Revista Coral, vol. 9, núms. 1 y 2, abril 1991

Page 4

El Canto Coral en el desarrollo de valores en la niñez Por: EvangelineOliver es sólo la ciencia - la necesidad que tiene el ser humano de dominar y transformar la naturale­ za - lo que ha movido la rueda de la historia. Es el arte, tan antiguo como el hombre, unido a la ciencia, lo que va abriendo caminos a la huma­ nidad.

Coro del Residencial Los Laureles en Bayamón.. Directora: Eileen Laracuente. El sentido de cualquiermundo depende déla forma en que se le ve, se le conceptúa, se le forma. El niño aprende a través de la acción y organización de sus percepciones. Los datos disponibles muestran que tomando como punto de referencia la edad de 17 años, alrededor del 50% del desarrollo se produce entre los 4 y 8 años y el 20% entre los 8 y 17 años. Mientras antes brindemos experiencias positivas a nuestros niños, éstas tendrán consecuencias de largo alcance sobre los esquemas de aprendizaje del niño. Por esto nuestro programa se desarrolla entre los 7 y 12 años, para que el niño relacione su comportamiento cognositivo y afectivo con la expresión musical en forma directa a través del canto coral dejando en ellos por medio de esta experiencia una huella permanente. Si la guía a nuestros niños y niñas llega después de la edad precisa, puede ser muy tarde para ayudarles a formar una concpeción de su mundo dentro de los valores apropiados. Siete a doce es la edad apropiada para educar en la formación de conceptos cognositivos, intelectuales y esté­ ticos. Educar es preparar, equipar al individuo para la vida; la música es parte integral de esa vida. No podemos dejarla al margen de nuestra educación. El maestro de música, de arte, de teatro, de literatura, de danza, tiene una responsa­ bilidad adicional: educar para la estética, y estética quiere decir búsqueda de la belleza. Sólo en el proceso hacia esa eterna búsqueda, se da el encuentro. Es el ser humano el único habitante de este planeta que tiene la necesidad de plasmar sus ideas, la concepción que tiene de sí mismo y del mundo que le rodea, en imágenes visibles y audibles alas que llamamos arte. No

En la educación formal de nuestros ni­ ños hemos dejado el arte tan rezagado de la ciencia y la matemática que estamos forman­ do niños y niñas incompletos. Les estamos dando sólo un brazo y una pierna para caminar y enfrentarse a la vida. Nuestro sistema edu­ cativo tiene que formar seres integrados, for­ mados al mismo nivel en la ciencia y el arte. Sólo así se ampliará la visión del mundo, de sí mismos y de la socieada que les rodea. La instrucción científica aislada de la formación estética no está funcionando en nuestro siste­ ma de educación. Nuestro Programa de Música va direc­ tamente al Residencial a enriquecer la educación de nuestros niños. Lo cognoscitivo y lo estético musical va integrado; ésta es la razón primordial del cambio de valores y actitudes tan positivo que palpamos en los 500 niños y niñas partici­ pantes en el Programa. Factores que afectan el comprotamiento I. Biológicos La respuesta del niño a la música es inmediata, espontánea. La música es una expresión natural del comportamiento humano, tan antigua como el hombre. Está presente en todas las culturas, a través de toda lahistoria y en la actualidad todos los días de nuestras vidas. ILSociales A. Expresión de emociones, sensibilidad: el inte rés, base fundamental de toda la educación hace posible que esta actividad penetre y enriquezca la vida del niño. B. Gozo estético, humanístico: hace que desee repetir una y otra vez la actividad (cantar) hasta ir madurando la experiencia y haciéndola parte de sí mismo. Educación hacia la calidad que le da al hombre y a la mujer su humanidad: ser creadores de belleza. C. Comunicar: intercambiar, compartir nuevas experiencias musicales ampliando su visión y potencial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.