DIARIO DE PRÁCTICAS EN EL JARDÍN DE NIÑOS LUZ MARÍA SERRADELL Lunes 28 de mayo de 2018 Comenzamos la jornada realizando, como cada lunes, honores a la bandera. Los cantos realizados fueron el Himno Nacional, Marcha de honor, juramento a la Bandera, Marcha Zacatecas, Canto a Luz María Serradell, Saludo del pajarito. Al finalizar el lábaro partió, nos dirigimos cada grupo a sus salón. Las clases comenzaron a las 9:20 am. Dimos los buenos días y platicamos sobre la intervención que tendía nuevamente dentro del grupo, después de ello, les platiqué que estaríamos trabajando con el campo formativo de expresión y apreciación artísticas diciéndoles que es al arte y mencionando las 7 bellas artes, con un comentario sobre cada una y en qué consistían. Bolsa con distintos objetos para ‘’sentirlos’’ sin verlos y posteriormente dibujar lo que tocamos. Mezcla de colores con los dedos en equipos y en el suelo. Cuento de ‘’Julieta y su caja de colores’’ Martes 29 de mayo de 2018 El día de hoy comenzamos las clases mostrándoles una pintura titulada Tránsito en espiral, la imagen es de dimensiones grandes lo cual permite que todos los alumnos lo aprecien detalladamente, aparate procure pasar cerca de cada alumno para que la apreciaran mejor, entre las preguntas que estuvimos abordando fueron ¿Qué pueden ver en la imagen? ¿Qué hay de extraño en la imagen? ¿Cómo podrían recorrer este lugar? ¿Se puede caminar por algún lado? ¿Qué habrá dentro de las construcciones? ¿Qué tipo de lugar será este? ¿Qué nombre le pondrían a esta obra?, entre otras. Los alumnos estuvieron muy participativos y esta pintura les llamo la atención ya que era surrealista y ellos se ponían a opinar respecto a lo que pensaban de ella. Como siguiente actividad realizamos pintura, primero les cuestioné algunas cosas sobre los ingredientes que debían llevar, repartí rápidamente los materiales con los que trabajaríamos (vaso, harina, sal y agua), después con mucha intriga les pregunte a los alumnos que si sabían cómo le pondríamos el color a nuestra pintura, ellos rápidamente empezaron a dar ideas sobre cómo le daríamos el color, mencionaron con plantas, sangre, piedras, choco milk, pintura liquida, etc. entonces les platique que podíamos un pigmento que le daría color a nuestra mezcla y se llamaba colorante vegetal, ellos mencionaron al momento de mezclar todo, que los pobos eran mágicos ya que al verterlos sobre el vaso, algunos tenían un color y al revolverlo aparecía otro color. Resulto que los alumnos estuvieron muy interesados en esta actividad. Para complementar la realización de nuestros propios materiales de pintura, realizamos también un pincel de ramas de árbol delgadas y hojas que simularía y servirían como los pelitos del pincel. Salimos fuera del salón de clases para buscar las hojas, solo utilizamos de las que estaban en el suelo, no cortamos de los árboles. Después de que tuvimos nuestros materiales listos, los alumnos comenzaron a realizar sus obras de arte, pasé con cada uno preguntándoles como querían titular sus obras y anotándolo posteriormente.
Al entrar del receso leímos un cuento llamado ‘’cuando leo, aprendo’’ relacioné este cuento con el arte de la literatura, ese cuento tenía una relación con otro que les había leído el lunes, llamado ‘’Julieta y su caja de colores’’, ya que en ambos se mencionaba que con esas formas de expresión de la lectura, escritura y pintura, se podía imaginar lo que fuera e incluso adentrarse a aventuras y lugares que pueden ser creadas por uno mismo. Llego la hora de salida y los padres comenzaron a llegar por los niños. Miércoles 30 de mayo de 2018 El día de hoy comenzamos también con una de las representaciones visuales que lleve para que los alumnos analizara, esta estaba titulada como ‘’El circo’’ primero, los cuestione sobre el lugar que era, todos me comentaron que era un circo, otras de las preguntas que realicé fueron ¿Qué personajes visten diferente a los demás? ¿Qué acto realizará el niño o la niña que aparece en la imagen? ¿Qué personajes o actos no aparecen? ¿Será una función o sólo un ensayo? ¿Qué otras personas participan en el circo? ¿Qué es lo que hacen? ¿Cómo llamarían la obra?, entre otras. Pasamos a la realización de un dibujo que tenía un niño o una niña para que ellos con ayuda de un popote y una mezcla de distintos colores de pintura y agua, al soplarle fueran realizando la apariencia de cabello en ellos. Al poner la actividad, se me complico un poco debido a que no sabía muy bien cómo organizarlos para que compartirán las pinturas y no mancharan mucho, la maestra me ayudó a explicarles a algunos de ellos y a acomodarlos por equipos para que compitieran el material y pusimos tablas en sus lugares para que no mancharan mucho las mesas. Salimos a la clase de educación física con la practicante de la normal de esa asignatura, trabajaron lateralidad con los bolos y con distintas consignas para realizar varias actividades con ese mismo material. Al entrar del receso trabajamos nuevamente con pinturas para decorar ½ de hoja de maquina con distintos colores para formar unas alas el día de mañana. Los separamos por diferentes equipos en 5 mesas donde repartimos material para que trabajaran y lo compartieran nuevamente. Jueves 31 de mayo de 2018 Hoy comenzamos la clase recortando y pegando las alas en las hojas impresas donde estaban cada uno de ellos. Pintura con plumones con ojos vendados (temática de la naturaleza) Pintura con plumones usando solo la boca (temática de la escuela) Después del receso escribieron en su trabajo de fotografía con alas, una leyenda que decía ‘’Feliz día, te quiero mucho’’. Aprovechamos éste trabajo para usarlo como regalo el día del evento de la madre y el padre. Les pedimos de tarea que llevaran su hoja engargolada. Viernes 01 de junio de 2018 A las 9:00 am bajamos a la clase de Educación física donde trabajaron con la practicante de la escuela normal, trabajaron coordinación motriz con el material de pelotas hechas con globo y pelotas de hule las cuales debían de poner en distintas partes del cuerpo y evitar que se cayeran al suelo desplazándose por todo el patio. A las 9:30 terminó la clase y nos dirigimos al salón de
música donde el maestro trabajo con los niños distintos cantos relacionados a la higiene, agua y saludos, terminando la clase a las 10:00 am. Regresamos al salón para empezar mi intervención de este día y hoy tuve planeado trabajar con los alumnos realizar una obra con un pedazo de papel aluminio usado como hoja de trabajo y primero para trazar nuestro dibujo usaron una aguja de plástico que no tenía filo para posteriormente pintarlo con pintura acrílica. Acomodamos las obras en distintas partes del salón y a la hora de salida pedimos a los padres entraran para que observaran el trabajo de sus hijos, escogimos a 5 alumnos que expusieron los trabajos realizados en la semana, mencionando lo que hicimos, los distintos métodos y procedimiento que usamos para cada uno de ellos.
Lunes 04 de junio de 2018 Realizamos honores a la bandera, terminaron los honores a las 9:20 am y a esa hora pasamos a nuestros salones para comenzar las actividades de la semana. Hoy comencé con preguntas sobre las 7 bellas artes que habíamos estado trabajando la semana pasada y les hice recordar y hacer una reflexión sobre el significado de la pintura y el arte. Les comenté que esta semana estaríamos trabajando con danza y música, así que les pedí que me compartirán lo que sabían sobre ello, una definición, que expresa, cómo se pueden expresar y que tipo de expresiones conocían. Realizamos un canto, ellos eligieron enseñarme el canto de saludo del periquito azul. Les pedí que se expresaran corporalmente según lo que decía la canción y lo realizaron muy bien. Nos acomodamos en un círculo para realizar ejercicios de movimiento y motivación y lograr que los alumnos se desinhibieran y entraran en confianza para bailar. Les puse distintos géneros de música la cual pretendía que primero escucharan e identificaran que diferencias tenían unas de otras y posteriormente se pusieran a bailar cada una, coordinando y teniendo un ritmo adecuado dependiendo del sonido que nos pedía cada canción. Les comenté que era muy importante poner en práctica nuestros sentidos, sobre todo el del oído. Después jugamos al juego de las sillas, en esta actividad, pretendí que ellos pusieran mucha atención al escuchar la música y también poner en práctica el respeto de reglas. Me di cuenta que no teníamos mucho espacio para jugar todos y los dividí en 2 equipos. Al equipo que no estaba participando les pedí que se sentaran y me ayudaran a observar a quienes hicieran trampa, de este modo estaban atentos y entusiasmados por participar en la siguiente ronda pero sin hacer desorden. Entrando del receso les platiqué de la danza de la lluvia y conté una leyenda, a decir verdad algunos estuvieron muy interesados en la leyenda pero muchos se distrajeron, considero que fue por la estrategia que utilice, ya que los senté a todos en tapetes de hule que se unen y algunos no me pusieron atención por estar entrelazándolos, otros se acostaban y algunos jugaban con otros niños. Tuve que llamarles la atención y acomodarme de otro lado para que la atención fuera hacia
mí, al final les hice preguntas y aunque pareció que muchos no pusieron atención si participaron contestando.
Martes 05 de junio de 2018 El día de hoy asistieron 25 niños e iniciamos las clases platicando sobre los géneros de música que comentamos ayer, la importancia que tiene el ritmo y la coordinación en la música y en la danza. Les propuse a los alumnos crear música con materiales que seleccione previamente antes de que ellos llegaran para cuando empezáramos a trabajar, repartí a cada uno de los alumnos el material entre los cuales eran tapas, palitos, botes con semillas y fichas dentro, cascabeles, campanas, materiales de plástico del material didáctico, entre otras. Les pedí que me ayudaran a hacer música pero con un ritmo puesto que si todos comenzábamos solo a hacer ruido con lo que teníamos, no se escucharía agradablemente, sería solo ruido, entonces dejé que al inicio intentaran hacerlo solos y posteriormente los coordinaría yo. Ellos comenzaron a hacer ruidos y después les indique que iríamos por partes, primero los que tenían los palos de madera, las maracas, cascabeles, tambores, etc. así llevaríamos un ritmo y sonaría mejor. Después de esto, les pedí que se pararan y combinaran el sonido con movimiento de su cuerpo para hacer baile, cada uno debía bailar como quisiera. Pedí que me regresaran el material y ahora haríamos sonidos y baile pero sin material, es decir, con nuestro cuerpo haríamos ambas cosas, sonido y movimiento. En todo momento les estuve haciendo preguntas o que me propusieran como podíamos hacer algo antes que le yo les dijera como. Luego cantamos una canción de saludar el cuerpo, yo cantaba ‘’Saludar la mano compañero, saludar la mano, la mano saludar’’ y así con distintas partes del cuerpo, ellos lo realizaron emocionadamente y alegres. Empecé a relacionar el tema de la música con la danza del fuego que bailarán con la canción de ‘’Anikuni’’. Primero se las puse en la bocina para que le escucharan, después les platique la historia de la canción y lo que significa la letra para que conocieran que quiere decir y al final les leí la letra tal y como se escucha en el audio. Comenzamos a ponerle una coreografía a la canción y estuvimos trabajando con ella para que la estuvieran ensayando y trabajar con ella el resto de la semana. Entrando del receso fueron a clase de música y trabajaron con cantos sobre el cuidado del agua y su importancia, juego de pares y nones, saludo del periquito azul. Nos quedamos en el salón de música hasta la hora de salida ensayando la danza y para ser el primer día, los alumnos reaccionaron muy bien tanto a la coreografía como a la música, les gustó tanto que hasta a la hora del desayuno me pedían que la pusiera para que la estuvieran escuchando. Miércoles 06 de junio de 2018 Recordamos en que consiste cada una de las danzas de la lluvia y del fuego ya que hubo una confusión ya que mezclamos las danzas, bailaremos la danza de ‘’Anikuni’’ usando el instrumento de la danza de la lluvia, el palo de lluvia. Entonces realizamos un dibujo donde expusiéramos algo que representara cada una de las danzas.
Educación física desplazándose por toda la cancha y manteniendo con distintas partes del cuerpo pelotas medianas para posteriormente lanzarlas a un bote usando tres dedos. La practicante les hizo preguntas sobre por qué razón batallaban tanto para mantener las pelotas en su cabeza, manos, pies, y las respuestas de los alumnos fueron porque ‘’son redondas’’, ‘’giran’’, ‘’no se mantienen en nuestra cabeza por la forma’’, etc. Entrando de educación física seguimos trabajando con nuestro dibujo, pase con cada uno y les pregunte cual dibujo correspondía a cual danza y lo anotaba junto con su nombre. Después comenzamos a realizar nuestro mini palo de lluvia para trabajar con él en los ensayos. Les hice preguntas para ver si recordaban lo que les había platicado sobre el palo de lluvia y si recordaban en la leyenda e mencionaba este instrumento hecho con palos de manera, espinas de cactus, y semillas dentro. Decoramos un royo con plumones y posteriormente la maestra titular y yo, los fuimos cerrando con círculos de cartulina como tapas y lentejas adentro. Este instrumento nos sirvió para realizar el ensayo de mejor manera. Entrando del receso ensayamos y modificamos el baile. Jueves 07 de junio de 2018 Iniciamos con la mañana de trabajo con los padres, asistieron La intención principal de esta mañana de trabajo es que los padres de familia sepan lo que están trabajando sus hijos, participen en ello y que pasen un rato con ellos, ya que es muy importante el conocimiento intelectual pero también es muy importante el lado emocional en los niños. Considero que este tipo de experiencias que tienen con sus padres o familiares les quedan muy marcadas puesto que ellos van a su lugar de trabajo para trabajar y aprender junto con ellos. Realizamos medallones de colores y con plumas. Ensayo del baile, modificación del acomodo (líneas y círculo) Viernes 08 de junio de 2018 9:00 am a 9:30 am Educación física 9:30 am a 10:00 am Música Realizamos nuestra corona india con foami, añadiéndole como accesorio una hoja que dibuje para que los alumnos la recortaran y fui grapándola en cada corona. Al final cuando los alumnos salieron, la maestra titular y yo, las decoramos trazando con plumón distintos símbolos.