Diario de la primera jornada de observación

Page 1

JN Luz María Serradell El jardín cuenta con 134 alumnos en total 70 niños y 64 niñas. Se ubica en la calle de Medina #104 zona centro de Zacatecas perteneciente a la Región 1 de preescolar. La institución cuenta con una infraestructura de dos pisos, en la planta alta hay tres aulas de grupo, y un salón para actividades musicales, en la planta baja tres salones, una cocina, la dirección, cubículo de educación física, uno de USAER y dos cuartos de sanitario, uno de niñas y uno de niños, un patio cívico con domo para diferentes eventos (honores a la bandera, activación física, actividades didácticas, etc.). La mayoría de los padres son de clase baja, siendo estos de escasos recursos, ya que su nivel de preparación tiene que ver con profesionistas, bachillerato, telesecundaria o primaria en su mayoría. El personal docente que labora en el Jardín está constituida por la directora, cinco docentes, un maestro de Educación Física y uno de Educación Artística, un equipo de USAER, y dos intendentes. No cuenta con área de juegos, actualmente el único espacio recreativo con lo que cuentan los niños es el patio, pero éste es muy pequeño. El salón de 2°A está a cargo de la maestra Angélica, con un total de 29 alumnos, 13 niños y 16 niñas. El salón esta acondicionado con suficiente material para las actividades, así como con material individual (colores, lápiz, tijeras, libro, cuadernillo, si caja, etc.) El salón tiene 7 mesas y sillas suficientes para los alumnos, un escritorio para la maestra, biblioteca acondicionada con pocos libros dentro del salón, perchero con disfraces y ropa olvidada de los niños, también tiene un lugar para dejar las mochilas de los niños, pizarrón, un estante con títeres, ventanas de ambos lados con cortinas, entre otras cosas. El salón no tiene muchos adornos, solo está decorado con tres imágenes grandes (dos de un cuento de caperucita roja y otra de un dibujo de animales) y el reglamento ilustrativo con imágenes. Al momento de llegar al salón la maestra no estaba presente y los niños comenzaron a llegar, en ese momento de intentar platicar con ellos pude apreciar que algunos eran muy platicadores y entraban rápido en confianza, intenté platicar con ellos sobre cómo les iba ese día por la mañana o saludarlos aunque también había algunos pocos niños tímidos ya que por obvias razones de no conocerme, se me quedaban observando y no contestaban. Al llegar la maestra nos mencionó que bajáramos a la activación física. La respuesta que los niños daban a esta actividad no fue muy positiva ya que algunos niños solo estaban ahí parados, por las condiciones en donde se encuentra el jardín (en el cerro) las maestras comentaba que todo el tiempo hacia frio ahí, por esa razón los niños no se mostraban muy dispuestos a realizar la activación de ese día. Observé que hay niños dentro de ese salón que les sobran energías y todo el tiempo quieren estar platicando contigo así como algunas niñas tímidas, incluso una niña que la maestra me comentó que ella no había podido hacerla hablar ni una sola palabra dentro del aula.


LUNES 16 DE OCTUBRE DEL 2017 Como primer día de la jornada de observación comenzamos con los honores a la bandera, que fueron realizados en el salón de música, mi grupo estuvo en orden, de hecho, algunos de los niños que pude observar que eran menos tranquilos o muy distraídos estaban serios, en orden rindiendo homenaje a sus símbolos patrios. Entre los cantos que se realizaron estaba el Himno Nacional, Cuando esta marcha llegaras a escuchar, la Marcha Zacatecas y el himno a María Serradel. Algo que llamó mi atención es que en este jardín de niños cantaban la marcha Zacatecas completa, y en los otros jardines de niños en los que he estado, solo se cantaba unos párrafos de ésta, todos los cantos se realizan con la música de piano que interpreta el maestro encargado de ésta clase. Las clases comenzaron y la maestra dio un repaso a la fecha del día de hoy que anotó posteriormente en el pizarrón. La actividad que siguió fue la de comparación de objetos con algunas letras (vocales), con esta actividad la maestra me dijo que observara lo poco que los niños tenían trabajado y desarrollado respecto al campo de lenguaje y comunicación. La actividad fue sencilla pero los niños no comprendían lo que la maestra les pedía. Ella eligió como única letra para trabajar, la ‘’a’’ y les dijo a los niños que dijeran palabras que comenzaran con esa letra. Ninguno supo responder a las cuestiones de la maestra, ellos se confundían y decían cualquier otra palabra pero menos con la letra a, como se tenía tanta dificultad ante esta actividad, la maestra les comenzó a ayudar y decirles las iniciales de alguna palabra que comenzara con a, como por ejemplo abe(ja), árb(ol), ama(rillo) az(ul). Después la maestra dibujó en el pizarrón dos costales, uno correspondía a los niños y otro a las niñas, después de que ya habían comentado en grupo algunas palabras la maestra separó a los niños por equipos, niños y niñas, dijo nuevamente la indicación para agregar a cada costal las palabras que dijeran y los niños seguían sin entender las indicaciones, no decían las palabras que tenían por inicial la letra ya mencionada, a pesar de que ya se habían comentado algunas. Después de intentar varias veces con distintas palabras, algunos niños dijeron algunas y la maestra les pidió que las copiaran en sus respectivos cuadernos. Siguió la clase de música donde estuvieron trabajando ritmo y acento con unos palitos de madera pequeños. La maestra y yo nos encargamos de que se dividieran en dos grupos y uno interpretara según la canción el ritmo, y otro grupo el acento golpeando ente sí los dos palitos repartidos a cada niño. La clase terminó y por último la maestra de educación física jugó con los niños un juego donde debían correr, esta actividad duró poco ya que éste día no tenían clase de educación física pero sobró un poco de tiempo antes de salir a sus casas. MARTES 17 DE OCTUBRE DEL 2017 Hoy comenzamos la jornada del día con la activación física que se realiza todos los martes y jueves. Los alumnos son formados por grupos en filas, ponen música en una bocina grande y la maestra de educación física comienza a realizar cada uno de los movimientos de la activación, las maestras se ponen al lado de su grupo, algunas otras atrás. En ésta actividad nos integramos para realizarla junto con ellos, me parece importante que todas las maestras o nosotros como practicantes nos pongamos en frente


para que los niños nos vean poner el ejemplo y realicen de forma correcta los movimientos. A pesar de que en las mañanas haga un poco de frio la actividad los calienta un poco por ese rato, los despierta y pone activos. La clase comenzó con la intervención del maestro de USAER con una actividad de nominó de colores en la cual trató de integrar a los niños y que todos participaran, realizó la actividad en el pizarrón y los niños fueron pasando manipulando y jugando con el material, ésta actividad sirvió para trabajar los colores y la secuencia. Al inicio, la mayoría de los niños que pasaba se les dificultaba seguir la secuencia de los colores, tal vez porque los niños aún no dominan e identifican la secuencia e igualdad. El profesor al ver que la mayoría de los niños se confundía los apoyó para que lo realizaran correctamente, los cuestionaba sobre por qué ponían esas tarjeta, los hacia que se dieran cuenta si estaba bien o no y en todo momento les mencionó a los niños que aunque nos equivocáramos, no debíamos de reírnos de los demás. Después de esa actividad, el maestro siguió su intervención con una actividad de números. Esta consistía en ver si reconocían el número y en su representación numérica. Según avanzaba la actividad pude notar que los niños no identificaban la cantidad de objetos según el número. También se les dificulta seguir instrucciones o simplemente hacen caso omiso de ellas. La maestra me comentó que el maestro de USAER aún no había trabajado mucho con los niños y que ésta era una de sus pocas clases que había realizado, es por ello que se extendió un poco y también porque trató de que todos los niños participaran. Me pareció muy buena la intervención dentro del grupo del maestro, tenía buena actitud ante ellos, se mostraba emocionado al platicarles o comentarles algo, les decía las indicaciones claras y si no las comprendían las volvía a repetir de otra forma, voz clara y fuerte, trató de tomar en cuenta a todos los niños al realizar las trabajos. El maestro dejó el grupo a cargo de la maestra y se dio el tiempo para desayunar. Entrando del receso los niños fueron a clase de música donde participaron poniendo una coreografía de un baile tocado con el piano por el maestro. La maestra y yo estuvimos apoyando para la correcta realización de los pasos, ya que algunos niños no tenían coordinación y algunos otros no sabían trabajar entre parejas porque peleaban o no querían realizar la actividad con la pareja que les había tocado. MIERCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017 El día de hoy comencé mi primera intervención frente a grupo, comencé la clase con el pase de asistencia pidiéndoles a los niños que me ayudaran a hacerlo. Me di cuenta que pocos de ellos saben contar después del 10. Éste día estuve trabajando con 17 niños. Como trabajaré el nombre, comencé a hacerles preguntas referidas a él. Si lo identificaban, si sabían cómo se escribía o si sabían que letras lo identificaban. Para ello hice previamente gafetes con el nombre de cada uno. Comencé a repartirlos mostrándoselos para ver quien identificaba su nombre y hubo una respuesta buena ya que fueron pocos los niños quienes no reconocían su nombre al enseñárselo. Como era el primer día de trabajar con el gafete les dije que lo observaran bien y contornearan con su dedo cada una de las letras que conformaban su nombre. A las 9:30 salieron a educación física donde estuvieron trabajando con pañuelos, esponjas y pelotas de colores. En esta clase estuvieron trabajando colores y motricidad


gruesa, debían llevar al otro extremo los objetos que les decía la maestra y después recogerlos, entre las indicaciones era hacerlo caminando, corriendo, saltando, gateando, o arrastrándose. Volvimos al salón y la actividad que tenía planeada para los niños era trabajar nuevamente con el nombre y con pintura. Consistía en repasar su primer nombre que tenía la estructura de puntos, el cual les había llevado en hojas. Para completar la estructura de la letra, creí que los niños se tardarían en realizar éste trabajo pero todos comenzaron a terminar muy rápido, entonces les di la indicación que también contaran cuantas letras tiene su nombre y lo anotaran a un lado, pasé por las mesas para ayudarle a quien lo necesitara y solo algunos anotaron y contaron las letras como se los había pedido. La clase terminó y siguió la hora de ir al desayuno, 15 minutos antes de salir al receso. Al entrar estuvimos trabajando con un dibujo de un avión el cual estaba separado por letras (vocales) y debían colorear según correspondiera el color de cada letra. En éste se llevaron un poco más de tiempo aparte de repartir el material, algunos niños no hicieron la actividad como se los pedí, algunos colorearon las partes del avión con colores que no correspondían y les mostré como debía quedar. Cada letra tenía un color que había puesto en el pizarrón, fueron 4 letras y por consiguiente, estaban trabajando con cuatro colores. Comenzaron a terminar y junté los trabajos para mostrarles como habían quedado y hacer comparación con el que yo había realizado también. JUEVES 19 DE OCTUBRE DEL 2017 Este día como el martes, se realizó antes de iniciar las clases la activación física que acostumbran hacer por las mañanas de 9 a 9:30. Al terminar nos dirigimos al salón y empezamos las actividades con la asistencia para saber cuántos niños estábamos el día de hoy. Utilizamos los broches y plantilla que realicé para contar niños y niñas, este día vivieron 20 alumnos, ellos me ayudaron a colocar cada uno su broche contándose como alumnos que asistieron hoy y también me ayudaron a anotar en el espacio blanco, la cantidad que era. Hoy hubo muy poco tiempo para trabajar con los niños ya los jueves que también tienen clase de música, así que tenía planeado el repaso del día anterior (nombres) para reforzar sobre este aspecto. Llevé una actividad que sería de reconocer su nombre entre todos los nombres de sus demás compañeros, consistía en darles una hoja con su nombre y debían observarlo para identificarlo después en el ‘‘tapete de nombres’’ que estaba pegado en el pizarrón comparando y poniendo la hoja con su nombre sobre todos los demás, en el transcurso de la actividad fui observando y anotando quienes lo hacían con facilidad, quienes batallaban un poco o si había quienes de plano no reconocían su nombre o alguna las letras que lo conformaba, si esto sucedía los ayudaba y al final todos localizaron su nombre con o sin ayuda, 16 de los 20 niños que asistieron fueron lo que lo lograron con facilidad. En seguida continúo la clase de música en la cual estuvieron ambos grupos de segundo, 2°A y 2°B, convivieron cantando algunas canciones relacionadas al día de muertos. La interacción con este grupo no se vio afectada por problemáticas o peleas, al contrario, ya


que entre ellos convivían muy bien y estaban muy tranquilos todo el tiempo, cantando apoyados de los maestros, mi compañera que estaba asignada en el otro grupo y yo. Después de entrar al receso ya no alcancé a realizar la actividad que tenía diseñada, era el juego de sillas pero utilizando la inicial de su nombre para encontrar la silla que les correspondiera. Y un día antes planeamos la maestra titular y yo, una actividad que no estaba contemplada en mi planeación sobre lo que estaban trabajando y acordaron en la ruta de mejora (Trabajar en un taller de motricidad fina y coordinación óculo-manual unos minutos antes de salir de clases para que los niños mejoren en habilidades de trazado de grafías y letras) para ello, les dimos unos moldes de máscara que recorté desde un día antes, lo colorearon y con ayuda de una abuja y una esponja colocada bajo el papel donde estaba trazado el ojo comenzaron a hacer varias puntadas muy seguidas sobre el contorno para así, poder desprenderlo con facilidad y quedara el orificio de la máscara, por donde verían, algunos niños lo realizaron rápidamente mientras otros debimos estarlos guiando frecuentemente para que terminaran. Con esta actividad finalizamos el día de hoy. VIERNES 20 DE OCTUBRE DE 2017 El día de hoy como último día, en mi planeación tenia incluido trabajar con el campo formativo de lenguaje y comunicación como el resto de la semana, pero otra competencia Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. Trabajé con esta competencia ya que en la ruta de mejora también se establece el fortalecimiento de la convivencia escolar de interacción y socialización entre los alumnos. Por este motivo, se me hizo importante trabajarlo con los niños de 2°A ya que esta problemática también se puede observar dentro del salón, los niños no saben convivir entre ellos, ni compartir, no respetan reglas y se presentan comúnmente diferentes situaciones conflictivas entre ellos. Este día como primer actividad de 9 de la mañana a 9:30 tuvieron educación física donde estuvieron trabajando habilidades motrices básicas, como en la clase pasada. Saltaron, corrieron, gatearon, se arrastraron, simulando ser animales que hacen los mismos movimientos, después con ayuda de material estuvieron moviendo y controlando las pelotas con las escobas por todo el patio. Entraron al salón y comencé con las actividades que tenía planeadas para este ultimo día, comencé preguntando sobre las reglas, si sabían que eran las reglas y pasos a seguir, su importancia y que beneficios tenían al realizarlos correctamente, varios niños levantaron su mano para participar y decir lo que opinaban y sabían al respecto, recordándoles en varias ocasiones que debían levantar siempre la mano para poder escucharlos a todos. Después hice la observación sobre si en el salón existen reglas, así como en los juegos. Con la intención comparar estos, ya que la primer actividad con la que trabajaríamos sería un juego de lotería, los puse por equipos (dos y tres integrantes) dándoles instrucciones y reglas, como por ejemplo organizarse y apoyarse para poder poner correctamente las fichas y así poder ganar, evitar hacer mucho ruido para que escucharan cual es la carta que iba saliendo, entre otras. Al principio batallé un poco porque no compartían las fichas y algunos no sabían jugar este juego, entonces la maestra les dijo que comenzaríamos


nuevamente porque lo estaban haciendo mal, comenzamos nuevamente y entonces lo jugaron correctamente. Hubo dos mesas ganadoras, una de dos integrantes y una de tres. El siguiente juego que realizamos fue con pirinolas, pero esta vez dividimos el grupo en dos equipos, utilizando las fichas que ya teníamos de la lotería, comenzamos a jugar. Le pedí ayuda a la maestra para que se hiciera cargo de un equipo y yo estuve trabajando con el otro equipo, las problemáticas que surgen comúnmente es que todos quieren participar en primer lugar, entonces los acomodé y les dije hacia donde iría el turno de girar la pirinola, dentro de esta actividad utilizamos el conteo, mayor o menor que, secuencia, etc. Me sobró un poco de tiempo y la maestra les dejaría una tarea para el lunes que era marcar con varios colores las vocales y en el tiempo que sobró, me dijo que diera la instrucción de ‘’engordar’’ (remarcar) con varios colores solo la letra A minúscula. Terminaron esa actividad y salieron al recreo. Al entrar del recreo la maestra tuvo que ausentarse y me dejó con el grupo a cargo, la actividad que realizaría sería contarles un cuento que tenía previamente elegido (el sastrecillo valiente) los puse en media luna y yo al centro para que pudieran escucharme y verme de frente, en esta actividad les haría seguir una serie de pasos donde debían escuchar el cuento, platicarme algo sobre ello y después dibujar uno de los personajes que se les haya hecho más interesante. Terminé de leer el cuento y entonces les pedí que se acomodaran nuevamente en sus lugares, ahí debían decirme algunos niños cual fue la secuencia del cuento o de que había tratado, me expusieron dos o tres niños lo que habían rescatado y por ultimo dibujaron su personaje, ellos debían imaginárselo ya que no les mostré las imágenes. Una vez que habían dibujado, repartí el material para decorar su dibujo (sopa, semillas pintadas y resistol) que debían compartir con el equipo que estaban. Hubo algunos inconvenientes ya que algunos niños se comieron el resistol, sopa cruda y semillas. Anoté el nombre del niño y del cuento a cada trabajo y después entregué a cada uno de los niños con sus padres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.