Como introducir la investigación escolar (07 11 16)

Page 1

¿CÓMO INTRODUCIR LA INVESTIGACION ESCOLAR? Si intentamos representar el desarrollo infantil con una curva, el primer caso debería ser así: Se cree que el niño comienza con un nivel bajo y aumenta poco a poco en los primeros años. En los primeros años los conocimientos se consideran fáciles, incorporando al niño a saber enfrentar problemáticas que se le presentes en un futuro. Por lo tanto el niño va pasando progresivamente de un nivel más bajo a un nivel más alto. Un claro ejemplo es en el aspecto escolar, se van preparando a los niños para pasar de un nivel a otro gradualmente, esta hipótesis en la investigación resulta inadecuada ya que exige altas competencias y no un aprendizaje significativo. Es muy común escuchar de los adultos y las personas que no están involucradas en las estrategias educativas, que los niños no saben nada como dice esta hipótesis, puesto que no es así, ya que los niños tienen conocimientos desde que nacen, adquiriéndolos día a día a lo largo de su vida.

Si queremos representar de manera adecuada el desarrollo infantil según la psicología genética y psicología evolutiva: Representando a un niño que sabe desde los primeros días de su nacimiento y va adquiriendo conocimientos a lo largo de su desarrollo. Este periodo será el más significativo de su vida. La curva empieza aumentando altamente en el nacimiento para luego hacer una reflexión durante los años de escuela. La escuela jugara el papel de enriquecer y complementar los aprendizajes, pero si se tienen pocos conocimientos, se podrá hacer muy poco.

La parte gris comparada con las otras dos hipótesis, muestra la dimensión de debate, de conflicto y las diferencias en los logros educativos y sociales:

¿Cómo es este crecimiento en los primeros años de vida? No es como se enseña tradicionalmente mediante enseñanzaaprendizaje. El niño va adquiriendo conocimientos de todas las personas que van pasando en su vida, aun sin ser profesionistas, adquieren aprendizajes significativos de ellos, es un proceso natural que los niños tienen, utilizando todos los recursos que tienen a su alcance como la boca, los ojos, las manos. Yendo hacia lo nuevo y desplazando sus límites un poco más allá, es propiamente el descubrimiento de cosas, lamentablemente los adultos no siempre saben entender y algunas veces interfieren en el progreso de esta curva. El claro ejemplo se presenta cuando se priva a los niños de jugar con cosas como tierra, agua, lodo, por el hecho de que se van ensuciar, sin darse cuenta que cosas tan simples les enseñan cosas, despiertan su imaginación y su ilusión por descubrir cosas.


DE LA MANO Un ejemplo de este conflicto entre el comportamiento espontáneo infantil, rico, pero difícilmente apreciable por parte del adulto y la propuesta del adulto, “razonable”, pero que casi siempre pobre y recriminatoria. HABLAR O ESCRIBIR Para acercarnos a la escuela un ejemplo emblemático podemos observarlo en la diferencia que existe entre el aprendizaje de la lengua oral y el de la lengua escrita. Los padres perciben que todo lo que su hijo ha hecho hasta este momento no vale la pena y que las cosas importantes empezarán justo con ese primer día de colegio. SI LA INVESTIGACIÓN SE INTERRUMPE El problema se agrava si este niño se encuentra con maestros convencidos. La investigación hecha por los niños, que había dado tantos frutos en años anteriores, se interrumpe bruscamente y el niño se redescubre a sí mismo como estúpido y dependiente. LA INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA Hacerlo posible, real, crear las condiciones adecuadas para que el proyecto escolar pueda realizarse de manera correcta. LOS PADRES Muchos padres piensan que los aprendizajes importantes del niño tienen que comenzar con la escuela y si se quiere proponer una escuela distinta, habrá que ayudar a los padres a entenderlo. LOS NIÑOS Los niños piensan que no saben y se tiene que poner a los niños en disposición de darse cuenta de sus competencias, de sus habilidades, de sus conocimientos. DAR LA PALABRA A LOS NIÑOS No se trata de hacer preguntas colectivas a las que los más rápidos, los más inteligentes responden antes que nadie levantando la mano. EL GRUPO, LUGAR DE LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Es un ambiente en la que proceden experiencias completamente distintas de la suya. Para hacerlo posible se deben construir ambientes, materiales y métodos especiales. Es siempre una elección acertada dedicar mucho tiempo a una temática de trabajo y estudio, tener tiempos prolongados CASO DE LOS GRILLOS: Es evidente que la maestra, consultando con alguien o leyendo libros habría podido responder a las preguntas de los niños y al contrario estaba invitando a los niños a buscar más. CASO DE LOS AGUJEROS: Paso lo mismo, ya que al dar respuesta del molusco “perforador”, habría cerrado la investigación más sin embargo se dio la propuesta de investigar otros agujeros y del laboratorio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.