REVISTA CORAL Vol IX
Con nuestra matrícula
Núm.3-4 Publicada en Noviembre 1991
José Daniel Flores se ausenta desde agosto de 1991 para hacer estudios graduados en la Universidad de Illinois.
Publicación Oficial de la SOCIEDAD PUERTORRIQUEÑA DE DIRECTORES DE COROS
Angel M. Mattos de Jesús junto a su esposa Arelys Escabí y su pequeño hijo también se ausentan en agosto de 1991 para hacer estudios graduados en Estados Unidos.
LUIS OLIVIERI Director EVELYN ROBERT Editora Asociada
Envíe sus noticias y cartas a la siguiente dirección: APARTADO 21663 SAN JUAN, PUERTO RICO 00931
Para suscripciones envíe su nombre y dirección con cheque o giro a nombre de S. P. D. C., Inc. La suscripción anual es de $6.00 Direcciones fuera del Sistema Postal de E. U. A. deben enviar $4.00 adicionales.
Wilfrldo Jiménez Pantojas (Miembro Fundador) mu rió en Ponce el pasado mes de abril. En enero de este año también murió el compañero Rdo. Pío Gautier Benitez en San Juan. Adaljisa Dávlla, está en Washington, D. C. trabajando en el Programa de Expansión de las Artes de la Dotación Nacional para las Artes. Zulma Corchado de Gavaldá ha sido nombrada di rectora del Coro del Presbiterio de San Juan. William Rivera Ortlz es el nuevo presidente de la SPDC. Es director del Coro del Conservatorio y del Coro de la Iglesia Discípulos de Cristo en Sierra Linda.
Nuevos miembros Wilma Camacho Michelle Cintrón
Para información sobre matrícula, escriba también a esta dirección.
Rubén Colón Tarrats Máximo José D’Oleo (Rep. Dominicana) Carlos F. Figueroa Diana E. González
TABLA DE CONTENIDO Con nuestra m atrícula........................................ 2 ¿Por qué vocalizar?.............................................. 3
María del Pilar Domingo (Rep. Dominicana) Iluminada Jiménez (República Dominicana) Clark R. Mallory Marilda Mattos Lourdes E. Morales
Música y Compositores........................................ 5 Literatura C o ral......................................................6
Agustín Pagán Luis A. Pizarra Norma I. Ramón
El Coro de Iglesia.................................................. 7 Sección de Partituras............................................7
Mayra Peguero (República Dominicana) Gladys Torres Laurina Vázquez Espinosa (Rep. Dominicana)
Crónica de Actividades corales............................14 Conciertos Corales de Navidad........................... 15 Coral - 2
Marcos A. Vidal
¿Por Qué Vocalizar? Hay directores (as) de coro que no creen que los ejercicios de vocalización al comienzo del ensayo son convenientes. Esperan que cuando los (as) cantantes lleguen al ensayo ya hayan vocalizado por su propia cuenta. Pero hay muchas razones porqué la vocalización de un grupo tiene una gran ventaja: 1. los cantantes no-adiestrados, simplemente no saben cómo vocalizar efectivamente, lo que quiere decir que las únicas voces que reciben atención son aquellas que saben lo que deben hacer; 2. las vocalizaciones individuales antes del ensayo no ayudan a promover la mezcla de las voces del grupo; 3. cuando el director controla los ejercicios, se puede observar el esfuerzo de cada coralista y proveer para las necesidades de cada uno. Los ejercicios de vocalización pueden hacer de su ensayo uno más efectivo al anticipar problemas musica les en los mismos. Una vocalización cuidadosa puede ayudar a relajar los músculos de la respiración, a afinar las vocales y a expandir el registro de los cantantes de modo que puedan cantar con más facilidad durante todo el ensayo. Los ejecicios que se realicen en las vocalizacio nes pueden diseñarse para que gradualmente se vaya construyendo y refinando la respiración y la producción del sonido de cada cantante. Con todo esto en mente, vamos a diseñar una sesión de ejercicios sencillos, como de 10 a 12 minutos. Respiración Lo primero que se debe considerar es que los (as) cantantes usen músculos respiratorios apropiadamente. Si estos músculos no se han calentado para utilizarlos durante el día, entonces hay que ejercitarlos aisladamente. A aquellos cantantes que no han aprendido cómo respirar efectivamente, es recomendable enseñarles la respira ción abdominal. Aunque lo ideal es enseñarlo individual mente, el método que aconsejamos puede ser beneficio so para grupos. 1. Primero, pida a los cantantes que se paren correcta mente. Con las manos en la cintura, pídales que hagan varias inhalaciones y exhalaciones, con la boca casi cerrada de manera que puedan sentir la resistencia, y que también puedan sentir los músculos abdominales traba jando. 2. Pídales que relajen su abdomen en la inhalación, y encorven los músculos abdominales para la exhalación. Con la boca casi cerrada se podrá escuchar un sonido de absorción según el aire entra y un silbido según el aire sale. Usted podrá observar el movimiento del aire por medio de estos sonidos. Aconséjeles que mantengan el pecho lo más quieto posible duante la inhalación.
por Marilyn M. González
3. Cuente 4 (M.M. = 60) para la Inhalación y 8 para la exhalación. Luego cuente 4 para la Inhalación y 12 para la exhalación. Luego 4 para la Inhalación y 16 para la exhalación. 4. Cuando la inhalación en 4 tiempos se ha aprendido bien, presente la respiración de boca abierta (silenciosa), de dos tiempos para Inhalar y 2 para exhalar. Enseñe a sus cantantes a moldear la boca como “a” (cerrada) para esta inhalación silenciosa. Luego vaya a una inhalación de un solo tiempo (silenciosa). Si usted recalca la importancia de usarconsistentemente el apoyo de la respiración abdominal, los músculos irán fortaleciéndose gradualmente. Estos ejercicios de respi ración sirven primero como una técnica de enseñanza; luego se convertirán en un ejercicio sencillo para vocali zar. El Suspiro-Bostezo El suspiro-bostezo es una forma nmuy conocida de conseguir que nuestros (as) coralistas abran bien la parte trasera de sus gargantas para crear un tono descendiente que está en la respiración. Es una buena manera para calentar el mecanismo vocal. Comience en cualquiertono indeterminado y permita que la voz haga como una sirena o suspiro hacia abajo, a la vez que siente como el comienzo de un bostezo en la parte trasera de su gargan ta. Hágalo con los sonidos “ma” y “jah” y permita que los cantantes lo hagan después de usted; vaya subiendo el tono con cada repetición. Vigile que no tengan las quijadas tensas durante este proceso, e indíqueselo cuando lo note. Estimule a los cantantes a sentir el sonido como comenzando en el abdomen y no de las quijadas. Esto les ayudará a aumen tar el apoyo de la respiración. Si no hay suficiente “elevación” en el sonido trate una sirena con “¡i”, “mii”; y aún con “zii", que sube y luego baja, como la forma del signo de pregunta. El sentir el bostezo, que se escucha más fácilmente cuando sube, debe man tenerse según el tono desciende. Repita el ejercicio, cambiando la sirena de “¡i” , a “a”. Esto ayuda a mejorar la “elevación” en el sonido. Al principio, algunos cantantes que nunca han estudia do canto, podrán responder a estos ejercicios con risa, y tomarlos como una tontería. Haga caso omiso y mantén gase bien atento a lo que escucha. Este ejercicio puede durar un minuto aproximadamente. ¿Cantamos? ¡Porfin! Ahora transferimos este bostezo-suspiro a una escala descendente de 5 notas, con cualquiera de las sílabas a, ja, ma, o aún mum. (vea el ej. 1) Utilice cualquier sílaba, siempre y cuando ésta se sienta como un suspiro; relajado y en línea, mientras las quijadas están sueltas y la respiración está baja en el cuerpo. Es mejor dar sólo el
tono inicial, o un acorde de séptima dominante que resuel va en la tónica; de otra forma, cantarán como pianos, muy golpeado. Dé el tono en octavas tanto a los hombres como a las mujeres. Comience con Do mayor (en Sol) y muévase en semitonos descendentes hasta llegar a Sol mayor, más o menos. Vuelva hacia arriba y vaya hasta por lo menos a Do mayor una octava más arriba, asegurándose de que todo el mundo cante cómodamente todo el tiempo. No permita bravuras. Asegúrese que las altos no se detengan muy rápido. Deben poder llegar hasta el sol sobre el pentagrama. Después de todo, usted se está moviendo de una forma vivaracha (en corcheas, negra = 60), y ellos están cantan do en una forma liviana. Esté pendiente del tranque de quijadas de las altos. Si esto sucede, recuérdeles que deben sentir la fuerza en la cintura, no en la quijada. Girar la cabeza gentilmente ayudará a aflojar la quijada. Esta sección puede durar alrededor de 2 minutos.
Ejemplo 2
Use “a”, o “ma" y aún “o”. Indíqueles que hagan el sonido más liviano en las notas más agudas. Luego, cuando canten nuevamente la tónica pídales que mantengan la sensación de bostezo y de liviandad. Es también aconsejable pedirles que traten de obtener una sensación de modulación vocal, o yendo hacia el mecanismo liviano, para la quinta. Una vez logran esto, puede variarse el ejercicio: 1-5-4-3-2-1, con una fermata en la quinta, mateniéndose en el mecanismo liviano todo el camino hacia el Do.
Ejem plol
Ejemplo 3
¿Y qué de los Intervalos? Ahora puede tratar algunos intervalos, para trabajar en cambios de registro, con los cuales algunos cantantes pueden estar luchando, y para fortalecer el mecanismo liviano.
¿Hay otros sonidos vocales además de la “ah”? Sí, y es tiempo de que los utilicemos. Lo que sucede es que resulta más cómodo utilizar una vocal que la mayor parte de los cantantes puedan usar con éxito; y esa es la “ah”.
¿El qué? Yo no me iba a poner muy técnica, pero creo que debo explicarles. Algunas personas le llaman voz de pecho y voz de cabeza, y otras le llaman mecanismo liviano y mecanis mo pesado. Esto no es tan importante, siempre y cuando usted se dé cuenta que el canto saludable mezcla dos diferentes formas de producir el sonido o la voz que todos tenemos. Las notas más agudas tienen más “liviandad” y las notas más graves tienen más “pesadez”, pero todos los tonos tienen algo de cada uno.
Use la “ah” para moverse a la “eh”, luego a la “i”, a la “o’’ y a la “uu”. ¡Pero una a la vez, por favor! Es tiempo de que desarrolle sus propios patrones tonales. Puede utilizar el arpegio de 8 notas camino a la dominante y el acorde de séptima, bajando.
La mayor parte de los (as) cantantes pueden hacer cualquier cosa con el sonido pesado o de pecho, pero no son muchos los que tienen mucha habilidad con el sonido ligero o de cabeza. Este resulta ser el más débil y el que necesita más ejercitación vocal. (No confundan esto con el falsetto en los hombres). Esta producción ligera es una con muchos sobretonos, de manera que además de desarrollar brillantez en todo el registro, ayuda a que la voz se mueva más fácilmente. He encontrado que 1-5-1 (do, sol, do) ayuda a los cantantes a darse cuenta de la sensación de estiramiento de bostezo según se mueven hacia la quinta.
Coral - 4
Algunos directores (as) logran ejercicios muy interesan tes, y utilizan palabras para lograr los ritmos, y les añaden todo tipo de armonizaciones en el teclado. Sea Imagina tivo, y capte el entusiasmo de sus cantantes por medio de su creatividad. Tiempo: 2 minutos. Ejemplo 4 \ 0 p----7^ f j ^ K O * - 1 % i!r - 0 - * ------------f NLV 4 ® -J-* V/ * vl m _ *r j J__ a_L-i—**
m
i rt
----------- 1 J
Mezclando vocales Este es el momento para asegurase de que cada coralista está creando sonidos de vocales en forma correcta. Por ejemplo si la mitad de las sopranos está logrando una
tono inicial, o un acorde de séptima dominante que resuel va en la tónica; de otra forma, cantarán como pianos, muy golpeado. Dé el tono en octavas tanto a los hombres como a las mujeres. Comience con Do mayor (en Sol) y muévase en semitonos descendentes hasta llegar a Sol mayor, más o menos. Vuelva hacia arriba y vaya hasta por lo menos a Do mayor una octava más arriba, asegurándose de que todo el mundo cante cómodamente todo el tiempo. No permita bravuras. Asegúrese que las altos no se detengan muy rápido. Deben poder llegar hasta el sol sobre el pentagrama. Después de todo, usted se está moviendo de una forma vivaracha (en corcheas, negra = 60), y ellos están cantan do en una forma liviana. Esté pendiente del tranque de quijadas de las altos. Si esto sucede, recuérdeles que deben sentir la fuerza en la cintura, no en la quijada. Girar la cabeza gentilmente ayudará a aflojar la quijada. Esta sección puede durar alrededor de 2 minutos.
Ejemplo 2
Use “a", o “ma” y aún “o". Indíqueles que hagan el sonido más liviano en las notas más agudas. Luego, cuando canten nuevamente la tónica pídales que mantengan la sensación de bostezo y de liviandad. Es también aconsejable pedirles que traten de obtener una sensación de modulación vocal, o yendo hacia el mecanismo liviano, para la quinta. Una vez logran esto, puede variarse el ejercicio: 1-5-4-3-2-1, con unafermata en la quinta, mateniéndose en el mecanismo liviano todo el camino hacia el Do.
Ejem plol
Ejemplo 3
¿Y qué de los Intervalos? Ahora puede tratar algunos intervalos, para trabajar en cambios de registro, con los cuales algunos cantantes pueden estar luchando, y para fortalecer el mecanismo liviano.
¿Hay otros sonidos vocales además de la “ah”? Sí, y es tiempo de que los utilicemos. Lo que sucede es que resulta más cómodo utilizar una vocal que la mayor parte de los cantantes puedan usar con éxito; y esa es la “ah”.
¿El qué? Yo no me iba a poner muy técnica, pero creo que debo explicarles. Algunas personas le llaman voz de pecho y voz de cabeza, y otras le llaman mecanismo liviano y mecanis mo pesado. Esto no es tan importante, siempre y cuando usted se dé cuenta que el canto saludable mezcla dos diferentes formas de producir el sonido o la voz que todos tenemos. Las notas más agudas tienen más “liviandad” y las notas más graves tienen más "pesadez”, pero todos los tonos tienen algo de cada uno.
Use la “ah” para moverse a la “eh”, luego a la “i”, a la “o” y a la 'liu ”. ¡Pero una a la vez, por favor! Es tiempo de que desarrolle sus propios patrones tonales. Puede utilizar el arpegio de 8 notas camino a la dominante y el acorde de séptima, bajando.
La mayor parte de los (as) cantantes pueden hacer cualquier cosa con el sonido pesado o de pecho, pero no son muchos los que tienen mucha habilidad con el sonido ligero o de cabeza. Este resulta ser el más débil y el que necesita más ejercitación vocal. (No confundan esto con el falsetto en los hombres). Esta producción ligera es una con muchos sobretonos, de manera que además de desarrollar brillantez en todo el registro, ayuda a que la voz se mueva más fácilmente. He encontrado que 1-5-1 (do, sol, do) ayuda a los cantantes a darse cuenta de la sensación de estiramiento de bostezo según se mueven hacia la quinta.
Coral - 4
Algunos directores (as) logran ejercicios muy interesan tes, y utilizan palabras para lograr los ritmos, y les añaden todo tipo de armonizaciones en el teclado. Sea imagina tivo, y capte el entusiasmo de sus cantantes por medio de su creatividad. Tiempo: 2 minutos. Ejemplo 4 y p------ ^ V r**!—: r -----------------?----- > n / a. V r * -j F----T/TT a XZ_.4_ _ 1 J *J ^ * -0____________ fcV #-i ■ Ti */« / yA # I* J ' 4 □ ^
—p —m----?—
Mezclando vocales Este es el momento para asegurase de que cada coralista está creando sonidos de vocales en forma correcta. Por ejemplo si la mitad de las sopranos está logrando una
f
buena “ah”, pero la otra mitad produce “uh”, van a surgir problemas de entonación. Mientras más pareadas estén las vocales, mejor la entonación y mezcla podrá producir su grupo. Usando un tono sencillo (Mi o Sol) en octavas, muévase desde la vocal más abierta a la más cerrada: ah, eh, i, o, u. Escuche, por si hay sonidos de “o” y “u”, tragados. Estos mejorarán si los lleva gradualmente desde la “e”. Luego de trabajar esto, usted deseará volver a algu no de los ejercicios de movimiento, para reforzar vocales y com binaciones vocales que necesiten atención especial. Tiempo; como un minuto. Problemas en el ensayo Este puede ser una parte creativa en los ejercicios de vocalización. Cuando prepare su ensayo, anticipe posibles problemas y anótelos, ya sea aprendiendo las notas o en la producción de una frase. Escriba un ejercicio basado en este posible problema, comenzando con un tono cómodo, y luego mueva el patrón gradualmente a donde está la línea musical. Tiempo: el necesario. ¿Y qué de vocallsos armonizados? Estos ejercicios pueden ayudar al balance y a la mezcla: no obstante, estos aspectos se pueden detectar mejor dentro del contexto de la música que se ensaya. Si desea vocalizar a voces, vocalice con la música que va a practicar para el próximo servicio dominical o para la presentación del Coro. Una manera de ensayar la pieza es cantando en “uh” para que ellos le den un vistazo general a la pieza, y usted pueda determinar el balance, la mezcla, y el control de la respiración. Estos aspectos que mencionamos antes, no son ejerci cios de calentamiento y no ayudan a la formación de las voces, pero pueden ser buenos para desarrollar buena entonación. Escuche y observe Usted debe estar atento a cada uno de los sonidos que su coro emite durante los ejercicios de vocalización. Este es el momento para corregir, no después, cuando usted va a estar más interesado en desarrollarfraseo y musicalidad. No tema observar a cada corallsta mientras vocaliza, ni tema decirles que el sonido que producen está tenso, áspero, o desentonado. Con cuidado y tacto, usted puede ser específico en sus comentarios. Después de todo, los cantantes que saben que usted le permite una vocal mal puesta, un registro tenso o una tercera baja, no serán tan críticos al juzgar sus propios esfuerzos, y serán menos cuidadosos en sus hábitos vocales. Reconozca los méritos durante su vocalización, tanto colectiva como individual mente, si resulta apropiado. Esto les hace sentirse bien, y reconocer los esfuerzos del coro en general. Recuerde que es necesario que usted le diga a los cantantes que ellos pueden sonar mejor de lo que sonaron “hoy”; hasta que no lo haga, ellos realmente no harán esfuerzo mayor. Sea gentil, pero firme con relación a la vocalización.
Siga aprendiendo El adiestramiento de la voz es algo experimental, y por supuesto algo que cambia, 'yo no utilizo siempre el mismo ejercicio. Estos cambios se deben a que me mantengo estudiando sobre lo que estoy haciendo, sobre las necesi dades de mi grupo, y trato de que no se aburran, ni que yo tampoco me hastíe.” No tema experimentar, y seguir aprendiendo. Es muy signif¡cativo eltomarungrupo común de cantantes y encontrar maneras para desarrollar sus destrezas musicales, creándole buena cualidad tonal que tanto usted como ellos siempre quisieron tener. Trate los ejercicios de vocalización. Mientras más dies tro se convierte el director como maestro de voz, los cantantes disfrutarán más el cantar y encontrarán más valor a lo que hacen. ¡BUENA SUERTE! “Why do Warm-ups?” por Marilyn M. González. (Trad, por Evelyn Robert)
Música y Compositores Cesáreo Gabaráin (1936-1991) Un cántico que se ha convertido en el favorito tanto de congregaciones como de coralistas es Pescadores de Hombres, o Tú has venido a la orilla. De himno pasó a convertirse en cántico coral y existen varias versiones del mismo. La letra de este himno así como su música son de la inspiraciónde Monseñor Cesáreo Gabaráin, quien nació en el 1936 en Hernani, Guipozcoa (país Vasco) y falleciera el 30 de abril de 1991 en Madrid. Además de ser párroco en Nuestra Señora de las Nieves en Madrid, se dedicaba al apostolado musical y a la pastoral juvenil. Desde finales del 1986 presidía la Asocia ción de Promoción de la Música Religiosa. Durante los últimos años se dio a la tarea de ofrecer talleres de música religiosa, tanto congregacional como coral, en España, en otros países de Europa y últimamente en los Estados Unidos, auspiciado por la Oregon Catholic Press. En el 1990 recorrió 22 ciudades norteamericanas donde dirigió talleres de música religiosa. Monseñor Gabráin consideraba el apostolado musical como uno de los más nobles y eficaces dentro de la iglesia. Grabó 36 discos de larga duración, música que ayudó grandemente a ampliar el repertorio y la temática de la música en la iglesia.* Mencionamos anteriormente Tú has venido a la orilla, que junto a Una espiga dorada por el sol, y Camina pueblo de Dios son ampliamente conocidos y forman parte del repertorio de muchas congregaciones. De Pescador de Hombres podemos conseguir un arreglo del 1979 que pudiera muy bien utilizarse para coro y congregación a través de Catholic Oregon Press. * Datos tomados de Liturgia y Canción, editado por Oregon Catholic Press, 5536 NE Hassalo, Portland, OR. 97213-3638. 5 - Coral
Literatura Coral ORATORIO (Continuación)
Cantata (Primera parte)
Algunos ejemplos de oratorios con partes corales.
Es una composición vocal del período Barroco, y con siste generalmente de varios movimientos: arias, recitativos, duetos, coros, los cuales están basados en un texto narrativo, lírico o religioso. La Cantata se desarrolló durante el siglo XVII en dos modalidades: la Cantata Profana, sobre texto secular y la Cantata de Iglesia o Cantata Sagrada, sobre texto religioso o devocional.
Jefté Giacomo Carissimi (1605, Italia -1674, Roma) Historia der Auferstehung (1623) Historia de la Resurrección Heinrich Schütz (oct. 1585, Saxony - 6 nov. 1672) Christmas Oratorio (1664) Easter Oratorio (1736) Oratorio de Navidad Johann Sebastian Bach (1685, Eisenach -1750, Leipzig) Oratorio Pascual Kommt eilet und alufet Oratorio de la Ascención Lobet in seinen Reichen Die Israelien in der Wuste (1775) Los israelitas en el desierto Carl Phillip Emanuel Bach (1714, Weimar -1788, Hamburgo) La Resurrección y la Ascención de Jesús II Ritorno de Tobia El retorno de Tobía Franz Joseph Haydn (1732, Rohrau -1809, Viena) The Seven Last Words of Jesus (1774) Die Schopfung (1798) La Creación Die Las estaciones Cristo en el monte de los olivos Ludwig van Bethoven (1770, Bonn -1827, San Pablo (1836) Felix Mendelssohn (1809, Coral - 6
Las primeras se remontan a la Italia del Siglo XVII. Muchas de éstas conteniendo arias y recitativos fueron escritas porel organista romano Giacommo Carissimi, así como por Alessandro Scarlatti y George F. Handel. Para el 1700 los compositores luteranos en Alemania comenzaron a desarrollar un nuevo estilo de cantata basada en textos religiosos e incorporándole el coral luterano. Las mejores en este estilo son las de Johann Sebastian Bach, y gracias a su gran actividad musical la cantata de iglesia se conoce ampliamente. Sin embargo, la cantata secular, no sólo fue la primera sino también la más conocida durante el Siglo XVII, especialmente en Italia. La cantata surgió alrededor del 1600 como el tercer hijo... del estilo monódico, reemplazando el madrigal del Siglo XVI. En Francia, las primeras cantatas fueron escritas por Antoine Charpentier (1634-1704). No fue hasta su muerte que la cantata italiana comienza a hacerse popular entre los compositores franceses. El desarrollo de la cantata en Alemania, aunque estaba muy influenciada por las italianas, presenta un cuadro completamente diferente, sobre todo en el énfasis que recibe la cantata religiosa. Las cantatas de Tunder (16141667), Weckmann (1621 -1674), Rudolf Ahle (1625-1673), Dietrich Buxtehude (1637-1707), Johann Christoph Bach (1642-1703) - tío de Johann Sebastian- presentan carac terísticas alemanas por ser de carácter más serio, más dramáticas, por ser musicalmente más elaboradas que las cantatas italianas contemporáneas y por la participa ción orquestal y coral. Las cantatas de Bach (se conservan 195 de un total de 300) generalmente comienzan con una fuga coral la cual toma grandes proporciones y continúa con arias recitativos, una para cada uno de los dos o tres solistas. Componía una para cada domingo del año. En algunas la congrega ción se unía al Coro. Dos de sus cantatas de grandes proporciones, muy conocidas e interpretadas con frecuencia son la #80 Eln Feste Burg (Castillo Fuerte es nuestro Dios) y la # 142 Uns elne Klndgeboren (Os ha nacido un Niño). Continuará
El Coro de Iglesia, participantes en un ministerio Por Evelyn Robert Responsabilidades en el Programa de la Iglesia En muchas ocasiones escuchamos la frase “el Coro de la Iglesia no descansa”. Es que la laborde este tipo de coro es tan amplia, que nos falta tiempo para coordinar y llevar a cabo toda la labor musical que hay que realizar, pero sobra motivación y necesidad. 1. En muchas iglesias el repertorio hímnico se queda estático por años de años. 2. La temática de los himnos resulta escasa, poco relevante y poco interesante a tono con el tiempo que nos toca vivir. 3. El tipo de himno que se canta es todo de un mismo género (todo canción evangelística - “gospel song" - o todo corito). En iglesias donde no hay un Coordinador, o Ministro de Música que planifique junto al pastor o pastora los cánti cos para cantarse durante una temporada en particular, el director o directora del coro debe tomarse la iniciativa de conversar con los oficiales pertinentes y ofrecerse para planificar esa labor. Desde luego, hay que tomar en cuenta varios factores y detalles. 1. El director o directora del Coro necesita tener unos conocimientos básicos de lo que es el culto, sobre la función de la música en el culto, 2. Tanto el director (a) como el Coro necesitan identi ficar su labor como un ministerio, y reconocer que éste tiene una función muy esencial en el programa de la Iglesia 3. El Coro necesitará más tiempo para su ensayo semanal, o proveer para un ensayo adicional cada semana o al menos quincenal. No debe sacrificar el tiempo dedi cado a su ensayo regular donde se prepara la música coral. Además de los diferentes cánticos que presenta domingo tras domingo (a veces mañana y noche) hay otras funciones que el Coro de la Iglesia puede y debe realizar. a. Repasar (o aprender) los himnos que la con gregación va a cantar en próximos domingos. Si posible, ensayar con anticipación junto con la congregación en un espacio de tiempo adecuado b. Repasar con la congregación himnos ya cono cidos, pero que no se cantan correctamente. c. Enseñar nuevos himnos a través de las re uniones de las Sociedades. Hay iglesias donde el Coro, una o dos veces al año, comparte con las diferentes Sociedades (damas, caballeros, jóvenes, etc.) para en señarles nuevos cánticos.
Repertorio En muchas ocasiones cuando intentamos renovar el repertorio coral nos vemoscon las siguientes dificultades: 1. La música impresa que está a nuestra disposición es más retadora en términos musicales que lo que nuestro coro puede realizar 2. En nuestro país no conseguimos buena música coral que esté a tono con las capacidades de nuestro coro 3. Nos llega música en otro idioma, que hay que traducir y adapatar, pero que no satisface del todo el estilo de la misma, etc. De momento, mientras conseguimos el tipo de música que interesamos y necesitamos, o podemos conseguir personas que escriban música para el coro de la iglesia, podemos seleccionar algunos himnos de varios himnarios cuyo texto y música se adapten a nuestros criterios; pudieran éstos ser himnos que la congregación no canta (como sucede con muchos de los himnos del himnario). Continuará
Sección de Partituras Luis Olivieri Las dos selecciones que presentamos en esta edición son de compositores de la República Dominicana. Gloria a Dios es un villancico en tiempo de pambiche del compositor Rafael de Jesús Campos. La letra es de un antiguo villancico francés traducido al español. Campos nació en 1939. Es ingeniero y ha formado parte de varios coros. Desde el 1973 es miembro e instructor del Coro Nacional y director del Coro del Ayuntamiento del DN; es además un distinguido compositor. Entre sus obras para coro están: Canto a Duarte, Padre Nuestro, Noche Buena y Navidad, y el motete Ocull Omnium. Mangó Bajito es el último movimiento de una Suite Coral en tres partes del compositor Julio Alberto Hernández, nacido en el 1900. El maestro Hernández es uno de los más legítimos valores de la música dominicana que ha sobresalido tanto en el género popular como en el clásico. En ambos ha sabido explotar la riqueza melódica y rítmica del folklore dominicano. El sarambo es una animada danza que procede del zapateo español. El maestro Hernández tiene muchas otras obras corales entre las cuales están: Camlnito de tu casa, Feliz eres, Labriego, Maña- nltas de San Juan, El chenche matriculado. Nota: En el archivo coral de nuestra revista hay copia de esta música y de muchos otros compositores dominicanos para los directores y coros que quieran utilizarla. 7 - Coral
m . MANGO BAJITO (Sarambo)
Cu - rru -
ta ra / - <S
(a
/a
/a
/a
/a
/a
/a
/a
/a
Juar? Afo
-
n t/e f
Cu
[í/v frjV ~
■ve d¡ -
Jl
r ru
-
— -t-—J — * —1 - w
Vf c - 7 -
¿f —
■- r - /«
di -
que
me
^
- Ai
—
—
~m< -
- e-t
ve - yeun
(boca c e rra d *)
\
—
p
<// - ce
rru
-
mo -
que
j> y do de
que -
— f T ■= = * = q ---------- _ u — = F H
---------------- V p — p — = 3 ^ —
ffn
■fcÉJ-4- f
mo - do de
va - y aun
L _ f
re/ _
k
-
- a l-—
qu/e - re — ve-yaun
¡m
ñ— P ’ "
cu
■ — K -JL—
( boca c e rr a d a )
r
c u -rru -td
V - T = * - --------------- ----- fc— :------ 1— J Ji ' l c* que me quie - re — va-yeun
---- ¿z ---------------------------- 4 M cu_
t¿
_
mo - ofa oíp
e£---p
que -
r =N
--- B-------■---- B—
mo - do de
que
r p i r p p^ i j que
me
guie - re —
ve•yeun
mo - do de
que-
í - rer
(boca c e rra d a )
va-yaun
mo - do
- rer
( boca
ve-y&un
mo - do de
c e rra d a )
de
que-
que
9 - Coral
gS iñ .
p m
y
la
Jt^
la la la
t
la
_fs
J*> jfc n ■ ' ■' |
la
la
hL l í
k
la
■ y LJ> • J i
la la la
la
"
la la la la Ja la
^ / . __ Ito
la
J v J > « f r f r jv J V - 1 1 -
,
■ 7- * -
/o
s> ^ * — y H 1 >---------- f t f t - i - f e y B' t P- P = f
la
/ y / __ to lo
. mA
p
—H—T —p — *—— f t '■ |» — *>--R ■ V J —
Cuan-dóu-na
^
#
■ ■-
/a la la la la la
|#fe r *s
p p ft
mu -
—
--------------------
ft
ft k
ja r se can fi- g u - r a —
^ —i p ’ : 1 £*
U
i r t -------------------------------- 1
1
la
la
la
\
la
y rn
h
la
V
I i
la
1>~E>p -J’ i J. Ay!,__
>
la
la
P
Ay! —
to
lo
P J* >
to
lo
Ay !
1
la
I X "
la
to
h
zEEE to
lo
*
to lo A,
Coral -1 0
¡D10J - ¡ I
•ff
— nú - o?
-
•r
pjj
-n j
O
s 9f
9/
P/
p/
9/
P[
9/
9/
GLORÍA A DIO S V illa n c ic o M jsica -y -w g s¿6n-c or a l 77e*y»c> p«*
Opus
*
16
R afael
J& <?*92
ÉÉ
i
E é-*-
e l c í e - lo
de
B e-lé---- en
Los
p a s - to - r e s
al
o - i- ir
5
Los
p a s - to - r e s
En lo s
e l c ió - lo p a s - to - r e s
ü
£
do al
^ —*
*= 1r.
i p o r d o -q u ie - e r e n -tre s í - i
de al
y lo s e-ooí sead-m i-ra-rc
_j : I i in
a i
S
o - i - ir
ta - le s pre-oes
sead-m i-ra-rc n
án - ge - l e s dan ta n -d, oV/e s -tá n y l o - Qr ta - le s p re-ces
y lo s e-cbí sead-m i-ra-rc >n
Be- l é - en o - i- ir
i
Be- l é - en o - i- ir
fr
----- j r i ------ W~
dcin l a nuc •va d e l por-qué ce
V—
I p o r do-«]uie- e r e n -tre s í - i
i
án - ge - l e s c in tan -^ o e s-tá n
Be- l é - en
i
e l c ió - lo p a s - to - r e s
2 éé
*
*r ?
„ —* — Jhz— íh
En lo s
p
án - ge - l e s can- tan -d oes tán y l o - O] t a - le s pre-ocis
5
de
Y
5
En £ _
de J s . Campos
dan l a nue •va d e l por-qué de
i^ -
m
i
m
r r y lo s e-cos
3EÉ
an án - ge qe - l e s can- ta n -d o e s -tá n ta - 3e s , p re -c e s y lo - o r rrz ■ ■ = r-----
r
£
£t
m------
ce - l e s - t i a l .
S E
---- rr
oe - l e s - t í a 1.
££
S fc d
m t a l can-ci6n
'i i—
i
lo s e-cos se a d -m i-ra -ro n
é— r *
G lo -ria i -nex-
-4 33
t a l c a n -c ió n
-EÍEE'
G lo -ria i -nex-
i
P p t a l c a n -c ió n
ééÉÉÉ
f
G lo -ria i -nex-
^ ____ p o r d o -q u ie - e r e n -tre s í - i Coral -1 2
dan nue d e l por-qué
pp
taJ. c a n -c ió n
m
a i -nexGlo-ria
Pag. 2
A Y
r*
J
1
f? r . 1: l__ L f i
I
oel - s i s
tt ^ _y4___ r - r 1 1 /—, I) J 1/ oe 1 - s i s /X L“r y j-
r
—ry
%. 7 7
^ oel -s is
*•
_
G lo- r y l Sci-ñ o -
•
j
H
7
Glo -ri¿ a in
■r^ ky i [ T 3. 1 / __ 1/ 9 _
—
_Y _
0 /
>> n
1/ 1 G lo -ria a TÍ Glo-■ r i a l £ /-ñ o -
or
G lo -r ia a -T i
r
,
1
Iv
=
-
J
^ f— 1
Glo—r i a l So—ño — or
ex - c e l - s i s
De - o
^
r ---- ~gr%
i
____________ _________ 9 f. r \ __I J
' G lo-ri J j r
. r f 1
k 7
-
i
S ~ 'r J
^ j,r~3 G lo -ria in
ex- ?cl - s i s
w i — 7-------
re - o
_________
ij
f •
y .. . y r _ i f ____ J -
______
ex - c e l - s i s
r .
G lo-ria in
r
ex- c o l- s is
De - o
v
“T
k - ,_r_____ J # p 4 — i r 4 = ^ -1 *-
G lo - r ia l Se-ño - o r
f 1 G lo -r ia a -T i
?
A •__ á>
k I 7— i--------— ^1---> ri —
V.C.J
tib v n r — r~ r~
7
G lo -ria in
or
l 9____ A___
i/ yT. -
h-r^ ..y —
77 J
z7
J
.
or
r: X
7 L *
1
9----r ■ f— XJ ) I\ t V / V G lo -ri aa TÍ Glo- r i a l S<2-no-
Dc - c)
v. 7
De - o
ex - ce 1- s i s
G lo -ria in
or
£7
t9 V w *
-<a
____h __________________ k/ ____ ^, 7 J__J , A 1------- r * 7 r---------------i - l s
7 rf A/
s
j * 1 "J *I G.Lo-ri aa TÍ Glo- r i a l Se-fio-
1 / De
tí
L sr
\*¡L 7 7
De - c A• r
*7
)
/
___ Á • oel - s is
V i ft*_______ -___ ---- ^ i - rJ -
G lo -r ia a
De - o
sr
X /V
£
\ __ - ZJ*_ _L_ 7 •
-4 -L t----
De - o ------ G loria iD ics-
#^7 _ _ í _ h J ~ —r H ^ =¿_ tí¿ : 4 T * o
ox- c e l - s i s
is
De - o ------ G loriaaD ios13 - Coral
Crónica de Acividades Corales El Festival Casals de 1991 que se celebró en el Centro de Bellas Artes de San Juan el pasado mes de junio, incluyó dos obras corales. La primera fue Requiem de Mozart interpretado por los coros combinados de Filadelf ia: el Coro de Conciertos de la Universidad de Temple y el Coro Mendelssohn que dirige Alan Harlercon la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico bajo la dirección de Peter Maag, como director invitado. La segunda obra fue el oratorio Iván el Terrible de Sergei Prokofieff (1891-1953) inter pretado por la Coral Filarmónica de San Juan y el Coro de Niños de San Juan con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico bajo la dirección de su titular maestro Odón Alonso. Entre otros solistas invitados participaron los barítonos Duertorriaueños Anaelo Cruz v Noel Ramírez.
Festival Coral de la Universidad Santa María junto a otros 30 coros de Venezuela cantando también en el Liceo Andrés Bello, en el Colegio de Médicos del Estado Miranda y en el Club Monte Claro.
Coro Interamericana-Metro cantó en República Dominicana El Coro de la Universidad Interamericana - Metro, bajo la dirección de Luis Olivieri llevó a cabo una gira por la República Dominicana durante los días 26 al 31 de mayo presentando una serie de conciertos que coordinó el director del Coro de la Compañía Dominicana de Teléfo nos, el maestro Ramón Eladio Restituyo.
El Coro de Residenciales Públicos de OCASCIR, integrado por niños de seis residenciales bajo la dirección de la Prof. Evangeline Oliver, se presentó por primera vez en un teatro durante el Tercer Certamen Musical Arquidiocesano que auspicia la Academia San Jorge. El evento tuvo lugar en el Teatro de la Universidad Interamericana el pasado mes de abril en donde el coro alcanzó un distinguido tercer lugar en la categoría de Escuela Elemental.
Coro UMET realizó gira a Venezuela El Coro de la Universidad Metropolitana bajo la direc ción de la Prof. Evangeline Oliver llevó a cabo su primera gira internacional a la República de Venezuela durante los días 8 al 12 del pasado mayo. Allí se presentaron en el VIII Coral -1 4
Las presentaciones tuvieron lugar en tan variados sitios como, la Universidad OM, el Club Arroyo Hondo, el Palacio de Bellas Artes, el Colegio San Andrés, la Primera Iglesia Evangélica Dominicana de Santo Domingo, el Teatro del Instituto Dominico-Americano, en la comuni dad de Altagracia y durante la clausura del Taller Nacional para Directores de Coro. El Coro también fue huésped especial del programa de televisión Punto Final en el Canal 2. Hubo la oportunidad de escuchar y compartir con las agrupaciones corales Coro de CODETEL, Coro Mixto del Instituto Dominico-Americano, Coro del Club Arroyo Hon do, la Coral Arpa Evangélica y el Coro de la Primera Iglesia Evangélica Dominicana.
De significado muy especial fue visitar en su hogar al insigne compositor dominicano maestro Julio Alberto Hernández para quien el coro cantó una danza puertorri queña y él reciprocó tocando uno de sus valses al piano y dedicando al coro uno de sus cuadernos de música coral.
El Coro de Niños de Caguas, que dirige Ana Esther Avilés presentó el pasado mes de julio el Concierto Un Canto a Hispanoamérica en el Teatro Tapia en San Juan bajo el auspicio de la Comisión para la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Lucie ron los niños vestimenta típica de los países representa dos y utilizaron una gran variedad de instrumentos. Este concierto se volvió a presentar en el Teatro Tapia el sábado 16 de noviembre de 1991.
Conciertos Corales de Navidad Diciembre 1991 1
3:00 PM Festival Coral Navideño el Conservatorio de Música de P. R. Auspiciado por la SPDC Coro del Conservatorio, Coro Juvenil de P. R., Coral de Varones Ira Iglesia Bautista de Caguas, Coral Polifónica de Ponce
1
3:00 PM Coro de Niños de Caguas Catedral Dulce Nombre de Jesús, Caguas
1
8:00 PM Primera Iglesia Bautista de Caguas Ana Esther Avilés, directora
2
8:00 PM Concierto Coro de la Universidad de P. R. Teatro de la UPR, Recinto de Río Piedras Prof. Clark Mallory, director
La Coral Bel Canto que dirige William Rivera presentó un concierto variado el pasado mes de agosto en la Sala Sanromá del Conservatorio de Música de Puerto Rico en la Serie Conciertos en Familia. La Coral Polifónica de Ponce que dirige Rubén Colón Tarrats ha estado ofreciendo Conciertos de Arreglos Corales de la música de Don Rafael Hernández en con memoración de su Centenario. El Coro de la Empresa Bacardi que dirige Ricardo Cabrera se presentó en Concierto en el pueblo de Aguadilla, cuna de Don Rafael Hernández, ofreciendo música coral de melodías de la inspiración de este insigne compositor puertorriqueño. Música coral de compositores puertorriqueños y arreglos corales de música puertorriqueña ha sido el motivo para las presentaciones corales del Coro del Recinto Metro de la Universidad Interamericanade Puerto Rico durante los meses de octubre y noviembre. Se presentaron en el Centro Cultural de Humacao, en la Tienda Sears, en la ofrenda floral a Don Rafael Hernández, en la Catedral Episcopal San Juan Bautista, en la Semana de la Música Puertorriqueña del Recinto Metropolitano, y en la Academia del Perpetuo Socorro de Miramar.
3, 8:00 PM Coro Interamericana - San Germán 4y5 Capilla Wolf. Ricardo Cabrera, director 4
7:30 PM Coro Juvenil de Puerto Rico. En la Universidad Interamericana de Bayamón
4
8:00 PM Sociedad Coral de Puerto Rico Teatro de la Univ. Interamericana-Metro
10
7:30 PM Coro de Conciertos de Interamericana-San Germán. En la Interamericana de Arecibo Ricardo Cabrera, director
10 8:00 PM Coro Interamericana Metro junto a la Rondalla de Humacao Teatro Universidad Interamericana Luis Olivieri, director
La presentación oficial de FICE (Festival Internacio nal de Coros Eclesiales) se llevó a cabo el domingo 15 de septiembre en el Teatro del Recinto Metro de la Universidad Interamericana. Participaron el Coro de Ni ños del Colegio Rosa Bell, la Coral de Varones de la Primera Iglesia Bautista de Caguas y la Coral Interdenominacional de Puerto Rico, que dirigen respec tivamente Evangeline Oliver, María del Carmen Rivera, y Luis Olivieri. Además de la presentación al nutrido público del Comité Coordinador de FICE y de la explicación del evento, se presentó el Coro Unido, representando alrede dor de 22 coros evangélicos y católicos bajo la dirección de Máximo Grano de Oro, interpretando las selecciones Oh Dios a ti Cantaremos, Aplaudid, y Divino Salvador, de Richard Wagner, Nancy M. Roberts y John Goss, respectivamente.
14 8:00 PM Niños Cantores de Ponce con la Orquesta Filarmónica. Teatro La Perla Marinés Suárez, directora 15 11:00 AM Coro del Conservatorio de Música junto a la Orquesta del Conservatorio En la Sala Sanromá del Conservatorio William Rivera, director 15 4:00 PM Coral Interdenominacional de Puerto Rico Catedral Episcopal de San Juan Luis Olivieri, director Magníficat de Pergolesi y Villancicos de varios países. 20 8:00 PM Coro Unido Iglesias Metodista Unida Universitaria y Bautista de Carraízo En la Iglesia Metodista Unida Universitaria Máximo Grano de Oro, director
Conciertos Corales de Navidad (Cont.) 20 8:00 PM Coro de Niños de San Juan Centro de Bellas Artes Evy Lucio, directora 21 8:00 PM Coro de Niños de San Juan, Niños Cantores de Ponce, Niños Cantores de Mayaguez Centro de Bellas Artes 22 10:30 AM Coro Iglesia Presbiteriana de Hato Rey Iglesia Presbiteriana, Ave. Eleanor Roosevelt, Hato Rey Prof. Gladys Fernández, directora 22
Coro de la Academia del Perpetuo Socorro Colegio de Abogados, San Juan Noel Allende, director
22 7:30 PM Coro Iglesia Bautista de Puerto Nuevo Ave. Piñero, Puerto Nuevo Dr. Jaime Malavé, director 22 7:30 PM Concierto de Navidad Coro Parroquia San Agustín 22 7:30 PM Orquesta y Coro Primera Iglesia Bautista de Carolina. Julio González, Dámaris Rivera Enero 1992 2
8:00 PM Coral Polifónica de Ponce. Teatro La Perla Rubén Colón, director
4
8:00 PM Festival Navideño de Coros Eclesiales, Ira. Iglesia Bautista de Carolina. Auspicia FICE 1992.
Festival Coral Navideño La duodécima edición del Festival Coral Navideño que auspicia la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Co ros se celebrará el domingo 1 ro. de diciembre a las 3:00 PM en la Sala Sanromá del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Este festival será dedicado en homenaje póstumo al compositor Noel Estrada, prolífero autor puertorriqueño de música coral navideña. Participarán los siguientes coros: Coro del Conservatorio de Música de P. R., Coro Juvenil de Puerto Rico, Coral de Varones de la Ira. Iglesia Bautista de Caguas y Coral Polifónica de Ponce. Los coros cantarán individualmente de su repertorio navideño y se unirán al final para cantar el villancico “Llévame a ver a Jesús”. Este año el Festival es coauspiciado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Se estrena la Opera Bethlehem’s Inn Una ópera navideña titulada Bethlehem’s Inn, será estre nada mundialmente en dos funciones en el Teatro de la Universidad Interamericana (Recinto Metro) el sábado 30 de noviembre a las 8:30 PM y el domingo 1ro de diciembre a las 3:00 PM. El libreto es del escritor Ira Williams, pastor de First Union Church de San Juan y la música es del Prof. Roberto Milano, compositor residente en Puerto Rico. Ladirección musical está a cargo del Dr. DonaldThompson y la dirección escénica a cargo de la Prof. Susan Pabón del Conservatorio de Música de P. R. Los roles estarán a cargo de los cantantes puertorriqueños Zoraida López, Diana Alvarado, José Ramón Torres, Yhomara Valentín, Sandra Rodríguez, Iván Juárez, Carlos Seie y Noel Allende, junto al Coro de Cámara de Interamericana Metro dirigido por el Prof. Luis Olivieri. El estreno de Bethlehem's Inn es auspiciado por la Universidad Interamericana (Recinto Metro) como parte de su compromiso de presentar eventos culturales de alta calidad para toda la comunidad. Los boletos están a la venta en el Centro de Estudiantes de la Inter - Metro al modesto precio de $5.00. Para más información se puede llamar al teléfono 250-1912 o al 7583390.
Coral Interdenominacional de P. R. estrena en Puerto Rico Magnificat de Pergolesi Una obra hasta hace poco desconocida del compositor italiano Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736) tendrá su estreno puertorriqueño por la Coral Interdenominacional de P. R. el domingo 15 de diciembre a las 3:30 PM en la Catedral Episcopal San Juan Bautista. La obra Magnificat, el canto de María tomado del evan gelio San Lucas, es una de las varias piezas religiosas que compusiera Pergolesi.
REVISTA CORAL Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros, Inc. Apartado 21663, Río Piedras, Puerto Rico 00931 (Address correction requested)
BULK RATE U.S. POSTAGE PAID SAN JUAN, P.R. PERMIT No. 344 THIRD CLASS