímulo para que exista un programa de Educación Musical en todas las escuelas de nuestro país.