Benemérita Escuela Normal de Zacatecas ‘’Manuel Ávila Camacho’’
TEORÍA PEDAGÓGICA Licenciatura en educación preescolar Anelly Galván Cabral Arely Tiscareño Caldera Ciclo escolar: Enero 2018- Julio 2018 Cuarto semestre
Pedagogías Liberadora Paulo Freire comienza a elaborar su teoría pedagógica en la segunda mitad del siglo XX.
Enseñanza
Aprendizaje
Educación
Sentido de la docencia
El docente emplea el método dialéctico en franca amistad con el educando, así obtener los temas generadores y de interés y no debe presentar su programa.
Freire supone que los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje.
La educación desde el enfoque educativo liberador pretende formar sujetos de conocimiento y de acción, actores transformadores y constructores de nuevas realidades; es la herramienta de construcción del nuevo hombre que está llamado a construir y transformar su entorno, también propicia el desarrollo de un pensamiento crítico a partir de la práctica sistemática de la reflexión. Una educación basada en las propias experiencias del infante, mediante la atención de sus necesidades, inquietudes e intereses, la relación con el mundo exterior.
Freire propone que el dialogo como método permite la comunicación entre los educandos y entre estos y el educador; se identifica como una relación horizontal de educando a educador, en oposición del anti diálogo como método de enseñanza tradicional que implica una relación vertical de profesor sobre alumno. Paulo Freire denominó «educación bancaria» a una manera de entender la educación como relación «vertical», o sea, en la que uno otorga y otros reciben conocimiento. Existe, por tanto, en este modelo pedagógico una separación tajante entre los roles de educador y educando (Freire, 1992, pp. 73-99). La educación bancaria se concibe como narración de unos contenidos fijos, o como transmisión de una realidad que no requiere reelaboración y que se presenta como la única posible. El educador es un técnico, porque carecen de valor sus conocimientos a transmitir. Sólo debe asistir experiencia del alumno. Proporcionarle el material y guiarle en el uso de los instrumentos de la investigación. Reincorporar los temas de experiencia adquirida del alumno.
La educación social, la sociedad asegura su propio desarrollo, mientras que la escuela nueva equiparó la educación con los procesos de desarrollo del
La vida social es a la educación lo que la nutrición y la reproducción es a la vida fisiológica, por lo tanto, la escuela es una institución social que debe concentrarse en los más efectivos medios para ofrecer al niño los recursos necesarios para cultivar la herencia cultural y desarrollar sus facultades para lograr fines sociales,
El educador tiene como prioridad ayudar al educando a lograr un punto de vista cada vez más crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto requiere.
Pragmática
Progresista Dewey fundamenta las ideas filosóficas que plantea el pragmatismo relacionándolo con lo progresista a
El problematicismo fue el método de enseñanza de la pedagogía pragmática. Las materias educativas deben ser, exclusivamente, aquellas con las que los estudiantes pueden resolver una situación práctica dada, acompañadas de su método adecuado para alcanzar el éxito. ³Cada materia de estudio es relevante si es utilitariamente práctica.´ El fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje: la escuela debe preparar para la vida. Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza
Consiste en comprobar el pensamiento por medio de la acción, este se propicia cuando el alumno se enfrenta a una situación.
Es aquel proceso de impresiones que desde el exterior se incrustan en el alumno. En su lugar, la nueva escuela
finales del siglo XIX
y la vida deben estudiadas.
Humanista Desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVI.
Maestro interesado en el alumno como persona total, fomenta en su entorno el espíritu cooperativo, es auténtico y genuino como persona, intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de ellos (empatía) y actuando con mucha sensibilidad hacia sus percepciones y sentimientos, rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas, pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia, así como la certeza de que cuando ellos lo requieran podrán contar con él.
misma ser
defenderá la acción como condición y garantía del aprendizaje. Los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total.
individuo, y el concepto de crecimiento ha sido una de sus más importantes metáforas.
para este modelo cada experiencia social es esencialmente educativa.
Formar a los estudiantes en la toma de decisiones dentro de ámbitos, el respeto a los derechos de la persona, y donde lo justo y lo injusto, como dogma, se cuestione
Humanista se define como de tipo indirecto, pues en ella el docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido.
CONCLUSIONES: SENTIDO DE CADA ENFOQUE PEDAGÓGICO: LIBERADORA: Proceso de concientización que se adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo de su contexto. Se identifica como relación horizontal entre educando y educador. El papel del educador es actuar como libre guía que permita al alumno ser autónomo, responsable y capaz de generar su propio conocimiento mediante el pensamiento crítico y reflexivo propiciando ambientes de aprendizaje favorables. • • •
Toma en cuenta la condición social Parte de las experiencias Tiene sentido el acontecimiento social
• • • • •
Utiliza lenguaje efectivo Se fundamenta en la toma de conciencia Libera al individuo de falsas creencias y supersticiones Desarrollo de la creatividad Reflexión de la propia realidad
PRAGMÁTICA: El educador tiene la tarea de actuar como guía y solo proporciona el material al alumno para que este, mediante la experiencia y la acción genere su conocimiento, enfocándose en las necesidades y demandas que exige el educando y contexto. • • •
El docente se interesa por la experiencia La práctica sustenta el aprendizaje Comprueba pensamiento mediante acción
HUMANISTA: Este enfoque se centra en el aprendizaje y formación personal. El educador no enseña directamente los conocimientos sino que facilita su aprendizaje por medio de experiencias, percepciones y sentimientos. No solo se pretende solo formar individuos cognitivos y racionales, sino que también se centra en la reflexión, valores y la formación de su personalidad. PROGRESISTA: Es fundamentado por el pragmatismo. Esta pedagogía tiene como objetivo transformar el sistema escolar, convirtiendo a los alumnos en el centro de quienes giran los procesos escolares. Pretende mejorar y perfeccionar la educación y la enseñanza, encargándose de generar deseos e interés a los estudiantes por el conocimiento. El alumno actúa como generador de su propio conocimiento y el docente como guía del estudiante para hacer que se convierta en un ser intelectual. • •
Crítico con la educación tradicional Te enseñan a pensar, no te dicen como pensar
MODELO NEOLIBERAL: El modelo neoliberal en Educación consiste en poner todos los recursos a disposición del “Mercado”, quedando ella como una mercancía más. Por lo tanto la idea de calidad está relacionada con la eficiencia en el uso de recursos, que permite pagar menos impuestos y en definitiva ser “más competitivo” en el concierto mundial. Se introduce en cualquier tipo de ámbito susceptible de ser influenciado con expectativas socioeconómicas, siendo el campo educativo una prioridad en nuestros días ante una globalización cada vez mayor. Este modelo pretende promover la eficacia, eficiencia y calidad en la acción del individuo con conocimiento pertinente y activo. El neoliberalismo apuesta por una tesis en la que la educación sufre una profunda crisis interna debido al estado asistencialista, por lo que el sistema neoliberal agudiza los controles administrativos y de inspección para así incrementar la productividad del profesorado, para lo cual, nos encontramos ante unos sistemas escolares que cada vez se integran más en la acción y visión industrial, siendo vistos como recursos que buscan obtener capital humano, para la “creación de trabajadores dóciles”.