SOCIEDAD
DE
PUERTORRIQUEÑA
DIRECTORES
VOL. v n i
DE
COROS
NUM .3-4
(
f r
•
■ r .
i n f u 'i c t t r . d r i r
m x t Dttf tt$l8 w'rtipasK’ I
% *-
■
t
f tael fti j? eimiDin out fetes atpnit ctfmn cmatn enea m .
v
■ ■
i
nrmnpim
train maní erttent. ^ A i ■ ^ * • " *■
ttttmft cítente jmtñgtnts mittf « ■
^S* / A
*
•
A
1 ~ T >
REVISTA CORAL v<avi»Publicada en Septiembre de 1990
Núm.3.4
Mensaje delPres
Publicación Oficial de la SOCIEDAD PUERTORRIQUEÑA DE DIRECTORES DE COROS
LUIS OLIVIERI Director Envíe sus noticias y cartas a la siguiente dirección: APARTADO 21663 SAN JUAN, PUERTO RICO 00931 Angel M. Mallos, M.D.
Para suscripciones envíe su nombre y dirección con cheque o giro a nombre de S. P. D. C., Inc.
La suscripción anual e s de $6.00 Direcciones fuera del Sistema Postal de E. U. A. deben enviar $4.00 adicionales. Envíe su suscripción a la siguiente dirección: SOCIEDAD PUERTORRIQUEÑA DE DIRECTORES DE COROS Apartado 21896 Estación Universidad Río Piedras, Puerto Rico 00931
Para información sobre matrícula, escriba también a esta dirección. Nuestra Portada:
Una página de un manuscrito del año 1290 mostrando el antiguo sistema de notación con hermosas decoraciones. El cuadro en la decoración muestra un antiguo órgano.
CONTENIDO Mensaje del P residente..................................................................... 2 Efectiva Comunicación Corporal..................................................... 3 Coral Polifónica de Ponce: Su Historia......................................... 6 8 Educación Artística Musical........................................... Noticias de Nuestros C o ro s.............................................................. 9 Primera Convención Puertorriqueña de Artistas......................... 9 Nuestra Matrícula............................................... 10 Asamblea Anual de la SPDC Elige Nueva Directiva............... 10 Sección de M ú sica...............................................................................10 Actividades Corales en V en ezu ela...................................................16 Próximos Eventos C o ra les.................................................................17 Tercer Festival de Coros A.C.R......................................................... 17 Mundo C oral.......................................................................................... 192
2
CORAL
Compañeros miembros de la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coro: La tentación a solamente decirles: “Muchas gracias por haber depositado su confianza en mí” y ya, la sentí, pero realmente tengo que comunicarles algo más. Siento un enorme peso de responsabilidad sobre mis hombros. Mis dos ¿tim os años como miembro de la Junta me han convencido de que es un trabajo fuerte. Además es sumamente difícil ser el sucesor de ese tremendo presidente que hemos tenido por dos años, José Daniel Flores. Como agravante para sentir el enorme peso sobre mis hombros está el hecho de que el tiempo está bastante comprometido. Trabajo mitad del tiempo con la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, la otra mitad trabajo en mi oficina privada, la “otra mitad” como maestro de la Escuela Bíblica, miembro activo del Gub Rotario, amén de las muchas otras reuniones e invitacio nes a chañas y pláticas que surgen de momento sin estar debidamente planificadas. Claro, aquí debe haber unas cuantas personas que podrían decir lo mismo, ya que están envueltos en un número de compromisos y actividades que les consumen todo su tiempo. Pero es que precisamente son las perso nas ocupadas a quienes envuelven en esta clase de responsabilidad. Ustedes se preguntarán: “¿Por qué pues acepta la presidencia de la SPDC?” ¿Por qué acepté? Primero, porque creo en la música y especialmente en la música coral. Contando solamente hasta el año 1980 había dedicado al menos, 44 años a la música coral, de los cuales, unos 39 fungiendo de director y de éstos, 30 dirigiendo el Coro de Bayamón. Quedan cinco años como coralista (que resultó también ser mi entrenamiento: 4 con el Dr. Bartolomé Bover y uno con Continúa en la pág. 16
La Clave para una Dirección Expresiva
Efectiva comunicación corporal Gregory K. Lyne Traducción y adaptación de Evelyn Robert
"Cada pequeño movimiento tiene un significado por sí mismo" "Cada sentimiento y pensamiento que una posición indique debe verse"(1) Otto Harbach Estas palabras fueron expresadas en el 1910, y son de la comedia musical M adam Sherry, de la canción " Every Little Movement." Estas palabras deben tener un signi ficado muy particular en la comunicación con nuestros cantantes. Esto también se ilustra en un diálogo y canción de la obra de Lemer y Loewe My Fair Lady, cuando Eliza le dice a Freddy, con disgusto: Words! Words! Words! I'm so sick of words! I get words all day through! First from him, now from you! Is that all you blighters can do? Don't talk of stars burning above: If you're in love, show me! Tell me no dreams filled with desire. If you're on fire, show m e!(2) ¿Somos directores (as) corales que mostramos a nues tros conjuntos qué es lo que queremos evocar? Sabemos de muchos directores (as) de coro que permiten que su dirección sea meramente marcar el tiempo de forma superficial. Aunque la mayor parte de nosotros no caemos en esta categoría quizás todo necesitemos dar una mirada a la expresividad en nuestra forma de dirigir, y cómo se relaciona con nuestra habilidad para comunicar. Idealmente, el director debe trasmitir a través de sus gestos todo lo que el compositor indica. (3) El término gesto se usa en este trabajo en un sentido bien amplio; todo el proceso de la técnica de conducir. El dirigir conlleva comunicación. Aunque indirectamente puede implicar una comunicación verbal, ésta es mayormente de tipo no-vert>al. Un (a) director (a) eficiente debe a través de su cuerpo, su rostro, sus ojos, su postura (o su sgestos - en un sentido amplio) poder comunicarle algo a su grupo. Además, un director consciente deberá asegurarse que esos gestos realmente personifican e identifican los resultados musicales anhelados. Quizás la manera más obvia de personificar la música es a través de la pantomina. (El término pantomina se utiliza en este trabajo para indicar la expresión de una
idea musical a través de movimientos faciales y corpora les. En este sentido el compositor Richard Wagner expresa lo siguiente: Todo artista debe tenerlo, pero solamente los grandes lo pueden entender.(4) Wagner se refería al gesto mímico como lo desarrolla Frances Delsarte, y sus recientes descubrimientos sobre la ley de expresión. Delsarte, que nació en 1811, desa rrolló una serie de conferencia tituladas Cours d' Etiquete, que incluye todos los principios básicos de expresión que afectan todas las formas de arte. Aunque la filosofía de expresión de Delsarte es un proceso complicado, ciertos principios pueden aplicarse más fácilmente y son de valor para los directores. Todas las partes del cuerpo son indicadores de expre sión - no sólo la cabeza, los ojos, los brazos, los dedos, la cintura, los codos y los hombros. Al rostro, le sigue la mano como la parte más expresiva del cuerpo, y su expresión puede ser muy significativa. El lenguaje de la mano es universal. Casi todos re conocen que la mano con la palma hacia abajo, bendi ce; con la palma hacia arriba, apoya. La mano que empuña representa avaricia y posesión.
Coral - 3
Delsarte desarrolló un canelón ilustrando la relación entre la mano y un cubo imaginario frente al cuerpo. Este cubo incluye el area entre los hombros y el abdomen rodeado por el lado del cuerpo. Las premisas básicas de Delsarte son las siguientes: La palma de la mano contra el frente del cuerpo más cercano - rechazar La palma de la mano contra la parte del cubo más lejana al cuerpo - incluir, proteger La palma de la mano sobre la superficie del cubo bendecir La palma de la mano en la superficie inferior del cubo -apoyar La palma de la mano en las superficies laterales del cubo - incluir, poseer, sujetar La palm a de la mano dentro de las superficies la terales del cubo -remover, apartar Podemos reconocer la contribución de D elsarte como un conocimiento ge neral ya aceptado. Las po siciones de la mano hacia el cubo imaginario son para propósitos prácticos, enten didos umversalmente. Sieste es el caso, entonces un (a) director (a) que desee obte ner un tono coral con pro fundidad y comunicación emplearía gestos con las palmas hacia arriba (indi cando esto apoyo). Des afortunadamente, no siempre es así entre los (as) direc tores (as). Muy a menudo éstos desperdician gestos en un esfuerzo por obtener un sonido grande, cuando en realidad lo que se necesita es un gesto de apoyo (que indique expansión, crecimiento y vida). La curva imaginaria también sirve como un medio para analizar la proximidad de las manos del cuerpo. Al dirigir, el área de mayor fuerza (y en consecuencia, de mayor control) puede hallarse dentro de las áreas de este cubo imaginario. Realizar movimentos fuera de esta area generalmente puede resultar desalentador, ya que cons tituyen desperdicio de energía por parte del director, sobre la cuál pudiera ejercer poco control sobre la calidad del sonido que producen los cantantes. Los dedos también indican expresión. Todos recono cemos que el índice dirige, distingue, e indica. El uso del dedo del corazón para señalar algo indica zafiedad y
Coral - 4
grosería. El an u lar es el dedo que expresa afecto, y el m eñique indica delicadeza y afecto. Quizás el dedo más importante es el p u lg ar porque indica vitalidad. Delsarte descubrió que de acuerdo con la salud, vitalidad y fuerza y sinceridad de la expresión, el dedo pulgar se expande fuera de las palmas y de la mano. Mientras más se acerca hacia la palma, más crece la vitalidad. Los dedos, obviamente juegan un papel importante en el proceso de dirigir. Más importante -hay una relación directa entre el uso de uno o más dedos y la producción de determinado tono coral. Por ejemplo, el director que usa el índice en form a tiesa, recibirá mayormente un tono de carácter señalado. De igual forma el esparcirlos dedos en forma relajada podría resultar en un tono algo respirado. Aunque no es la intención de este trabajo discutir en detalle el uso de las manos y los dedos en la dirección, vale la pena que los directores tratarán de experimen tar varias posiciones de la mano y los dedos, y considerar el efecto que ello produciría sobre el tono coral de sus cantantes. Delsarte se refiere a los hom bros como termómetros, ya que su uso indica cuán fuerte se siente una emoción. Los hombros se mueven naturalmente cuando ex presamos una condición de agita ción. Los hombres son termóme tros de pasión - una emoción fuerte, no sexual. Pronuncie la frase amo la músi ca - primero con los hombros en reposo; luego, con los hombros ligeramente levantados, diga la palabra amo. La frase adquiere mayor convicción y un grado de pasión. Al dirigir podemos emplear los hombros en momentos específicos y apropiados para acentuar una palabra o frase, y así aumentar el sentido de éstas. Los codos son también termómetros de la voluntad. De acuerdo como Delsarte, el codo se acerca al cuerpo por razón de humildad, y se mueve hacia afuera para indicar orgullo, arrogancia y expresión de la voluntad. Nuestra pregunta debe ser: ¿Estoy utilizando los codos en sintonía con el cuerpo para mostrar sentido de acierto al conjunto? El uso adecuado de los codos puede repre sentar propósito y determinación musical para el cantan te. La muñeca es el termómetro de fuerza vital. Una muñeca firme indica una condición fuerte y saludable, y
lo mismo puede decirse de la emoción que expresa. Una muñeca floja indica una condición débil. También obs curece el tiempo, carece de forma, resulta vaga, y en general es poco deseable al dirigir. Todo los puntos en la pierna son también en un grado menor, termómetros de fiierza vital. Dependiendo de la posición las piernas pueden indicar fuerza, agresión, sumisión, reverencia. (Es intersante notar que el término "coyuntura débil" tiene una aplicación directa al dirigir). Doblar las rodillas debilita el tiempo y lo hace menos decidido. Como directores (as) queremos asumir una posición que sea firme y derecha pero flexible. Los pies necesitan estar separados para asegurar estabilidad y pose. La manera en que una persona se desplaza señala fuertemente el tipo de persona que es. Aunque esto pareciera algo muy simple, nos sirve de punto de partida. Delsarte sugiere que el pecho hacia arriba indica respeto a sf mismo y orgullo, mientras que el centro del torso hacia el frente y el abdomen retirado son indicativos de una naturaleza normal. Gestos donde al concluir se toca la parte alta del pecho implican una mayor calidad espiritual y mental; gestos que terminan con la mano puesta en el centro de torso implican afecto. Los gestos en la parte baja del torso (abdomen) indican apetitos animales, sensuales o físicos. Para el director sería recomendalbe el tener en mente que las afectaciones más puras y refinadas surgen desde la zona central del torso. La parte superior del torse se reserva para esos gestos al conducir que indican orgullo, un auto-estima exagerada, o exhaltación mística. Se debe recalcar que la posición que muestre el direc tor puede influenciar directamente en el tono coral que produzca el grupo. De hecho, si éste dirige con los hombres inclinados y un pecho inactivo pudiera produ cirse un tono coral insípido, letárgico y negligente. Posiblemente la parte más expresiva del cuerpo huma no es el rostro. Es también el más complejo de aquellas áreas de comunicación. Se ha estimado que el rostro es psicológicamente capaz de producir alrededor de 20,000 expresiones diferentes.(6) Nuestros ojos sirven como foco principal de nuestros estados emocionales y estos reflejan nuestras actitudes inteipersonales. Como direc tores (as) debemos preguntamos: ¿estoy trasmitiendo a mi grupo lo que realmente necesito a través de mis gestos faciales? Lo expresado anteriormente sobre la ley de expresión de Delsarte y la aplicación de estas ideas a nuestro arte no es algo nuevo ni revolucionario. De hecho, directores (as) de éxito han estado utilizando estos principios por muchos años. Todos utilizamos estos elementos de expresión a diario así como en nuestra profesión como directores (as) de coro. Sin embargo, en muchas ocasio nes lo hemos hecho de fonna inconsciente. Debemos fijarla idea de que a través de la identificación de las ideas
de Delsarte y de la utilización de estos principios básicos de comunicación con nuestros cantantes pudiéramos lograr un mejor producto musical. El estar consciente de esta comunicación gesticular y no-verbal nos puede ayudar a eliminar momentos en nuestros ensayos donde se nos acusa de dirigir sin inspiración. Debemos guardar nos de una dirección insensible, falta de imaginación y prosaica. Recuerdo ahora al escritor ruso León Tolstoi y su afirmación sobre el significado del arte: El arte es una actividad humana que tiene como propó sito transmitir a otros los más altos y mejores sentimien tos a los cuales el ser humano se ha elevado. m Las palabras de Tolstoi nos retan a nosotros los direc tores de coro a trasmitir, mostrar y comunicar al grupo qué es lo que nosotros queremos hacer sentir musical mente. Quizas el compositor y director Lloyd Pfautsch ha captado mejor la esencia de la dirección expresiva, cuando dice: El director debe presentar a su coro una personifica ción del trabajo que se va a realizar. Todo lo que haga, diga, cada mirada, cada gesto, y palabra, aun cada paso y nivel de dinámica de su conversación debe estar relacio nado con la composición y reflejar su propósito, conte nido y su creador. <8) Notas: (1) Cita de Every Little Movement, con permiso de M. Witmarie and Sons. Derechos reservados, 1910, por Otto Harback y M. Witmark and Sons. (2) Fragmento de My Fair Lady, con permiso de Alan Jay Lemer. Derechos reservados, 1956, por Alan Jay Lemer y Frederick Loewe. (3) Nicolai Maleo. The Conductor and His Baton, Fundamentals and Technic of Conducting, p. 272. (4) Richard Wagner. En Ted Shawn, Every Little Movement, A Book About Francois Delsarte, p. 7. (5) Ted Shawn. Every Little Movement, A Book About Francois Delsarte, p.40. (6) J.J. Thompson. Beyond W ords: Non-verbal Communication in the Classroom, en L.B. Rosenfeld Y J Civikly, With W ords Unspoken, The Nonverbal Experience, p. 87. (7) Shawn, p. 24-25. (8) Leo Tolstoi, citado por Joseph Machlis en The Enjoyment of Music, p. 7. (9) Lloyd Pfautsch. Mental W armups for the Choral Director, p. 8. El original en ingles de este artículo Effective Bodily Communication fue publicado en The Choral Journal de septiembre de 1979, P.22-24. Gregory K. Lyne es director de actividades corales en la Universidad Este de Nuevo Mexico.
Coral - 5
Coral Polifónica de Ponce: Su Historia
La Coral Polifónica de Ponce se funda allá para el año 1964, bajo el auspicio del Museo de Arte de Ponce y la cooperación de la Universidad Católica de Puerto Rico. Su primer director y uno de sus fundadores fue el padre Johan Matheu, quien la dirigió hasta el 1980. Debuta artísticamente La Coral, como cariñosamente se le conoce, el 16 de enero de 1965. El pueblo de Ponce recibió con beneplácito esta nueva adición a su tradición músico-cultural. El 28 de diciembre de ese mismo año, se destaca ésta participando en los actos inaugurales del Museo de Arte de Ponce. Durante más de quince (15) años La Coral se dedicó a llevar al pueblo de Ponce y otros pueblos de la isla su mensaje musical. Es recordada especialmente por sus tradicionales conciertos de Navidad y Semana Santa. En 1981, luego de mantenerse inactiva por algún tiempo, La Coral, bajo la hábil mano del Rdo. P. Abel Di Marco se constituyó nuevamente. En dicha reorganización participaron un grupo de antiguos miembros deseosos de mantener viva esta institución del pueblo de Ponce. En 1983 asumió la dirección de la Coral el Sr. Rubén Colón Tarrats, quien trazó un nuevo rumbo para la Coral. El Sr. Colón Tarrats se ha esforzado en lograr que la Coral cuente con un repertorio bien variado con énfasis marcado en la música coral puertorriqueña. La Coral Polifónica de Ponce actualmente es dirigida en sus aspectos administrativos poruña Junta de Directores y está compuesta por miembros de diferentes edades (desde 15 años en adelante), intereses, ocupaciones, clases sociales, razas, profesionales y no profesionales en el campo de la música, unidos todos por espacio de veinticinco años llevando un mensaje musical a todo Puerto Rico. El pueblo de Ponce sede de esta prestigiosa agrupación musical se enorgullece en poder contar con un baluarte cultural como lo es la Coral Polifónica de Ponce.
Coral - 6
Rubén Colón Tarrats, Director Musical Nacido en Nueva Yode regresa a Puerto Rico a tempra na edad. Comienza estudios musicales en el sistema de Las Escuelas Libres de Música de Puerto Rico. Bajo la tutela de Emilio Alvarado, Rafael Franco y Librado Net, aprende Teoría y Solfeo, Clarinete y banda. Comienza estudios universitarios en la Universidad Interamericana en San Germán. Allí estudia técnica vocal y piano con la Profesora Ruth Nicely, forma parte de la masa coral actuando como solistaen varias ocasiones. Prosigue sus estudios en dirección coral y canto con el Dr. Robert L. Smith; Estudia composición y armonía contemporánea con el Dr. Roy Harris, clarinete con Robert Zanger, contrabajo con Samuel Dennison, y piano con el Dr. James McCoy y Johanna Harris. Forma parte de los Interamerican University Concert Singers, destacándose como Primer Bajo. Es nombrado Director Asociado de esta agrupación con la cual viaja en gira por el Caribe, la región de Nueva Inglaterra y el estado de Nueva York en Norteamérica. Luego de culminados sus estudios enla Interamericana ingresa a la Facultad de Música de la misma, al serle otorgado un “Fellowship Grant” para proseguir estudios graduados en música. SetrasladaalaciudaddeFiladelfia donde hace su ingreso a la escuela graduada de música de la Universidad de Temple. Estudia armonía, composi ción, morfología, dirección, y arreglo coral bajo los Dres. Stone, Carroll y Page. Forma parte del Coro de Opera y de Concierto de dicha universidad. Culminados sus estudios « i Filadelfia regresa a Puerto Rico donde funda d Octeto Ponce e ingresa a la Vocal Instrumental Ars Nova y a la Coral Polifónica. De esta última asume la directión en el 1983. Entre sus composiciones están; Guakia Baba,, Obra coral de plegaria taina basada en un trabajo imaginativo dd Dr. Cayetano Coll y Tosté; Cantares Navideños, recopilación, adaptación y composición de temas variados de Navidad; Ponce, Danza evocativa de los años román ticos de nuestra dudad. Entre sus versiones corales encontramos: Lamento Borincano, El Cumbanchero, Campanitas de Cristal,
Perla del Caribe, Felices Días y la tradicional Fiesta de Cruz. En 1986 estrenó su primera obra del género de teatro musical: Fantasía Navideña, la cual el Profesor Colón considera su obra cumbre. El Profesor Colón está casado con Ada Delgado y tienen 4 hijos, Nelson, José, Javier y Rubén.
Integrantes de la Coral Polifónica Sopranos Awilda Cosme Janice Rivera Yanira Santos Inés Pérez Mariascen Fombellida Nylda G. Hatton Norma Ramos Gladys Torres
Contraltos Carmen Ontrón de Gil Teresin Frau Ruth I. Fau Lourdes M. Giles Marie Theres Haneke Norba Mercado Mayte Morales Frau Frances Serrallés Miriam Morel
Tenores Alberto Díaz Carlos Fombellida Andrés Galvez
Barítonos Gustavo Mirabal Manuel A. Rivera
Bajos Adriel Vázquez Erasmo L. Bemier Javier R. Colón Félix Z. Riera Luis Pizarra Rubén Colón Tarrats Director Musical
Coral - 7
La Educación Artística Musical: Fuerza Creadora, Pueblo Feliz La educación a edad temprana queda como un proceso cultural incompleto si no integramos a este la educación artística. Este pensar tiene una fuerza mayor si vemos que son la inteligencia y las emociones los elementos que sirven tanto de fin como de medio en dicho proceso. La conciencia de que somos y la capacidad de superamos hacia niveles más altos son aspectos que impulsan la educación artística, en específico la música. La música, algo más que recreación, juega un papel decisivo en el desarrollo de las facultades intelectuales y emocionales. En los niños, estas experiencias pueden ser determinantes. Observemos las manifestaciones musicales naturales y espontáneas de los niños. En su juego libre y coope rativo, desarrollan la actividad musical que para el niño es también movimiento. Toda la energía se expresa a través de la música y del ritmo. Desde la cuna, el infante es atraído por los sonidos, le fascinan, le absorben, le duermen. De repente, es capaz de balbucear sonidos en forma de canto. Son los dones que el niño trae consigo al nacer. [Hay que conocer al niño! ¡Hqy que buscar la belleza en ellos! El arte de la música es tan necesario como el pan, pues es alimento para el espíritu. Dice el refrán, "la música es el alma de los pueblos". Por medio del arte musical, podemos saber sus inquietudes, sus dificulta des, sus necesidades y sus habilidades. Así como el niño crece y se desarrolla, así de dinámica y viva es la música. Es por esta razón, que en la edad temprana la educación musical va de mano con la danza y la poesía; vivas y dinámicas también.
— m
________ t M
ü n i i i » i « i
En el Programa Head Start, la música se presenta como parte de un proyecto educativo total. Como está rela cionada con el conocimiento, las emociones, el lenguaje y el desarrollo físico; es una democráticapara todos. Con la sabia asesoría y dirección de profesionales como la Prof. Ana E. Avilés, se logra que los niños, los padres y la comunidad en general crezcan por medio de la expe riencia musical que se genera del Coro de Niños de Head Start. El gozo de la música es algo que está presente en todos, parte importante de nuestra forma de ser y carácter de pueblo. La integración de la educación artística musical es una que permite la mejor organización y pensamiento de nuestras acciones y reacciones. Despierta en el ser la capacidad y fuerza creadora. Eleva nuestras emociones y sentimientos de hermandad, cariño, verdad y justicia. El día que como pueblo puertorriqueño podamos reco nocerla importancia del arte musical en la educación del ser humano, ese día seremos felices. En Head Start, ya estamos abriendo camino. Por: Prof. Luis F. Olivieri Robert Supervisor Educativo Proyecto Head Start
Coral - 8
Noticias de Nuestros Coros El Coro de Niños de Head Start, dirigido por la profesora Ana Esther Avilés se presentó en Concierto de Primavera el pasado 23 de mayo de 1990 en el Teatro Tapia de San Juan en actividad auspiciada por Council for Preschool Children of P.R. y la Oficina para el Desarrollo Humano de la Oficina del Gobernador. Las selecciones interpretadas giraron alrededor de los temas: La Primavera, Canciones Infantiles y Canciones a Puerto Rico. El Coro está compuesto por estudiantes de diferentes núcleos del programa de Head Start en Cayey. Fue organizado en 1987 y desde Agosto de 1989 es dirigido por la profesora Avilés. Jennie Hernández, consultora en educación artística, ha dicho del trabajo de Avilés y su coro: "La meta de la profesora Ana Esther Avilés no ha sido exhibir voces. Su meta ha sido trabajar con ahinco por la formación de estas extraordinarias criaturas. Todas las melodías que nos ofrendan contienen profundo mensaje. Es un repertorio tan atinadamente seleccionado, que refleja el alto calibre de la conciencia pedagógica y humana de la directora. En cada rincón de Puerto Rico no debiera quedarse ni una ñifla, ni un niño sin cantar, sin dibujar, sin crear. Si en su quehacer diario permearan elementos de canción, poesía, de color, de cuento y prosa, nuestra isla fuera otra.” El Gallo de Oro, ópera de Nicolai Rimsky-Korsakov, fue presentada en versión de concierto en el Festival Casals el pasado 23 de junio por la Orquesta Sinfónica N acional de W ashington, dirigida por Mstislav Rostropovich y la Coral Filarmónica de San Juan dirigida por Carmen Acevedo junto a seis destacadas voces entre las que se distinguió la del tenor filipino Noel Velasco. Es la primera vez que esta obra es interpretada en nuestro país. Cincocorosparticipantes del Cuarto Festival de Coros de Niños que auspició la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros el pasado domingo 20 de mayo en el Teatro de la Escuela Libre de Música de San Juan. Frente a un grupo entusiasta de familiares y amigos los coros interpretaron lo mejor de sus repertorios. Los coros participantes fueron: Niños Cantores de Puerto Rico (Centro de Ponce) dirigido por Marinés Suárez; Coro de Niños del Programa de Head Start, dirigido por Ana Esther Avilés; Coro de Niños de Puerto Rico, dirigido
por William Rivera; Coro de Niños de la Escuela Ignacio Miranda de Vega Alta, dirigidos por Milagros Hernández y el Coro de Niños del Colegio La Merced, dirigido por Víctor Meléndez. El evento fue coordinado por la profesora Ana Esther Avilés con motivo de la Semana de la Música Coral que auspiciara la SPDC.
Convocan a la Primera Convención Puertorriqueña de Artistas El Fondo Permanente para las Artes de la Fundación de Puerto Rico se complace en invitar a la comunidad artística a participar en la Primera Convención Puerto rriqueña de Artistas, de todas las disciplinas, a celebrarse el próximo 28 de octubre de 1990 en el Hotel Normandie en San Juan, Puerto Rico. Con el ánimo de crear conciencia en los artistas del importante papel que juegan las artes en el bienestar social y económico de la comunidad puertorriqueña, las cinco charlas que se ofrecerán tendrán como objetivo, ampliar los conocimientos, informarlos y ofrecerles di versas posibilidades para su desarrollo. La Primera Convención Puertorriqueña de Artistas se honra con la participación de profesores y expertos para la presentación de temas, tales como: Mercadeo para las Artes, Derechos de Autor, Exención Contributiva, Re caudación de Fondos; y La Importancia de las Artes en la Comunidad. Además, han sido invitadas para ofrecer información organizaciones como: La Fundación de Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, Comisión del Quinto Centenario, Corporación de las Artes Musicales, Fun dación Puertorriqueña de las Humanidades, Fundación Angel Ramos, Fundación Pública de Puerto Rico, Marketing for the Arts, Fund Raising Dynamics y Concultura. Para más información, favor de comunicarse con Mari Torres de Hutchinson, Directora del programa Fondo Permanente para las Artes al 751-3822,751-3885.
Nuestra Matrícula
Sección de Música Por Luis Olivieri
Ruth Nilda Rodríguez, profesora de música y direc tora del coro de la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico, se ha ausentado del país para hacer estudios doctorales en educación musical en la Universidad Cató lica de América en Washington, D.C. Le deseamos mucho éxito en los mismos. J" Carmen Acevedo, directora del Coro de la Universi dad de Puerto Rico (Río Piedras) y José Antonio Ruiz también se han ausentado con su familia para hacer estudios doctorales en la Universidad de Illinois en Estados Unidos. Le sustituye en la dirección del Coro el Prof. Clark Mallory, i 1 Angel M. M attos dirigirá la Coral Filarmónica de San Juan durante la ausencia de la profesora Acevedo. Regu larmente él es el director asociado. Mattos también se desempeña como director del programa coral de la Es cuela Libre de Música de San Juan y como director del Coro de Iglesia Bautista de Carolina, i 1 Luis Olivieri participa como miembro del Comité para el nuevo himnario en inglés de la Iglesia Unida de Cristo en Estados Unidos. Otra vez ha sido invitado para dirigir un Coro Unido de la Iglesia Evangélica Unida de P.R. en noviembre de este año. También ha sido invitado a participar del Primer Festival Coral en la Colonia Tovar en Venezuela del 11-15 de octubre dirigiendo la Coral Interdenominacional y presentando una conferencia so bre la música coral de Puerto Rico. EnBarquisimeto será uno de los líderes del Taller de Música y Liturgia que auspicia el Consejo Latinoamericano de Iglesias. Más tarde en noviembre estará en Curazao con el Coro Interamericana Metro respondiendo a una invitación para participar en el V Festival Coral de Curazao. I José Daniel Flores hizo estudios de verano en direc ción coral en Westminster Choir College en Princeton, New Jersey, i Máximo Grano de Oro, dirigió a sus coros de la Iglesia Metodista Universitaria y Bautista de Carraízo en jira por la República Dominicana. J1
La Nueva Canción es un himno arreglado para coro mixto por la compositora bautista Simei de Monteiro, de Brasil. Compositora, organista, himnógrafa y directora de coro; ha publicado sus numerosas obras sagradas en himnarios y revistas de diferentes iglesias y muchas de ellas están grabadas en discos y cassettes. Su contribu ción a la himnodia ha sido muy significativa en el desarrollo del nuevo himno latinoamericano. Caribe Soy
Esta conocida canción del compositor cubano Luis Aray se ha convertido en el tema del Festival Caribe que se celebra todos los años en Caracas auspiciado por la Coral de Arquitectura de la Universidad Central. El mismo está dedicado a exaltar y promover los valores de la música coral caribeña. Este arreglo, del venezolano Ricardo Bustamante, se publicó en el Cuaderno de Arre glos y composiciones del reciente Festival Caribe HI, celebrado en julio de 1990. En el mismo hay otro arreglo de José Mena, ganador en el concurso que para la ocasión se llevó a cabo.
Asamblea Anual de la SPDC Elige Nueva Directiva Dr. Angel M. Mattos, Presidente Prof. William Rivera, Presidente electo Prof. José Daniel Flores, Presidente saliente Prof. Angel M. Mattos, Hijo, Tesorero Prof. Arelys Escabí, Secretaria Vocales: Sr. Felix Riera Prof. Ana Esther Avilés Prof. Jorge L. Mufiiz Según enmiendas al reglamento aprobadas en esta asamblea el pasado presidente formará parte de la Junta Directiva durante el siguiente año a la terminación de su incumbencia. El nuevo presidente fungirá como tal durante un año entendiéndose que el presidente electo le sucederá en el cargo al siguiente año. De esta forma se trata de asegurar una mejor transición en el liderato de nuestra organización. La nueva directiva entrará en funciones en Septiembre de 1990.
V_____________ ________________ J Coral -10
LA NUEVA CANCION
Sime! Monteiro, 1973 P
/ T
Sime! Monteiro, 1973 c ,/e
n
D to .
C
< é£k
3
1. Can- to Há-blo en
un
nue-
la
nue- va len- gua del •
9---- 0---
Quie-ro p
^
vo canto en el
cam-
ca-
D
m
pue- bio
pa-
ra
del
mun- do,
Af7
r
*
^
2. gen- te. Se- ñor, fun- do. Se- ñor
la-
bras que tienen
jí
tu re- cons-trucla- bras del co- ra-
pa^
i'
1T
adel
quie- re lejuror mas prodar- le
y
i rs t-
J> I l-
P Ppor 1ver
B
t v i
de a- que-1 los quejman ^_es-
M £• £ f i ^ 4 ]
biar la
1. pe- ran , Se- ñor, gus- to. Se- ñor,
1
mun- do
1ción
f zon.
Que
dar.
Que
'
mar- te y ser co- mo que se a- cos- tim-bra a
tú. A /C
’ L¿y a
Cris- to vi- no y
mu-
rió,
11
no
enla- mon-
a •"vi-
^te
£
a Que Cris- to
= y - ; . ii vi ó;
^
^so-
vi-no y
=3 -----------±==k£ ---------- *--> quí se vi- no a quea-
¿J
1
--4 ? — l - g so- la-men- te vi-
* ................= F = a-
mu-
no
rió.
J.
r
JH u
dar.
con-
p
t f
qui
se vi-
~ no a que-
Coral -11
D /m
nri-
G /b
qo quie- re mar- char.
Ey-SE
X"
dar.
con- mi- go quie-
nue- vo can- to en el
mar- char.
5 3 re mar- char.
mun- do.
Arreglo coral tornado de A Cangao do Senhor na Terre Brasileira (c) Associagao de Seminarios teológicos Evangélicos, 1982. Usado con permiso.
Coral -12
con- mi-
go quie- re mar-
con- rm-
go quie- re mar-
Luis Aray
C A R IB E SO Y
Arreglo: Ricardo Bustamante
S7\
W —
í Cu - ri - Wsoy,
cu- ri - bí boj ,
^ r~ b c*- rt
- bft soy,
ocu- ru -
ÉÜ
c j r
úbesoy,
ax
-
ri.be SOy,
*
-
ribe soy,
cu
f
y t
-
re
<U
C\
T
ribe soy,
= ---- ---- 1------ hf-----yS;..... . -F—P—¿------ f H ri - be soy, cu
■f r J = rLri - be soy, cu
Ld U fr] 1 I £é • « cu - ri
---- N-l------ >--J-- e>------- t NI — --------Ai1----Je be Soy, CU - ri be soy,
f i
1 é ri - be soy
Lji|>. ou -
L p W -r ~ ? m ¡ tuwi
•ft- rfru ! 'WLF T
\^ s j
tuw
£
- ri -be
I b&
,
duru du.w ¿uw
rr>--i = ->---------- r:--- 1-cu - rt - be soy,
M-
¿a ru duwi
cWn
*=*=?■ soy
cu - re - \k
~7” M¡yf* 1f-h = ■ffi.1 p £ = n _.ca
> íf
be ,
J-
CJ f Cu
br soy, O
-*---L - = ci
CCi- ri -
y /,
“1— l---¿1-----= cu - ri T-
r
da tu- (simile)
i S cu
eoy
tu
soy ,
rt
cu - r í - be, cu - a -
«Vi ’j V j f f ftr (ftiwiile)
£
i
3 5 5 3 Soy
db-Uukxbu
- be
soy,
da
■iS i Cí>OU3)-#-
a
f
'$} n
- be
V ^—d-
&
|* /»—
1 =X .- ri -be.
be
Cu- ri áum
soy
bu
b e 6oy
du bu-,
i
E = £ f
boy.
-turn -tumi _____
-tumi
Coral - /3
Jfco u>)
i___ i
-CJ-f. ca tkla\strrr'a¿¿a.-
Mn r d<L
v
m
lift,
¿0.
ík
ba.
£
£
Lx tu Uxroi la/
daw
5 É É daw dLxw
da
dada
da
dk
da
oh
ra.
oh
mí
taw
Coral -14
tww>
iuw
oh( -fawi fuw
del
taw
tarn tuw
taw
2.
33 tde
war.
io-plo del mar,
■f del
c k ra-. ck daw
Z
rosas
aJL *oi— 3~n
m
m
¿el
war.
oh
*= t
sí
F = ff 3
war
del
war.
war,
del
war
ta w
j — j— j— * del wv\r
n r ...J da
m
dá- cla
taw
wm t ¥
da e k ek
1 g| T
alw-rfo
oli,
daw
r r r ^ m __
ck hack/
oh
.
É
daw
¿/L ÓJX/ (Uk/
rr r J da.l
m
ro-6a5
É
(kfu.ra.rfl.
-r^^
donde/ las Verdes pjd-
\ nk
¿3=jp Aa.dba.di
tuw i
jp:F:= jE f f u
eleUn-herra, doNle/ w. - cecl 50L
daba. d k
ba.
da
J
tuw i
mor
la- U. ra. la.
iU-
f
f
J----------- L
!uwi
t
oU
toplo del i i
!
m J' J ""T oil
t= t= * oh -taw "taw
f^cojm-mor i?uit-ro oeyitir
guíMíquMedeL a l w t'pesof, UiCa-ri - UflSdt m vii-Ui-Si'ow
ÍV6 wuMantfrltócoaiMO/' Quiero' 'OWVittrquiero1 guierObtn
$U6
- (OULU
Jluie - ' ro
Sar &¡*n
&f r
- Wt0r( sen - u c , cl
-
«L pe - ear
i - lu. - sioVi
julio W
wvjlT
Vt lu.
am*'tm»OornajP.
r
±=- j m
L -
&oy.
Cora/ - 75
Actividades Corales en Venezuela El Festival Caribel III, auspiciado por la Coral de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela se celebró en Caracas durante el pasado mes de julio con la participación de 28 diferentes coros de universidades, bancos, petroleras y de la comunidad. Puerto Rico estuvo representando por el Coro Interamericana-Metro dirigido por Luis Olivieri el cual tuvo el privilegio de cantar en el Concierto de Inaugura ción en el Auditorio Villanueva de la Escuela de Arqui tectura. La Pasión Según San Juan de Juan Sebastián Bach fue presentada por la Camerata de Caracas bajo la dirección de Isabel Palacios en la Sala José Felix Rivas del Teatro Carrefto el domingo 23 de julio ante un entusiasta y nutrido público. La obra fue presentada también con mucho éxito en otras localidades de Caracas.
Primer Festival Coral de Colonia Tovar Con motivo del 25 aniversario de Coral Capella de Caracas que dirige la Profesora María Fernanda Pereda se celebrará durante los días 11 al 14 de octubre de 1990 el Primer Festival Coral de Colonia Tovar en Venezuela. El evento contará con la participación de destacados grupos corales de Venezuela. La Coral Interdenominacional de P.R. estará partici pando por invitación bajo la dirección de Luis Olivieri quien también ofrecerá un seminario sobre El Repertorio Coral de Puerto Rico. El maestro Alberto Grace dirigirá a todos los coros en el montaje en concierto de su ballet La Doncella.
Mensqje del Presidente (Viene de la pág. 2)
2. Aumento de la influencia en el área de la educación. el Profesor Augusto Rodríguez). Ya sé que con este La famosa reforma educativa ha evidenciado una igno recuento pueden sacar cuenta de mi edad, pero yo mismo rancia de parte de nuestra autoridades educativas del se la revelaré más adelante. Queda, pues, dicha la papel tan importante que puede jugar la música, y espe primera y tal vez más importante razón para aceptar la cialmente la coral, en la formación de buenos ciudadanos presidencia de la SPDC a pesar de los inconvenientes: que valoren el éxito de su vida y la de su pueblo por creo en la música coral. encima del materialismo que destruye, inclinados a la Segunda razón: Me siento moralmente obligado. Para convivencia, la armonía, la generosidad y el disfrute de una posición como ésta no ha sido fácil hasta ahora compartir. Nuestra Sociedad está llamada a educar a los convencer a alguien que la acepte. Yo creo que de ahora que hacen las decisiones de la educación en Puerto Rico. en adelante será menos difícil entre otras razones porque 3. Festivales corales en diferentes áreas de la isla. está apareciendo el talento y la disposición entre la Dentro de varios años se perfila un festival coral interna matrícula. Alguien tiene que tomar el batón. Me sentí cional en la isla. Si esto se materializa es necesarios que moralmente obligado. incrementemos desde ahora la actividad coral y aprove La tercera razón para aceptar es que se dieron unas chando esta coyuntura, trabajar por el mejoramiento de condiciones que puse. Les prometo que al terminar el año los coros y sus directores. Esto lo podremos lograr en se las diré. parte, provocando ese mejoramiento con estos festivales, La cuarta razón es la enmienda constitucional que se a la vez que identificaremos donde están los coros que aprobó en la última asamblea anual limitando el tiempo habrán de figurar en las actividades diversas de este de presidente a un año y creando el puesto en la directiva Festival Internacional. de un presidente saliente y un presidente electo. Esto 4. Expansión del Campamento Anual. Estoy seguro expande la influencia y la aportación del presidente a tres de que todos los que hemos asistido a este campamento años, lo cual hace a la Junta Directiva más efectiva. podemos atestiguar de la calidad tremenda del programa. ¿Qué es lo que espero? ¿Cuáles son mis metas gene Es una pena que muchas otras personas no se hayan rales? No necesariamente en orden de prioridad son enriquecido como nosotros con esta excelente experien éstas: cia. A mi juicio, debe haber una forma en que podamos 1. Hacer llegar la influencia de la Sociedad a sitios de aumentar la asistencia a esta actividad cumbre de nuestra la isla donde no ha penetrado. Esto probablemente Sociedad. significa ofrecer talleres en esas áreas. (Continúa en la página 17)
Coral ■16
Próximos Eventos Corales
Coral Capella de Caracas se Presenta en Puerto Rico Con motivo de su vigesimoquinto aniversario, la Coral Capella de Caracas estará de jira artística en Puerto Rico durante los dias 15 al 26 de diciembre próximo. Esta coral ha hecho importantes jiras internacionales que incluyan los países de Italia, Polonia, Rusia, Austria, Alemania y España. También han cantado Israel, Egipto, Japón, Hong Kong, China, Nepal y Thailandia. En América han cantado en Estados Unidos, Colombia, Panamá, Ecuador, República Dominicana, Jamaica, Haití, Aruba y Curazao.
Ensamble 9 de Caracas a Puerto Rico Durante los días 8 al 14 de diciembre próximo estará en jira en Puerto Rico el grupo coral Ensamble 9 bajo la dirección de César Alejandro Carrillo. Esta agrupación se dedica principalmente a la diñisión de la música popular en todos sus géneros y a la par al estudio y montaje de obras pertenecí entes al periodo de renacentista, madrigales venezolanos y música contemporánea. Está formado por 9 músicos jóvenes estudiantes y profesio nales del canto. Su repertorio incluye obras de Bach, Villa-lobos, Silvio Rodríguez, Sojo, Carlos Cobian, Carlos Gardel, Piazzolla y Mores, en arreglos del director Ca rrillo, joven compositor venezolano, galardonado con el Premio Municipal de Composición y el Premio Nacional de Composición en Venezuela. Ensamble 9 cantará en el Instituto de Cultura Puerto rriqueña el domingo 9 de diciembre a las 4:00 p.m. y en la Universidad Interamericana-Metro el lunes 10 de diciembre a las 12 M. Sus otras presentaciones en el país se darán a conocer próximamente.
Su directora es la joven venezolana María Fernanda Pereda. En Puerto Rico ofrecerán conciertos en varias localidades entre las cuales figuran el Instituto de Cultura Puertorriqueña el domingo 16 de diciembre a las 4:00 p.m. con un programa de música navideña. Sus otras presentaciones serán anunciadas próximamente.
Mensaje del Presidente (Viene de la pág. 16)
Para realizar la labor como ustedes ven, cuento con una junta directiva ¡tremenda! Pero aún así la junta sola no podrá hacer todo el trabajo que hay que hacer. Espero contar con los demás miembros de nuestra institución. No rehuyamos llegar al sacrificio, porque en el sacrificio hay más satisfacción. Solo lo que vale cuesta. Para hacer cosas grandes tenemos que hacer el máximo y el máximo envuelve sacrificio. Ojalá que al fin todos podamos decir como ese humorista, cómico puertorriqueño tan querido por los que lo conocimos: “A mí me matan,' pero yo gozo” Angel M. Mattos, M.D. 2 de septiembre de 1990.
Coral -1 7
Tercer Festival de Coros A.C.R. Raquel Crespo, redactora
La Administración de Colegios Regionales de la Universidad de Puerto Rico celebró el pasado 10 de mayo de 1990 su Tercer Festival de Coros en el Teatro del Colegio Regional de Arecibo, participando del mismo los coros de las distintas unidades del sistema colegios regionales, a saber, el Coro de Aguadilla dirigido por el Prof. César Santiago, el Coro de Carolina dirigido por el Prof. David Franco, el Coro de Bayamón dirigido por el Prof. Femando Díaz, el Coro de Ponce, dirigido por el Prof. Clark Mallory, el Coro de Arecibo dirigido por la profesora Raquel Crespo, y el Coro de Utuado dirigido por el Prof. Alfredo Bussatti. En este Festival hizo su debut el Coro del Sistema de Colegios Regionales compuesto por coralistas de los diferentes coros del sistema y dirigido por el Prof. César Santiago. Este coro fue auspiciado por la administración de Colegios Regionales y su rectora la Lie. Ivette Ramos Buonomo. Los coros participantes hicieron gala de un alto sentido de buen gusto musical y refinamiento del repertorio coral. Felicitamos a los organizadores y participantes y esperamos que continúen este tipo de actividad coral con mucho éxito.
Mundo Coral Coral Mundial Juvenil Durante los días 16 de julio al 12 de agosto de 1990 ha tenido su segundo encuentro el Coro Mundial Juvenil con una jira artística que ha incluido las ciudades euro peas de Bruselas, Namur, Stavelot, Amsterdam, Copenhague, Johnkoping, Orebro y Estocolmo coinci diendo en Estocolmo para su concierto Final en el Segundo Simposio Mundial de Música Coral. Dirigen esta vez el Coro los maestros Robert Shaw, Robert Jansens, Frieder Bemius y Ward Swingle. Las Juventudes Musicales Internacionales y la Federa ción Internacional para la Música Coral fundaron un comité de trabajo llamado Coro Mundial Juvenil. Para los años 1991 y 1992 existen ya altenativas promisorias: en Korea o Israel en el 1991 y en España o Sur América en el 1992. Se considera una posible cooperación entre la Orquesta Mundial Juvenil y el Coro Mundial Juvenil en ocasión de los Juegos Olímpicos en Barcelona, dentro del programa cultural de los mismos.
Las cartas recibidas de los participantes muestran la pasión y el gran atractivo que tiene para la juventud de muchos países el encontrarse y hacer música juntos. En relación a los planes para los próximos años, podríamos afirmar, aparte del aspecto musical, que estos encuentros redundarán en beneficio de un mundo futuro más justo y son una contribución a la paz mundial. Paul Wehrle República Federal Alemana
La primera fase en el desarrollo del Coro Mundial Juvenil tuvo lugar en Suecia durante el verano de 1989 con el encuentro de 120 cantores de todas partes del mundo.
Nota del E ditor: Lamentablemente los jóvenes coralistas de Puerto Rico no fueron invitados a ninguno de los dos encuentros que ha habido del Coro Mundial Juvenil. Esperamos que los organizadores nos tomen en cuenta para los próximos encuentros. (L.O.)
Se Inaugura el Centro Internacional p
a la Música Coral
El Comité Ejecutivo de la Federación Internacional para la Música Coral y las autoridades oficiales de la ciudad y provincia de Namur en Bélgica se reunieron el 16 de marzo de 1990 para proceder a la apertura del Centro Internacional para Música Coral. Así, bajo las leyes de Bélgica nació una nueva organización sin fines de lucro y Jean Claude W ilkens fue oficialmente nombrado Director Ejecutivo del Centro.
Una serie de seminarios y talleres internacionales se establecerán en Namur y una cadena internacional de contactos hará posible que el Centro pueda difundir información. Detalles sobre el desarrollo de los proyec tos se podrán encontrar en la página central de todas las futuras ediciones del Boletín de la FIMC.
El Centro ya ha comenzado a funcionar y en breve dispondrá de una biblioteca musical y un banco de datos computarizado que ayudará a todos los miembros de la FTMC en su búsqueda de información sobre música coral además de otros tópicos relacionados con actividades corales y contendrá direcciones y contactos a través de todo el mundo. El Centro estará también abierto a todos los directores que de viaje pasen por Namur.
La dirección y teléfonos del Centro: Centro Internacional para Música Coral Jean-Gaude Wilkens, Director ejecutivo 175 Rué des Brasseurs B-50000 Namur - Bélgica Tel. (32)81-23.13.01 Fax. (32) 81-24.11.64
Coral -19
Instituto de Música Sagrada anunciando una serie de talleres y seminarios para la preparación y el m ejoramiento de directores de coros Septiembre a Diciem bre 1990 La Música en el Culto de la Iglesia - 15 de septiembre (Prof. Olivieri) Seminario sobre la función y lugar de la música en los servicios de la iglesia para todos los que hacen trabajo musical en la iglesia. Técnicas de Dirección Coral I- 22 de septiembre (Prof. Olivieri) Taller sobre los patrones, gestos, señales en la dirección Técnicas de Ensayo Coral • 6 de octubre (Prof. Evangeline Oliver) Seminario-taller sobre como conducir el ensayo de un coro de manera eficiente. Técnicas Vocales para Coralistas y Directores - 27 de octubre (Dr. Angelo Cruz) Taller para el desarrollo de la voz cantante. Repertorio Coral para la Iglesia • 3 de noviembre (Prof. Olivieri) Criterios y selección de la música del coro de la iglesia. Ocho piezas de fácil a medio fácil para su coro. El Coro de Niños en la Iglesia • 10 de noviembre (Prof. Díaz) Ideas para su organización y mantenimiento, su dirección, conducción de los ensayos, el repertorio y desarrollo de la voz infantil. Organización y Administración del Coro -1 de diciembre (Prof. Olivieri) Seminario con especial énfasis en los coros de las iglesias y sus problemas de desarrollo y mantenimiento. Notas: Estos talleres y seminarios se llevarán a cabo los sábados indicados en el Salón de Música del Seminario Evangélico de Puerto Rico, Ave. Ponce de León 776, Hato Rey, Puerto Rico. Hora: 1:30-4:30 PM Para más información y matrícula favor de llamar al 758-9014
REVISTA CORAL Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros, Inc. Apartado 21663, Río Piedras, Puerto Rico 00931 (Address correction requested)
BULK RATE U. ft. POSTAGE PAID SAN JUAN, P.R.
PBBBTMO.M4 THUDCLASS