Benemérita Escuela Normal de Zacatecas ‘’Manuel Ávila Camacho’’
TEORÍA PEDAGÓGICA Licenciatura en educación preescolar Anelly Galván Cabral Arely Tiscareño Caldera Ciclo escolar: Enero 2018- Julio 2018 Cuarto semestre
19 de febrero del 2018 Zacatecas, Zacatecas. Estimado secretario de educación pública, Otto Granados Roldan. Por este medio me dirijo a usted para hacerle llegar un mensaje sobre la angustia que aqueje mi mente y con algunas ideas después de haber leído la entrevista a Philippe Meirieu titulada “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender’’. Hoy en día, y durante mucho tiempo hemos querido descifrar esa correcta forma de enseñar, esa correcta forma de hacer que el alumno aprenda, enseñándolos a vivir con reglas, valores y disciplina y realicen las cosas sin miedo, esas ganas por querer que los alumnos se interesen de lleno en compensar sus mentes de conocimientos complejos, que los alumnos sean críticos y se interesen en lo que trabajan, sean independientes y sobre todo que sepan vivir en una sociedad tan exigente como la de ahora. Esa es la utopía que muchos de los docentes nos idealizamos sobre nuestros alumnos. Como futura docente comprometida con los jóvenes de ahora, me uno al compromiso de las escuelas y practicas inclusivas. Me alegra profundamente que los niños y jóvenes tengan la oportunidad de asistir a la escuela para que sean guiados por el camino del saber y que esto, les permitan ser mejores ciudadanos, desarrollar sus capacidades y sobre todo, el saber resolver problemas que se les presentan diariamente, para que tengan un progreso notable y éste se vea reflejado en la sociedad. Nos hacemos la gran pregunta sobre ¿Qué hacer para evitar el fracaso escolar? Por qué no podemos combatirlo o disminuir en gran medida este tipo de problemáticas que se posiciona como uno de los grandes retos de la educación en México, aunque los niños y jóvenes asistan a la educación básica, muchos de ellos no aprenden, se ven desinteresados, no desarrollan sus capacidades, suelen decepcionarse y según van creciendo, algunos llegan hasta el hecho de pensar que no son aptos para la escuela, entonces yo me pregunto, ¿Qué es lo que estamos haciendo mal? Existen muchísimos retos en la educación pero de algo estoy seguro, ninguno es imposible solucionarlo. Muchas veces las escuelas se preocupan por tener una cobertura y acceso a la educación escolar dejando a un lado el éxito que esta debe de tener, sin poder brindar los medios para alcanzarlo. El sistema de educación, junto con padres de familia, alumnos y nosotros los docentes, debemos trabajar en conjunto para la lograr la educación de calidad que merecen todos y cada uno de los alumnos de educación básica, que se les incluya y motive por el aprender y sobre todo que todos tengan las mimas oportunidades para explotar al máximo sus capacidades, ya que son mentes brillantes, las mentes del futuro y quienes serán capaces de hacer todo lo que se propongan. Se tiene alumnos brillantes, mentes brillantes y sobre todo, se debe tener maestros brillantes, me exijo a mí mismo y exijo a mis compañeros el ser mejor cada día para brindar las mejores oportunidades a los alumnos generación tras generación. Combatir, y si es posible, buscar mejores estrategias sobre el modelo tradicional de las clases, algo innovador que interese a los alumnos, que sepan trabajar tanto individual como colectivamente, que no sean los mismos métodos y enseñanzas de tiempos atrás, ya que me atrevo a decir, que
existen en las escuelas maestros que usan métodos muy tradicionales y autoritarios sin dar la oportunidad al alumno de buscar su propio aprendizaje sino el de seguir algo que ya está impuesto. El docente ya no es el único generador de conocimientos, ahora competimos con todos los medios de comunicación. Esto se puede tomar de forma tanto positiva como negativa ya que algunas veces la información es genuina pero en cambio otras ocasiones se distorsiona o no es verdadera y los jóvenes no lo notan, no se interesan por buscar sobre ello, están saturados de información que a la mente no busca más, no es de su interés. Me parece increíble que en la época en la que vivimos actualmente con el gran avance en la ciencia, tecnología, en los medios de comunicación, información, en los pensamientos, formas de vida, así como todas esas cosas que han cambiado y evolucionado en tantos los aspectos, me hace detenerme a pensar sobre la educación, en la cual no se ha notado un avance transcendental. A pesar de que se cambian cosas, todo sigue siendo igual, las formas de enseñar, algunos contenidos, los espacios escolares, grupos numerosos, las aulas, las herramientas y las técnicas de trabajo son lo mismo. EDUCACION DE CALIDAD Extraordinarios los maestros que se interesan por sus alumnos y hacen practicas innovadoras, sus clases activas, toman a sus alumnos en cuenta, los escuchan, los acompañan, los guían, los coordinan, ayudan en sus problemas a lo largo de su escolaridad y buscan la mejor forma de dejar en ellos aprendizajes verdaderamente significativos, adaptándose a la modernidad. Con el objetivo de lograr que se desarrollen y sean personas exitosas en todos los ámbitos. Esos son los docentes que valen la pena y por supuesto, esa perspectiva que deberíamos tener todos los docentes y el sistema educativo para lograr los mejores resultados en todas las instituciones. Y como dice Philippe Meirieu, el profesor debe ponerse en la piel del que aprende. Si de verdad se quiere notar un avance en la educación considero que hacer falta reflexionar sobre lo que se podría llamar un nuevo tipo de relación con el saber, es decir, dándole un sentido al trabajo escolar para que los alumnos no lo vean como algo fastidioso y monótono por aprender, y en lugar de ello, les interese y emocione, haciendo nacer en los jóvenes el deseo por saber cada vez más y más. No nos podemos contentar con dar de beber a quienes ya tienen sed. También hay que dar sed a quienes no quieren beber. Y dar sed a quienes no quieren beber es crear situaciones favorables.