SOCIEDAD PUERTORRIQUEÑA DE DIRECTORES DE COROS VOL. IX No. 1-2 Publicado en Abril 1991
REVISTA CORAL VolIX
Núm. 1-2 Publicada en Abril 1991
Publicación Oficial de la SOCIEDAD PUERTORRIQUEÑA DE DIRECTORES DE COROS
LUIS OLIVIERI Director
Envíe sus noticias y cartas a la siguiente dirección: APARTADO 21663 SAN JUAN, PUERTO RICO 00931
Para suscripciones envíe su nombre y dirección con cheque o giro a nombre de S. P. D. C., Inc.
La suscripción anual es de $6.00 Direcciones fuera del Sistema Postal de E. U. A. deben enviar $4.00 adicionales.
Para información sobre matrícula, escriba también a esta dirección.
CONTENIDO
Mensaje del Presidente Perspectiva A dos meses de haber tomado posesión la nueva directiva, he de comunicarles una nota de optimismo. A juzgar por la participación entusiasta de los miembros de la junta en los asuntos de la Sociedad, nos parece que las metas que nos hemos trazado pueden ser realizadas en gran sentido. Los talleres están diseñados y ya se ha celebrado el primero de ellos. El comité de colaboradores se ha dado a la tarea de conseguir artículos originales para la revista CORAL y esperamos también adoptar un plan que garantice la vida económica de esta nuestra publicación de la cual siempre nos hemos sentido orgullosos. Aprovecho para felicitar calurosamente a nuestro editor y ftmdador de la Sociedad, Luis Olivieri, por la magnífica edición predecesorade este número. Estamos admirados de la mucha música coral que se está produciendo en nuestro país a pesar de las dificultades y la falta de apoyo. Cuando esta revista salga a la luz, ya se habrá celebrado el Festival Anual de Navidad. Fue un acontecimiento histórico pues la ciudad de Aguada por primera vez recibió cuatro coros del resto de la isla, incluyendo el Coro del Conservatorio de Música de Puerto Rico, el Coro de la Universidad Metropolitana, el Coro de la Primera Iglesia Bautista de Carolina, y el Coro de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagiiez. Tam bién participó el Coro de la Escuela Superior de Aguada, el coro anfitrión. Mi exhortación más urgente es a todos los miembros de la Sociedad que no hayan renovado su membresía, que lo hagan pronto. El funcionamiento de nuestra Sociedad depende del pago de las cuotas de sus miembros. ¡Saludos a todos!
Angel M. Mattos, MD Mensaje del Presidente...............................................2 Un Nuevo Programa C oral......................................... 3 El Canto Coral en el Desarrollo de Valores en la Niñez......................................................4 Siete Ideas para Directores de Coros.........................6 Talleres Corales........................................................... 7 Mozart, Su Música Coral y su E poca.........................8 La Música Coral de Roberto Milano.........................10 Sección de Partituras................................................12 Experiencia del Campamento Anual 1990 ...............18 Literatura Coral..........................................................20 Crónica de las Actividades Corales..........................21 Próximo Eventos Corales......................................... 23 Actividades Corales..................................................24 SPDC Amplia su Matrícula....................................... 25 Festival Coral de Colonia Tovar...............................26 Coral - 2
El nuevo Presidente Dr. Mattos dirige la primera reunión de la nueva directiva.
Un Nuevo Programa Coral
La Oficina para la Coordinación de Ayuda y Servi cios a los Ciudadanos de los Residenciales Públicos (OCASCIR) que dirige la Sra. Elsie Droz de Navarro, opera 84 Centros donde atiende una clientela de 32,000 familias. La misma responde a la necesidad de facilitar el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de los ciudadanos de los Residenciales.
Por 13 meses OCASCIR ha organizado el Proyecto de Agmpaciones Corales para niños y niñas entre 7 y 12 años, subvencionado por el Programa de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuenci a, de la Oficina de Asuntos de la Juventud. Veintitrés coros operan actualmente bajo la dirección de 12 maestros y maestras de música en los municipios de Bayamón, Carolina, Cataño, Guaynabo, Ponce, y San Juan. Los sábados, un escogido de entre más de 500 niños conforman lo que se ha denominado el Coro Mayor. Ochenta niños ensayan tres horas bajo la dirección de la Prof. Evangeline Oliver, Coordinadora del Programa y pasada presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros. La importancia que reviste este Proyecto Coral en la educación de cientos de niños nos lleva a publicar en esta edición de CORAL parte del ponencia presentada por la Prof. Oliver en defensa de este novedoso e innovador programa.
Coro Mayor del Programa OCASCIR 3 - Coral
El Canto Coral en el desarrollo de valores en la niñez Por: EvangelineOliver es sólo la ciencia - la necesidad que tiene el ser humano de dominar y transformar la naturale za - lo que ha movido la rueda de la historia. Es el arte, tan antiguo como el hombre, unido a la ciencia, lo que va abriendo caminos a la huma nidad.
Coro del Residencial Los Laureles en Bayamón.. Directora: Eileen Laracuente. El sentido de cualquiermundo depende déla forma en que se le ve, se le conceptúa, se le forma. El niño aprende a través de la acción y organización de sus percepciones. Los datos disponibles muestran que tomando como punto de referencia la edad de 17 años, alrededor del 50% del desarrollo se produce entre los 4 y 8 años y el 20% entre los 8 y 17 años. Mientras antes brindemos experiencias positivas a nuestros niños, éstas tendrán consecuencias de largo alcance sobre los esquemas de aprendizaje del niño. Por esto nuestro programa se desarrolla entre los 7 y 12 años, para que el niño relacione su comportamiento cognositivo y afectivo con la expresión musical en forma directa a través del canto coral dejando en ellos por medio de esta experiencia una huella permanente. Si la guía a nuestros niños y niñas llega después de la edad precisa, puede ser muy tarde para ayudarles a formar una concpeción de su mundo dentro de los valores apropiados. Siete a doce es la edad apropiada para educar en la formación de conceptos cognositivos, intelectuales y esté ticos. Educar es preparar, equipar al individuo para la vida; la música es parte integral de esa vida. No podemos dejarla al margen de nuestra educación. El maestro de música, de arte, de teatro, de literatura, de danza, tiene una responsa bilidad adicional: educar para la estética, y estética quiere decir búsqueda de la belleza. Sólo en el proceso hacia esa eterna búsqueda, se da el encuentro. Es el ser humano el único habitante de este planeta que tiene la necesidad de plasmar sus ideas, la concepción que tiene de sí mismo y del mundo que le rodea, en imágenes visibles y audibles alas que llamamos arte. No
En la educación formal de nuestros ni ños hemos dejado el arte tan rezagado de la ciencia y la matemática que estamos forman do niños y niñas incompletos. Les estamos dando sólo un brazo y una pierna para caminar y enfrentarse a la vida. Nuestro sistema edu cativo tiene que formar seres integrados, for mados al mismo nivel en la ciencia y el arte. Sólo así se ampliará la visión del mundo, de sí mismos y de la socieada que les rodea. La instrucción científica aislada de la formación estética no está funcionando en nuestro siste ma de educación. Nuestro Programa de Música va direc tamente al Residencial a enriquecer la educación de nuestros niños. Lo cognoscitivo y lo estético musical va integrado; ésta es la razón primordial del cambio de valores y actitudes tan positivo que palpamos en los 500 niños y niñas partici pantes en el Programa. Factores que afectan el comprotamiento I. Biológicos La respuesta del niño a la música es inmediata, espontánea. La música es una expresión natural del comportamiento humano, tan antigua como el hombre. Está presente en todas las culturas, a través de toda lahistoria y en la actualidad todos los días de nuestras vidas. ILSociales A. Expresión de emociones, sensibilidad: el inte rés, base fundamental de toda la educación hace posible que esta actividad penetre y enriquezca la vida del niño. B. Gozo estético, humanístico: hace que desee repetir una y otra vez la actividad (cantar) hasta ir madurando la experiencia y haciéndola parte de sí mismo. Educación hacia la calidad que le da al hombre y a la mujer su humanidad: ser creadores de belleza. C. Comunicar: intercambiar, compartir nuevas experiencias musicales ampliando su visión y potencial.
D. Entretener: a la vez que es receptor de ideas pasa a ser quien “regala” su esfuerzo y trabajo y a cambio recibe del público y de sus familiares la aprobación, el reconocimiento, el aplauso. Reali za una actividad creativa en su tiempo libre. E. Educar a través de valores y símbolos: se propicia el conocimiento de diversas manifesta ciones culturales y valores que forman la base de nuestra civilización occidental. F. Tradiciones y valores nacionales: afirmación nacional como punto de partida a una visión uni versal. Mi lugar en comunidad, en mi país, en mi universo. G. Valores morales - éticos: la autodisciplina como medio de organizar el espacio, el tiempo para el trabajo. La responsabilidad, la habilidad para responder por iniciativa y esfuerzo propio a los retos y oportunidades de la vida. H. Respuesta física: desarrollo motor (bailes, co reografía, intemalización del pulso rítmico). De sarrollo de destrezas vocales, de memoria, de análisis, de responder a direcciones, de elaborar respuestas precisas. I. Integración a otras áreas del conocimiento: vocabulario, articulación, emisión, imaginación abstracta, verbalizar ideas presentadas en forma poética. J. Trabajo colectivo-grupal: no se estimula la competencia, sino el trabajo colectivo; como se debe funcionar en sociedad. Estas concepciones sociológicas es lo que ha promo vido en los niños una transformación visible, palpable en su comportamiento y actitudes. En los grupos que llevan un año funcionando en nuestro Programa, observamos que en los ensayos y presentaciones los niños superan muchos de los estímulos negativos del medioambiente que nos rodea, y trabaja: -en armonía, con gran concentración, resaltando valores positivos como: compañerismo, cuidado, consi deración de unos hacia otros, valoración por el esfuerzo. -con disciplina y orden: se muestran atentos a las direcciones de sus profesores. Hacen filas y formaciones corales ordenadas. Se paran y sientan correctamente. Saludan, entran y salen ordenados, ganándose el aplauso y la admiración de su comunidad por el esfuerzo que de muestran al querer presentar un trabajo digno al máximo de sus capacidades. -higiene y aseo personal: nuestros niños y niñas van muy aseados y bien vestidos a los ensayos. Para los
conciertos van “uniformados”, ya sea con la ropa oficial, los del Coro Mayor, o con el uniforme individual que han confeccionado las Juntas de Padres de cada Residencial. El Centro Comunal, lugar de trabajo y ensayo ha sido transformado en salón de ensayos decorado con motivos alusivos a la música. Coralistas, padres, madres y maestros y personal de OCASCIR convierte el Centro en un lugar acogedor y hermoso para cada presentación. Se aplican conceptos de la estética musical a la estética personal. -estima propia: estos niños y niñas están ampliando sus posibilidades de conocer y transformarlo que les rodea a través de explorar capacidades, experiencias y talentos que antes les eran desconocidos. Esto amplía su capacidad para elegir, nutre el desarrollo de sus capacidades mentales para producir procesos y productos creativos. La creatividad ha sido inhibida, marginada. Se les están dando nuevas herramientas, canciones, conocimientos de los elementos de la música, de la lectura musical. Se les inicia en el estudio de la flauta dulce. Participa de excursiones, con ciertos, actividades culturales, cívicas y recreativas. Es cucha a grupos musicales y discos apropiados que estimulan su razón, pensamiento y originalidad. El amplio respaldo de su comunidad les proyecta ante sí mismo bajo una nueva y muy positiva perspectiva. -con alegría: la música llega a los niños de forma que ellos puedan usada y entenderla. Su capacidad, cada vez mayor, de desarrollarse como “entes musicales” es causa de gran satisfacción intema y goce estético. La música les pertenece, ellos mismos son capaces de transformar y crear. La Meta. Formar seres educados musicalmente, que tengan la habilidad para percibir, asimilar y buscar estimu lo musical inteligentemente, rompiendo el cerco musical limitado al que han estos expuestos. Que participen por sí mismos en el futuro en experiencias musicales, que colo quen la música como parte funcional de sus vidas, ya sea activamente como intérpretes o intelectualmente como oyentes. Una vez la experiencia musical produce percepciones, conocimientos, ideas y conceptos nuevos, se deseará re petirla. Es por eso que nuestros niños y niñas siempre quieren cantar, presentar lo que han aprendido. Muchas experiencias estéticas gratificantes implican crecer y ma durar entre juicios críticos y análisis estéticos... entre actitudes y experiencias enriquecedoras. El crecimiento positivo de nuestros niños y niñas se debe a que le estamos devolviendo el derecho que tienen de tener una educación completa. Al complementar su educación, serán seres mejor integrados, conunavisiónmás abarcadora del mundo y la vida. Nuestro Proyecto OCASCIR debe servir de guía y estímulo para que exista un programa de Educación Musical en todas las escuelas de nuestro país.
5 - Coral
Siete Ideas para Directores de Coro Por Brent Assink Traducción y adaptación de Evelyn Robert
Para muchos directores (as) de coro no es problema el conseguir nuevos miembros, sino conseguir que man tengan su compromiso. Los coros cuya etapa de organi zación no es sólida, que no tienen propósitos claros y definidos, que carecen de entusiasmo y de un director creativo, muchas veces se desvanecen antes de que llegue la temporada de Navidad. Brent Assink nos ofrece siete directrices que pueden ayudar a los directores (as) a de sarrollar y nutrir su coro para que éstos sean más duraderos y adquieran un mejor sonido. 1. Establezca un horario, y un estilo de ensayo. Antes de decidir la hora para el ensayo, haga un concenso. Investigue cuándo la mayor parte del grupo puede venir a ensayar, y cuándo el salón de ensayo está disponible. Una vez esto se haya determinado, sea consistente con el acuerdo. Al principio algunos coralistas se retirarán, pero al correr del tiempo notará que tanto usted como su coro se habrán beneficiado de tener un espacio fijo para ensayar. Una de las funciones más importantes del coro de iglesia en el servicio o la misa es guiar a la congregación en su adoración a Dios. Sin embargo, muchos coralistas juzgarán su beneficio de participar en el coro por el contenido y el valor del ensayo. Por esto, es necesario establecer un determinado estilo de ensayo. En mi iglesia hemos tratado de tener ensayos más intensos con menos conversación e interrupciones. Esto trae doble beneficio. Los coralistas aprenden más música en un menor espacio de tiempo e identifican el periodo de ensayo con un sentido de logro y satisfacción. 2. Seleccione su repertorio con cuidado. Selec cionar la música para el coro es en cierta manera la tarea más creativa y gratificante que tiene a cargo el líder del mismo. Es también una tarea retadora. Es importante y necesario conocer las habilidades de su coro, y evaluar y ampliarlas mismas con un repertorio variado en contenido y en dificultad. Sobrecargar al coro con mucha música difícil puede ser tan desmoralizador como cantar domingo tras domingo arreglos simples de himnos que la congre gación canta. Si tiene pocos hombres en el coro, no tema usar repertorio S.A.B. (Soprano, Alto, Barítono). Pero tenga cuidado, pues algunas líneas del barítono se mueven bastante y pueden ofrecer alguna dificultad. Nuestra tradición está acompañada de una gran va riedad de expresión musical - esto lo evidencia el conteni do de algunos de los nuevos himnarios. Relaciónese con la literatura coral basada en las tonadas de estos nuevos himnarios. También identifique otras maneras en que la forma de adorar puede variarse. La variedad en estilos musicales puede resultar placentera tanto para los coralistas C oral- 6
como para la congregación - y esto pudiera resultar en una adoración más significativa. Siempre y cuando que la letra exprese una visión del mundo y la vida consistente con lo que se expresa desde el púlpito, su música puede explorar el ámbito general de expresión disponible. 3. Espere mucho de su coro. Rete a su coro tanto en el repertorio que le presenta así como en la función que le asigne como líderes en la adoración. Por ejemplo: ya en septiembre se debe proveer al coro un itinerario de la música que va a interpretarse desde mediados de septiem bre hasta Navidad. Dé a sus coralistas la oportunidad de contribuir a la adoración, tanto en los servicios regulares como en los especiales, seleccionando con mucho cuidado los himnos y selecciones corales. Con la colaboración del pastor explíquele constante mente al coro: por qué cantan, qué cantan, y cuándo. Al tiempo, el coro habrá desarrollado su propio momentum. Por ejemplo: Cantar un himno durante un bautismo tiene más significado si a ellos se les notifica esta participación con varias semanas de antelación, y tienen la oportunidad de prepararse de una manera única para dar la bienvenida a este nuevo miembro de la familia del pacto de Dios. A través de tal experiencia el coro comienza a darse cuenta de forma más completa sobre su responsabilidad para con Dios y su congregación. 4. Reconozca que su coro es voluntario. Servir como miembro del coro requiere compromiso de tiempo. Ase gúrese de que los estimula en gran manera. Hágales saber los comentarios positivos que surgen de miembros de la congregación y coménteles que su participación está te niendo impacto en la vida espiritual de la misma. Para nuestro coro esto es más importante (y apropiado) que un aplauso por parte del público o que un cumplido desde el púlpito. Esto da apoyo al esfuerzo del coro por servir como uno de los vehículos a través de los cuales la congregación encuentra nuevo vocabulario para adorar y alabar. Facilite a los coralistas su asistencia a los ensayos. Publique un itinerario de los ensayos con anticipación: provea para que haya: cuidado para los bebés, café o un refrigerio, y una temperatura agradable en el salón. De igual manera, hágale difícil a sus coralistas el ausentarse de los ensayos: recálqueles la importancia de avisar si van a estar ausentes del ensayo. Pronto los (as) coralistas se darán cuenta de que usted considera la parti cipación de cada uno (a) lo suficientemente crucial y significativa para garantizar este procedimiento. 5. Dé a sus coralistas tiempo libre. Debido a que la gente está muy involucrada en actividades de la sociedad
donde se desenvuelve, “el coro de temporada” con ensayos durante los domingos en la mañana parece ser la única alternativa para que algunas iglesias mantengan su coro. Mucha gente que no puede participar del coro en actividades durante el afio, pudiera comprometerse para participar durante Adviento y Navidad, y quizás también en Semana Santa. Pero aun en iglesias que pueden tener un coro de tiempo completo, el darles tiempo libre a los coralistas es importante. En nuestra iglesia, logramos esto de dos maneras. De junio a agosto no tenemos ensayos regulares. Nos reunimos brevemente antes del servicio para repasar himnos y selecciones corales que hemos ensayado durante el año. En los ensayos de la temporada regular variamos la rutina: a veces ensayan las voces femeninas, y a otras veces las voces masculinas.
ra que con un coro reducido podamos participar en el servicio.
Además, esté preparado (a) para circunstancias im previstas. En nuestra iglesia, el mes de marzo es cuando más coralistas se nos enferman. Siempre me aseguro de tener algunas selecciones sencillas en el archivo, de mane
reció en Today’s Liturgy, Vol. 13, No. 3, (c) 1990, reimpreso con permiso de Reformed W orship, No. 13, 1989. Brent Assink es administrador general de la Orquesta Sinfónica de San Francisco.
7. Fije metas altas. Haga todo lo más que pueda para que el coro interprete la música al nivel más alto posible. Si uno se amilana, todo el mundo hará lo mismo y el sentido de logro y contribución del coro se afectará. Si es necesario, posponga la presentación de una pieza que no está bien preparada. Cambie de una pieza de tres partes a una de dos. El coro apreciará el que se exija calidad con consistencia, si las expectativas están definidas con claridad.
Participar en un coro de iglesia que es entusiasta y vibrante puede ser extraordinariamente gratificante y espritualmente enriquecedor. Mediante una planificación adecuada y una identificación realista de los puntos fuertes del coro, el director puede guiar al coro a una relación 6. Prepárese. Los (as) coralistas pueden dar más sifructífera y significativa con los feligreses de la congre saben lo que van a ensayar, lo que el director esperar lograr gación: y con Dios, a quien glorifica. al final del ensayo, y cómo espera lograrlo. Si usted requiere más de sus coralistas, exija más de usted mismo. Debe ser obvio que usted ha considerado el itinerario, el repertorio, y la función del coro en la vida de la iglesia. N. d elaR . Este artículo apa
Talleres Corales La Junta de Directores de la SPDC preparó un currículo para la creación de un ciclo de talleres para coralistas y directores de coros que cubre los próximos tres años. Finalizados estos tres años y habiendo atendido la misma clientela anualmente, se espera que el coralista haya desarrollado destrezas básicas en: Filosofía coral, técnica vocal cora, dicción, respira ción, lectura rítmica, y apreciación musical coral.
Técnicas para audicionar, selección del repertorio, planificación de conciertos, el programa, uso de recursos electrónicos, técnica de ensayo, técnica de dirección, el director como maestro, y problemas y necesidades técni cas del director. Se divide la isla en cuatro centros básicos para estar accesibles a todos. El primer centro es Caguas, donde yá se celebró el primer taller el pasado 23 de febrero. La persona contacto es Ana Esther Avilés, tel. 746-9431.
Centro
Fecha de taller
Coordinador
Teléfono
Iglesia Evangélica Unida en Naguabo
13 de abril, 1991
Prof. Luis Rosario Nieves
783-7457
Patee
17 de agosto
Félix Riera
842-9023
Mayagüez
23 de noviembre
Jorge L. Mufiíz
868-5258
7 -Coral
Mozart, Su Música Coral y su Epoca Por: Luis Olivieri Johann Chrysostom Wolfgang Amadeus Mozart na ció en Salzburgo, Austria el 27 de enero de 1756 y murió en Viena el 5 de diciembre de 1791. Este año conmemo ramos el bicentenario de su muerte. Su padre, Leopold Mozart, dio a Wolfgang una sólida educación musical. A los seis años junto con su hermana María Ana, entonces de diez años, comenzó una serie de jiras de concierto des pertando gran interés en todas las cortes europeas que junto a su padre visitaron. De joven trabajó por algún tiempo para el príncipe-arzobispo Colloredo de Salzburgo, quien más tarde le despidió. El resto de su vida la vivió en Viena, en donde fue apoyado por varios miembros de la nobleza y por el Emperador, alcanzando vasta reputación como composi tor de óperas. Durante su breve carrera compuso casi cincuenta sinfonías, casi veinte operas y operetas, más de veinte conciertos para piano, veintisiete cuartetos de cuerda, una cuarenta sonatas para violín, y muchas otras composicio nes de diversos géneros, entre los cuales se destacan sus obras corales religiosas. La música coral del período clásico vienés (c. 1730 c. 1820) fue compuesta mayormente para el servicio de la Iglesia, pero solamente se le escuchaba normalmente en las grandes iglesias y capillas privadas. Las obras corales seculares eran muy raras hasta que Haydn presentó sus oratorios La Creación y Las Estaciones. Los oratorios hacían su incursión en los teatros mayormente durante la temporada de Cuaresma. De las pocas piezas corales seculares de la época se destacan como interesantes los cánones. Haydn, Cherubini, Schubert, Beethoven y Mozart compusieron numerosos de éstos, pero sontos de Cherubini y los de Mozart los que aún vale la pena cantar. El género coral más importante de la época es la misa, la cual disfrutó de acompañamiento orquestal a pesar de la desaprobación papal y a menudo escritas en un estilo operístico, particularmente evidente enlas arias coloratura. Para los austríacos de la época los servicios de la iglesia tenían un carácter alegre y no veían razón para desaprobar la buena música. La influencia italiana fue muy grande sobre tos compositores vienenses, no así la alemana. Mozart tiene que componer muchas de sus misas para un culto que no va durar más de cuarenta y cinco minutos según disposición del arzobispo Colloredo en Salzburgo, por lo que alrededor de la mitad de sus misas son deno minadas missa brevis — mucho más pequeñas en com paración con las de Haydn. La orquestación consistía generalmente de dos violines, cello, bajo y órgano en la parte de continuo. En la parte vocal utiliza generalmente solistas y coro a cuatro partes, con breves pasajes solistas Coral-8
emergiendo de las mismas partes corales como era la costumbre de la época. La Misa Breve en Re K. 194 del año 1774 es la más representativa de las misas de Mozart en este estilo. Las otras misas se denominan missa solemnis por ser más elaboradas y extensas y más adecuadas paralas ocasiones festivas y solemnes. De las 17 misas que él compuso en Salzburgo, la más conocida y quizás la mejor musicalmente hablando es la No. 16 en Do (K. 317, la Coronación, de 1779), del tipo de missa solemnis. Cuatro Letanías que él compuso para Salzburgo son mucho más interesantes musicalmente que ninguna de sus misas mencionadas. De estas letanías las dos mejores son: Letaniae Laurentanae en Re (K. 195) del 1774 y la Litaniae de Venerabili Altaris Sacramento en Mi bemol, K. 243, del año 1776. Sus otras dos grandes obras corales son la Misa en Do menor K. 427 del año 1782 y la M isa de Requiem. La primera aparentemente no fue completada; y de la segunda, Mozart compuso los primeros dos movimentos y las repiticiones que de éstos aparecen más tarde en la obra. Del resto, Mozart completó alrededor de la mitad de las partes vocales y orquesta y fue completada por su amigo Franz Xaver Sussmayer, usando quizá algunos borradores o ideas que Mozart dejó. De las obras corales de menor escala, de las cuales se pueden enumerar alrededor de cuarenta, la más conocida es el motete Ave verum corpus, compuesto en 1791, seis meses antes de su muerte y Dios es Nuestro Reñigio un pequeño motete que compuso en Londres cuando apenas tenía ocho años de edad. También compuso siete Kyries, seis Ofertorios, cuatro antífonas marianas (Regina Coeli), cuatro vísperas y otras obras sobre varios textos. La mayor parte de estas obras requieren acompañamiento orquestal. De las cuatro vísperas se destacan la Víspera de Dominica K. 321 y la Víspera Solemne de Confesor, K. 339.
Algunas de las obras corales sagradas de Mozart que se puedan conseguir en forma de octavo son:
Alleluia de “Veni Sánete Spiritus” K. 47, Shawnee Press, A l 857 Kyrie, de la Misa en Do menor, K. 139. LawsonGould #52439 Kyrie eleison, de la Misa breve en Do K220. Plymouth Música PCS-132 Kyrie, de la misa breve en Re, K194, Maries Music Corp. #4313
Ave Verum Corpus, G. Schirmer, #6813 Inte Domine,Parte III deTe Deum, K. 141. Volkwein Bros. Te Deum Laudamus, Parte I de Te Deum, Walton Music, #W2182 To God be Joyful, de Regina Coeli, K108, Shawnee Press, D-5371 (SAB) y A-6142 (SATB) De Profundis, K. 93, G. Schirmer #11322
Sing ye Praises unto the Father, Gentry Publications, G-346 Justum deduxit Dominus, K326, G. Schirmer, #11321
En los archivos de nuestra revista hay una versión al español de Ave Verum Corpus y otra de To God be Joyftil.
Sanctus, de Misa Breve enRe, Maries Music, #4183 Laúdate Dominum, Vispera Solemne de Confesor, Plymouth PCS-135
Llena tu tiempo lib re... ¡de Música!
Clases de m úsica Guitarra Cuatro Instrumentos de Viento
Tom D . S o lin g e r Piano Tunning & Repairs
^
Teclados Bajo Eléctrico Reparación y afinación de pianos Para servicio llame a cualquier hora al
La Familia Sinfónica
Teléfono
Muñoz Rivera #28 Trujillo Alto, P.R.
725-0982
Tel. 748-2165
9 - Coral
La Música Coral de Roberto Milano Una Entrevista al Compositor Uno de los pocos compositores en nuestro país que ha dado mucha atención a la música coral es Roberto Milano, natural de Nueva York y residente en Puerto Rico desde 1972. Más de la mitad de sus obras son para coro o incluyen el coro como uno de los recursos musicales. Con motivo del segundo concierto de su música coral nos acercamos al compositor para hacerle algunas pre guntas: ¿Qué generas corales ha cultivado?
con los directores y los coros que interpretan su música. Si ellos encuentran una sección difícil de aprender, el com positor debe estar dispuesto a explicar lo que él hizo y ayudarles a entender su obra. El catálogo de obras corales del compositor es muy amplio por lo que enumeramos aquí solamente las obras que ha compuesto o ha presentado en Puerto Rico. Lux M undi, motete para doble coro SATB a capella, estrando por el Coro del Conservatorio de Música en 1990.
— Todos, con excepción de la misa. Desde mi niñez la santa misa (Santa Eucaristía, Santa Comunión, Santa Cena) ha sido la expresión litúrgica por excelencia del pueblo de Dios. Mi opinión es que los textos para este orden litúrgico deben ser musicalizados para ser cantados por la congregación.
Puer Natus es Nobis, suite coral en tres partes para coro mixto SATB, estrenada por el Coro de la Escuela Libre de Música de San Juan, en 1990.
¿Hay alguna diferencia entre su música coral litúrgica y su música coral de concierto?
Te Deum, para doble coro mixto SATB y organo, estrenado por vario coros en el 1988.
— Sí, mi música coral litúrgica es mucho más re servada en términos del marco expresivo en general; en el uso de técnicas sofisticadas de composición, repetición de palabras, líneas de texto, y en el uso de instrumentos para el acompañamiento. Obviamente en la composición de música coral de concierto entran en consideración otras restricciones que el mismo compositor crea.
Sinfonía Sacra de Adviento, para soprano, tenor, coro mixto SATB y orquesta de cámara, estrenada por Coral Interdenominacional y la Agrupación Padre Antonio Soler en 1989.
¿Qué recomendaciones haría a los coros y sus di rectores (as) al interpretar su música?
El Señor resucitó, motete para coro mixto SATB, estrenado por la Coral Polifónica de Ponce, en 1988.
Introito para Navidad, motete para coro mixto SATB, estrenado por el Coro de la Iglesia Presbiteriana de Hato Rey en 1987.
— ¡Práctica, práctica, mucha práctica! Que exami nen la musicalización del texto palabra por palabra, compás por compás.
Sinfonía Sacra de Pascua de Resurrección, para tres coros mixtos, banda sinfónica y órgano, estrenada por la Banda de Puerto Rico y Coral Interdenominacional, Coro de la Iglesia B autista de Río Piedras y Coro de Interamericana - Metro, en 1987.
Cuando encuentren una lútea melódica o una armo nía poco común, analícenla y practiquen hasta lograr la misma seguridad que sienten en las secciones más comunes.
Gloriosi et Famosi, suite coral de Navidad para coro mixto y conjunto instrumental o piano, estrenada por el Coro Interamericana - Metro en 1987.
¿Cuál es su apreciación del estado de la música coral en Puerto Rico?
Cántico de Simeón, motete para coro mixto SATB estrenado por la Coral Interdenominacional en 1984.
— Sin duda, Puerto Rico cuenta con una larga y rica tradición coral; lo que me preocupa es que los directores (as) ignoran o evitan el uso de música coral de alta calidad del Siglo XX, y por otro lado los compositores y compo sitoras puertorriqueños muestran una cierta irresolución en dar mucha importancia al medio coral. He hablado con muchos de mis colegas y me parece que la queja principal es que los coros no están lo suficientemente adiestrados para manejar los medio intrincados de la música coral de nuestro siglo; y que los directores y directoras no tienen suficiente trasfondo interpretativo para presentar esta música a sus coralistas en una manera atractiva. Mi opinión no es esa. El compositor tiene el deber de trabajar Coral -1 0
In dulcí jubilo, partita para tres coros mixtos, cuar teto de m etales y órgano, estrenada por Coral Interdenominacional, Coro Interamericana-Metro y Coro del Seminario Evangélico en 1985. Elogio de Nuestros Antepasados, motete para coro mixto SATB y orquesta de cuerdas, estrenado por el Coro Interamericana - Metro en 1987. Secuencia de Pascua, motete para coro mixto SATB y órgano, estrenado por Coral Interdenomiancional en 1978. Ecce Virgo, tres motetes para coro mixto SATB, estrenado por la Coral Polifónica de Ponce en 1990.
L a M ú sica C o r a l . . .
(viene de la pág. 10)
Nueva Directiva
Alzad, oh pueblos vuestra voz, motete para coro a unisono y órgano o piano, estrenado por el Coro del Se minario Evangélico en 1985. Ven, oh ven, Em anuel, motete a dos voces para coro mixto o de voces iguales y órgano o piano, estrenado por la Coral Interdenominacional en 1985. También hay una versión para coro mixto S ATB, a capella que estre nó la Coral Interdenominacional en 1987.
Nota del editor: Los directores de coros interesados en hacer alguna de estas obras con sus coros pueden comunicarse con ¡a revista CORAL ya sea por correo o telefónicamente.
La nueva directiva de SPDC junto al expresidente Flores quien recibió placa de reconocimiento.
r Festival Internacional de Coros Eclesiales FICE 1992 El más G rande Evento Coral en Puerto Rico Un Festival Internacional con la Participación de Coros Eclesiales de Diferentes Países del Mundo del 19 al 26 de julio de 1992 • Dos noches de Conciertos Corales simultáneos en todo el país • U n Concierto de M úsica Coral Folklórica Internacional • U n Concierto M agno con la Participación de todos los Coros Participantes • Encuentro Internacional de Directores de Coros Auspiciado por FICE de Puerto R ico 1992 coros, organizaciones musicales, instituciones, e iglesias del país.
V.
Sección de Partituras
A lleluia W A. MOZART, K.V. 553 (1756 - 1791)
2. r\ ^ — o ------ — o ------ ----n ------ — — 0— I*~ ■__
4 v o ic e s is 4 u =
--- O------
r Al -
- le -
n i /*v ,____^ ___i t — lJJL____9___^ _______________ (A
p _____
F
m ____L__ _E ____
M
Coral -1 2
r 1
,
,
/ —
- ia,
- lu 'x
V
--------.
M
^
¿i _
? L -
al -
ÍT7
m
íh
*
w
w
¿ —a ------- w
* le -
w—
r
d =
-
m
-
- lu
- — u
ACUDID, CANTAREMOS TODOS Música: Wolfgang Amadeus Mozart
Adaptación de la letra por Alberto Grau
AlWc
»
» f _______ i
CAJ- 1>ÍD t
A
AOCS - TCH
-
Cl/ - D ip
'ÍO -
-
I
.
CAM-TA
- e¿
CMA - CAH
1«
fr L1J 11I I' —>>l j_J i l l ¡ « G*Twses7¿¡^_ oiHl- eiiT __ J
_
rtucs
i ■i r
- T(M Vo -
nM _
U S M i • CU
^ 11
-
m
£#S KfS C4J -
u rf
—
o * -
cm A-
-
“To **
HOS
To-
-
VA
V4M -
JI.I ^ SÁH - fw
V¡ -
VA
m¡mm
OA*4
vi -v»
fw t- fe a
r £Vi-U > furM -rc Jf VA
BA *I
. . *•<»
nos
«r .
m
.
14 * »»
f* VMS f -nu> f oyin . 1H I®* TMt
‘iw*• -iVr Uw «m
j n
tVT t I - i 1 '-t-ti i , i i - - ? f 3 ij i - ---- V *A* iAA-- D« >k« ' HA, i -*-pA—>
J
M
u
H U C k-T g* CAA. TAC
N«4*tu cAn - tac
^
t
—
Ai
t>« 1>«
*1*
‘tfN j i
N mw W«43 -- *T -T«m_ C** V vii - m TVM ».
NAOS__
TCCi
VI - M s
13 - Coral
’
Mi • >«t
Hi* T*|
Oi -
*V»
•*»•»«> <m< c r - t M .
Acudid, cantaremos todos, nuestras voces se escucharán. Viva siempre nuestro cantar, Es razón de nuestras vidas, el cantar nos da alegría. Siempre unidos en nuestra amistad. Acudid, cantaremos sin cesar.
Coral -1 4
Psalm
„De profanáis" f ñ r 4 Singstim m en u n d Orgel -X V . 93
W. A. M o z a r t Komponiert WO
Andante sostenuto
Per fbatm kann auch a eappella gesungen wcrdeti.
me-am.
Fi -ant au - res
tu-ae i - ten -den -tes
in
vo - cem de pre-ca-t¡ - o - nis me
15 - Coral
3
<3
t t t t y
y
j .
* i MA
Qui-a a - pud fe pro-pi - t i - a - t i - o
Do - - mi-ne.
-L. J nj
a in Do-mi-no.
Coral -1 6
est:
et pro pter k
J-
-
gem
J-
Sus- ti - nu-it a - ni-ma me - a in Ver-bo e - jus:
J 'iiiiiJ U
A cus-to- di-a m a-tu -ti -
JiiJiJiJ
tu - am sus-fi- nu-it / ,
i
K
spe-ru-vit a-ni-mome■
J _____ A JU U U iJU
na ’us - que ad no - ctem
spe - ret Is - ra-el
in
It
e - um re-dem-ph-o.
Et
i ■ pse re-di-mef Is - ra-el
r* p i* c
ex
om-ni-bus / - ni - ¡fui-
pT
'-J fjf 17-Coral
La Experiencia del Campamento Anual 1990 Proyección para el de 1991 El sitio seleccionado para el undé cimo Campamento de la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coro no podía ser más apropiado y por suerte, para el próximo, tendremos el mismo escenario. A pesar de estar dentro del área metropolitana el Centro de Retiro de los Padres Dominicos, es un área retirada del mundanal ruido, rodeada del verdor de la vegetación. Desde allí también el cielo es contempable con el solo levan tar levemente la vista sin que grandes edificios obstruyan la visión y el ruido extemo distraiga la atención. Los que asistimos al campamento pasado nos sentimos invitados a regre sar nuevamente a gozar de ese ambiente acogedor e inspirador. Tanto los directores de coro con experiencia como los que apenas co mienzan a desarrollarse y hasta los coralistas presentes, disfrutaron de la conferencia sobre ‘Técnicas para una Relación Efectiva con el Coralista” dic tada por el Prof. José Daniel Flores, nuestro presidente entonces. Las “Lecturas del Repertorio para Coros de Niños” y “Repertorio de Mú sica Puertorriqueña” que nos ofrecieron los compañeros Prof. Ana Esther Avilés y Rubén Colón respectivamente resul taron sumamente interesantes y prácti cos. De mucho inter'és y utilidad re sultaron también las sesiones en que se practicaron las “Técnicas de Ensayo” dirigidas por Angel M. Mattos, padre.
-Un grupo de los que asistieron al Campamento Coral de 1990. •El Prof. Cabrera dirige a los talleristas en una obra coral. • Arelys Escábi dirige un Taller de Dirección en el pasado Campamento Coral
Coral -18
La “Organización y Dirección de Coros de Niños” resultó también una chaña demostrativa que nos ofreció nuestra compañera Prof. Evangeline Oliver de la cual nos nutrimos todos.
Coro en la Iglesia” con el Prof. José tina, Universidad Interamericana, Daniel Flores. Lycoming College, Pennsylvania y Un manjar especial fue el concier Universidad de Miami.
to ofrecido por el Coro del Conservato Con un programa tan atractivo rio dirigido por el compañero Prof. como éste, se presentará el duodécimo Disfrutamos de una muy buena William Rivera en la magnífica inter campamento que esperamos sea apro experiencia estudiando la “Misa en Sol pretación del ‘‘Requiem” de John Rutter. vechado por los miembros de la SPDC y por todos los amigos de la Música de Schubert” con el Prof. Angel M. Las credenciales de los diferentes Coral que lean esta reseña. Marios, Hijo y de la “Lectura de Reper conferenciantes incluyen estudios en: torio para Coros de Niños” con la com Compañero: Ven a disfrutarlo y a el Conservatorio de Música de Puerto pañera Prof. Adalgisa Dávila. Rico, Universidad de Puerto Rico, Uni compartir con tus compañeros. Los Los compañeros que recién se ini versidad de Temple en Filadelfia, Uni detalles te llegarán pronto. cian en la música y dirección, así como versidad del Estado de Florida, Univer Angel M. Marios, MD algunos coralistas, se beneficiaron sidad de Illinois, Universidad en Nueva Presidente grandemente de la sesión de “Lectura York, Universidad La Plata, de Argen Rítmica y Solfeo” que ofreció la Prof. Arelys Escabí. Esta actividad, así como algunas otras de las reseñadas tendrán su contraparte en el próximo campa mento. La conferencia del Padre Di Mar co sobre “Música Renacentista”, la que dictó el Prof. Angel M. Marios, Hijo y la del Prof. Rubén Colón como parte del tema: “Tres Perspectivas en Dirección Coral,” nos matuvieron interesados y atentos todo el tiempo. Joyas como éstas podremos disfrutar en el Campa mento de 1991, que ningún miembro de la sociedad se debe perder. Experiencia única que disfruta mos intensamente fue la disertación del Prof. Orlando Cora comparando la di rección instrumental con la dirección El Coro de Niños de la Academia Rosa Bell cantaron en el Campamento. coral. El Prof. Cora compartió con los asistentes sus propias ideas y convic ciones sobre la música además de vi vencias que nos emocionaron muy gratamente. Fue una conferencia ver daderamente enriquecedora. Otros puntos dignos de mención que enriquecieron nuestra experiencia coral fueron: el “Panel Sobre Proble mas de los Coros” con los Profesores Máximo Grano de Oro, Jorge Mufiiz y Raquel Pastoriza, “Lectura de Reperto rio para Música de Iglesia” con Angel David Marios, “Técnia Sobre Estudio de Partituras” con el Prof. William Rivera, “Lectura de Repertorio para Escuela Superior” con el Prof. Noel Allende, “Experiencias como Organi zador y Director del Coro de Escuela Intermedia y Superior” con el Prof. Jor El Dr. Orlando Cora ofreciendo su taller de dirección orquestal. ge L. Mufiiz y la conferencia sobre “El 19 - Coral
Literatura Coral: El Oratorio El Oratorio se desarrolló a comienzos del período Barroco, al igual que la ópera. Ambas formas comparten muchas de sus características. El oratorio es una “especie de ópera sobre texto sagrado cantado pero no representa do”, basado mayormente en narraciones del Antiguo Testamento. También la denominan como “una ópera espiritual”. Sus antecedentes se remontan a las presenta ciones que se hacía bajo la iniciativa de San Felipe de Neri para el 1556. Se hacían en una pequeña iglesia u oratorio. En sus comienzos el oratorio se presentaba en escenarios y con el vestuario alusivo. Y a para el tiempo de Handel se concebían para ofrecerse en forma de concierto, como se presentan hoy día. De especial interés para nosotros es el hecho de que en el oratorio, el coro como composición juega un papel muy importante. Posiblemente el oratorio más conocido y el que más se interpreta en Puerto Rico y en otros lugares es Mesías, de Jorge Federico Handel (1685 Halle, Ale mania-1759 Londres, Inglaterra). Mesías es mayormente una serie de contemplaciones sobre la vida de Cristo tomadas de la Biblia y no un relato con una trama integrada: sus solistas son comentadores, más que participantes en los eventos dramáticos. A continuación ofrecemos los títulos de los coros de la Segunda Parte, y el pasaje bíblico que le da origen: Segunda Parte - La Pasión y Resurreción 22. “He aquí el Cordero de Dios” - Juan 1:29 24. “Ciertamente el cargó nuestros sufrimientos”Isaías 53:4,5 25. “Por sus heridas alcanzamos la salud” - Isaías 53:5
Por: Evelyn Robert
26. ‘Todos nosotros nos perdimos como ovejas” Isaías 53:6 28. “Este confiaba en el Señor” - Salmo 22:8 33. “Abranse puertas eternas” - Salmo 24:7-10 37. “El Señor dio un mensaje” - Salmo 68:11 39. “El sonido va por toda la tierra” - Salmo 19:4 41. “Vamos a quitamos las cadenas” - Salmo 2:3 44. “Aleluya” - Apocalipsis 19:6; 11:15; 19:16 Franz Joseph Haydn visitó Inglaterra en varias oca siones. En una de ellas disfrutó de un masivo concierto coral (alrededor de mil voces) en memoria de Handel presentado en la Abadía de Westminster. De esta expe riencia salió sumamente impresionado. En otra de las visitas escuchó a un masivo coro de niños (alrededor de cuatro mil) en la Catedral de San Pablo. Estas experiencias sin duda le llevaron a la idea de com poner un oratorio al estilo de Handel. Ya el texto de la Creación estaba construido del Libro de Génesis y de Paraíso Perdido de John Milton. Su amigo, el Baron van Swietenlo tradujo al alemán, y en el 1795 Die Schopfung (La Creación) recibió su primera presentación. Este oratorio está escrito para cinco solistas, coro mixto a cuatro voces, y una gran orquesta aumentada con contrafagotes y tres trombones. La tradicional parte del Evangelista se le encomienda a tres solistas, representando a los arcángeles Gabriel, Uriel y Rafael. Adán y Eva son interpretados por los otros dos solistas. La parte más pesada la tienen los coros al final de cada una de las tres partes del oratorio.
Crónica de las Actividades Corales El Segundo Festival Coral aus piciado por la Asociación de Damas de la Iglesia Evangélica Unida en Puerto Rico se celebró en el Teatro de Interamericana - Metro el pasado 6 de noviembre de 1990. Participaron los siguientes coros: Iglesia Evangélica Unida en Santurce, Waldo Cmz Ginorio, director, Iglesia Evangélica Unida en Roosevelt, Caños Noel Vélez, director, Iglesia Evangélica Unida en Río Pie dras, Oscar Mercado Manchal, director, Iglesia Evangélica Unida en Villa Prades, Serafín García, director; y la Coral Interdenom inacional, Luis Olivieri, director. Al final se unieron todos los coros dirigidos por Luis Olivieri, para interpretar varias selec ciones con el acompañamiento de un conjunto de metales entre ellas el Glo ria a Dios de Esther Alejandro y Salmo Concertato de Daniel Moe. El Quinto Festival Internacio nal de Coros de Curazao, Amistad Coral, se celebró en esa isla durante los días 16 al 20 de noviembre de 1990 con la participación de los siguientes coros: Coro Santa Ana de Aruba dirigido por María Maduro y Lidia Croes; Coro de Niños Little Voices de Aruba dirigido por Francisca Connoe; Coro Kanta Oriridia de Bonaire dirigido por: Benita Balentien; Coro Deo Gloriae Chorale de St. Maarten dirigido por Glenn S. Richardson; la Coral Corpoven de Ve nezuela dirigida por Michel Eustache; el Coro M asculino M a/anatha de Suriname dirigido por Walter J. L. Leerdam y el Coro U niversidad Interamericana-Metro de Puerto Rico ■dirigido por Luis Olivieri. La Coral Allegro de Curazao y su director Ringwald Yanqui, coordinaron el evento en el cual también participaron alrede dor de 35 coros de iglesias, escuelas e independientes de la isla de Curazao. El F estival C oral N avideño auspiciado por la Sociedad Puertorri queña de Directores de Coros se celebró en la Parroquia Católica en el pueblo de Aguada el pasada 2 de diciembre. En este Festival se reconoció la meritorio labor del maestro puertorriqueño, natu-
-Coro Interamericana Metro, cantaron en el V Festival de Coros de Curazao. ■Directores de Coros que participaron en el V Festival de Coros de Curazao. De izquiera a derecha: Walter Leerdam, Benita Balentien, María Maduro, Ringwald Yanqui, Glen Richardson, Michel Eustache, Luis Olivieri, Lidya Croes y Francisca Conoe.
21 - Coral
Crónica de Eventos Corales ... (Com) ral de Aguadilla, Pablo Fernández Badillo como compositor de música coral y director de coros. Sirvió de coordinador el compañero Jorge L. Muñiz junto al coro de la Escuela Supe rior que él dirige. El Coro Arquidiocesano, dirigi do por Randolfo Juarbe, presentó su concierto de Navidad el 26 de diciem bre en el Teatro de la Universidad del Sagrado Corazón. Participó como so lista la soprano Aura Norma Robledo. La Coral Capella de Caracas y el Cory unto Vocal Ensamble 9 también de Caracas presentaron en diferentes conciertos en Puerto Rico durante el pasado mes de diciembre, dirigidos por María Fernanda Pereda y César Ale jandro Carrillo, respectivamente. La Coral Filarmónica de San Juan dirigida por Angel Mattos de Je sús, se presentó el pasado diciembre en el Centro de Bellas Artes junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico en un concierto de villancicos de navidad de varias partes del mundo. El Arbol de Navidad Viviente, una actividad coral que auspicia el Coro delaPrimeralglesia Bautista de Caguas, dirigido por Benjamín Quiñones, se presentó en dicha iglesia por segundo año consecutivo durante el mes de di ciembre con la participación de varios coros, de los cuales mencionamos al Coro Arquidiocesano, Coro Sinfónico de Puerto Rico, Coral Bel Canto, Coral de Varones de Caguas, y el Coro de Niños de Caguas, dirigidos respectiva mente por Randolfo Juarbe, James Rawie, William Rivera, María del Carmen Rivera, Ana Esther Avilés. •La Coral Capella de Caracas junto a la Coral Interdenominacional de PJl. cantaron en la Catedral Episcopal de San Juan. •Ensamble 9 de Caracas cantaron en el Seminario Evangélico de Puerto Rico. •Ensamble 9 cantaron junto al Coro Interamericana-Metro en el Teatro de la Inter-Metro. Coral ■22
Próximos Eventos Corales El Coro de la Escuela Libre de Música participará en un Concierto de Jazz el viernes 12 de abril en el Teatro. Dirige Angel Mattos. El Concierto de Primavera del Program a Coral será el viernes 25 de abril a las 8:00 p.m. en el mismo Teatro. El Segundo Concierto de Música Coral de Roberto Milano será el sá bado 27 de abril a las 8:00 p.m. en Union Church de San Juan. Participa rán la Coral Bel Canto, la Coral Polifónica de Ponce, la Coral Interdenominacional de Puerto Rico, El Coro Superior de la Escuela Libre de Música, dirigidos respectivamente por William Rivera, Rubén Colón Tarrats, Luis Olivieri, y Angel M. Mattos de Jesús. Participará la solista Zoraida López, los organistas José Daniel Flo res y Randolfo Juarbe, y el pianista Charles Tyrone Johnson. El evento es auspiciado por el Instituto de Música Sagrada, la Universidad Interamericana
- Metro, la Sociedad Puertorriqueña de de Niños en la Catedral Dulce Nombre Directores de Coros y la Union Church de Jesús, en Caguas. de San Juan. La Asamblea Anual de la SPDC El Coro de la Universidad Me se llevará a cabo el sábado 25 de mayo tropolitana, El Coro de Niños del desde la 1:00 de la tarde en el Teatro del Colegio Rosa Bell, y el C oro de Programa de Cuerdas del Conservato Interam ericana - M etro se presentan rio de Música de Puerto Rico en Hato en Concierto el jueves 18 de abril en el Rey. Más detalles serán enviados a Teatro Interamericana - Metro, a las todos los socios por correo. 8:00 PM. El O rato rio La C reación de El Coro de Interam ericana - Franz Joseph H aydn será inteipretado M etro que dirige el maestro Luis por la Coral Filarmónica de San Juan y Olivieri presentará su Concierto Prima la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico veral el miércoles 1 de mayo a las 8:00 bajo la dirección del maestro Odón p.m. en el Teatro de la Universidad Alonso el sábado 18 de mayo alas 8:30 Interamericana - Metro. El Coro estará p.m. en la Sala Paoli del Centro de de jira por la República Dominicana Bellas Artes. durante los días 25 al 31 de mayo. La Semana de la Música Coral que auspicia la Sociedad Puertorrique ña de Directores de Coros será del 12 al 19 de mayo de 1991. El domingo 19 a las 3:00 p.m. será el Festival de Coros
Crónica de Eventos Corales..(cont ) La Coral Interdenominacional y Coral Capella de Caguas interpre taron en estreno en Puerto Rico “O Sing unto the Lord”, de J.F. Handel, dirigi dos por Luis Olivieri y acompañados por un conjunto instrumental en el Con cierto de Navidad en la Catedral Episcopal el pasado 26 de diciembre. Los solistas fueron la soprano Diana Villafafie y el tenor Antonio Vera. El Coro Sinfónico dirigido por James Rawie siguió la tradición que de un principio iniciara la Sociedad Puer torriqueña de Directores de Coros de presentar la parte navideña del oratorio Mesías de Handel durante la temporada de Navidad. Entre los solistas esta vez participaron Diana Villafafie, José Ra món Torres, Carlos Serrano, Lourdes Rivera y Rebecca Brou. Los Coros de Niños de Caguas y del Colegio Rosa Bell como también el de la Academia María Reina colabora ron en la presentación que tuvo lugar en
el Museo de Ponce y en el Centro de Universidad Metropolitana, el Coro del Colegio Puertorriqueño de Niñas, En Bellas Artes. samble 9, Coral Capella de Caracas, y el Plaza de los Niños es una atrac Coro Arquidiocesano de San Juan. ción coordinada por la División de Re El Coro de la Iglesia Bautista de laciones Públicas y Corporativas del Banco Popular de Puerto Rico. Una de Carraízo junto al Coro de la Iglesia las actividades que ellos fomentan es la Metodista Universitaria, ambos diri presentación de coros con repertorio gidos por Máximo Grano de Oro pre navideño. Uno de los coros que sentaron conciertos navideños en sus anualmente se presenta es el Coro de respectivas iglesias y en otras institu Niños del Colegio Rosa Bell, que dirige ciones. Evangeline Oliver. El Coro de O pera del cual parti Plaza de Armas del Viejo San cipan muchos de nuestros coralistas y Juan se convierte en escenario para la socios ha estado muy activo durante presentación de grupos corales durante estos últimos meses en las óperas que se la época de Navidad. Esta actividad es han escenificado en el Centro de Bellas auspiciada por la Oficina de Desarrollo Artes, tales como La Traviata y Don Cultural del Municipio de San Juan. Es Giovanni. La preparación de estos co coordinada por Irma Nydia Vázquez. ros ha estado a cargo de Susan Pabón y Esta pasada Navidad se presentaron el Randolfo Juarbe, respectivamente. Coro de la Escuela Libre de Música, el Coro de Niños del Colegio San Ignacio, la Coral Bel Canto, el Coro de Interamericana Metro, el Coro de la 23 - Coral
Actividades Corales para Primavera y Verano El Coro Superior de la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini, de San Juan presentó su Concierto Sacro el viernes 22 de marzo en el Teatro de la escuela. Interpretaron obras de Brahms, Turna, Bach, Haydn, Palestrina, Mozart, Handel, y Robert Milano. Dirigió Angel M. Mattos de Jesús con la colaboración de varios profesores de la escuela en el acompañamiento instrumental.
de Jesús de Caguas y en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes. Participaron junto al Coro Sinfónico, el Coto de Niños de Caguas, el Coro de Niños del Colegio Rosa Bell y el Coro de la Academia María Reina, dirigidos respectivamente por James Rawie, Ana Esther Avilés, y Evangeline Oliver. Los solistas fueron Carlos Serrano, Diana Villafafle, Rebecca Brou, y José Antonio Ruiz. También cantaron el R equiem de Gabriel Faure.
***
***
El Coro de First Union Church y la Cam erata Coral bajo la dirección de José Daniel Flores interpretaron Requiem de John Rutter en su Concierto de Viernes Santo con la participación de la solista Susan Pabón y el acompa ñamiento de un conjunto instrumental.
El Coro Unido del P resbiterio del Norte se pre sentó nuevamente en el Servicio de Resurrección que se llevó a cabo en el Teatro de Interamericana Metro. Parti ciparon los coros de la Iglesia Presbiteriana de Roosevelt, Iglesia Presbiteriana de C aparra Terrace, Iglesia Presbiteriana de Bayamón, dirigidos porEvelynFemández y acompañados al piano por Oscar Mercado Manchal.
*** La Pasión según San Mateo, (segunda parte) de J. S. Bach se presentó en varias ocasiones durante la Semana Santa: en elMuseo de Ponce, enla Catedral Dulce Nombre
Alternativa Educativa (Servicios Profesionales por Profesores Universitarios)
* tutorías en ciencias y estudios sociales * traducciones inglés-español, español-inglés * trabajos a maquinilla
Información: 761-6099; 758-9014
Coral -2 4
SPDC amplia su matrícula Saludam os a los nuevos socios de la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros Hilda Soto Martínez
Eligió Ríos Batista
Noelia Ortiz Sayas
Carmen Adaljisa Dávila
Aldo Raúl Torres
Julia Esther Ortiz
Migdalia Centeno
María I. Rodríguez Avilés
Roberto Milano di Mattia
Zulma Corchado de Gavaldá
Orlando Alvarado Henríquez Jenny Carmona García
Usted puede ser socio de SPDC
Noel Allende Goitía
Miembro regular $18
Sandra S. Rodríguez
Miembro asociado $15
Enid X. López
Miembro estudiantil $12
María del Carmen Chameco
Envíe su solicitud a: SPDC
Mary A. Mercado
Laredo T-9
Isamar Rosado Fantauzzi
Vista Bella, Bayamón, P.R. 00619
Instituto de Música Sagrada Anuncia programa de verano para el mes de junio de 1991 Clases en Lectura Musical, Solfeo, Armonía, Composición Instrumentos:
Guitarras, Piano, Organo, Canto, Flauta Dulce Talleres y seminarios:
El Coro de Niños en la Iglesia Técnica Vocal para Directores de Coro Repertorio Coral Litúrgico Para horarios y costos llame el teléfono 758-9014
Director: Luis Olivieri V
I Festival Coral de Colonia Tovar en Venezuela Alrededor de 10 agrupaciones corales venezolanas y una de Puerto Rico participaron del singular I Festi v al Coral de la colonia Tovar en Venezuela durante los días 11 al 14 de octubre pasado. El Festival fue patrocinado por la Fundación Banco Latino celebrando sus 40 años y la organización estuvo a cargo de la Coral Capella de Caracas que celebró sus 15 años de fundada bajo la dirección de la profesora María Fernanda Pereda. Un Centro de Acopio Agrícola fue convertido en sala de conciertos para el Festival, ofreciéndose también conciertos en la Plaza de la población y en la Iglesia Católica. Una nutrida concurrencia, en todos los lugares de conciertos, aplaudió a los coros por sus interpretaciones. Además de los con ciertos hubo sesiones de taller con el Maestro Albert Grau sobre su obra La Doncella, para coro, solistas, conjunto instrumental y ballet. Esta obra está compuesta sobre una mezcla de ritmos latinos, africanos e indígenas y música flamenca que le exige a los coralistas que silben, aplaudan y muevan los pies, además de cantar. Puerto Rico fue representado en el F estiv al por la Coral Interdenominacional, dirigida por Luis Olivieri, la cual cantó en la misa do minical de la Iglesia de Tovar, un con cierto en la Plaza Pública y otro en el Centro de Acopio la noche inaugural. La Coral junto a su director también ofrecieron un seminario-taller sobre el repertorio coral de Puerto Rico.
-La Iglesia Católica de Colonia Tovar. -Coral Interdenominacional cantó en la Iglesia de la Colonia Tovar. •El Coro Mercantil cantando en la Plaza deTovar.
Coral - 26
I Festival Coral de Colonia Tovar (Com.) En la sesión de clausura una gran masa coral de alrededor de unas tres cientas voces se unieron para cantar algunas selecciones corales en común. El Festival generó un gran entusiasmo en todos los participantes en la esperanza de que se institucionalice este evento coral con carácter de bienal en tan pin toresco lugar como lo es la Colonia Tovar con sus habitantes de ascenden cia alemana. Entre las agrupaciones corales participantes estuvieron: Coral Capella de Caracas Orfeón Universitario Simón Bolivar Schola Cantorum de Caracas Cantoría Alberto Grau Coral de la Fundación Latino Coro del Baño Mercantil Coral Vox Humana Coral Interdenominacional de Puerto Rico Coral Quirube Grupo Vocal Estudio Seis
-La Schola Cantorum canta rodeada de público en la Plaza de Tovar. -Cantoria Alberto Grau, dirigida por María Guinand. •El Orfeón Universitario Simón Bolivar cantó en el Centro de Acopio bajo la dirección de Alberto Grau. 27 - Coral
La Universidad Interamericana d e Puerto Rico La Sociedad Puertorriqueña de Directores d e Coro, Inc. The Union Church o f San Juan y el Instituto de M úsica Sagrada
Te invitan al
Concierto Coral de la M úsica de R oberto M ilano Con la participación especial de: Coral Polifónica de Ponce
Rubén Colón, director Coral Interdenominacional
Luis Olivieri, director Coral Bel Canto
William Rivera, director Coro Superior Escuela Libre de Música
Angel M. Mattos, director Zoraida López, soprano José Daniel Flores, organista Tyrone Johnson, pianista
Sábado, 27 de abril de 1991 8:00 P.M.
Union Church Calle Laurel 2310, Santurce, P.R. Te Esperamos
Entrada Libre
buurate
U.S.PO STA G E
REVISTA CORAL Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros Inc. Apartado 21663 7 Río Piedras, Puerto Rico 00931 (Address correction requested)
PAD SANJUAN. PERMITNo. 3442 THIRDCLASS