Revista Coral, vol. 7, núm. 4, noviembre 1989

Page 1


REVISTA CORAL VoL Vil Publicada en Noviembre 1989

Núm.4

V'

UNA H U E L L A P R O FU N D A 1 La SPDC celebró la Semana de la Música Coral del 15 al 21 de mayo pasado. Como parte de las ac­ tividades programadas tuvimos nuestra Asamblea Anual y el Festival de Coros de Niños. En la primera notamos un gran respaldo y entusiamo de parte de la matrícula de la Sociedad. El Festival fue exitoso. Tuvimos oportunidad de escuchar el fruto del esfuerzo de varios compañeros que se empenan en dejar huellas de sensibilidad artística en aquellos que serán los líderes del mañana en nuestra tierra.

Publicación Oficial de la SOCIEDAD PUERTORRIQUEÑA DE DIRECTORES DE COROS LUIS OLIVIERI Director

Durante los días 2 al 4 de septiembre disfrutamos de nuestra actividad cumbre anual: el CampamentoTaller Coral. Fue un fin de semana inolvidable donde tuvimos la oportunidad de aprender muchísimo, no solo a través de las magníficas ponencias y demostra­ ciones, sino también por medio de la experiencia enriquecedora que resulta el compartir con compañeros de diferentes vivencias en el quehacer coral. Durante el campamento percibimos un interés enorme de parte de los allí presentes por continuar ayudando a realizar los objetivos de nuestra sociedad.

Envié sus noticias y cartas a la siguiente dirección: APARTADO 21663 SAN JUAN, PUERTO RICO 00931 Para suscripciones envíe su nombre y dirección con cheque o giro a nombre de S.P.D.C., Inc. La suscripción anual es de $6.00 Direcciones fuera del Sistema Postal de E. U. A. deben enviar $4.00 adicionales.

Vimos también con beneplácito la llama de entu­ siasmo que surge en aquellos que descubren que existe una Sociedad de Directores de Coros dispuesta a ayudarles en sus necesidades. Es el mismo brillo en los ojos que tuvimos tantos otros en un principio y que recordamos agradecidos al sentirnos fruto del trabajo de esta organización.

Envíe su suscripción a la siguiente dirección: SOCIEDAD PUERTORRIQUEÑA DE DIRECTORES DE COROS Apartado 21896 Estación Universidad Río Piedras, Puerto Rico 00931 Para información sobre matrícula, escriba también a esta dirección.

CONTENIDO Mensaje del Presidente..................................................... Coro Bautista de C aguas.................................................. Las metas de la vocalización............................................. Presente y futuro del movimiento coral en Puerto Rico .... Noticias corales de Sur Am érica....................................... Sección de Partituras......................................................... Nos escriben....................................................................... Con nuestra matrícula........................................................ Noticias corales................................................................... Próximos conciertos........................................................... Vocalizando........................................... ............................. Arbol de Navidad Viviente ................................................. Recuento Histórico de la S P D C ......................................... Sobresaliente el Coro de la UPR en Santiago de Cuba ... Simposio mundial de música coral..................................... Centro Internacional para la música c o ra l........................

Mensaje del Presidente

2 3 4 6 8 9 13 13 14 15 15 16 17 18 19 19

Como si esto fuera poco, nos acercamos a esa época que ha sido de inspiración para tantas vidas y espe­ cialmente para tantos compositores: la Navidad. Celebraremos nuestro Festival Coral Navideño el 10 de diciembre a las 6:00 p.m. en la Primera Iglesia Bautista de Caguas. Esta vez los coros cantarán desde un Arbol de Navidad. ¿Cómo? Los coralistas serán parte de la decoración de un árbol. ¿Pero cómo? Esperamos tu asistencia para que disfrutes de este singular evento. Hemos notado un entusiasmo enorme por la música coral. Las iglesias, escuelas, universidades, centros comerciales, empresas privadas y otras instituciones están patrocinando cada vez más actividades con música a cargo de nuestros coros. Esto es una señal muy buena del futuro coral en nuestra isla. La SPDC ha sido fundamental en este desarrollo y el interés que hay en este campo además de haber afianzado los cono­ cimientos y destrezas de muchos directores y coralis­ tas. Son muchos ios testimonios que nos llegan de personas agradecidas por estas experiencias. Es por todo esto que seguimos adelante. Con tu ayuda y respaldo lograremos metas aun más altas para que la huella que dejemos en la historia musical del país sea cada vez más profunda. José D aniel Flores

CORAL 2


CONOCIENDO NUESTROS COROS

CORO BAUTISTA DE CAGUAS CELEBRA SU CINCUENTENARIO El Coro de la Primera Iglesia Bautista de Caguas está celebrando su cincuen­ tenario, habiendo sido organizado en el afio 1939 por las Dras. Abigail Díaz Alfaro y Dalia Díaz Alfaro, el Dr. David Cruz López, el Sr. Pedro José López y el Rdo. Abelardo M. Díaz Morales quien era entonces el pastor de la iglesia. Desde el afio 1944 el coro es dirigido por Bejamín Quiñones y hace 25 afios la profesor María del Carmen Rivera se desempeña como organista-pianista acompañante. Además de cantar fielmente en tos servicios de adoración de su iglesia, el coro se ha destacado por su servicio a la comunidad y a todas las iglesias, insituctones y organizaciones de país con las cuales ha colaborado. Su ministerio coral se ha extendido fuera de Puerto Rico a través de las giras que ha reali­ zado; en tres ocasiones a la República

Dominicana, tos afios 1962,1977 y 1989, respectivamente y el año 1970 a las ciudades de Nueva York y Philadelphia en Estados Unidos. En Nueva York cantó entre otros lugares en la Iglesia Católica Romana de Santa Brígida. En el afio 1981 fue invitado a cantar en la Asamblea Bienal de las Iglesias Bautis­ tas Americanas. El Coro Bautista de Caguas también se ha destacado por las presentaciones de sus cantatas tales como: La Noche Milagrosa, Festival Tierra y Cielo, ¡Aleluya, Cristo Vive!, Canción Eterna, El Ultimo Sacrificio, Los Vencedores, Cristo Vive Hoy, La Navidad Tiene un Motivo, con la par­ ticipación de Sandra Zaiter, y Venid, Marchemos a Belén, con la partici­ pación de Danny Rivera. También se presentó en el Festival de Verano en el

Morro auspiciado por el Municipio de San Juan y en la Cena-Concierto con Tito Lara y tos Heraldos melódicos en el 1982. En varias ocasiones ha partici­ pado en el Festival Coral Navideño de la SPDCyotros festivales de música coral religiosa. Tiene un repertorio que ex­ cede tos 300 himnos y aún se afana por descubrir y compartir nuevas obras musicales. El Coro ha realizado cuatro graba­ ciones de larga duración: Voces de Victoria, Canto al Poder de Dios, ¡Oh Noche Santa! y Cristo Vive Hoy. Al­ rededor de unas 300 personas han participado del Coro durante su existen­ cia. Actualmente está compuesto por 95 voces y sus miembros promedian 20 de participación activa. Es presidido por el Dr. Rafael Rivera. El pastor de la iglesia es el Rdo. José Norat Rodríguez.

El Arbol de Navidad Viviente

Arbol de Navidad Viviente desde el cual se celebran los Conciertos Navideños con motivo del Cincuentenario del Coro de la Iglesia Bautista de Caguas. Para más detalles vea la página 16.

3 CORAL


Las Metas de la Vocalización: El desarrollo de voces saludables y el potencial para cantar con expresividad Por: John H aro ld Guthmiller traducción de Evelyn Robert Santos

El proceso llamado vocalización re­ sulta ser un enigma para los (as) direc­ tores de coros. Algunos directores dependen sólidamente en la vocali­ zación para desarrollar la calidad tonal de sus coralistas. Algunos (as) limitan su vocalización a simples ejercicios de calentamiento que tienen poco o ningún beneficio para el desarrollo vocal. Muchos músicos de coro están escépti­ cos sobre el valor de la vocalización y por lo tanto, la evitan siempre que pueden. Hay varias razones del por qué algunos directores (as) evitan el incor­ porar la vocalización sistemática en la planificación de sus ensayos. Muchos tienen poco o ningún trasfondo en canto. Se sienten incómodos de tener que ser responsables de la salud vocal; de sus coralistas. Para tales directores la vocalización de sus coros resulta una tortura, porque ello enfoca la atención de sus coralistas en aquello que menos saben hacer. Otro argumento en contra de la vocalización es que toma mucho tiempo del designado para practicar la música. Los que sostiene este punto de vista generalmente creen que pueden lograr lo que se necesita mediante la práctica de la música. Estas dos actitudes imponen limi­ taciones en el desarrollo de los coralis­ tas. La carga de enseñar buenos hábitos vocales debe recaer en el director coral así como en el maestro o maestra de canto. Esto es especialmente cierto ya que los (as) directores de coro como grupo trabajan con muchas voces jóvenes y porque muchos nunca estu­ diarán canto fuera del ensayo coral. Para un director de coro quien está aprendiendo sobre cómo tratar las voces, la vocalización es un instrumento muy importante. Le permite aislar problemas técnicos y desarrollar en los cantantes un conocimiento de la rela­ ción entre la función vocal y las deman­ das expresivas de la música. Por ejem­ plo, el aprender a entonar, a articular, a hacer los ajustes vocales necesarios CORAL 4

para tonos muy agudos o muy graves, para añadir peso o intensidad al sonido sin que se produzca tensión, cómo establecer balance, y quizás lo más importante - cómo escuchar, forma parte del proceso de vocalización. Los (as) directores que creen que mucho de lo mencionado anteriormente se puede lograr en el transcurso del ensayo tiene algún punto a su favor. Pero la vocalización es mucho más que ejercicios de calentamiento o el tratar ciertos problemas que presenta el reper­ torio coral. Es acondicionamiento y esto requiere el total desarrollo del instrumento, y no sólo lo que tiene que ver con la presentación musical. Para ilustrar esto tomemos el ejemplo de atletas y cantantes. ¿Qué atleta se adiestra para un deporte meramente corriendo en la pista varias veces? Cuando toma en serio su adiestramiento pasa meses o años de­ sarrollando y afinando todo su cuerpo; aun aquellos músculos que sólo están relacionados indirectamente con el evento. El atleta debe estar preparado para cualquiereventualidad y es a través del acondicionamiento que el cuerpo se prepara. De igual manera, los (as) cantantes en un coro deben acondicionarse para funcionar a su más alto nivel no importa que las circunstancias cambien. La voz de un (a) cantante puede estar can­ sada, o puede llenar un área dos veces mayor que el lugar de ensayo. Los (as) cantantes también deben estar listos (as) para acomodar cambios debido a su maduración. Lo que es fácil para un cantante de 30 años de edad puede ofrecer dificultad a uno de mayor edad o uno mucho menor. La única manera en que los coralistas pueden aprender a ser flexibles es identificando (cono­ ciendo) sus voces como sistemas fun­ cionales. Aunque para poder cantar bien no es necesario que tengan conocimientos profundos sobre las teorías de la emisión del sonido, de los registros, o la

formación de las vocales, los (as) coralistas se benefician considerablemente con los conocimientos que sí tiene el director. A través de una vocalización controlada el director puede ayudar a los coralistas a desarrollar la flexibilidad que se requiere para afrontar las de­ mandas expresivas y de estilo de la música coral. No todos los ejercicios de vocalización producen resultados positivos. Aveces la vocalización se convierte en una manera de imponer ajustes estáticos en las voces al obligarles a repetir ensayo tras ensayo una serie de actividades que refuerzan un tipo de respuesta pero que ignora otras tan importantes a la salud vocal. Como el levantador de pesas que trabaja para desarrollargrandes músculos pero ignora que también éstos pueden ayudarle a desarrollar flexibilidad y otras cosas más, el can­ tante a quien se le presiona a repetirlas mismas escalas o arpegios indiscri­ minadamente, se le está privando de la oportunidad para desarrollar técnicas más variadas. Peor aún, aunque a principios el (la) coralista pudiera mos­ trar alguna mejoría al seguir un regimen específico, tanto la salud como la ca­ pacidad expresiva de la voz estará restringida solamente a lo explorado durante la vocalización. Esto lleva a muchos (as) cantantes aúna constante insatisfación. La vocalización contribuye a lograr ajustes vocales saludables cuando el (la) director se da cuenta que los vocalisos no tienen valorintrínseco alguno. El valor de un ejercicio enparticular sólo puede medirse en términos de su habili­ dad para destacar una respuesta co­ rrecta a un concepto único de tono, intesidad.yvocal.1 De manera que to que funciona en un ensayo, puede que no funcione en el próximo. Se debe re­ conocer que en una situación coral donde hay muchas voces individuales, un vocaliso que parece ayudar al coro en su totalidad, puede estar benefi­ ciando sólo a algunos coralistas. El director debe escuchar con cuidado y variar los contenidos de su vocalización


con más frecuencia. La variedad es muy importante porque el utilizar los mismos vocalisos puede contribuir a desarrollar vagancia mental y física en los cantantes. Estas condiciones son antitéticas para un buen canto y están diametralmente opuestas a los objeti­ vos para los cuales está designada la vocalización - desarrollo de libertad y conocimiento. Algunas formas de vocalización pueden ser hasta dañinas. Un ejemplo es el ejercicio de calentamiento que trata de lograr un staccato vigoroso y repetido con énfasis en el uso del diafragma como apoyo. No es el sta ccato lo objetable, porque en alguna forma el cantar de esta manera puede ayudar al adiestrameinto muscular de la laringe. Es más bien el énfasis en un ataque diafragmático fuerte lo que puede causar problemas. Aunque pueda pare­ cer que estos ejercicios ayuden a la vitalidad del canto, la rigidez que im­ parte a todo el sistema respiratorio el cantar staccato puede ser que evite un tono libre y bien resonado. Además, autoridades bien reconocidas consi­ deran que este tipo de ejercicio puede ser dañino a las cuerdas vocales.2 El director que elige enseñar canto en los ensayos puede encontrarse con peligros. Cuando la vocalización se practica descuidadamente puede hacer más daño que bien. Quizás esta es la razón por la cual algunos (as) directores de coro reusan tratar los problemas vocales como parte de su responsabili­ dad. El director coral que tiene un conocimiento básico y que se da cuenta que el buen cantar requiere mucho más que soluciones triviales ha dádo el primer paso en el proceso de desarro­ llar una actitud dinámica y provechosa hacia la enseñanza de técnicas vo­ cales. Lo que debe hacerse para seguir este primer paso es continuar refinando los conocimientos de fisiología y acústica que aplican al canto. Partiendo de estos conocimientos, diseñar un plan para Influir positivamente en el desa­ rrollo vocal del coro. A pesar de estos peligros, el medio más eficaz para implantar el plan es a través de vocali­ zaciones diversas y consecuentes.

La meta precisa de esta vocalización debe ser ayudar en el desanollo de voces bien acondicionadas y saludables que no sufran de tensiones. Voces en este estado positivo tendrán la ca­ pacidad de: 1. Cantar cómodamente a través de un registro de por lo menos dos oc­ tavas; 2. Cantar con una entonación co­ rrecta; 3. Mantener un vibrato estable, que sea regular tanto en su amplitudcomo en su proporción, y que no llame la atención a sí mismo en forma indebida; 4. Resonar todos los tonos efectiva­ mente; 5. Cambiar el color de las vocales de uno más brillante a uno más obscuro sin perturbar las otras cualidades del tono; 6. Producir un legato efectivo; 7. Cantar con intensidad dramática; 8. Cantar con agilidad; 9. Mantener la vitalidad y frescura vocal.3 Es la tesis de este artículo que la instrucción vocal en el ensayo coral debe llevarse a cabo con el objetivo pri­ mordial de desarrollar las nueve cuali­ dades antes mencionadas. Los vocali­ sos precisos o ejercicios que un (a) director elija para lograr una o varias de estas cualidades variarán de acuerdo con la condición vocal de los (as) can­ tantes, de acuerdo con la naturaleza de las piezas a cantarse, y más impor­ tante: de acuerdo con la capacidad del director para escuchar y diagnosticar problemas vocales. Este último que tiene que ver con las destrezas analíti­ cas y auditivas del director, depende del conocimiento que tenga de los princi­ pios de acústica y fisiología pertinentes al proceso de cantar. Afortunadamente estos principios están siendo más acce­ sibles a través de literatura y por medio de talleres y clínicas que se llevan a cabo durante el año. Si los directores de coro van a em­ plear la vocalización en forma exitosa para producir un mejor canto coral, deben mostrar curiosidad con relación a los misterios que rodean el canto. Deben estar listos (as) y deseosos (as) de experimentar, aunque muy caute­ losos, y admitir que han tenido algún

fracaso o que han actuado incorrec­ tamente. Nada es más peligroso que el pedagogo vocal que insiste en probar un punto a expensas de un cantante desafortunado y desamparado. Fi­ nalmente, el directorcoral debe siempre recordar que ningún aspecto de la técnica vocal es un fin en sí mismo. Ya sea que el coro esté trabajando en el área de respiración, registro o resonan­ cia, cada uno de estos es sólo un factor dentro de una ecuación compleja. No importa cuánto se domine este factor, la solución a esta ecuación no estará correcta a menos que los otros factores estén correctos. El buen canto, no obstante, es más que la suma de buenas técnicas vo­ cales. Un trabajo verdaderamente artístico nace de la habilidad para responder con voluntad y en una forma variada a estímulos musicales y emoti­ vos. El director coral tiene la opor­ tunidad de enseñar el arte vocal. Ninguna meta inferior a esta debe ser aceptada. John Harol Guthmiller es director de Actividades Corales en la Universidad Tecnológica de Arkansas, en Russellville. Notas:

1. Cornelius L. Reid. The Free Volee: A Guide to Natural Singing. (New York: Joseph Patelson Music House. 1974) p. 187 2. William Vennard. Singing: The Mechanism and the Technique. 5ta. ed. (New York: Carl Fisher, 1968) p.31 3. Estos criterios el autor los ha ex­ traído de diferentes libros, artículos y tesis sobre canto. NT: Por limitaciones de espacio no ofrecemos aquí esa bi­ bliografía. NR: Este artículo fue escrito en inglés y publicado en Choral Journal, Febrero 1986, p. 13-15. Usado con permiso.

5 CORAL


Presente y Futuro del Movimiento Coral en Puerto Rico Siete panelistas representando dife­ rentes sectores del movimiento coral en Puerto Rico discutieron el estado de movimiento coral en el país durante el noveno campamento coral de nuestra organización. Ofrecemos aquí una resena de las principales ideas pres­ tadas por cada uno de los panelistas y las reacciones a las mismas. Jorge Ramírez, director del minis­ terio musical de la Parroquia habló del m ovim iento coral en las Iglesias Católica-Romanas, dando a conocer el dato de que en un 95% de las parro­ quias no hay coro y que la Iglesia no se preocupa por ofrecer adiestramiento para directores de coros. Destacó su opinión de que la situación merece un plan de desarrollo y pronta atención. Hlram Massó, director del Coro Me­ todista de Country Club, expresó el problema de los coros y directores en las iglesias evangélicas que quieren hacer repertorio clásico sin la capacidad para ello. Explicó como las agru­ paciones vocales con un repertorio más popular y usando pistas de acompaña­ miento apelan más al gusto de la gente y constituyen un cambio radical del repertorio tradicional de nuestros coros. Gladys Fernández, profesora de música en la Escuela Superior Vizcarrondo de Carolina, describió la situa­ ción de la música coral en el sistema de educación pública desde su punto de vista como maestra. Según Fernández se ofrecen variadas experiencias musi­ cales en los distintos niveles escolares. En el nivel intermedio el énfasis ha sido en las bandas con alguna experimen­ tación en agrupaciones vocales. Habló del éxito del programa de “artes en la educación” a través del cual se han desarrollado algunos coros. El nivel con más limitaciones, según Fernández es el superior. Dijo que “se estima de mucha valor el arte pero no se estimula ni se facilita el programa.” Sin embargo anadió que “hay supervisores que es­ timulan la creación y el mantenimiento de los coros a pesar de que hay maes­ tros de música que no quieren trabajar con coros por el mucho esfuerzo y tra­ bajo que requieren los coros.

CORAL 6

Marfa Inés Suárez, directora del Coro de Niños de Ponce expuso la necesidad de compartir recursos, materiales y repertorio para el desarrollo de los coros de niños. Explicó el programa coral del Coro de Niños de San Juan y sus dife­ rentes centros en Puerto Rico. Raquel Pastoriza, directora del Coro de Colegio Regional Universitario de Arecibo hizo una descripción de la situa­ ción coral universitaria. Señaló que hay tres coros relacionados con programas de educación musical: el de la UPR en Río Piedras, el de la UlAen San Germán y el del Conservatorio de Música. En algunas universidades se estimula la participación de los estudiantes en el coro ofreciendo excención de pago de matrícula. En otras se ofrece un crédito libre de pago a los miembros del Coro. La ventaja de las universidades al de­ sarrollar coros es que reciben una clien­ tela que generalmente ha recibido pre­ via experiencia coral en las escuelas e iglesias del país, dijo la Sra. Pastoriza. Carmen Acevedo, en su capacidad de directora de la Coral Filarmónica de San Juan habló de las características y problemas de los coros independientes y cómo éstos llenan unas necesidades específicas como las de proveer expe­ riencia a los cantantes que no tiene otro lugar en donde participar como coralistas. Algunos de estos coros hacen un repertorio exigente y otros responden a necesidades específicas como la ópera, la música sinfónica y repertorio espe­ cializado. Se mencionaron algunos de los coros de este tipo tanto del pasado como del presente, tales como, Coral San Juan, Coral Augusto Rodríguez, Coro Sinfónico de P.R., Coral Polifónica de Ponce, Ars Nova, Coral Interdenominacional de Puerto Rico, Coral Fi­ larmónica de San Juan y Coral Bel Canto. Sobre el futuro de estos coros señaló Acevedo la posiblidad de estos convertirse en coros profesionales con una mejor remuneración para los coralistas y una interpretación de alta cali­ dad. José Bocanegra, quien ha sido di­ rector del Coro en el Programa de Ve­

rano del Municipio de San Juan habló del lugar de los coros en las agencias del gobierno. Destacó la necesidad que hay en estos programas de un claro y adecuado concepto coral. Gene­ ralmente, dijo Bocanegra, en estas agencias el coro tiene un propósito más recreativo que artístico y se le quiere sacar provecho político. El Prof. Ricardo Cabrera expre­ sidente de la SPDC actuó como reactor principal a estas exposiciones. Co­ mentó Cabrera que lo expresado por los panelistas evidencia la mucha ac­ tividad coral que hay en Puerto Rico pasando a señalar qué acciones pueden tomarse en esos diferentes sectores para mejorar la experiencia coral. Sobre la actividad coral en las igle­ sias señaló la necesidad de que éstas se preocupen por preparar directores de coros para las mismas. Destacó el problema de la música comercial reli­ giosa dentro de las iglesias frente a la clásica o de arte y la necesidad de concientizar a los pastores y músicos sobre este problema. En términos de la música coral en las escuelas públicas, Cabrera reaccionó diciendo que es necesario destacar la importancia del programa de música en la escuela elemental para que el mismo reciba todo el énfasis y el apoyo de parte de los administradores como también de los maestros. Es en este nivel según Cabrera que los coros de niños tienen mayor impacto en tos estu­ diantes. Reaccionando a la necesidad de repertorio adecuado entre tos coros de niños, Cabrera sugirió la publicación por la SPDC de una serie de piezas corales de autores puertorriqueños para coros de niños. Sobre los coros independientes comentó Cabrera que sería muy difícil la profesionalización de los mismos sin el apoyo de las agencias gubernamen­ tales ya que éstas debieran ayudar a estos coros a mantener la estabilidad económica necesaria para su desa­ rrollo.


Con relación a los coros en las agen­ cias gubernamentales sugirió Cabrera que se explore la posibilidad de que los gobiernos municipales organicen coros auspiciados por la administración mu­ nicipal de cada pueblo como parte de sus programas de desarrollo cultural. El Coro de Niños del Municipio de Caguas puede servir de modelo a otras alcaldías. El público también tuvo la oportunidad de reaccionar a las exposiciones de los panelistas como también a los comen­ tarios de Cabrera. Entre estas reac­ ciones destacamos las siguientes: 1. A una maestra de coro en uno de los colegios católicos le preocupa la poca atención que se le da a las artes en estos colegios a direrencia del deporte que recibe bastante atención. Aun así hay algunos coros en colegios católicos que hacen muy buen trabajo dado a la dedicación de sus directores y coralistas. Hay necesidad de que la SPDC concientice a los ministros, sacerdotes, y aún a los laicos acerca del lugar que debe tener las arte y en particular la música coral en la iglesia y sus pro­ gramas de educación. En general, las jglesias, particularmente las católicas, ignoran el trabajo que realiza la SPDC. 2. Se sugiere que en las Iglesias Evangélicas es preferible que los coros hagan música que esté a tono con la formalidad y ordenamiento del culto. Específicamente se señaló que el uso de las pistas no está en armonía con la sinceridad del culto dado a la artificialidad de las mismas dando un apoyo mecánico a las voces.

3. Hay que tener una definición más clara de lo que es profesional en término de los coros. ¿Qué influye más en el concepto de lo que es profesional, la remuneración económica o el sentido de vocación y la excelencia interpreta­ tiva del coralista y el coro? 4. El desarrollo del movimiento coral en el país depende de la dedicación de los directores del coros a su tarea. La SPDC deberá ser mecanismo de pre­ sión positiva y dejar escuchar su voz en las agencias e instituciones relaciona­ das con el movimiento coral. Hay que desarrollar un plan de desarrollo en cada una de las áreas de actividad coral en el país. Urge dar a conocer los propósitos y el trabajo de la SPDC en las escuelas, iglesias y público en ge­ neral. 5. Sería de mucho provecho para las iglesias la creación de departamento de música eclesiástica en el Conservato­ rio, en el Seminario o en una de las universidades. Este ayudaría en la preparación y desarrollo de líderes de música para las mismas. Escuelas como el Instituto de Música Sagrada buscan llenar estas necesidades a nivel nouniveristario especialmente en el de­ sarrollo de directores de coros. ¿Por qué la Iglesia Católica no hace algo similar? 6. La creación de un Coro Nacional auspiciado por la SPDC pudiera ser el inicio del establecimiento de un coro profesional. 7. Es necesario concientizar sobre el valor de la música coral como recurso

para mejorar la calidad de vida del pueblo además de los valores artísti­ cos, educativos y formativos que tam­ bién posee. Esta discusiónfue una muy fructífera ayudándonos a tener una visión más amplia de nuestra actividad coral, a ubicamos dentro de la misma y a pen­ sar en cuál ha de ser nuestra futura re­ sponsabilidad. Invitamos a los lectores de CORAL a reflexionar sobre lo ex­ puesto y a compartir con nosotros sus reacciones en el mejor deseo de con­ tribuir al desarrollo den nuestro movi­ miento coral.

Sección de Partituras ADORAMOSTE, CRISTO Esther Alejandro Nos complace presentar en esta sección la más reciente colaboración de la destacada joven compositora puertorriqueña Esther Alejandro (n. 1947). Actualmente ella reside en Los Angeles, California en donde sigue componiendo y presentando sus obras en diferentes círculos artísticos, además de hacer estudios graduados en com­ posición. Esther tiene otras obras corales entre las que se destacan Glo­ ria a Dios en el Cielo, para coro mixto y orquesta o piano y los villancicos Hoy ha Nacido, y Brilló una Estrella para coro mixto y piano. Entre sus obras para coro mixto a capella están, Padre Nuestro, Popule Meus, Madrugada, Madrigal y los arreglos corales de Bella es mi Tierra-Puerto Rico y la danza de Morel Campos, Idilio. PINARES Alfonso Letelier

Panelistas de izquierda a derecha: Carmen Acevedo, Hiram Massó, Marinis Suárez, Jorge Ramirez, José Bocanegra, Raquel Pastoriza. Faltan Ricardo Cabrera y Gladys Fernández.

Este año se celebra el centenario de la poetisa chilena Gabriela Mistral, pre­ mio Nobel en literatura en el año 1945. Alfonso Letelier, compositor chileno nacido en 1912 hizo arreglos corales de varios poemas de Mistral entre los que se encuentra Pinares. Como composi­ tor, pertenece a los llamados en Chile, “formalistas", por su adherencia a los objetivos estilísticos del neo-clasicismo. Otras pequeñas obras corales suyas aparecen en Canciones para la Juven­ tud de América de donde hemos tomado ésta.

7 CORAL


NOTICIAS CORALES DE SUR AMERICA C O L O M B IA Este año se lleva a cabo de nuevo el Concurso Polifónico Internacional de la Ciudad Ibaguó en el cual compiten coros de diferentes países. Junto al concurso polifónico también se realiza un concurso internacional de composición para obras corales polifónicas “a capella". Los coros y compositores interesados en participar pueden escribir a: Sr. Oscar Gutiérrez, Director de Información y Prensa, Con­ curso Polifónico Internacional, Apartado Aere 615, Ibaguó, COLOMBIA.

Pinto Fonseca de Brazil, Alberto Grau de Venezuela, Oswaldo Kian de Perú y Al­ berto Carbonell de Colombia. Cada uno de ellos trabajó con seis a ocho piezas de repertorio coral de su propio país. Grau incluyó en su repertorio la pieza En mi Viejo San Juan de Noel Estrada en ar­ reglo de Bover y Mattos. María Isabel Soler, coordinadora de este seminario, resumiendo el significado del evento citó las palabras del poeta uruguayo Mario Benedetti, ..."somos militantes de la vida y no podemos ni qui-sieramos dejar que la canción se haga cenizas.”

CUBA Un Centro de Información Coral ha sido establecido en la ciudad de Santiago de Cuba bajo los auspicios del Ministerio de Cultura de Cuba y la Asociación Cu­ bana de Coros. Sus objetivos son: 1. Re­ colectar todas las obras de la literatura coral cubana impresas y grabadas. 2. Organizar una biblioteca y discoteca de música coral universal. 3. Brindar infor­ mación a los directores de coros de Cuba y de otros países. Nos informa el director del Centro, Dr. Electo Silva, que les gus­ taría conocer la música y actividad coral de cada país y establecer relaciones de intercambio. Los interesados pueden escribirá: Centro Cubano de Información Coral, Casa del OrfeónSantiago, Heredia #68, Santiago de Cuba, CUBA.

C H IL E La Sociedad Coral de Profesores de Chile realizó su XXXI Festival Nacional en la ciudad de Copiapó en la primera semana de octubre de 1989 con la partici­ pación de 36 coros de maestros venidos de todos los rincones de la patria chilena reuniéndose más o menos mil profesores quienen en cinco noches de conciertos de gala ofre-cieron cientos de temas polifónicos, populares y folklóricos, con y sin orquesta. Entre los coros participan­ tes estuvo el Coro Magisterio que dirige el Maestro Gabriel Rojas Martorell cantando varias obras con textos de la poetisa Gabriela Mistral cuyo centenario se está celebrando este año. El profesor Rojas Martorell anucnia la publicación de Cantemos con Gabriela, una colecciónde obras corales que se han compuesto en Chile con poemas de Ga-briela Mistral. Consiste de 32 can­ ciones corales a 3 y 4 voces mixtas. Para complementar el cuaderno también se ha publicado un cassette también titulado Cantemos con Gabriela el cual incluye varias canciones del libro. Los interesa­ dos en obtener estas publicaciones pueden enviar cheque cruzado por $30 a nombre de Gabriel Rojas Martorell, Casilla 951, Antofagasta, Chile. La Sociedad Coral Universitaria de Chile integrada por 23 coros universitar­ ios, celebró su Festival Nacional durante la segunda semana de octubre de 1989 en la ciudad de Santiago.

PERU El Coro de la Asociación de Artistas Aficionados de Lima cantó un concierto en conmemoración del 50 aniversario de esta entidad. El coro fue fundado en el 1958 y desde sus inicios ha sido uno de los pilares del movimiento coral limeño, estrenando en Perú las más importanes páginas del repertorio sinfónico-coral tales como Requiem de Mozart, Requiem de Verdi, Carmina Burana de Orff, Mlssa Solemnla de Beethoven y Ellas de Mendelssohn. El coro es dirigido por el maestro Oswaldo Kuan. A R G E N T IN A El Primer Seminario Latinoamericano de Dirección Coral bajo el tema “El Folc­ lore y la Canción Popular” se llevó a cabo. en octubre de 1988 en Buenos Aires bajo los auspicios de UNESCO, la dirección de Asuntos Culturales deBuenos Aires, la Coordinación General de Coros y la Federación Internacional para la Música Coral. En este evento participaron coros, directores, y cantores de todos los rin­ cones de Argentina como también de Bolivia, Chile, Brazil y Uruguay. Como maestros invitados estuvieron Carlos CORALS

VEN E ZU E LA La Cantata Criolla del compositor ve­ nezolano Antonio Estoves (1916-1988) fue interpretada en Caracas en junio de 1989 por los coros Schola Cantorum de Caracas, Orfeón Univiersitario Simón Bolivar y cantores y directores de otros 19 coros bajo la dirección del maestro Edu­ ardo Mata conla Orquesta Sinfónica Simón Bolivar de la Juventud Venezo­ lana. El coro de 100 voces y la Sinfónica

SimónBolivar bajo ladirección del amostro Alberto Grau viajaron a Europa en misión cultural y presentaron con gran éxito la Cantata Criolla en Amsterdam, La Haya y en Londres. En junio del pasado año un coro de más de mil voces interpretó la Octava Sinfonía de Mahler bajo la dirección del maestro Theo Alcantara en la Sala “Ríos Reyna” del Teatro Teresa Carreño en Caracas. Michel Eustache dirigirá un taller sobre música coral navideña de Venezuela en Martinica junto a su Coro de la Universi­ dad Pedagógica de Caracas a invitación de la Coral Voix Nouvelle. El evento tendrá lugar laúltimasemanade diciembre de 1989. El Grupo Vocal Bach que tam­ bién dirige el profesor Michel Eustache participará en el Festival Coral de Cu­ razao en noviembre de 1989.

G U A TE M A LA La Asociación Coral Universitaria cele­ bró su XIX Festival de Música Coral el pasado año bajo el nombre de MUSICORAL 88. Diez destacados coros del país participaron en el mismo represen­ tando diferentes sectores del movimiento coral, a saber, Coro Nacional de Guat* mala, Coro Polifónico Ars Nova, Coro Victoria, Grupo Coral Dr. Felipe de Jesús Ortega, Coro Tomás Luis de Victoria, Coro de la Universidad Mariano Gálvez, Coro Evangélico de Guatemala, Coro de la Primera Iglesia Central Presbiteriana, Coro de la Universidad de San Carlos y el Coro de la Asociación de Periodistas de Guatemala. El 44 aniversario de la Autonomía Universitaria fue celebrado con un conci­ erto en donde el Coro de la Universidad de San Carlos bajo ladirección de Rubén Dario Flores cantó con la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección de Jorge Sar-mientos Ja Cantanta Alexan­ der Nevsky de Sergei Prokofiev. Tam­ bién con motivo de este aniversario el Coro de la Universidad bajo la dirección del maestro Flores estrenó en Guatemala el Magníficat de J.S. Bach. El Coro de la Universidad viajó a Costa Rica para pre­ sentar una serie de conciertos titulada “Entre Bellas Melodías se unen en Gua­ temala y Costa Rica". El Coro Evangélico de Guatemala, di­ rigido también por el maestro Flores pre­ sentó el oratorio Mesías de Handel en versión al español junto a la orquesta Camerata Vivaldi.


ADORAMOSTE, CRISTO Esther Alejandro

+__ a . . ________ _______ _____i______ ._______ ___ J_____________ 1_________1____ 1____ * W --nJ tT ^z f T P-tt'iL1*1-if^ ir __¿>•_________ J v ...... ^ w r _____ 2_____ qfej \J T ^ *- • ^ ______^¿ * ¿ vj -to >f +e t> g /l- c j c rhos _ j-é , C r í5 A ^ 0- f a ,>77 M—----------------------------#>» b ----------------- LPf , r s ,3 “ £ DAf . # . . ___ ^ ____ . I -H- 1LI» +#- ^ 1 f I /7 Jf' -fr' 3 '4R21 r^ r^ __ ___ > /Jrn r - - *±L___ 4 1 X Vi \ J_______ i ___t r 1 ^ > __¿___ j \__ H J 1 -X ^ 4 o S r¿ l y ^e. LdWk\ — <^¿ra — rnoS-te, i ' r T 3 " rh ... fl-H- & ..___ ^ ____________ / I4 -ft ' Ii TT'tf 41* Y y] /í~» ^ (VtS ^ Tl 3a:__ p V! IJ________ L_______ f[___

'r

/ r

7 X Ú> ^■v • +r _i4- v. “ ▼* 4«4+ fl* yr O) rj J 1■-r 4b ^ r 1 4 1—

% !i is

_>___ j

r>

+o ____

y

I ^ 1W 1

fe

* r t—

ri

>

^r

¡M i t

£ ¡ - r*oSy OK S a l------i/&—•

£(’^

r _ T 'M —

p 1

_ t •

\1 W'

W rt- ¿JeS e ^ u t,

/V\4>

l—

H

É r.

Tu

Jzoc-O

É É

l 11 W

I

i _J ___ * ___> ^ f*>0S - "fe, C ris — —

g

|—

^*

bor e

¿rue*-

+0

c.roe/\

w4 o

/>7

ok S a l----

siu

V¿u- Acf>

= *= **

boz e\

CJfe.SC-

# É

^1— _ vC-

Ok

t

cU ltS <L

OC^O

<0^

I

IlU SpOf

Aor. i / >.° <^

i

F L < hvj

p

4 — 5 a *---------- o *

#

i

_-

^ ^

— -

,

*

s o ._

' J

c \

_

/ J

f r

=

~

c a

J w

*

-

i------------- — i

r\o s

:o

w

re

. v r

X

-----: f

jif ~ . ~ ~ y ~

~

r^v i S -------

4 *^

- r

~

e iA

3-----------------f

-

2

-

-----------

I

— \ --------------- \ ----------------------

^ ---

= v — ;b ) * V \is ----------¿ I — >

-

r t

-

1

a n

I

,j

= ~ --— R f - p7\S__ Tt -p^—f—+r— _«_ ^ ^ _ __ IT r r

1 5 a . -------------- a r i -

Ci o

-a1 n c,

: I d

= — ir --------------------- — __ ^ _______ C Z ___ -

o r '-

ILj

¿1 ^

i

f

croen-

el

f

A*

^

^

1

l l

t f c

T

f

C 'l 0

ir e -

J

-

^

f =

f

=

----------------

¿1A

^ lv

f

g =

* =

#

P

J

" ......... .

-4

9

CORAL


i____ JJ—— i i- i ---------F-------- — ----------------------—^------ T 7--------------- -------------^-----: ----------- 1 —w-------1 A _ _ i -----A ---1— ---It w ■z----- r ------ --------- —i-------- 1 I/ . so'~Z^l -tros jx(€. Tu ba Si por

/ t f* ff— . . ##*-----/I. «o1 » V*1 J l ° cm2.

Jt-,4b _____ »______ -----------1 — ----f-------/X ____________ _______ 1 — -------i-------------1 ------------1 -------i— — ____ _ _ 1 —- -----------—J____ Um— U — ---------i _>LL¿_ ^ *_____ _______ ! _ -------------- i— — —jr--------------i ------: — --- e* w ~~y----— y------- I * ^ Cru* 5o4 rcs Tu. I? 6ion^ f*>r nPd\rv\ asSxv - N A ------- ^ -------- — — ,— . ------- 1— — 1-------!------ i------ »------- -- V^--------r--------------:-------/ — Ld^MtüJfe____P — r J--f^----___ d. — —J __ L_ (fr\— — I:------(_ _______ M f---nr-----r ------s. y_________ ________ ----- ------ ----------------- ---p--------r---------- V- ^ w l i so — 1 4 n > £ > cm p0r np> « 11^7 ¿J5 S4.1• r* 4---------p l 1 1 ik.------ I Ii --------------— r-----------1 ________\_ ________J --------------------1 -------1------<J £_____ 1 /jgjfcXurfc 1 T 1 * 4+1 J / _ _n______ — ---3 F ------zr jS |T * ^--- -----V, . ^____4 * _¿ ■ *= \ H ------------

ffifc u >T j /T)L OK

liUfe I

J

FT S e-

é ü é

o. nori

¡O K

Cu •

_

$e-

Tm p ie SÜ¡01^> j>ih

J*

; oX

#pof>

Se

4 ** 1 ... ^

I /r F n s . e P ¡ÉÉ P

-6 ^

ñ o rí

t ° h r sp

pA.

Ve-

£e

hor¡¡

I

ÉE

i

Tet'* p e - dad Ae Vio5 obih> j¡¡o

|eM r l 60 larte,

> i) f

4 &

5ZEZ Sc? —

i

fr» S

ÉHÉ

Ten

¥ \e~

p ie -

dad

■>— p 'e -

do-c( de.

<dL.

P 5

v \o -

S p -

i

so

p p dad d t

W oS

d \fr ^

Í

-O-1 Sc?-

Í

tro S 5 H I

m

4* Z33E 50-

4-ro í,

Te/\

jpl¿ -

i

¿¿¿d

n¿>-

m 1*

•//

n£>-

so

p •troS

^ iVh .

¿k CORAL 10

i

?

no-

%P m

■j> iu \ L

V

iU k S

I J J

i

p p p

n o r ,y

¿ tad d e mo

2

E

p


PINARES (Cuatro voces mixtas) Texto Gabriela M istral

ALFONSO LETELIER ANDANTE NON LENTO

r — =

SOPRANO

:

—4

El

B

ALTO

i

E

TENOR

m

p i. nar

al__vle n . to

vas. toy

£

w El

BAJO t

p i.n a r

al

m

_

du _ la

i

PUf

—V

on

ne - gro

t

vas . toy

v ie n . to

— i on

n e .g ro

du _ la

e t e

0r 7' -llT /r\ -T___

t e

A

i

^7

___ i i ■ ------ »-----------------------

oa p

y ____

. O

mt .c e

.

l 1 1

i

i

í

1 m i- — p e . n a

c.on

r— I i 1

r 1

1 1

P___ ^ —

A

A

c a n .c ió n

A____I A — I

• 40

m

^

y

I ’rftiL ^.i

r‘

0

pe . n a

i con

a

me . ce

mi

—- W

m m

____ 171 rff.i. *' 1 11 ^

. *

n i

i:

La 'm o n ít a T *n a

C #_ j ■n 1 / -« r

----- ■

i * _____ 5?1 ’ _£ ^

_E:_

___ *r 1

La m o n .ta .

ña

A 9 ■

w— r

1

r

r i

1—

tie .

T I L

V

tr- ?

neel

P-~

rA m A A

w \ ! ) r) rV _

i.

da

- J —

9

rHr-

w

y

■ ves

v

11 1 ÁL a_ * J1

A 9 A

¡i

1

r 1T

f

99

-i ¿ * i~■ .

na.

rv J ______________ 1

fA

V),

i/ T f UF, ) / y P c o . mo un a _ mor

ny

)

y

V I

i ' 1 ^ -------1 -------------------- --— / J1

1

n ------ TV r ------r r j i \ vk f V m A1? vr—m ------------------------------------------- m — ■ .

t i . da

D ■4-

t)”

r

c o .m o u n

u

a .

i

— t-------------------------------------- a r~s— ■ J F J i r ------ p:-------n ttt - t

P*

4-

______ cu

J___ ___ ___ r ____ ____ L

ves

p i. n a r

-

1 c a n .c ió n de

B' -r ^

—■ ------ iir m 4 1i

_________________ L Ahí____ 1— t * m ----- 1 i A a m r1 #w tí

m\ /( \\ y V y r

n

1

N

1 J___ A ____L

SlkLJ___ «

A \ ri

tie .n e el p i. n a r

/#u. ___ ___:_____________ i

'

_____ ____ _____ a ~ p P ____ r|

^777:=:r^ ^ ^ i e_____ a______ K r 1 cu na.

de

- í t e _________ ___ i 1 ' ' ---- ------------------------------------------

A

P P P^= V

" TT“ 1L7 ii ■

m or r~

ir

1 r> u ,. JL3L

11 CORAL


~h fí h h■fiXé Yéi di . k-J groad# qut cubrió ta vi . do.

L r r ^ :Jvw

PI - no# cal. mo# gra

i -- 1-- - - ■1 j -J — / I

r»— t— “ i- - - - t

¡ T * J M W J . J ■J J J M ,-Z rb m h p p p p u,-- ~-- iL i l i -j=j --a ~d~ ¡L. t é p i p*r r gran-d# qu# cubrió la vi . da

E E - - -, -—^ ^-7 r P1/ 1^ft—±;j=^-f& - i ^ T 7 ~ n

J

|

¿J~= |j

v#* Pl . nos cal. mas gra _ ó— - • -----• — ■u— # k; r r f ks - H = - -------^ J- - - - - _ i — J— J - = » " to dor . mld. mi - ■■ " ■T -' - 1" ’ f" ” ----- -----------------

----co.moun p#n . sa . mltn . . i , , j—, . -J - - - - - J-- . M 7 — ^— *— J— J— for-,--- - - *-i --i =t= Uénw " né éi-- ,-i= j =L-E k--1 " . J1 =1t1-U4— ■| co.moun pen. sa . mltn to dor „ mld . m• k _ _.— _ p_O_ _ ,— —í-- V- - f -- (< ‘A - f » J . -j— LJ— - - - - L.r r r r ^ cj r ¿ -4

:

CORAL 12


NOS ESCRIBEN Desde Santiago de Cuba nos escribe el Dr. Electo Silva, director del Orfeón Santiago diciéndonos: “La revista Coral es un logro pleno y un buen ejemplo de lo que puede hacerse para uniry animar el movimiento coral de un país como Puerto Rico y para desarrollar la amis­ tad y la colaboración con los coros de América y de todas partes. Por medio de CORAL he aprendido a conocer vuestros coros y la gran y entusiasta labor que llevan a cabo. Veo asimismo que sú nivel es alto y su repertorio muy rico. Les felicito de todo corazón.” Desde Chile nos escribe el Profesor Gabriel Rojas Martorell diciendo: “A través de las páginas y de sus líneas puede uno advertir el camino y dedica­ ción que todos ustedes ponen en esta laborquees lapasiónde nuestras vidas. Que Dios les aliente y facilite el camino en que todos estamos empeñados. Cuando todos los pueblos canten, ten­ dremos paz y armonía en nuestro za­ randeado planeta.” Desde Juana Díaz, Puerto Rico, el profesor Josian Torres Rodríguez di­ rector del Coro de Ninos de Juana Díaz nosdice: “Agradezco profundamente la atención que se me brindó en la sección Con Nuestra Matrícula de la más re­ ciente edición de la revista CORAL. Los pequeños artistas que hicieron posible la grabación del primer L.P. en la histo­ ria coral de Juana Díaz, ciudad de los Reyes Magos, se motivaron tremenda­ mente al percibir que se dio a conocer su logro en una revista tan prestigiosa. Adjunto incluyo el disco... Los Niños Flotantes, como símbolo de nuestro aprecio a todas las personas que se desempeñan en una misión tan sagrada como la de acercamos a Dios a través de la confratemización coral.” Desde Aguadilla, P.R. hace algún tiempo nos escribió el profesorCésar E. Santiago ofreciéndonos interesante información sobre el Coro que él fundó y dirige hace dos anos en el Colegio Regional de Aguadilla de la UPR. Ha recibido felicitaciones de las autoridades universitarias, estudiantes y público. Nos dice el profesor Santiago que reci­ bió la encomienda de organizar el Coro porque entiende que “hay una gran potencial que se puede desarrollar en el campo de la música coral." Expresa su disposición para “dar el máximo por el movimiento coral en Puerto Rico” y el apoyo y el respaldo del Coro del CORA y el suyo a nuestra organización coral.

P rim er Coro del Colegio Regional de Aguadillo (U P R ).

CON NUESTRA MATRICULA WILLIAM RIVERA fue nombrado director del Coro del Conservatorio de Música de Puerto Rico comenzando en Agosto de 1989. En calidad de profesor del Conservatorio también enseña los cursos de dirección coral. El profesor Rivera también dirige el Coro de la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) de Sierra Linda en Bayamón, y la agru­ pación femenina Coral Bel Canto. RANDOLFO JUARBE dirige el Coro de Teatro de la Opera y además enseña los cu rsos de dirección coral en la Univer­ sidad de Puerto Rico (recinto de Río Piedras). El profesor Juarbe también dirige el Coro Arquidiocesano de San Juan. RICARDO CABRERA comenzó sus labores como profesor de música en la Universidad Interamericana (Recinto de San Germán). Entre susfunciones están las de dirigir los coros de dicho recinto y enseñar los cursos de dirección coral. CESAR E. SANTIAGO fundó y dirige el Coro del Colegio Regional de Aguadilla de la Universidad de Puerto Rico en donde también es profesor de Educación Musical. Santiago es gra­ duado en Maestría de Música en Di­ rección Coral de la Universidad de Southern Mississippi.

recientemente a la matrícula de nuestra sociedad: Miembros Regulares Dora Adames Ramírez - Río Piedras Ana L. Colón Nieves - Bayamón Brunilda Díaz González - Canóvanas Elvin Antonio Irizarry Román - Camuy Carmen Cecilia Olmo - Santurce Mariascen O. de Fombellida - Ponce Amarilis Torres Vila - Santurce Miembros Asociados Aracely de Jesus de Mattos Bayamón Aida L. Mattos Nieves - Río Piedras Julio Morales Candelaria - Caguas Nady Ortega Viera - Caparra Heights Liany E. Riollano Dominguez - R. P. Rafael Rivera Colón - Caguas Miembros Estudiantes Lillian L. Ayala Rodríguez - Guaynabo Ailed González González - San Juan Carmen M. Jiménez Medina - Caguas Mirtalis Méndez Pabón - Guaynabo Raquel Pastoriza Crespo - Arecibo Ana Lydee Pérez - Carolina Liza Suárez Baéz - Bayamón Evelyn Teruel - Carolina Ivelisse Ursulich Figueroa - Carolina

. MYRNA DIAZ es la directora de música en la Iglesia Luterana Sión donde dirige dos coro: el Coro de Niños y el Coro de Adultos además de desem­ peñarse como organista. La profesora Díaz también enseña música en la Academia Wesleyana. Las siguientes personas se han unido

13 CORAL


NOTICIAS CORALES EL CORO DE LA IGLESIA CRIS­ TIANA DISCIPULOS DE CRISTO DE REXVILLE BAYAMON celebró en septiembre de 1989 su aniversario con un Agape Coral con la participación de varios coros de iglesias vecinas. El coro es dirigido por Carmelo Santiago quien expresó su compromiso con el objetivo de desarrollar el movimiento coral en las iglesias de su denominación. Fue reconocida la presencia en dicha oca­ sión del director de CORAL, Luis Oli­ vieri y del director del Coro Unido de las Iglesias Discípulos de Cristo, Juan Ramón López. UN CORO UNIDO BAUTISTA com­ puesto por cantantes de las Iglesias Bautistas de Barrazas, Venus Gardens, Barranquitas, Trujillo Alto, Puerto Nuevo, Quebrada Grande fue organizado para la celebracióndel 25 aniversario del mi­ nisterio del Rdo. Pedro Hernández el pasado mes de octubre. El repertorio incluyó entre otras piezas, Mano de

Dios de Noel Dexter y Alabanza de Pablo Fernández Badillo. La dirección estuvo a cargo de Luis Olivieri. LA MISA EN FA de Domenico Zlpoll (1688-1726) fue estrenada en Puerto Rico durante el Festival Interamericano de las Artes el pasado mes de octubre. Zipoli de origen italiano vivió sus últimos años en Argentina en donde se cree que compuso esta misa para coro mixto SAT y sólita soprano, contralto y tenor con orquesta. La misma solo consiste de Kyrie, Gloria, Credo y Sanctus. Esta vez fue interpretada por un coro prepa­ rado porCarmen Acevedo y dirigido por Orlando Cora con la orquesta de cámara Padre Antonio Soler. El concierto fue co-auspiciado por la Fundación Lati­ noamericana para la Música Contem­ poránea.

ciente presentación de la ópera Rlgoletto de Verdi. El coro compuesto de voces masculinas para esta ocasión, recibió los elogios de la crítica musical. El Coro ha comenzado a ensayar la ópera La Gioconda de Almicare Ponchielli que se presentará el próximo mes de febrero en el Centro de Bellas Artes. EL CORO SINFONICO DE PUERTO RICO estrenó en Puerto Rico en su concierto a la memoria de Jesús María Sanromá el 11 de noviembre la Misa en Re de Antonin Dvorák. El concierto dirigido por James Rawie se llevó a cabo en el Teatro de la UPR en Río Piedras. Durante el pasado Festival Mayormente Mozart cantó la Gloria de la Misa en si menor de J.S. Bach en el Centro de Bellas Artes en San Juan.

EL CORO DE TEATRO DE LA OP­ ERA dirigido por Randolfo Juarbe tuvo una destacada participación en la re­

CORAL INTERDENOMINACIONAL DE P.R. CANTO EN LA BASILICA DE SAN MARCOS EN VENECIA Uno de las más importantes presen­ taciones de la Coral durante la gira a Europa durante el pasado mes de julio fue la de cantar en la histórica Basílica de San Marcos en Venecia donde Andrea y Giovanni Gabrielli ejercieron como músicos. Por primera vez música coral de Puerto Rico y América Latina se escuchó allí ya que ningún coro de América Latina había tenido la opor­ tunidad de hacerlo. Tras la presen­ tación en la Basílica, la Coral ofreció un concierto de música secular de Puerto Rico y América Latina en la Plaza de San Marcos ante una nutrida concu­ rrencia de turistas de todo el mundo. La Coral, dirigida por Luis Olivieri, cantó también en la Iglesia de la Univer­ sidad de Salzburgo, en ia Catedral de Salzburgo, en la Iglesia Reformada Dorotheertorchede Viena yen la Iglesia Jesuíta de Innsbruck. El Prof. Ricardo Cabrera y el Ing. Máximo Grado de Oro colaboraron como directores invitados y los profesores Luis A. Salivia y Ran­ dolfo Juarbe como organistas.

CORAL 14

Coral Interdenominacional de Puerto Rico


PROXIMOS CONCIERTOS LA SINFONIA SACRA DE ADVI­ ENTO del compositor Roberto Milano tendrá su estreno mundial en concierto el jueves 7 de diciembre a las 8:00 p.m. en la Iglesia Madre Cabrini en Caparra Heights. La obra escrita para coro mixto, solistas y orquesta será interpretada por la Coral Interdenominacional de Puerto Rico, la soprano Zoraida López, el tenor José Antonio Ruiz y la Orquesta de Cámara Padre Antonio Soler bajo la dirección del Maestro Ignacio Morales Nieva. EL ORATORIO L’ENFANCE DU CHRIST de Héctor Berlioz será inter­ pretado por la Coral Filarmónica de San Juan y la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico bajo la dirección de Odón Alonso en Concierto de Navidad el sábado 23 de diciembre a las 8:30 PM en el Centro de Bellas Artes en San Juan. Es la primera vez que esta obra se interpreta en Puerto Rico. CORAL INTERDENOMINACIONAL DE PUERTO RICO interpretará en su

Concierto de Navidad el Oratorio de Noel de Camille Saint-Saens el do­ mingo 24 de diciembre a las 4:00 p.m. en la Catedral Episcopal en la Avenida Ponce de León esq. Canals en Santurce. Participarán como solistas el barítono Angelo Cruz y la soprano Diana Villafañe con el acompañamiento de Orquesta de Cuerdas bajo la dirección de Luis Olivieri. La entrada es libre. EL CORO DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO presenta su Con­ cierto de Navidad bajo la dirección de Carmen Acevedo el jueves 30 de noviembre en el Teatro del Recinto de Río Piedras a las 8:00 p.m. LA CORAL PO LIFO N IC A DE PONCE bajo la dirección de Rubén Colón celebra su Vigesimoquinto Aniver­ sario con un Concierto de Navidad el viernes 22 de diciembre a las 8 p.m. en el Teatro La Perla de Ponce. EL CORO DE NIÑOS DE CAGUAS ofrece su Concierto de Navidad el viernes 15 de diciembre a las 7:30 p.m.

en el Teatro Arcelay de Caguas bajo la dirección de Ana Esther Avilés. LA CANTATA “EL NIÑO SANTO” será interpretada por el Coro de Niños San Ignacio bajo la dirección de José Daniel Flores el martes 19 de diciembre a las 6:30 p.m. en la Parroquia San Ignacio de Río Piedras. EL CORO DE LA IGLESIA BAU­ TISTA DE CAROLINA bajo la dirección de Angel M. Mattos, hijo celebra su Concierto de Navidad el domingo 24 de diciembre a las 10:30 a.m. en el templo de dicha iglesia. EL CORO DE NIÑOS Y EL CORO DE ADULTOS DE LA IGLESIA LUTE­ RANA SION dirigidos por Myrna Díaz celebrarán su Concierto de Navidad el domingo 31 de diciembre a las 8:00 p.m. en el templo de dicha iglesia en la calle Comerío de Bayamón.

VOCALIZANDO Comentarios al margen de la actividad coral La Fundación de Puerto Rico en­ tregó el pasado mes de ju lio de $50,000.00 en donativos del Fondo Permanente para las Artes a 28 diferen­ tes grupos a través de toda la isla. De éstos, seis son agrupaciones musicales pero lamentablemente no había entre ellas ninguna agrupación coral. ¿Acaso las agrupaciones corales no solicitan esos fondo o se discrimina en contra de ellas en dicha Fundación? Esperamos que las próximas entregas también fa­ vorezcan a los coros. Directrices y solicitud se obtienen llamando a los teléfonos 751-3822 y 751-3885. Los programas de los conciertos corales deben ser lo más informativos posible. El nombre del compositor, del arreglista y del autor de la letra y el del traductor deben ser provistos en los mismos. Con un poco más de cuidado y diligencia debemos dar el honor y el crédito a los creadores de las obras quienes así lo merecen. Es motivo de preocupación para toda la familia del arte coral la manera incompetente como los administradores

del Conservatorio de Música han tra­ tado los asuntos de esa distinguida institución. Ya es tiempo de que las autoridades pertinentes tomen carta sobre los problemas que se han creado por la negligencia y la incapacidad de algunos. Hasta cuándo los coros de las Ig leslas van a tener como directores de los mismos a personas que aunque muy bien intencionadas en el trabajo que quieren realizar, nunca asisten a un taller para adquirir o mejorar sus destrezas como directores y no hacen nada para mejorar su competencia musical. Hacemos un llamado a los pastores, sacerdotes y líderes de las iglesias para que se preocupen seria­ mente sobre este particular y estimulen a estas personas a desarrollar sus talen­ tos. El trabajo coral mediocre no debe tener lugar en la viña del Señor Es alentador saber que 16 direc­ tores de coros puertorriqueños son parte de la matrícula de la AC DA (Aso­ ciación Americana de Directores de Coro) cuyo total es de unos 2900 direc­

Escribe: LU A R O

tores de coros de todos los Estados Unidos, Islas Vírgenes y Puerto Rico. Las oficinas centrales de la organización están en Lawton, Oklahoma y publica 10 veces al año su revista Choral Jour­ nal. El Coro Bautista de Caguas es merecedor de nuestras felicitaciones en la celebración de su cincuentenario. Este es un coro que ha sabido servir de forma excelente a su Primera Iglesia Bautista de Caguas y a la comunidad. Sin duda es uno de los coros de mayor crecimiento y desarrollo a lo largo de su vida en este país y ejemplo a seguir de lo que debe ser el coro de una iglesia. Felicitamos a su director el compañero Benjamín Quiñones, ese pilar de nuestra música coral quien lo ha dirigido por 45 años, y a la compañera María del Carmen Rivera, su pianista-organista acompañante desde hace 25 años. Felicitamos también a la Iglesia que lo ha apoyado fielmente. Nota del Editor: Los comentarios y opiniones vertidos en esta columna son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan bajo ningún concepto la opinión de CORAL ni de la SPDC.

15 CORAL


EL CORO BAUTISTA DE CAGUAS celebrando su 50 Aniversario le invita a la serie de Conciertos de Navidad presentados desde el

ARBOL DE NAVIDAD VIVIENTE Lugar: Templo Primera Iglesia Bautista de Caguas, Calle Baldorioty esq. Forastieri Fechas: Todos los viernes, sábados y domingos del 1-31 de diciembre de 1989. H ora: Los conciertos comienzan a las 8:00 P M E l Arbol de Navidad Viviente El Arbol de Navidad Viviente o “Living Christmas Tree”, se origina como una actividad especial de un Coro del Surde California hace alrededor de 20 arios. Representa una forma novedosa de tocal la vena nostálgica que se despi­ erta en todos los corazones. En unas plataformas cónicas que alojan a más de cien personas se permite que desde la altura se represente de forma con­ movedora una experiencia espectacu­ lar. El Arbol, símbolo de la tenacidad de la vida en medio de la desolación, cobra más sentido pues no tan sólo se le mira, sino que nos responde, nos habla y nos canta. Siendo una experiencia del Continente Americano que no ha sido vista aún en Puerto Rico la ofrecemos como un regalo especial de Navidad a nuestro pueblo para concluir la celebra­ ción del Cincuentenario del Coro Bau­ tista de Caguas. Este Arbol será insta­ lado en el templo de la Primera Iglesia Bautista de Caguas y durante los cinco fines de semana comprendidos entre el 1ro. y el 31 de diciembre presentare­ mos una serie de 15 conciertos navi­ deños. PROGRAMA Viernes 1 Coral de Varones - Iglesia Bautista de Caguas Coro Bautista de Caguas A Primera Luz Sábado 2 Grupo Laudes - Iglesia Evangélica Unida de R.P. Oscar Mercado - Pianista Coro Bautista de Caguas La Noche Milagrosa

CORAL 16

Domingo 3 Embajadores del Rey - Pablo Colón María del Carmen Rivera - Organista Coro Bautista de Caguas Fantasía de Navidad

Domingo 17 Coral Bel Canto - William Rivera José Daniel Flores - Organista Coro Bautista de Caguas La Navidad Alrededor del Mundo

Viernes 8 Coro Unido Igl. Bautista Carraízo Igl. Metodista Unidade R.P. - Máximo Grano de Oro Camen Cotto - Solista Coro Bautista de Caguas La Navidad Alrededor del Mundo

Viernes 22 Coro Iglesia Bautista de Quintana Juan José Morales Jairo Arvizu - Solista Coro Bautista de Caguas La Navidad Tiene un Motivo

Sábado 9 Coro Universidad de P.R. Carmen Acevedo María del Carmen Rivera - Organista Oscar Mercado - Pianista Coro Bautista de Caguas La Navidad Tiene un Motivo Domingo 10 Festival Coral - Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coro José Daniel Flores Coro Bautista de Caguas A Primera Luz Viernes 15 Coral Superior Escuela Libre de Música de S.J. Angel M. Mattos Juan Rosario - Solista Coro Bautista de Caguas La Noche Milagrosa Sábado 16 Coral Interdenominacional Luis A. Olivieri María Cotto - Solista Coro Bautista Fantasía de Navidad

Sábado 23 Coro de Niños de Caguas Ana Esther Aviles Rondalla de Humacao Coro Bautista de Caguas A Primera Luz Domingo 24 Alabanza -Grupo de Drama Iglesia Bautista de Caguas Grupo Renacer Coro Juvenil Coro Bautista de Caguas La Noche Milagrosa Viernes 29 Coro Iglesia Discípulos de Cristo Candelaria de Bayamón Deborah Torres Coro Bautista de Caguas Fantasía de Navidad Sábado 30 Coro Iglesia Bautista de Río Piedras Pablo Colón Julio Morales - Solista Coro Bautista de Caguas La Navidad Alrededor del Mundo Domingo 31 Grupo Revelación Coro Bautista de Caguas La Navidad Tiene un Motivo


Recuento histórico de la SPDC Por: José Antonio Ruiz

La Sociedad Puertorriqueña de Di­ rectores de Coros fue fundada en el 1978 por inspiración del Profesor Luis Olivieri, junto a un grupo de colegas amantes y profesionales de la música coral. Motivados por el deseo de ayudar a los directores de coros de Puerto Rico en la solución de sus problemas y nece­ sidades, crearon la Sociedad para promovereldesarrollo del movimiento coral através de toda la isla. Esta organi­ zación ha visto sus objetivos hacerse realidad gradualmente gracias a la contribución desinteresada de las per­ sonas más destacadas en la labor coral en Puerto Rico. Algunos de los medios más efectivos que posee la S.P.D.C. par contribuir efectivamente al mejoramiento pro­ fesional deldirector coral son lostalleres y seminarios ofrecidos periódicamente en toda la isla. En los mismos, los profesors más entendidos en la materia coral en Puerto Rico comparten sus conocimientos y experiencias con di­ rectores de coros en todos los niveles: Coros de niños, escolares, universitar­ ios, eclesiásticos y com unitarios. Juzgando por las evaluaciones de las personas que han asistido a estos talleres y seminarios, podemos eviden­ ciar la necesidad de los mismos para el desarrollo del arte coral en Puerto Rico. Estos están disponibles no sólo para los directores, sino también para los coralistas y miembros de la comunidad en general. Otra actividad importante auspiciada por la Sociedad Puertorriqueña de Di­ rectores de Coros es el CampamentoTaller Anual. Este campamento el cual se celebra tradicionalmente durante el fin de semana del Día del Trabajo, es una de las actividades corales de más alcance educativo que se celebran en Puerto Rico. En el mismo se ofrecen talleres, conferencias, conciertos y todo tipo de actividades encaminadas hacia el perfeccionamiento profesional de los coros y de sus directores. Cientos de personas se han beneficiado, directa e indirectamente, de estos campamen­ tos. Los mismos han contribuido, además, a la creación de nuevos coros atravós de todo Puerto Rico. Han ser­ vido como centro de intercambio de repertorio coral y de confraternización entre personas del interior de la isla y del área metropolitana, que de otra

manera se mantendrían aisladas el uno del otro. La Revista CORAL, publicada por la S.P.D.C., es única en su clase en latinoamérica. Este vocero del arte coral se distribuye a cientos de suscriptores tanto en la isla como en otros países del mundo. En ella se publican artículos de mucha utilidad para el director y el coralista. Contiene partituras de arreglos corales y noticias sobre las actividades del momento en el ámbito coral. En el 1979, con motivo de la celebra­ ción en Puerto Rico de los Juegos Pan­ americanos, se organizó el CORO NACIONAL DE PUERTO RICO, cuyos miembros provenían de todo tipo de coros através de todo el país. Auspi­ ciado por la S.P.D.C. y bajo la dirección de los profesores Luis Olivieri, Angel M. Mattos, hijo, Ruth Nilda Rodríguez y Máximo Grano de Oro, el CORO NACIONAL añadió una nueva dimen­ sión al ámbito coral puertorriqueño por su alto nivel de profesionalismo, exqui­ sitez de sonido y selecto repertorio. En 1982 el CORO NACIONAL se presentó en la Sala René Marqués del Centro de Bellas Artes, bajo la dirección del pro­ fesor Angel M. Mattos, hijo. De este concierto conservamos gratas memo­ rias, plasmadas en un disco de larga duración. EL FESTIVAL CORAL NAVIDEÑO, que auspicia la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros, ya es tradición en Puerto Rico. Creado por la necesi­ dad de proclamar el mensaje de Nav­ idad con decoro y verdadera espirituali­ dad, este festival agrupa coros de distinta naturaleza y con variado repertorio, tanto clásico como folklórico. La S.P.D.C

auspicia también el FESTIVAL DE COROS DE NIÑOS, el cual ha sido muy exitoso y concurrido por el público. Como resultado de este festival, se han inspirado varias personas a fundar agrupaciones corales para niños, tanto en escuelas como en iglesias y comunidades en general. Como actividad de confraternización y publicidad, la S.P.D.C. auspicia las CANTURIAS CORALES. En ellas se cantan, a primera vista, distintas obras del repertorio coral universal. Además de proveer experiencias educativas, las Canturías sirven para proyectar la labor de la Sociedad Puertorriqueña de Di­ rectores de Coros hacia la comunidad, yaque las mismas son abiertas al público en general. En este momento histórico en que se estea evidenciando un auge en la ac­ tividad coral en Puerto Rico, cabe des­ tacar la labor de las personas que han brindado sus servicios profesionales generosamente por el bien de la música coral. Los pasados presidentes de la S.P.D.C.: Luis Olivieri, Ricardo Cabrera, Carmen Acevedo, Evangeline Oliver, y el actual presidente, el Profesor José Daniel Flores, han contribuido enorme­ mente al avance de esta institución profesional y de susobjetivos principales. Con estos objetivos siempre presentes, seguiremos trabajando, seguiremos creciendo, seguiremos depositanto nuestras esperanzas, nuestra fe y toda nuestraenergíaparaaseguraren Puerto Rico el desarrollo máximo del arte coral, y por consiguiente, la elevación de la calidad de vida en el país utili­ zando como medio la convivencia musical.

Coro de Niños de Juana Díaz

17 CORAL


Sólido y sobresaliente el Coro de la U. P. R. en Santiago de Cuba

Coro de la VP R

El Coro de la Universidad de Puerto Rico intregrado por 33 jóvenes estudi­ antes, fue sin duda lo más sólido y sobresaliente del noveno Festival de la Cultura Caribeña. Y esto por diversas razones. Es una institución que cum­ plió su cincuentenario hace dos años y que es parte de un coro de más de 70 voces, vanguardia del amplio movim­ iento coral de la enseñanza superior de Puerto Rico. Tiene además en su seno un “coro de concierto” de doce voces que trabaja principalmente la polifonía y el repertorio de cámara de alta especialización. Sus integrantes pertene­ cen a las distintas facultades y pro­ ceden en su mayoría de diferentes pueblos de la isla. A los santiagueros nos tocó la dicha de ver este coro entodas susfacetas. Y no solo en concierto sino también en su vida cotidana, en los ensayos, en el encuentro fraternal con el Orfeón San­ tiago, en una gala junto a los cantantes y grupos populares de su país y en una alegre ronda callejera. La larga espera en el aeropuerto antes de la partida fue una interminable “descarga” de can­ ciones de todo tipo, la mayoría de ellas canciones populares de América Latina. Dos cosas impresionan desde el primer momento eneste coro juvenil: por un lado la autenticidad con que representan tanto a la música de su país como a la de la América Latina y la del Caribe y por el otro el raro logro de una sonoridad siempre hermosa, sin esfuerzo, como si fuera un simple don. Lo primer es no solo musical sino pro­ ducto de una honda formación humana que permite asumir lo propio y admirar

y amar lo que hacen los demás pueblos y sus coros. Lo segundo es vitalidad y entrega juvenil pero sobre todo dominio perfecto de una técnica de canto que da participación a todo el ser físico y espir­ itualmente y permite madurar las voces juveniles con esplendor y frescura. Cada cuerda del coro tiene su proyección: los bajos son sólidos, hermosos, cantan­ tes: los tenores ágiles, transparentes, dorados; las contraltos fundidas y cáli­ das; las sopranos redondas en los graves y brillantes y coloridas en los agudos. El conjunto es un organismo vivo, palpitante, con la afinación siempre en punta. Atención especial merece ladirección de Carmen Acevedo. Su batuta (sic) es tranquila, pero segura y firme, y logra con perfecto equilibrio el fraseo más delicado, la pasión ardiente y la euforia rítmica. Es maestra en técnica vocal y lo demostró con un breve taller con el Orfeón. El Coro de Puerto Rico no se limitó a lo puramente caribeño. En su reperto­

rio trajo también obras de Janequin, Bach, Mozart, Bruckner y Fauré, tres delicadas canciones de cuna de Guastavino y sobre todo - “Paz en la Tierra” de Francis Schwartz, obra alcatóricá, que cantada en toda la Sala Dolores, hizo delirar al público. Todo ello muestra su versatilidad y su amplia cultura musical, también aspiración de lo car­ ibeño. El público santiaguero anduvo corri­ endo detrás del Coro. Cuatro vece abarrotó la Sala Esteban Salas y una vez la Dolores. En la Iglesia de San Francisco no quedó un solo espacio de pie para la misa jíbara. Todo esto sin contar los ensayos, la ronda callejera, las pequeñas actividades en el hotel. ¿Cómo se puede cantar tanto y siempre bien? Digamos que la prepara­ ción técnica y el espíritu juvenil son la base de este logro. Pero -está también la disciplina ejemplar: los ensayos son sosegados y productivos; cada cantor tiene la obligación de descansar com­ pletamente la voz por lo menos dos horas diarias; antes de salir a escena todos se juntan en concentración espir­ itual y al momento de cantar, en cualquier ocasión, cada uno se entrega totalmente al grupo y el coro se enciende. Después de estos días de mucha música y grande se valoran mejor las palabras del Rector de la Universidad de Puerto Rico, Juan R. Fernández al agradecer la invitación al Festival de la Cultura Caribeña: “ Reciprocamos con lo m ejorquetenemos: nuestra juventud puertorriqueña representada por el Coro de la Universidad.” Santiago de Cuba Electo Silva

8/611989

Coro de la UPR y Orfeón Santiago en la Sala Esteban Salas en Santiago de Cuba.

CORAL 18


SIMPOSIO MUNDIAL DE MUSICA CORAL El Simposio Mundial de Música Coral II tendrá lugar en tres ciudades, Estocolmo, Tallin (Estonia), y Helsinki. Las fechas son entre el 5 y el 14 de Agosto de 1990. Durante los primeros cinco días habrán conciertos y seminarios en Estocolmo después de los cuales el Sim­ posio completo, directores, maestros y coros viajarán en barco durante la no­ che a Tallin. En este punto habrá un festival coral intensivo de un día que mostrará las tradiciones corales de la Unión Soviética, específicamente de Estonia. Los dos días finales serán en Helsinki donde algunos de los direc­ tores corales más importantes conver­ sarán acerca de su música y dirigirán algunas de sus obras. El Simposio concluirá con Krzysztof Penderecki dir­ igiendo la Orquesta Sinfónica de la Radio, un grupo de coros escogidos en el Simposio y sólitas, quienes interpre­ tarán su “Requiem Polaco.” El Segundo Simposio presentarea algunos de los mejores coros, direc­ tores y maestros del mundo. Los semi­ narios cubrirán un amplio rango de temas y las sesiones musicales incluirán obras nuevas y repertorio poco cono­ cido de diversos países. Estén atentos a nuevos detalles en la próxima edición del Boletín Inter­ nacional. Comiencen desde ahora a hacer sus planes para asistir.

Royce Saltzman Eugene, Oregon, USA Tomada de International C horal Bulletin - January, 1989

CENTRO INTERNACIONAL PARA LA MUSICA CORAL P or M arcel Hubeaux, Bélgica. Tesorero de la F IM C

¡Comienza! ¿Dónde? En Namur, Bélgica, al lado del Citadel. ¿Por qué en Namur? En primer lugar, Namur es una ciudad bien conocida en Europa en el campo de la música coral. La Federación Europea de Jóvenes Corales ha organi­ zado dos Europa Cantats allí, en 1967y en 1982. Cada aho una Semana Cán­ tate de la FEJC tiene lugar en Namur, en la última se presentó la 8va Sinfonía de Gustav Mahler, y la ciudad acoge la Escuela Permanente de Dirección Coral dirigida por Pierre Cao. Además fue en Namurdonde su fundó la FIMC en 1982. Igualmente, Namurestá bien ubicada en el centro de Europa y puede llegarse a ella fácilmente por avión, tren o au­ tomóvil. El aeropuerto de Bruselas está a menos de 45 millas y existe una ex­ celente y moderna autopista. La FIMC debe expresar su gratitud a las autoridades de la ciudad y de la provincia de Namu quienes han con­ cedido todo su apoyo al establecimiento de este Centro. Por ejemplo, han apro­ bado para la Federación un importante subsidio que hará posible el tener ofici­ nas de la FIMC en la ciudad y emplear un equipo permanente de tres perso­ nas. El Centro será un importante recep­ tor de documentación sobre música y actividades corales, un archivo de música coral, un centro administrativo para la FIMC y la sede de muchos talleres, seminarios, reuniones y festi­ vales que organice la FIMC. El Comité Ejecutivo se reunió en Namur el 11 y 12de febrero de 1989 con representantes de la Ciudad y de la

Provincia, para discutir los proyectos del Centro. Durante la reunión se anun­ ció que la casa dónde funcionará el Centro estará lista para mediados de 1990. Esta casa es realmente un cas­ tillo que se encuentra sobre la ciudad, rodeado totalmente por un espacioso y frondoso parque. La FIMC compartirá la edificación con el Centro de Canto Coral de la comu nidad Francófono Belga y allí se instalará todo el equipo nece­ sario para el óptimo funcionamiento de ambos centros. La FIMC ha anunciado (ver el Boletín de la FIMC) la necesidad dé contar con un Director Ejecutivo de este Centro para el 1989. Las solicitudes para este cargo deberán ser enviadas al Secre­ tario-General Walter Collins. Espera­ mos que el Centro esté funcionando plenamente para 1990, dependiendo de que contemos con el personal nece­ sario. La dirección temporal del Centro será: IFCM International Center for Choral Music, Rue des Brasseurs, 175,000 Namur, Bélgica. ¡Espero tener el placer de verlos muy pronto en Namur!

(Traducción: M aría Guinand)

t¡ r ■. . •

Tomada de International Choral Bulletin , A p ril 1989

19 CORAL


INSTITUTO DE MUSICA SAGRADA

"

Escuela de Música para la preparación y el desarrollo de los músicos jóvenes y adultos de las iglesias. Anuncia los nuevos cursos desde enero 20 hasta el 26 de mayo de 1990 Clases en Grupo Teoría de la Música (tres niveles) Solfeo (tres niveles) Armonía (dos niveles) Clases Individuales

Canto, Piano, Organo, Guitarra, Flauta Dulce Arreglos Musicales y Composición

Se ofrece un programa de estudios hacia el diploma en Música Sagrada con especialidades en Piano, Organo, Guitarra y Dirección Coral. Además de los cursos regulares que se ofrecen una vez por semana el programa de estudios incluye una serie de talleres y seminarios. De febrero a mayo de 1990 se ofrecerán los siguientes:

Música en la Iglesia Estudios de adoración cristiana Himnología Dirección Coral I y II Técnicas de Ensayo Coral Repertorio coral para la iglesia Organización y administración del Coro en la Iglesia Técnica Vocal para directores y coralistas Para más información llame al teléfono 758-9014 o escriba a IM S , Apartado 21663, Río Piedras, P. R . 00931 Profesorado Rdo. Prof. Luis Olivieri

Prof. Sheila Ortiz

Rdo. P. Roberto Milano

Prof. Cecilia Herrán

Prof. Alberto Rivera

Prof. Angelo Galán

Prof. Camelia Ortiz Roig

Prof. Carlos Ovidio Morales

J

V________________________________________________________ REVISTA CORAL Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros, Inc. Apartado 21663 Río Piedras, Puerto Rico 00931

BULK RATE U. S. POSTAGE PAID SAN JUAN. P. R. PERMIT No. 3442 THIRD CLASS

(Address correction requested)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.