CONCEPTOS -LA SECUENCIA COMO UN MEDIO PARA PLANIFICAR LA ACCIÓN EDUCATIVA
Escuela: Concebida como comunidad de aprendizaje para decidir las cosas y actuar en consecuencia es aconsejable pasar por un proceso de pensar sobre la realidad y tomar consciencia de la propia actuación. Planificar: es pensar y organizar una suma de acciones o de actividades imaginando el conjunto de elementos y variables que se ponen en juego para que lo que se pretende se pueda conseguir con éxito. Planeación: A través de la planeación, una persona u organización se fija alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar hasta ella. En este proceso, que puede tener una duración muy variable dependiendo del caso, se consideran diversas cuestiones, como ser los recursos con los que se cuenta y la influencia de situaciones externas. Pensar, reflexionar y planificar: según el esquema de la secuencia formativa nos da la oportunidad de ir creando una cultura común y una mejor comunicación en nuestros equipos de trabajo. Organizar: Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas. Realidad: Es aquello que acontece de manera verdadera o cierta, en oposición a lo que pertenece al terreno de la fantasía, la imaginación o la ilusión. Lo real, por lo tanto, es lo que existe efectivamente. Reunión: Acto en el que se reúnen varias personas. Perspectiva de secuencia formativa: Se trata de un instrumento pero puede ayudar de manera no demasiado compleja a analizar y planificar la práctica educativa. Tutor: el tutor tiene que conocer la realidad de su equipo y la vivencia de cada profesor y profesora respecto a las acciones e intervenciones que cada uno de ellos y ellas están realizando en el aula para que la reunión tenga sentido y sea útil. Secuencia: Está en la mente del educador o educadora. Es el esquema interno de trabajo que ayuda a construir nuestras acciones desde la intención, desde la planificación y desde la evaluación. La secuencia, por otro lado, tiene que responder a unas determinadas intenciones formativas, tanto de carácter general (desarrollar el aprendizaje de la autonomía, por ejemplo) como especifico (contenidos de aprendizaje conceptuales, de habilidades, de convivencia, etc.) Secuencia formativa: puede ser un buen esquema para pensar y repensar esta práctica. Se trata de ver nuestra acción de enseñanza como un proceso, con unas fases, donde se va construyendo aprendizaje paso a paso. Modelo psicopedagógico: No es posible analizar la práctica educativa si no se parte de un modelo psicopedagógico, de una determinada concepción sobre cómo se produce el proceso de aprendizaje. Es a partir de este modelo y del estudio de las características y del contexto de los educandos y educandas que podremos analizar y decidir qué tipo de estrategias son las más adecuadas en cada una de las fases.
Planificación o el análisis de una secuencia: tienen que fundamentarse en su adecuación a las intenciones formativas y en su adecuación a los mecanismos favorecedores del proceso de aprendizaje. Responsable: Docente a cargo de la materia Unidad, tema, lección: El tema que se desarrollará durante las clases Área: Campo de conocimiento o materia que se abordará Fecha inicial: Momento en que comenzarán las actividades Fecha final: Día de término de actividades Número de sesiones: Cantidad de clase que se tienen contempladas para la unidad. Espacio: Lugar donde se desarrollarán las dinámicas o ejercicios. Objetivos: Propósitos que persigue el curso. Fase inicial: Preparativos de la reunión, convocatoria, implica pensar, detectar, planificar, organizar el tiempo y el espacio. Fase de desarrollo: Se hace la reunión donde se presentan los objetivos, se hace la participación de los asistentes y al finalizar se toman decisiones y se escriben los acuerdos, en la fase de síntesis es después de la reunión donde se hacen nuevas observaciones. Fase Inicial: Introducción o planteamiento del contenido Fase de Desarrollo: Continuación y complementación de los temas emprendidos. Fase de Síntesis: Cierre de actividades, valoración de lo aprendido durante el lapso de enseñanza. Actividades: Realización de ejercicios y dinámicas que apoyan y sustentan los contenidos. Materiales: Recursos que apoyan y hacen posible la realización de actividades (material didáctico; tarjetas, baraja, dado, cuerda, láminas, etc.)