Evidencias de lectura *

Page 1

Benemérita Escuela Normal de Zacatecas ‘’Manuel Ávila Camacho’’

EVIDENCIAS DE LECTURA DE TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN Licenciatura en educación preescolar Anely Galván Cabral Arely Tiscareño Caldera Ciclo escolar: Agosto 2018- Enero 2018 Quinto semestre


Evaluar para conocer, examinar para excluir -Juan Manual Álvarez Méndez CAMPO SISTEMÁTICO DE LA EVALUACIÓN 1. Delimitación conceptual Cado docente interpreta y conceptualiza su significado de evaluar, con variedad de instrumentos, normas distintas y aplicación. La relación entre ambos conceptos (calidad y evaluación) es estrecha y, en la práctica docente, difícilmente pueda darse la una sin la otra. Debe entenderse que evaluar con intenciones formativas no es igual a medir o calificar. La evaluación se relaciona con actividades de calificar, medir, corregir, clasificar, certificar, examinar, test, pero no se debe confundir con ellas. Comparten un campo semántico, pero son distintas por los recursos que utilizan, los usos y fines a los que sirven. Desde la racionalidad práctica y crítica, caracterizada por la búsqueda de entendimiento, la participación y la emancipación de los sujetos, en la educación no puede darse la evaluación sin un sujeto evaluado y el sujeto evaluador. En el ámbito educativo debe entenderse la evaluación como actividad crítica de aprendizaje, porque se asume que la evaluación es aprendizaje en el sentido que por ella adquirimos conocimiento. 2. Caracterización global de la evaluación educativa La evaluación constituye una oportunidad excelente para que quienes aprenden pongan en práctica conocimientos, razón e ideas. La evaluación que aspira a ser formativa tienen que estar continuamente al servicio de la práctica para mejorarla y al servicio de quienes participan en la misma y se benefician de ella. Debe ser recurso de formación y oportunidad de aprendizaje. La evaluación debe ser ejercicio transparente en todo su recorrido, en el que se garantiza la publicidad y conocimiento de los criterios que se han de aplicar, forma parte de un continuum, y como tal, debe ser procesual, continua, integrada en el currículum y con él, en el aprendizaje. En las tendencias actuales de la evaluación educativa la preocupación se centra más en la forma en que el alumno aprende sin descuidar la calidad de lo que se aprende. 3. La importancia del contexto de elaboración Se habla de y sobre la evaluación, se introducen palabras nuevas, se buscan expresiones que respondan a nuevas concepciones de la enseñanza y del aprendizaje. Obedecen a otras necesidades y a otros contextos culturales, se habla de evaluación auténtica, evaluación alternativa, evaluación del rendimiento, nueva evaluación, evaluación activa, reseñas biográficas, evaluación mediante análisis y valoración de los materiales que los alumnos acumulan en sus carpetas-llamada vagamente evaluación por carpetas o


portafolios, diarios y otras. Se debe analizar en las evaluaciones, los intereses en juego y las ideologías, teniendo en cuenta sus repercusiones. 4. Dualidades en tono a la evaluación Algunos términos nuevos aparecieron en un campo sistemático que abrieron posibilidades para la educación y evaluación. Tienen que ver con la evaluación y campo que abarca Se presenta un esquema como una forma de caracterizar lo que podemos entender por evaluación tradicional desde la racionalidad técnica invitando a ser más críticos y reflexivos o la evaluación alternativa desde la racionalidad práctica atendiendo a la estrategia. 5. Conceptos nuevos, funciones viejas: La complicación de las prácticas de evaluación En la educación se debe evaluar para conocer. Evaluamos sobre la base de inferencias, muchas veces confundidas con prejuicios o suposiciones que ofrecen pocas garantías de credibilidad, con la pretensión o ilusión de evaluar procesos mentales. Acudimos a respuestas sin saber o sin atender las necesidades. En medida que la educación va cambiando surgen nuevos conceptos y formas que pretenden explicar y atender a lo que se necesita, siendo cada vez más complejos. NATURALEZA Y SENTIDO DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN Conocimiento y evaluación: Las relaciones necesarias. El tema de la evaluación es la evaluación educativa. Las urgencias llevan con demasiada frecuencia a preguntar cómo hacerla, antes de averiguar o de reflexionar sobre el porqué y el para qué de la misma. Según se entienda el conocimiento, la evaluación va por unos caminos o por otros y cuando la desligamos del conocimiento, la convertimos en una herramienta meramente instrumental que sirve para todo, aunque realmente valga para muy poco en el campo de la formación integral de las personas que aprenden, ya sea en el ámbito intelectual o en el profesional, en el plano del aprendizaje o de la enseñanza o en el de la implementación del currículum. La evaluación está estrechamente ligada a la naturaleza del conocimiento. Conocimiento inteligencia y aprendizaje No tolo lo que se enseña se convierte automáticamente en objeto a evaluar, ni todo lo que se aprende es evaluable. La evaluación va más allá de un simple ejercicio metodológico, nos permite actuar y decidir coherentemente. Subestimar la evaluación en cuanto a rendimiento distorsiona el conocimiento. Diferencia y divide artificialmente en partes insignificantes la información que se considera más importante. La evolución al servicio del aprendizaje El aprendizaje y evaluación deben orientarse al currículum. La buena evaluación hace buena la actividad de ensena y del aprendizaje.


El cambio en el enfoque y en la concepción de todo proceso debe llevar necesariamente a un cambio en el papel que deben desempeñar las técnicas en la implementación de la evaluación. La importancia del marco conceptual: Preocupación por la práctica Enseñar no es solo cuestión de conocimientos sino de modos de razonar, así como aprender no es acumular conocimientos sino razonar con ellos haciéndolos de uno mismo e integrarlos a la estructura mental. La forma en que se aprende es mucho más importante que lo que se aprende, porque a partir de esta competencia, se facilita el aprendizaje y su permanencia. El papel del evaluador es buscar la forma de apoyarle. Un aspecto que deben considerar los docentes al momento de evaluar es preguntarse su propia concepción o visión del conocimiento, educación, enseñanza, aprendizaje, currículo y evaluación. Cambiar las practicas cambiar de mentalidad Es esencial que se conozcan los obstáculos y debilidades a los que nos debemos enfrentar para poder mejorar y saber con lo que cada uno cuenta. De esta forma será más fácil innovar y renovar. Debemos alejarnos de lo común, innovar y prestar atención en cosas que comúnmente no consideramos o creemos importantes en la evolución, siendo flexibles, espontáneos y variados. Lo que importa es entender lo que representa la evaluación como herramienta de aprendizaje así como las formas en que se entiende, se visualiza y lo que abarca el currículo.

La evaluación educativa es esencialmente una actividad práctica que mira a la formación integral de las personas que participan en el proceso y por lo tanto es una cuestión ética y no solo académica. Si entre los aspectos técnicos preocupa la objetividad, entre los éticos la preocupación se centra en la acción justa, ecuánime, equitativa.

El diálogo puede ser el método de evaluación más potente para saber lo que las personas conocen. Solo hablando con las personas se pueden plantear los temas en términos inteligibles y en un lenguaje común, coloquial y directo, que no tiene por qué estar reñido con las exigencias intelectualmente más formales.

Quien evalúa quiere conocer, valorar, sospesar, discriminar, discernir, contrastar el valor de una acción humana, de una actividad, de un proceso, de un resultado. Evaluar es construir el conocimiento por vías heurísticas de descubrimiento. Quien evalúa con intención formativa quiere conocer la calidad de los procesos y de los resultados.

La evaluación debería ser el momento en el que quien enseña y quien aprende se encuentren con la sana intención de aprender. Evaluamos para conocer. Aprendemos de la evaluación.


La evaluación educativa debe caracterizarse por: 

Ser democrática, negociada, transparente

Estar siempre al servicio de los protagonistas de la enseñanza y aprendizaje

 

Debe formar parte de un continuum: precesual, continua, integrada en el currículo y en el aprendizaje Siempre formativa, motivadora y orientadora (NO sancionadora) Conviene aplicar técnicas de triangulación: evaluación del profesorado, autoevaluación del alumnado y co-evalución de los compañeros.

Todos los agentes deben ser responsables

Orientada a la comprensión y al aprendizaje y no al examen

Preocupada de la forma en que el alumnado aprende, sin descuidar la calidad de lo que aprende.

La aventura de innovar, el cambio en la escuela –Jaume Carbonell CAPÍTULO 7. ESCUELA Y ENTORNO O CUANDO LA CIUDAD TAMBIÉN EDUCA. Divorcio crónico El autor menciona el divorcio que existe muy comúnmente entre la escuela y el entorno, fuera y dentro del entorno escolar. Uno de los desafíos es lograr la transferencia y uso de cultura escolar en la vida cotidiana durante la infancia y su vida adulta. Esta incorporación vivencial y cultural formará hábilmente y enriquecerá su proceso de enseñanza y aprendizaje. Se trata de articular las cualidades positivas de ambas. La escuela debe construir y propiciar muros para preservar la cultura escolar del contacto y contaminación del entorno, debe rescatar lo bueno y enriquecedor del contexto, dejando a un lado lo malo, cosas que sirvan en la vida del alumno. Los mensajes, imágenes y estímulos intervienen en la conformación de códigos culturales, hábitos y comportamientos, todo lo que los alumnos ven del contexto en que se desenvuelven, es lo que van aprendiendo y copiando.


Como ejemplo, el autor menciona la TV quien es un medio de desinformación, manipulación, violencia, consumismo, individualismo, etc. Pero no todo es negativo, también de estos medios se puede enriquecer y apoyar para el aprendizaje, es cuestión del docente tomarlo como una herramienta útil para el correcto uso de la información, se debe saber elegir contenidos y no dejarse llevar por este medio que puede llegarse a convertir en ocio. Frente a esto se pueden construir propuestas y programas que ayuden a nutrirse de contenidos favorables, como selección e información de programas, contenidos culturales, documentales, noticas, etc. Desde la escuela hay que ensenar a leer y extraer críticamente los mensajes que nos ofrecen estos medios. La observación atenta, reflexión y análisis de la realidad cotidiana es una de las vías más poderosas al acceso del conocimiento y autoconocimiento. Hay que dotar a los alumnos de una serie de recursos y conocimientos críticos, que puedan seleccionar la información de la que somos bombardeados, escogiendo todo aquello que sea de calidad y que aporte algo positivo. La cultura está en el territorio Decía Kafka que encerrar la vida en un libro es como el canto de un pájaro en jaula. Se dice también que el contexto educa más que el texto, sobre todo cuando se parte de contextos significativos. Partiendo de esa perspectiva el territorio se convierte en un libro del cual agarramos y hacemos nuestra la información que se nos muestra, las relaciones, lugares, trabajos, acciones. Siendo un mundo muy diverso y contradictorio lleno de rituales, símbolos, costumbres, tradiciones, memoria, sufrimiento y esperanza. Teniendo en nuestras manos un libro que hay que interpretar con toda esa información y conocimiento. Un territorio que puede leerse sensorial y cognitivamente, desde las inteligencias múltiples, y activa las dimensiones de la educación integral. Pero debemos hablar de entornos que aporten cosas significativas y favorables, las cuales potencialicen el desarrollo de las actividades educativas. La ciudad educadora Es un proyecto educativo de ciudad, conformado por propuestas sistemáticas curriculares que constituyen visiones y propuestas para el logro de la máxima relación entre escuela y territorio. Su finalidad es que la ciudad o comunidad desarrolle al máximo su potencial educativo y lo ponga al servicio de la ciudadanía. Funciones socioeducativas del territorio: 1. Reestructuración del territorio: El entorno debe ofrecer experiencias y posibilidades educativas favorables. Culturalmente interesantes, además de crear nuevas experiencias, recursos e infraestructuras. Todo ello dentro de una sostenibilidad. 2. Lucha contra el fracaso y el absentismo escolar: No solamente la escuela es responsable de luchar contra los anteriores problemas. La familia y la comunidad deben de implicarse y tener compromiso de ayuda para garantizar una enseñanza


de calidad, de que todos los alumnos se integren, evitando la deserción y absentismo escolar. Todo esto resulta más fácil mediante la colaboración y unión. 3. Solidaridad ciudadana, cohesión social e inserción laboral: Hay que luchar contra la marginación y la exclusión social. Desde la escuela y la comunidad hay que movilizar ideas y recursos para conseguir una formación básica y sólida de cada uno de los ciudadanos sin atender a poder adquisitivo ni procedencia racial. 4. Elaboración de un mapa educativo de la ciudad: Es necesario el impulso de una política de planificación, coordinación y optimización de espacios y recursos. Para optimizar beneficios y presentar otras alternativas más fructuosas. 5. Creación de estructuras de apoyo a la innovación educativa: La ciudad educativa debe gestar y marcos de referencia y cobertura para mayor comunicación, apoyo y colaboración entre los centros comprometidos con innovaciones educativas que se proyectan en el entorno, para así crear una red de información que beneficie a todos los agentes educativos. 6. Consejos educativos territoriales: Se insiste en la necesidad e importancia de la participación democrática mediante el compromiso de organización de los agentes educativos, convirtiendo el territorio un lugar de amplia formación. Como implica y repercute, quieras o no siempre repercute Importancia del contexto, comunidad y escuela pero hace énfasis en el ambiente que genera la escuela hacia el contexto y viceversa. También que los docentes y familia son elementos importantes respecto al aprendizaje Frente a esto se pueden construir propuestas y programas que ayuden a nutrirse de contenidos favorables, como selección e información de programas, contenidos culturales, Desde la escuela hay que ensenar a leer y extraer críticamente los mensajes que nos ofrecen los medios y el exterior La observación atenta, reflexión y análisis de la realidad cotidiana es una de las vías más poderosas al acceso del conocimiento y autoconocimiento. Hay que dotar a los alumnos de una serie de recursos y conocimientos críticos los cuales pueda interpretar y extraer lo positivo

La aventura de innovar, el cambio en la escuela –Jaume Carbonell CAPÍTULO 8. EL PROFESORADO INNOVADOR Este capítulo trata sobre las causas de la crisis de la profesión, las razones del malestar docente y de su escaso reconocimiento social o sobre las políticas en torno a la formación inicial y permanente. Se habla y destaca atributos, requisitos y condiciones necesarias para que el profesorado pueda desarrollar la innovación educativa. Un docente debe tener atributos y cualidades que le permitan tener una práctica y enseña de calidad, el docente que quiere ver el progreso de sus alumnos y que estos aprendan significativamente, hará


todo para guiarlos por el buen camino, innovación, atención a la diversidad así como hacer a un lado lo que obstaculice este proceso educativo, siempre poniendo al frente las necesidades educativas del alumno y contexto. Ensenándoles a los alumnos a seleccionar y emplear la información para convertirla en aprendizaje y entusiasmarlos por poner en práctica el aprendizaje que se les proporciona. 

"Enseñar es una forma de ganarse la vida pero, sobre todo, es una forma de ganar la vida de los otros" (E. LLEDó).

"La mejor educación es el ejemplo" (A. EINSTEIN).

"El educador debe enseñar poco, observar mucho y orientar las actividades psíquicas de los niños y su crecimiento psicológico" (M. MONTESSORI).

"El maestro debe mirar de convertir los dilemas en oportunidades educativas" (P. W000s).

"El maestro no está en la escuela para imponer ciertas ideas o para formar unos hábitos determinados en el niño, sino que está como miembro de la comunidad con el fin de elegir las influencias que tienen que afectar al niño y ayudarlo a responder adecuadamente a estas influencias" (J. DEWEY).

Es la autonomía, poder o autoridad docente que capacite al profesorado para actuar con independencia de criterio y que le reconozca su protagonismo en las decisiones en torno a la selección, organización y transmisión del currículum. La formación continua se realiza en dos planos complementarios (individual y colectivo): 1. Formación personal y lectura crítica. El docente debe poner en práctica este habito con lecturas que enriquezcan su quehacer docente, reflexión y practica en el aula. Esta actividad es parte de la formación personal de cada docente. 2. Formación colaborativa o cooperativa. Esta favorecerá el proyecto educativo e innovaciones generales, actualmente se debe tener esta competencia desarrolla, saber trabajar con otros docentes así como con los agentes que intervienen en este proceso educativo todo con el fin de compartir, mejorar, discutan propongan y recaten para lograr un avance dentro de la escuela. 3. Reflexión. La experiencia no es suficiente. No basta con llevar mucho tiempo en aula para generar conocimiento formativo. La reflexión tiene que ser parte de nuestra vida diaria, sobre todo al momento de planear y poner en práctica nuestras actividades, esta reflexión nos guiara por el camino de la innovación del aprendizaje-enseñanza. Decálogo utópico para profesorado innovador y Administraciones renovadas. Requisitos y condiciones idóneas para que el profesorado pueda desarrollar de forma efectiva, real y permanente la innovación educativa: 1. Reconocimiento social y autoestima profesional.


2. Formación inicial del profesorado. 3. Cuerpo único de enseñantes. 4. Formación permanente. Adaptada a las demandas y necesidades formativas. 5. Autonomía para decidir cosas importantes. 6. El profesor o la profesora no están solos en el aula. 7. El tiempo. Hay que ganar tiempo al tiempo para la reflexión y el aprendizaje permanente. Tiempo para la preparación y planificación, para la acción tutorial, para la coordinación y gestión del aula, compartir con docentes, padres y alumnos dentro de la escuela y comunidad. 8. Períodos sabáticos y reducciones de jornadas. Todo el profesorado debería aspirar a disfrutar de, al menos, un año sabático en su larga vida laboral para dedicarse al estudio, la lectura, la escritura y a reflexionar sobre su práctica docente. 9. Estímulos, promoción y control. Incentivos para la innovación y la calidad educativas. 10. Participación del profesorado. Su voz debe ser escuchada en los foros de opinión, discusión y decisión pública.


Los profesores ante las innovaciones curriculares –Frida Díaz Barriga A partir de la década de los noventa, los sistemas educativos entraron en una dinámica de cambio caracterizada por procesos de reforma sustentados en el discurso de la innovación de los modelos educativos y curriculares. Desde un inicio, especialistas y educadores manifestaron una preocupación por el sentido, sustento y dirección de las innovaciones. Por lo general, en los documentos base de las reformas —modelos educativos institucionales y propuestas curriculares— se expresaba la necesidad de atender a las demandas de una sociedad crecientemente globalizada, la llamada sociedad del conocimiento, así como dar respuesta a diversas políticas emanadas de organismos nacionales e internacionales. Consideramos que era una tarea importante e inaplazable emprender el seguimiento y valoración de los procesos de cambio educativo vinculados con la apropiación, desarrollo y puesta en marcha de los llamados modelos innovadores. Al mismo tiempo era necesario explicar el sentido que tenían para los alumnos y maestros. La lectura menciona que fue un gran reto para los docentes ya que no sabían como y para que de esa encomienda. Era una gran responsabilidad para el docente pretender transformar radicalmente el paradigma educativo. El docente era el encargado de llevar a cabo dentro y fuera del aula la innovación en sus prácticas. MODELOS INNOVADORES Y SENTIDO DE LA INNOVACIÓN Diversos trabajos antecedentes de la innovación por lo general, la noción de innovación curricular se tomaba como sinónimo de incorporación de las novedades educativas del momento, sin una reflexión profunda sobre sus implicaciones ni una previsión clara de su incorporación a las estructuras curriculares o a la realidad del aula. Volvemos a encontrar que el papel que se destina al docente en el proceso curricular es el de la persona que aplica en el aula lo que han diseñado los especialistas, con participación restringida de toma de decisiones sobre el currículo. Hace casi cuatro décadas Schwab (1970) ya había planteado que era indispensable la participación de determinados personajes en la deliberación y toma de decisiones respecto al currículo. Considero este punto como importante porque el docente es quien conoce y sabe acerca de qué y cómo trabajar dentro del aula, debería tomarse en cuenta su participación, ideas y toma de decisiones puesto que ellos son los ‘’especialistas en la materia’’, por así decirlo. El docente no participa en el diseño y existe un acompañamiento para involucrarlo al poner en práctica las acciones que sean innovadoras. El origen y fundamento de las innovaciones resulta complejo de entender para los docentes, dada su diversidad y la profundidad requerida para un cabal entendimiento.


El discurso de la innovación en la escuela se argumenta en torno a la realidad social del mundo cambiante, incierto y complejo en que vivimos, es por ello la constante actualización y renovación de los modelos educativos. No es suficiente que exista un nuevo saber para que éste conduzca a la innovación de algo. Una invención, para convertirse en innovación, debe responder a una demanda sensible en la sociedad y encontrar personas que la valoricen e impulsen. Debemos tener claro que no todas las invenciones que orientan a una innovación, pueden ser aplicables en cualquier lugar y escuela, por el contrario, dependerá de las circunstancias y contexto. “La innovación necesita que se creen nuevas necesidades en la sociedad, ya que ésta tiene que convencerse de que las ventajas que puede obtener de la innovación son mayores que los costos cognitivos generados en el periodo de transición entre la antigua y la nueva situación” (UNESCO, 2005: 62). La innovación siempre traerá consigo un cambio pero debemos considerar que también generara costos e inconvenientes. En el intento de afrontar lo que implica una innovación, los educadores corremos varios riesgos: deslumbrarnos ante lo efímero, lo puramente estético e incluso lo esotérico (UNESCO, 2005). Una cuestión más que complica la posibilidad de innovar el currículo y la práctica, reside en la forma en que se difunden las reformas curriculares. Por lo general se difunden de manera impresa careciendo de prescripciones claras para el trabajo en el aula. Sólo en algunos proyectos curriculares se logra concebir a la innovación como la necesidad sentida de un cambio profundo en paradigmas y prácticas sociales y educativas en una comunidad concreta, producto de la reflexión y apropiación de las personas involucradas en el proceso. Para decir que se ha logrado innovar, se requiere una transformación a fondo de las concepciones y prácticas educativas de los actores de la educación. La innovación es un proceso creativo que implica asumir riesgos y errores, pues no se conocen a priori ni el camino ni los resultados, ni conduce automáticamente al éxito deseado. LA LABOR DEL DOCENTE FRENTE A LA TAREA DE INNOVAR EL CURRÍCULO Y LA PRÁCTICA Para entender el quehacer del docente es importante identificar sus significados y prácticas en el aula, lugar donde el conocimiento profesional se concretiza. Las innovaciones enfrentan al docente a un proceso de cambio de concepciones y prácticas que va mucho más allá de un simple aprendizaje por acumulación de información o centrado en la adquisición y traslado al aula de nuevas técnicas didácticas. En un estudio de caso donde se hizo un seguimiento de todo un año escolar a docentes de educación básica que estaban introduciendo en sus aulas diversos proyectos que conjuntaban innovaciones pedagógicas e introducción de tic en la enseñanza, se logró la identificación de una serie de factores que condicionaban el éxito de la experiencia educativa. El mayor reto para los profesores fue lograr un impacto en el aprendizaje de sus alumnos, y se arribó a la conclusión de que los factores asociados al innovador. El


poder que tiene el docente está cimentado en los depósitos de sentido que ha construido y enriquecido durante su historia personal y profesional, al desconocer esta historia sociocultural se coloca al docente como el gran ausente de toda iniciativa de reforma. Para que todo lo antes mencionado logre llevarse a cabo, debe haber comunidades de trabajo docente así como proyectos educativos y visones claras que les permitan avanzar. Así como el trabajo colaborativo permitiéndoles el reforzamiento de criterios, toma de decisiones y el aprendizaje de unos a otros. ALGUNAS PROPUESTAS PARA APOYAR A LOS DOCENTES EN LA TAREA DE INNOVAR El docente no es el único encargado y responsable de generar la innovación exitosa, sino que, es uno de los principales agentes que conducen al conocimiento del alumno pero no por esta razón, se le debe de cargar el peso y dejar toda la tarea con el fin de lograr el objetivo. Se espera que los profesores privilegien estrategias didácticas que conduzcan a sus alumnos a la adquisición de habilidades cognitivas de alto nivel, a la interiorización razonada de valores y actitudes, a la apropiación y puesta en práctica de aprendizajes complejos, resultado de su participación activa en ambientes educativos experienciales y situados en contextos reales. No puede lograrse todo esto sin el apoyo, formación y soporte del docente. Hay que preguntarse cómo aprenden los docentes y de qué manera pueden apoyarse los procesos de formación y cambio educativo. Ángel Díaz-Barriga (2005) sostiene que la historia del pensamiento educativo del siglo xx se puede catalogar como una historia de lucha contra la enseñanza libresca, y que toda reforma busca enfrentar esta situación y promover otro tipo de aprendizaje. 

Ambientes centrados en el conocimiento (cursos de actualización o los programas formales de superación académica) sólo aportan algo a los docentes si en ellos se presentan y discuten experiencias significativas.

Ambiente centrado en la evaluación formativa del docente, donde hay un trabajo de tutoría o algún mentor que apoya a un profesor principiante, un grupo de colegas o un programa del tipo micro-enseñanza, donde se analizan y asesoran las prácticas educativas docentes.

Ambiente centrado en la comunidad educativa a la que se adscribe el docente. Un grupo de profesores se reúne en torno a un proyecto o interés común, enfocado a las situaciones-problema que se enfrentan en el aula.

Es mejor pensar en la adquisición de competencias docentes, y por ende la formación de profesores, ligada a la problemática, intereses y dinámica de interacción de la comunidad de pertenencia de dichos docentes. Desde esta perspectiva, un proceso de formación docente debe considerar ya no más a los docentes como sujetos individuales, sino partir de un trabajo por proyectos situados, enfocado en la unidad social básica que sea relevante en cada institución.


Cinco atributos clave para llevar a buen término una innovación educativa y las estrategias de liderazgo. 

Ventaja relativa: Tratar de demostrar que el aprendizaje por medio de las TIC es más efectivo que los enfoques tradicionales, abarcando la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.

Grado de compatibilidad: El uso de las TIC no se opone a los puntos de vista, los valores o los enfoques educativos de actualidad. Ninguna tecnología es culturalmente neutra y, por lo tanto, es importante manejar este atributo en forma abierta y honesta.

Complejidad: Tratar de demostrar que las tic son relativamente sencillas de implementar en la enseñanza.

Posibilidad de ser probado empíricamente: Dar a los educadores la oportunidad de probar las TIC en entornos no amenazantes. Se necesita tiempo y apoyo técnico.

Observabilidad: Dar a los educadores la oportunidad de observar el uso de las tic aplicadas con éxito en la enseñanza.

Sera imposible lograr la profesionalización de los docentes y por ende la innovación hasta que las políticas educativas se encaminen a promover el desempeño autónomo y la toma de responsabilidad sobre la tarea que se desempeña. Se requiere la confluencia de tres elementos: 

La existencia de condiciones laborales adecuadas

Una formación de calidad

Gestión y evaluación que fortalezca la capacidad de los docentes en su práctica laborales.

Se necesita innovar los procesos y métodos de investigación para acercarnos a la comprensión de los procesos de cambio y resistencia que generan las innovaciones en el currículo, abarcando una diversidad de planos, factores y dimensiones que den cuenta de la complejidad y multideterminación del fenómeno.


Seminario Internacional “La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje”. Pág. 61-71 La construcción del conocimiento profesional de la práctica docente in situ: construyendo conocimientos articulados y contextuados Alicia Caporossi - Universidad Nacional de Rosario, Argentina El artículo menciona las investigaciones y producciones teóricas desarrolladas en las últimas décadas acerca de cómo construyen los docentes el conocimiento profesional, de cómo se aprende a ser docente, de cómo se aprende la práctica profesional, el largo trayecto de formación profesional que incluye las experiencias como alumnos y como docentes. Se mencionan proyectos puestos en práctica para el proceso, conocimiento, construcción, socialización y formación docente. Dando como resultado conocimientos e importancia de la formación en las prácticas reflexivas iniciales y profesionales. Entendemos a la formación profesional como un proceso reflexivo de construcción colectiva que posibilita la construcción del conocimiento de la práctica. El aprendizaje de la práctica profesional requiere espacios, tiempos para historizar la formación, para volver sobre la propia historia, para reconocer la propia trayectoria de formación, para interpretar la relación entre el saber que se enseña y los modos en que perduran las vivencias de la propia infancia. Al considerar la formación como trayecto visualizamos cuatro momentos fundamentales: 

biografía escolar

formación inicial

procesos de socialización profesional

desarrollo profesional

La construcción del conocimiento profesional en el desarrollo profesional se da en un contexto determinado, en un orden que damos en llamar moral-policial (Rancière, 2007) que estabiliza e inmoviliza el devenir de los usos y costumbres (Heler, 2009). Todo esto nos permite conocer y actuar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Modelo colaborativo de la confrontación de las teorías con las prácticas: 

Ofrecer espacios institucionales en los que se promueva el trabajo colaborativo para la comprensión y reflexión acerca de las propias prácticas pedagógicas.

Reconocer qué dispositivos influyen en la construcción del conocimiento profesional de la práctica docente en el desarrollo profesional.


Concretar acciones colaborativas que posibiliten el acompañamiento de los docentes en el desarrollo profesional.

Generar conocimiento acerca de la articulación teoría-práctica en las prácticas docentes, de la integración de diferentes grupos etarios (edad), de la puesta en acto de diferentes dispositivos.

El enfoque crítico reconoce que la realidad social no es algo dado, fijo y estable, sino cambiante, en un continuo proceso de construcción, el que se va dando a través de un complejo entramado de elementos objetivos y subjetivos. Por ello, para producir cambios duraderos es necesario partir de los acontecimientos en su contexto real y de la información acerca de lo percibido y sentido por los implicados, para comprender las complejas redes de relaciones que producen determinadas prácticas en las escuelas (Sanjurjo, 2002). El reto consiste en trabajar para revertir prácticas afectadas por la rutina, por propuestas con contenidos y acciones fragmentadas como consecuencia de la reproducción de modelos internalizados acríticamente. Esto supone la puesta en acto de estrategias pedagógicas que permiten crear condiciones para que los niños tengan experiencias variadas en todos los espacios y tiempos institucionales, para que toda la institución enseñe en forma articulada, integrando al personal docente y no docente. La historia institucional imprime huellas en las representaciones sociales, convirtiéndola en la escuela del barrio para los hijos de los que menos tienen. Al analizar la cotidianidad de la situación escolar emergen problemas instalados en el contexto barrial y familiar, como la falta de contacto con la cultura letrada, con oportunidades de participar de la cultura escrita, de eventos culturales. El analfabetismo en las familias es un signo característico del barrio. La problemática que se detecta como recurrente es la escasa oportunidad que tienen los niños de contactarse sistemáticamente con la cultura escrita, con diferentes textos científicos, con la posibilidad de que un adulto les lea en voz alta, con la utilización de las TIC en un ambiente letrado. En contextos institucionales como el descripto sólo la intervención docente puede proponer a los niños trabajos que los desafíen intelectualmente en todo momento, que los estimulen a leer, formular preguntas, investigar respuestas, pensar, sacar conclusiones, comparar diferentes fuentes de información, resolver problemas significativos. El paso por la escuela sigue teniendo como objetivo lograr ciudadanos capaces de leer, reflexionar, comparar, decidir, evaluar, comprender, comunicarse. En síntesis, recuperar el poder y la capacidad de los docentes de transformar y enriquecer los procesos de aprendizaje.


Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma Roberto Carneiro Pág. 14-26 El artículo menciona que las TIC son la palanca principal de transformaciones sin precedentes en el mundo contemporáneo. La humanidad viene alterando significativamente los modos de comunicar, de entretener, de trabajar, de negociar, de gobernar y de socializar, sobre la base de la difusión y uso de las TIC a escala global. Las TIC tienen grandes impactos en varios ámbitos de la vida, de las interacciones, productividad, conocimiento y modificaciones de conducta. La era del conocimiento, de la que todos los analistas sociales y económicos hablan, representa igualmente una gran oportunidad para la escuela. La escuela es una institución orientada a la “gestión del conocimiento”. Sus principales agentes –profesores– son por definición trabajadores del conocimiento. Los sujetos del aprendizaje –alumnos– son personas en formación que se encuentran dedicadas a tiempo completo a la tarea noble de aprender, a lo largo de la vida, a procesar conocimiento. PARADIGMA N.º 1: LA EDUCACIÓN COMO SERVICIO (DE PROXIMIDAD) Los educandos son siempre el principal recurso del proceso formativo. Ellos no pueden ser considerados meros y pasivos “consumidores” de productos educativos generosamente prodigados por los guardianes formales de los bienes de la educación. 

La “educación dialógica”, concebida por Freire, se centra en la persona y en su relación dialogal con la comunidad, para ahí “descubrir” la materia primera sobre la cual se estructura el viaje del aprendizaje de cada uno.

La “pedagogía crítica”, de este modo fundada, convoca personalmente para la tarea de la lectura de la historia y del compromiso personal en su construcción.

Educar es ayudar a las personas a transformarse, a realizar su potencial máximo, a liberarse de trabas y grilletes que impiden el florecer natural de los talentos de cada persona. Educar es proporcionar a cada uno la posibilidad de escribir bien, y en libertad, su “libro de la vida”. En un sentido lato, la creación de nuevas oportunidades deberá traducirse en una preocupación por facilitar la vida a quien quiere aprender, en un modelo orientado a mejor servir al ciudadano. PARADIGMA N.º 2: ESCUELAS QUE APRENDEN La Comisión propuso cuatro aprendizajes para el futuro, verdaderos pilares de la escuela del siglo xxi:


aprender a ser:

aprender a conocer:

aprender a hacer:

aprender a vivir juntos:

Es conveniente no olvidar lo simple y lo obvio: que educamos a las personas con el objeto de hacerlas más felices, de ayudarlas a saborear la magia de la vida, de llevarlas a descubrir también el tesoro que existe en el misterio de todas las otras personas que están al alcance de un abrazo, y que no hay camino de educación sin correlativa humanización. Aprender es un derecho y una obligación de las instituciones líderes de la metamorfosis en curso en la sociedad del conocimiento. El académico resume en cinco “disciplinas” el currículo del aprendizaje organizacional en contexto de establecimiento escolar: 

Dominio personal. Consiste en la articulación de una imagen coherente de la visión personal con una evaluación realista de la realidad corriente y cotidiana de la vida.

Visión compartida. Esta disciplina colectiva se centra en la construcción de propósitos comunes.

Modelos mentales. Se trata de una disciplina de reflexión y de investigación que se centra en procesos de “concienciación” de actitudes y percepciones, propias y de las personas que nos rodean.

Aprendizaje en equipo. Es la disciplina de la interacción comunitaria por excelencia. A través de técnicas como la discusión dialogal, las personas en pequeños grupos pueden transformar el pensamiento colectivo, aprender a movilizar energías y acciones hacia metas comunes.

Pensamiento sistémico. En esta disciplina, las personas aprenden a apreciar mejor la interdependencia y, consecuentemente, se vuelven más aptas para administrar las fuerzas que modelan las consecuencias de su actos.

PARADIGMA N.º 3: LA CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES El legado de dos siglos de modernidad educativa es, infelizmente, equivalente a exclusión de personas y a fragmentación del conocimiento. La escuela genuinamente inclusiva, a pesar de todos los enérgicos pronunciamientos a su favor, es aún un espejismo distante. Los modos de entender nuestro mundo estrictamente basados en una separación sujetoobjeto, en una superior capacidad humana de dominar y controlar la realidad “exterior”, en


una supremacía de la razón tecnológica y de sus imperativos pragmáticos, dejaron de tener sentido. El reto es entonces preguntarnos cómo vamos a repensar y a recrear el mundo en nuestras vidas, de forma que en vez de encararlo como una colección de objetos lo encaremos como una comunión de sujetos.

UNA HISTORIA DE FUTURO Ambientes inteligentes de aprendizaje social El contrato social para una sociedad educativa en el siglo xxi es, pues, muy exigente. Tendrá que asegurar la formación y la manutención de un corpus mínimo de confianza recíproca y de capital social entendido como el conjunto de normas y de relaciones sociales integradas en las estructuras sociales de la sociedad que capacitan a las personas a coordinar acciones para alcanzar objetivos deseados. Ese contrato deberá aún crear el estímulo necesario para una ciudadanía de participación y aprendizaje. Tratará de concebir una nueva contractualización que asegure el ejercicio de derechos sociales fundamentales –entre los cuales sobresale el derecho universal a la educación conforme se consagró en las convenciones y declaraciones de derechos humanos– en conjugación con una ciudadanía de deberes y solidaridades, donde sobresalga la obligación de aprender y el deber de ampliar constantemente el horizonte de los saberes personales.

Reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación. Juan Manuel Escudero Muñoz, 2000 La educación ha de ser entendida siempre como una actividad innovadora relacionada con el cambio y la transformación social. Si ello no fuera así, no merecería ese nombre y, además, la educación perdería su propia esencia y el ingrediente utópico que encierra su campo semántico, así como su propia identidad, desconectada de los tiempos y demandas sociales y de los individuos a los que pretende servir y transformar. Todas las actividades innovadoras tiene que ir relacionada al cambio y a la transformación si no, no tendría sentido llamarla innovadora, este trabajo trata de las reformas educativas y su contribución a que la educación llegue a ser lo que debe ser, que esta alcance su objetivo, algo que sucede todo el tiempo, las reformas deben ser no impuestas si no que debe salir de nuestro gusto por ver mejorar y transformarse la educación. No transformar estas palabras en conceptos vacíos. Todas las reformas tienen que ir con una vista hacia la mejora, debe tenerse en cuenta todos los factores y miembros que forman la educación y se debe buscas la mejora para todos. Innovación y educación a la par, no puede existir una sin la otra. La renovación es un discurso, una práctica de pensamiento y lenguaje. Tres situaciones y aspectos de la innovación Abandonar y tomar conciencia educativa de disparate nacional (contextualizar)


Naturalización de descubrir los acontecimientos. Culpabilizacion parcial de los malestares educativos. Factores a considerar sobre las reformas y la innovación son el contexto, los alumnos y los docentes

Sentido de la educación depende desde el punto que se está viendo y tarea de la educación, es brindarles a los estudiantes conocimientos y herramientas que les sirvan para convertirse en ciudadanos que se pueden desarrollar de manera pacífica y armoniosa dentro de la sociedad en la que se ven inmersos.

Que significa educación: es un proceso mediante el cual las personas adquieren los conocimientos necesarios para una vida plena, esta debe de ir a la par de la sociedad ya que debe responder a los cambios que está presente para poder aportar algo a los estudiantes.

Un docente exitoso debe de innovar, plantear nuevas ideas, que sean atractivas a las personas que se les vayan a presentar; se debe de plantear métodos de enseñanzaaprendizaje para los estudiantes, esto con el fin de obtener un aprendizaje significativo. Todas las reformas e innovaciones deben estar pensadas no solo como discurso, si no que al momento de ser planteadas deben ser imaginadas a futuro, buscando que su implementación sea positiva para todos los actores que participaran de esta y que sus objetivos sean alcanzados por todos, que las personas que participen de esta la conozcan y tengan claro cuál es su función, como lograrla y de qué manera el cumplimiento de estos objetivos se verá reflejados en una transformación o cambio el cual contribuirá a un bien ccmún.

El lugar de las pedagogías innovadoras. Carbonell, j. L. CAPITULO II, El lugar de las pedagogías innovadoras, se ofrece un análisis de las pedagogías innovadoras, sus dimensiones y limitaciones intentando marcar distancia con las prácticas de cambio conservador y espontaneo, se da una revisión histórica de las pedagogías que aunque dice en el primer epígrafe las pedagogías innovadoras no han muerto, sí que dan una lista describiendo las posibles explicaciones de por qué las nuevas pedagogías son criticadas y cuestionadas. 1. Se acabaron las ideologías, tendencias y dogmas 2. Todo se mete en el mismo saco 3. Se cuestionan más los excesos y las aplicaciones desvirtuadas que la esencia de las ideas y aplicaciones originarias. 4. Pero ¿qué se sabe acerca del éxito y fracaso de las pedagogías innovadoras?


En el siguiente epígrafe, críticas y tópicos. O más allá de la antinomia pedagógica activatradicional, se presentan algunos de los componentes básicos de las pedagogías innovadoras concretamente de las activas y espontaneistas y para ello se centran en tópicos que describen: 1. La bondad natural del niño 2. El espontaneismo 3. El respeto a los intereses infantiles 4. Acerca de la creatividad y la experiencia sensible 5. El activismo sin ton ni son 6. Juego, trabajo y disciplina 7. El cómo enseñar y el qué enseñar El capítulo termina con el epígrafe Las pedagogías innovadoras progresistas como referente alternativo en el que explica cómo el objetivo del libro es este, que este tipo de pedagogías sean la referencia. CAPITULO III, Una nueva concepción y organización del conocimiento escolar, explica como es la organización del conocimiento escolar en diferentes epígrafes. En el primer epígrafe, componentes y tradiciones, explica como el conocimiento se asienta en 3 grandes pilares, el de la información que genera conocimiento relevante, el de la explicación que facilita la comprensión del porqué de las cosas y el de la apropiación subjetiva que contribuye a la formación de un criterio y opinión personal. El segundo epígrafe, un conocimiento fragmentario, excesivo e irrelevante, da a entender que el currículo depende de la época histórica en la que nos encontremos y que este conocimiento fragmentado también está sobrecargado y lleno de absurdos e irrelevantes. Epígrafes sobre las TIC: el conocimiento en la era de la información y el lugar de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en los que se cuentan las posibilidades de las TIC con el conocimiento pero dado que el libro es del año 2001 hay muchas más en la actualidad aunque en esos epígrafes sí que hay una visión de futuro. Lista con otros efectos de la información intensiva y acelerada relacionados con la era de la información: 1. Educación global o globalización del conocimiento 2. El clima de la incertidumbre


3. El relativismo 4. La formación permanente Diez componentes del nuevo conocimiento innovador: 1. El conocimiento afecta a todos los aspectos del desarrollo personal 2. El conocimiento ha de ser relevante 3. El conocimiento se enriquece con la interculturalidad 4. El conocimiento apela a la emancipación y a la búsqueda de la verdad 5. Un conocimiento que desarrollo el pensamiento reflexivo y la comprensión y que posibilita el hecho de entender un poco mejor los tiempos que conforman el pasado, el presente y el futuro. 6. Este conocimiento requiere más preguntas que respuestas 7. Un conocimiento que se enriquece con la experiencia personal 8. El conocimiento tiene una fuerte carga emotiva y forma parte de la subjetividad 9. Un conocimiento que mira al entorno para interpretar y tratar de transformarlo 10. El conocimiento es público y democrático Conocimiento integrado: interdisciplinariedad y globalización en el que dan diferentes razones que se suponen por ellos como una nueva cultura pedagógica del centro, un tratamiento multidimensional del conocimiento, una relación más estrecha entre los conocimientos que se trabajan y las necesidades del alumnado y una mayor significación social y relevancia del conocimiento. En este epígrafe se enumeran cronológicamente 7 propuestas globalizadoras que han cuajado a lo largo del siglo XX. 1. Los centros de interés de Decroly 2. El método de proyectos de Kilpatrick 3. La investigación del entorno 4. La lectura crítica de la realidad a partir del dialogo 5. Los proyectos de desarrollo curricular 6. La organización temática o por problemas sociales relevantes


7. Los proyectos de trabajo CAPITULO IV, Prácticas metodológicas y materiales curriculares, se plantean si ¿existen los métodos correctos? y sí los profesores los aplican. En Algo sobre la curiosidad, el error y la memoria dan algunas condiciones mínimas que den cumplirse en cualquier método innovador: 1. La curiosidad como punto de partida: no hay aprendizaje sin un mínimo de ilusión. 2. Pedagogía del error: desde los diálogos de Platón hasta la actualidad. 3. La memoria comprensiva Luego en Recursos y materiales se explican los diferentes recursos de aula como el libro de texto y como es el recurso más usado y como hay otros recursos y materiales alternativos como libros de todo tipo, medios de comunicación y multimedia, otros materiales que nacen o llegan al centro. CAPITULO VIII, El profesorado innovador se destacan algunos atributos, requisitos y condiciones necesarias para que el profesorado pueda desarrollar la innovación educativa como son: Vocación, pasión, compromiso y otros atributos Formación permanente: formación personal y lectura crítica, formación colaborativa o cooperativa y reflexión Por último el libro termina con el Decálogo utópico para profesorado innovador y administraciones renovadas.


“Vivir juntos en las aulas”: un proyecto multimedia para abordar la convivencia democrática en la escuela. Gabriela Augustowsky - Universidad de Buenos Aires, Argentina Vivir juntos es un proyecto multimedia desde el 7 de mayo de 2010 con propuestas educativas y participativas que buscan involucrar las TIC. Busca explorar la convergencia de contenidos televisivos, digitales y recursos didácticos para reflexionar e intercambiar ideas en el aula y en familia. Vivir juntos en las aulas se planteó los siguientes propósitos: 

Dar a conocer en profundidad el proyecto Vivir juntos a docentes y alumnos.

Relevar preferencias y motivaciones de los alumnos respecto del proyecto. Identificar apropiaciones, usos y reformulaciones por parte de los docentes de las actividades propuestas por Vivir juntos.

Identificar aspectos del proyecto que inspiren el desarrollo de prácticas docentes innovadoras respecto del uso de TIC en la formación ética y ciudadana.

En colaboración con los docentes ofrecer y construir estrategias didácticas que favorezcan la reflexión sobre valores, la construcción de ciudadanía y de audiencia crítica.

Metodología. La capacitación docente y los talleres con chicos Los docentes constituyen una pieza clave en los procesos de indagación, innovación e incorporación de nuevas propuestas al aula. En un contexto político de fuertes cambios asociados con los planes de inclusión digital, son los docentes los actores centrales para la llegada genuina y duradera de todo proyecto, quienes se tomaron en cuenta para la realización de este proyecto y fueron capacitados mediante talleres. Los docentes compartieron información acerca de sus escuelas, estrategias de abordar la formación ética y ciudadana y limitaciones tecnológicas de sus contextos. Talleres con los chicos en la escuela: propuesta didáctica triangular. En todos los casos se implementó una propuesta triangular, una primera instancia de mirar los micros, y un segundo momento de reflexión, conversación y debate acerca de lo visto. En esta instancia se utilizaron diferentes modos de expresión (oral, escrita, dibujo). En tres momentos: 1. Observación de los micros. En todos los casos fueron observados muy atentamente, en silencio. A los chicos les gustó especialmente el que refiere a miedos. La mayoría destacó que le gustaron las animaciones y muchísimo la música.


2. Conversación y confrontación de ideas y opiniones con el grupo. En esta instancia realizaron algunas de las actividades propuestas en el cuadernillo. 3. Crear un testimonio audiovisual. Es también un momento de enseñanza en el que se abordaron los componentes estéticos, artísticos, creativos y también técnicos, tecnológicos e informáticos.

Resultados y conclusiones 

El análisis de toda la información recogida nos ha permitido reconocer que en la mayoría de los grupos los docentes habían desarrollado secuencias de actividades de diferente alcance temporal.

Las tareas realizadas dan cuenta de numerosas adaptaciones, cambios y transposiciones didácticas elaboradas por los docentes.

Cada maestro utilizó los recursos facilitados y las actividades sugeridas por Vivir juntos de un modo personal, entramado activamente con sus propias decisiones pedagógicas y sus concepciones sobre las temáticas que aborda el proyecto.

Los talleres realizados en las escuelas han mostrado una amplia variedad de situaciones en las que chicos activaron sus habilidades, actitudes, gestos, nociones y saberes vinculados con las TIC. En cuanto a la creación de entornos innovadores, los docentes han sido una pieza clave. La tarea desarrollada nos permitió conocer la multiplicidad de usos, adaptaciones, adecuaciones creativas realizadas en el marco de sus propias aulas. Vivir juntos ha cumplido en gran medida con sus propósitos iniciales: crear caminos para el conocimiento del otro, configurar espacios de diálogo, establecer tareas compartidas entre la escuela y otros actores sociales, propiciar el debate con acuerdos y discrepancias pero siempre en paz y haciendo uso de la palabra como una herramienta de comunicación y de acción.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.