Carta a p

Page 1

Benemérita Escuela Normal de Zacatecas ‘’Manuel Ávila Camacho’’

ADECUACIÓN CURRICULAR Licenciatura en preescolar Anely Galván Cabral Arely Tiscareño Caldera Ciclo escolar: Agosto 2017- Enero 2018 Tercer semestre


CARTA A PERRENOU ¿Qué sentido tiene reformar una y otra vez la educación si en ocasiones parece que no se avanza o no se tiene un progreso notable comparándolo desde hace décadas? Según entiendo, uno de los objetivos, si no es que el principal de toda reforma educativa es mejorar el sistema educativo en forma progresiva y notable, deshacerse de lo que no funciona y traer cosas nuevas e innovadoras que sean útiles, con el propósito de implementar un sistema de educación más eficaz, que brinde mayores oportunidades a los alumnos. En la lectura se menciona que el gobierno tiene gran parte de la deserción y fracaso escolar y apoyo eso, ya que en muchas ocasiones son ellos quienes se benefician de los apoyos o programas ofrecidos por el estado o por algunas otras instituciones. Los datos de la SEP indican que ha habido una lenta disminución de la tasa de deserción escolar, la cual pasó de 18.8% en el ciclo 1990-1991, a una de 14.4% en el ciclo 2011, 2012; esto significa una reducción de únicamente 4.4 puntos porcentuales, o bien una reducción de 23% en dos décadas. En total, entre los ciclos escolares 2000-2001 y el 2010-2011, más de 6.5 millones de adolescente han tenido que dejar la escuela. Las cifras siguen siendo muy alarmantes y grandes trayendo consigo otras problemáticas tanto económicas como sociales. La reforma educativa debe buscar y elevar la calidad de la educación en igualdad de oportunidades, para garantizarlas a la niñez en el país. Pero el mismo gobierno no da a todas las escuelas los mismos ‘’privilegios’’, en ocasiones las comunidades o incluso lugares de zonas urbanas. Se le dan más oportunidades y privilegios a unas escuelas que otras, no todos tienen los mismos apoyos. De la misma forma, se puede ver dentro de las escuelas y en los salones de clase, donde parece que se apoya esta problemática y los docentes no brindan a los alumnos las mismas oportunidades o se hace la diferenciación, principalmente, como también se menciona en la lectura, por la clase social a la que pertenecen, tomándose también, como un factor importante en el fracaso escolar. Los docentes claramente son parte de ello, siempre sin querer hacer más de lo que les toca o sin hacer un mínimo esfuerzo para trabajar contra esta problemática que desde años atrás ha existido, de detener el fracaso escolar, porque como dice Perrenou, el papel principal del docente es centrarse y apoyar en las necesidades, colocando al alumno en el


centro de la acción educativa. Encontrando si no es que una solución, una mejora, teniendo intervenciones y practicas pedagógicas coherentes y eficaces. No se puede dejar sin mencionar tampoco la problemática de formación de los enseñantes y las pocas herramientas y oportunidades que se las dan, propiciando a formar personas que no están completamente capacitadas para enseñar. Entonces debemos preguntarnos ¿Qué debe pasar o que debe hacerse para disminuir este tipo de problemática que afecta a todo el país? ¿A quién se le debe echar la culpa entonces? ¿Es el gobierno, los planes y programas, las escuelas, la sociedad, la familia, los maestros, la enseñanza, los métodos, los alumnos, a aspectos biológicos o a quien debemos culpar por el fracaso escolar y la inmovilización de una educación de calidad? ¿Quién tiene la respuesta pedagógica al fracaso escolar? ¿Las pedagogías diferenciadas pueden ser quienes afronten la problemática de raíz? Porque la lectura dice que tienen un enfoque nuevo, centrado en el alumno y su itinerario, es decir que se centran mayormente en el alumno y su aprendizaje. Claramente no es algo mágico que va a resolver todas las problemáticas didácticas y pedagógicas que existen pero pretende centrarse en el aprendizaje, la interacción y la reflexión, como aprenden y que deben aprender, todo en mejoría de la educación y el alumno, colocándolo en el centro de la acción educativa. Trabajando basados en objetivos y obstáculos enfatizando en la construcción de alumnos competentes y llenos de conocimiento, así como constante innovación y metas por parte de los enseñantes. Considero sin duda alguna que debería de trabarse con esa visión y objetivo en beneficio una educación de calidad para los estudiantes, dejando de favorecer a los favorecidos y desfavorecer a los desfavorecidos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.