Diario de la segunda jornada de observación luz maria serradell

Page 1

Lunes 04 de diciembre de 2017 Iniciamos la segunda jornada de trabajo en el jardín de niños Luz María Serradell con honores a la bandera. Los alumnos como la jornada pasada, comenzaron a llegar desde las 8:50 en adelante. Ya estando dentro del salón los formé (niños y niñas) para pasar a la cancha para realizar honores a la bandera. En el evento de honores a la bandera se cantó el Himno Nacional, marcha de honor, juramento a la bandera, Marcha Zacatecas, Canto a Luz María Serradell y por último el canto de ‘’Solecito’’. Al finalizar el evento, los alumnos pasaron formados a su correspondiente salón. Alrededor de las 9:30 Comencé a dar la introducción a la clase ya que la maestra me había comentado que aún estaban trabajando con los nombres y otras actividades correspondientes al campo formativo de lenguaje y comunicación. Así que mi tarea iba a ser trabajar con otro campo formativo que sería el de pensamiento matemático. No sabía cómo empezaría la clase ya que no podía hacer un cambio tan drástico de cambiar el trabajo de letras a números. Se necesita una metodología de sistemas para promover la coordinación entre las actividades orientadas al diseño de ambientes efectivos de aprendizaje y distintos contenidos. (Brown y Campione, 1996) Tuve que pensar e ingeniar rápidamente como es que iba a comenzar a hablar sobre tema de las matemáticas puesto que algunos de ellos, aun se confundían mucho o no sabían diferenciar de letras y números mientras otros lo dominaban con facilidad. Les empecé a preguntar si recordaban lo que estábamos trabajando la última vez que los viste, entonces retome cosas sobre el nombre y si sabían cuántas letras tenía su nombre, todos estaban muy participativos diciéndome cuantas letras eran. Les dije que me mostraran con sus manos el número que correspondía a lo que me estaban diciendo, pude darme cuenta que la mayoría de los alumnos lo hicieron con facilidad, elegir la cantidad de dedos correcta al número correspondiente de letras del nombre. Así como hubo otros pocos a los que se les dificultó dar la respuesta correcta, es por esto, que tuve que acercarme para cuestionarlos mientras los demás compartían entre ellos que numero tenían, mostrándose sus manos unos a otros. Mientras estaban sentados me dirigí al rincón donde tenía todas mis cosas y de una bolsa, hice expresión de sorprendida preguntándoles si querían saber lo que les había llevado para trabajar, entonces comenzaron a decir muchas cosas sobre lo que creían que era. Les enseñé que eran unas manos las cuales tenían como correspondiente, el número que estaban indicando, es decir, si solo estaba la mano levantando un dedo, correspondía al número uno, si tenía dos dedos levantados debía tener el número dos y así sucesivamente. Les mostré las manitas y les dije que ellos también la hicieran de la misma forma para que después al tenerlos levantados me ayudaran a saber que numero era. Así que en un tapete de tela que tenía previamente pegado en la pared, los fui ordenando secuencialmente y al finalizar, le dimos un repaso a la serie numérica. Los números con los que trabaje eran del 0 al 9, ya que son los únicos números naturales que existen, los demás son están conformados por dos números y por esto, no quise meter el número 10 ya que no iba a tomar en cuenta cantidades conformadas por dos números. Al terminar esto, les dije que debían formar los números que habíamos trabajado con plastilina del uno al cinco. Empezamos todos juntos con el número uno, después de haberles repartido el material a cada niño. Al ir avanzando la secuencia de números algunos niños que van más


avanzados, comenzaron a hacerlos muy rápidamente, de hecho, hubo algunos niños que lo hicieron del cero al diez, mientras algunos niños difícilmente lo hicieron hasta el tres. Recogí todo el material ya que tendrían una clase de lenguaje trabajada por USAER. En la clase se trabajaron diferentes sonidos puestos en una grabadora (animales, instrumentos musicales, carro, campana, reloj, teléfono, timbre, etc.) Ellos debían guardar silencio y escuchar el sonido para después decir que era. Hubo un momento en que los niños comenzaron a hacer mucho desorden, hubo murmullos o risas mientras se realizaba la actividad y eso ocasionó que no se escucharan claramente algunos sonidos. Después de esto, y de que las maestras (2 maestras encargadas) pidieran orden y los niños estuvieran en silencio, cambiaron la actividad de la lotería con sonido, entonces debían poner la semilla en la carta que correspondiera al animal, objeto o instrumento que escucháramos. Nuevamente se notó dispersa la atención y los niños hacían mucho ruido. Salieron al receso y estuvimos en la guardia que se nos ubicó. Cuando entraron, les comente que por motivo de navidad haríamos todos los días entrando del receso una actividad para realizar una piñata, antes de decirles eso pedí que me dijeran algunas cosas que se hacían por las épocas navideñas y hasta que alguien dijo lo de romper piñatas les dije que eso era lo que realizaríamos. Comenzamos cortando papel metálico de distintos colores, les entregue tiras a los niños para que ellos las fueran dividiendo. Al terminar esta actividad llegaron los padres de familia por los niños. Me quede hasta recoger algunos trozos de papel que estaban sobre el suelo y hasta que la maestra me dijera que podía retirarme. Martes 05 de diciembre de 2017 Comenzamos el día con la activación física como cada martes y jueves por las mañanas. Salimos todos y la activación duró aproximadamente 15 minutos. Al entrar el profesor de USAER realizo una actividad con los alumnos trabajando la motricidad. Pidió a todos levantarse de sus sillas para después formar un círculo, posteriormente les dio a cada niño la tarea de sostener en su lugar un estambre que formaría un circulo grande con ayuda de todos los niños, por él debían pasar royos de cartón (de papel higiénico) sin soltar el pedazo de estambre que les correspondía sostener. Sin moverse de su lugar, dejaron a un lado el estambre para recibir nuevas instrucciones: sostener una hoja, doblarla por la mitad juntando sus esquinas para posteriormente ser recortada por la línea que se había marcado a la mitad, solo que todas las hojas debían ser recortadas por las mismas tijeras y al momento de acabar cada uno con su hoja de la pasaría al compañero del lado, al estarlo haciendo algunos niños no seguían las instrucciones que el maestro les había dicho. Al terminar esta actividad pude seguir con la secuencia de mis actividades planeadas para hoy. En maestro de USAER y la maestra titular del grupo se retiraron del salón e hice mi actividad sola con los alumnos, ellos se portaron tranquilos y participativos. Una vez estando es un lugar, me fije que entre ellos hubiera un espacio (en el suelo) donde pudiera realizar la actividad y todos pudieran observarla, entonces me senté en un tapete y pedí que ninguno de ellos se levantara de su asiento para dejar ver a sus compañeros porque de otra forma les taparían. Tiré al suelo una gran cantidad de palitos abatelenguas entonces todos se quedaron callados observando que haría. Les pregunte si creían que pudiera realizar algún numero con ellos, comencé a agarrar palitos e ir formando un número, decidí empezar con el número cero. La


estructura que hice fue doble de tal manera que quedara un ‘‘camino’’ entre el número. Entonces saque un carrito de la bata, lo pase por las 7 mesas donde los niños se encontraban y les pedí que no lo tocaran, que únicamente debían verlo pasar por la pista de la mesa. Después me senté en el suelo nuevamente y les dije a los niños que también podía usar esa pista llamada ‘’cero’’ para que el carrito rodara. En seguida, realice el número uno y sin decirles que era lo que iba a hacer o cual número haría, cuando fue tomando forma, todos me dijeron que era el número uno, les dije que era correcto, que esa sería la pista número ‘’uno’’, le dije a dos o tres niños que pasaran y empezaran a rodar el carro de carreras por un extremo y lo fueran rodando hasta el otro extremo, después los revolví todos y les pregunte que si ese era un número, los niños rápidamente me contestaron que no. Comencé a realizar otro número e iban pasando los niños, decidí hacerlo sucesivamente para trabajar la secuencia y lo hice desde el 0 hasta el 9, ya que son los únicos números naturales ya que a partir del 10 es la combinación de números. Al llegar al 5 les pedí a los niños que ya había focalizado que dominaban el tema de los números (valor, correspondencia, estructura) para que me ayudaran a formarlos, a otros niños que aun batallaban un poco también les pedí que lo realizarán pero no pudieron hacerlo, así que les ayudamos de forma grupal. Para enseñar bien, todo maestro necesita que los alumnos participen en clase. Es fácil pedir a los niños que copien o repitan algo pero, mientras no expresen con sus propias palabras o hagan la actividad, realmente no aprenderán. El maestro tiene que transmitirles la seguridad de que ellos, como todo niño pueden aprender. -Mercado Rut ''Saber enseñar en la escuela rural". Me asegure que muchos de los niños o al menos la mayoría, pasaran a realizar esta actividad que era sobre la estructura de los números y la identificación de los números. Considero que esta ha sido una de las actividades que mejor he realizado y este día me dio mucha confianza para seguir los demás días. Cuando íbamos en el numero 8 los niños comenzaron a pararse, supongo porque llego un punto en el que se aburrieron (alumnos que ya habían pasado), entonces lo deje hasta ese número y pase a la siguiente actividad ya que aún faltaba algo de tiempo para salir al receso. Les di una hoja y les mostré un monito que tenía números dentro y les dije que sufría de una enfermedad llamada ‘’numerosis’’ algo parecido a la viruela. Con dos dados en la mano les dije que al momento de ser lanzados deberían identificar el número dentro del monito y encerrarlo, cada número se encontraba dos veces. Algunos niños, cuando volvía a caer la cara del dado varias veces encerraban nuevamente el dígito u otros, identificaban el otro número. Se dio la hora se salida al receso y al regresar seguimos la actividad de la piñata, al entrar del receso los niños se veían muy animados por seguir con la realización de la piñata. ‘’El aprendizaje de los alumnos será más fácil y significativo si tiene oportunidad de realizar por si mismos muchas actividades variadas y divertidas. Los niños y niñas aprenden mejor los contenidos cuando están entusiasmados y animados con las actividades y los juegos que les organizan los maestros‘’. Mercado Ruth. Cubrimos los conos con el papel picado del día anterior. La maestra titular y yo, organizamos equipos y por mesas, dimos material necesario para trabajar, a decir verdad, me sorprendió el buen trabajo que hicieron al ser en equipo, puesto que lo hacen con dificultad algunas veces. Al terminar su pico y que sus padres o tutores comenzaran a llegar, los niños iban


entusiasmadamente a platicarles sobre su piñata o los pasaban al salón para que observaran su trabajo realizado. Miércoles 06 de diciembre de 2017 El día de hoy comenzamos las clases con el repaso de la fecha y asistieron 19 niños. Como primera actividad y seguimiento de lo visto anteriormente, lleve una lona donde estaban los números del cero al nueve, en círculos de colores dispersos por toda el área y repitiéndose dos veces cada cifra, el círculo correspondiente a cada uno de ellos, es de distinto color. Pedí a una niña que se levantara y saltara sobre los números que ella quisiera pero debía ir mencionando el valor en voz alta, salto aproximadamente sobre 10 números y los dijo correctamente. Otra estriega que use con el mismo material fue que invité a un niño que saltara en secuencia por cada uno de los números, primero el número uno, en seguida el dos y así sucesivamente debería ir buscándolos en un orden para dirigirse a saltar sobre ellos. Como en mi practica estaba tratando de desarrollar la empatía y mejora del trabajo colaborativo entre compañeros, también puse en práctica con este material el trabajo por pares para que no fuera tan tardío y alcanzaran a realizarlo todos los alumnos sin desinteresarse. Es por eso que de distintas formas fui pasando a todos los alumnos sin hacer que todos hicieran lo mismo puesto que a mi escasa experiencia en algunas actividades puestas en práctica ocasiones pasadas, quería que todos participaran pero sin darme cuenta que al ser tan larga y repetitiva la actividad la mayoría de los niños se aburrían y comenzaban a pararse, platicar, jugar con otros materiales o hacer desorden. Después de esta actividad los niños salieron a la clase de educación física donde estuvieron trabajando con la practicante con pelotas, lanzamiento, votación de pelota, encestar en aros, etc. Entramos al salón y los alumnos estaban un poco distraídos puesto que acababan de entrar de educación física. Al estar platicando y que todos se sentaran para que hubiera un poco más de orden, empecé a explicarles de que se trataría la actividad y posteriormente repartirles las distintas tarjetas y figuras para que trabajaran la correspondencia. Mi objetivo era que trabajaran en equipo, modificando como estaban sentados porque si eran muy distraídos o peleaban mucho no iban a realizar la tarea destinada, así que moví a algunos para que entre ellos pudieran ayudarse. Al repartirles las tarjetas pase a cada mesa a explicar en qué consistía cada una (todas eran diferentes) y después empezaron a trabajar pero hubo muchos problemas porque no compartían los materiales o los querían resolver todos separándolos o agarrándolos para no prestarlos a sus compañeros, al percatarme de esto, empecé a cambiar nuevamente a algunos niños o cambiar el material, al último todo surgió más tranquilo y ellos empezaron a compartir un poco más después de que les mencione varias veces que el material era de todos y que debíamos compartir entre nuestros compañeros. Salieron al receso y al entrar, seguimos con la realización de la piñata, para el día de hoy ya solo nos faltaba empezar a pegar los papeles de china de distintos colores para estar terminada. Creí que nos llevaríamos más tiempo pero al organizar el trabajo adecuadamente y organizadamente la terminamos muy pronto puesto que trabajamos en equipos y colaborativamente.


La colectividad multiplica la potencia de la acción, mejora las relaciones, facilita el aprendizaje y se construye en modelo para los destinatarios de una acción que persigue la solidaridad y enseñanza. – Santos Guerra

Algunas cosas que no podían hacer ellos, yo las había como el pegado de los papeles ya que lo hice con silicón caliente aparte de que al ser más de 20 niños todos querrían hacerlo al mismo tiempo entonces por esa razón les designamos tareas fáciles pero que sintieran que ellos fueron parte de la actividad y que por el trabajo colaborativo tuvimos una piñata muy bonita y colorida terminada. Jueves 07 de diciembre de 2017 Iniciamos con la activación de cada jueves, nos llevamos aproximadamente 15 minutos para después seguir con las clases. El día de hoy quise poner una actividad que es un experimento que cada uno de los alumnos realizaría, pintar sal de colores con gises para que sirva a cada uno como ‘’pizarra o cuaderno’’ y en ella podamos ir trazando el número. Repartí los materiales y una vez que todos tenían su sal pintada empecé a decir los números en serie, el uno, el dos, el tres y así consecutivamente. Para cada número, pasaba a ver que todos, absolutamente todos lo hicieran y quien no podía hacerlo, le llevaba el número de tela que tenía para que pasara su dedo sobre él y en seguida ser trazado en el plato de sal. Seguí mis actividades planeadas pero esta vez no fue muy buena la actividad ya que eran ‘’las tripas de gato’’ y me di cuenta que algunos de los niños a pesar de explicarles una o dos veces las instrucciones frente a todos, no entendían muy bien, esta actividad considero que fue difícil para ellos y en dado caso, no sirvió mucho al desarrollo de la competencia ya que por lo hacían y se guiaban por el parentesco entre cada número pero en realidad no estaban siguiendo las instrucciones o llevando un orden como yo lo tenía planeado. Fuera de la planeación agregue otra actividad porque me sobro un poco de tiempo y no estaban muchos alumnos porque este día hubo vacunas. Entonces para no dejarlos libres y sin actividad, improvise y pedí prestado el material que estaba en el aula de clases. Estos eran botes con número y letras de plástico así que los regué por las mesas y les di la tarea de separar los números de las letras. Esta actividad duro un rato y ellos lo hicieron con un poco de dificultades. Salieron al receso y entrando ya no teníamos la actividad de la realización de la piñata porque ya la habíamos terminado. Entonces nuevamente tuve que improvisar con ayuda de la maestra, hicimos un juego con el material del tapete (debido a que no me lo lleve y lo deje en el salón de clases). Decidimos sentarlos alrededor del tapete de números y con los dados que había hecho en grande, los lanzamos y por parejas e individualmente debían saltar al número que era correcto. Para terminar la jornada de trabajo del día de hoy jugamos al barco se hunde, diciéndoles a los niños de cuantos debían juntarse porque solo había lanchas para esas cantidades. Jugamos hasta que comenzaron a llegar los padres y tutores de cada niño, luego se retiraron a sus casas y la maestra y yo acomodamos los materiales que usamos para poder irnos. Viernes 08 de diciembre de 2017 Como último día, teníamos planeado realizar una actividad colectiva tal y como la habíamos organizado en la planeación en conjunto con mis otras 4 compañeras.


Esta actividad estaba planeada principalmente para que los alumnos convivieran junto con sus otros compañeros y que nosotros trabajemos colectivamente junto con las maestras y nuestras compañeras de trabajo. Después de haberlo comentado con la directora, nos dijo que como este día tendrían clases con el maestro de música, se realizaría como primera actividad con todos los grupos para dejarnos el resto del tiempo para hacer las actividades, las cuales serían activación física, búsqueda de tesoro y después del receso la exposición de piñatas que estuvimos realizando cada grupo a lo largo de la semana para posteriormente ser quebradas cada una por los grupos a la que pertenecía, pero algo de lo que no tomamos en cuenta fue el clima de éste día porque estaba haciendo mucho frio, lo cual ocasionó que fueran al jardín de niños muy pocos alumnos y por otra parte tener que dejar de realizar las actividades planeadas (búsqueda de tesoro). La clase de música se realizó con los pocos niños que asistieron el día de hoy, en el amplio salón que se le da uso para esta clase. Se cantaron villancicos en conjunto y las maestras estuvieron eligiendo y comentando al profesor de música cual sería el villancico cantado por cada grupo para el evento de navidad. Todas las maestras así como nosotras, las practicantes incluyendo maestros de otras materias complementarias estaban en el salón realizando los cantos y entonándolos junto con los alumnos, y si no se los sabían, los guiaban con la letra escrita, los alumnos a pesar del frio estaban a gusto cantando y compartiendo un rato con sus compañeros de otros grupos. El clima que se genera en la convivencia de los profesionales y en la relación de éstos con los alumnos, constituye un marco de referencia para la formación, tanto de los profesionales como de los alumnos. -Santos Guerra

Después de ello, comenzamos la activación física en el mismo lugar para evitar sacar a los niños por el clima frio ya que podrían enfermarse. Separamos niños y niñas para después comenzar a realizar cada uno de los movimientos y realizándolo nosotros también para que nos imitaran y lo realizarán correctamente. Al finalizar nos pusimos de acuerdo para realizar la búsqueda de tesoro, donde previamente acomodamos en cada lugar el tesoro que correspondía a cada grupo. Solo que la directora nos comentó que ella nos sugería quebrar las piñatas para que no salieran ya que la temperatura había bajado más y había una pequeña brisa. Entonces por grupos comenzaron a quebrar las piñatas aunque no todos alcanzaron porque llegó la hora de desayunar y se nos informó que se les había llamado a los padres para que recogieran a los alumnos a partir de las 11 am. Posteriormente cada una pasó a su salón con los niños y esperamos a que llegaran los padres de familia o algún familiar por ellos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.