Diario de la tercera jornada de observación y práctica

Page 1

DIARIO DE PRÁCTICAS EN EL JARDÍN DE NIÑOS LUZ MARÍA SERRADELL JUEVES 22 DE FEBRERO DE 2018 Símbolos patrios bandera Mexicana, explicación del águila y símbolo. Se mencionaron los cambios de la bandera mexicana con recortes (láminas de la bandera) Taller de coloreado, realizó un dibujo del escudo Festejo pequeño a los cumpleañeros LUNES 05 DE MARZO DE 2018 Iniciamos la tercera jornada de trabajo en el jardín de niños Luz María Serradell, con honores a la bandera. Los alumnos comienzan a llegar desde las 8:50 en adelante. Ya estando dentro del salón les pedimos que se formen para dirigirnos a la cancha y realizar honores a la bandera. Se cantó el Himno Nacional, marcha de honor, juramento a la bandera, Marcha Zacatecas, Canto a Luz María Serradell y por último el canto de ‘’Solecito’’. Al finalizar el evento, los alumnos pasaron formados a su correspondiente salón. Ya dentro del salón, comenzamos la clase según la planeación que llevaba, como introducción y relacionando el tema anteriormente visto cuando fui a visita previa sobre la bandera mexicana, les dije que recordaran lo que habían trabajado, explicando que vimos su significado, su historia y su transformación. De esta forma se me facilito platicarles sobre el cambio, transformación y descripción de algunas cosas del pasado. La plática fue sobre como vivían hace miles de años, las casas, actividades que hacían, cómo y con qué se alimentaban. En todo momento propiciaba la participación, no tenían muchos referentes sobre el tema pero les planteaba preguntas para que me compartieran como creían que se vivía, al igual que yo les compartía lo que sabía sobre el tema. Para enseñar bien, todo maestro necesita que los alumnos participen en clase. Es fácil pedir a los niños que copien o repitan algo pero, mientras no expresen con sus propias palabras o hagan la actividad, realmente no aprenderán. El maestro tiene que transmitirles la seguridad de que ellos, como todo niño pueden aprender. -Mercado Rut ''Saber enseñar en la escuela rural". Les enseñé una presentación en donde se mostraban los tipos de casas habitadas por nuestros antepasados (cueva, choza, tipi, cabaña y casas actuales) describiendo y escuchando lo que sabían sobre cada una de ellas y como eran realizadas, algunas de manera natural como la cueva y otras de forma ingeniosa y con distintos materiales que empleaban para construir mejores casas para su sobrevivencia y comodidad como la choza, tipi y cabaña, hasta llegar a las casas que conocemos hasta hoy. Al hablar sobre las cuevas les mencioné las actividades de pintura que realizaban, explicándoles su significado y que es la pintura rupestre, como la hacían y en que superficies. Los invité a realizar pintura rupestre, imaginándonos que estábamos en una cueva pegamos papel craft en el barandal frente a la puerta del salón (4 metros) para que ahí pudieran plasmar los signos que ellos quieran,


para esto, también les lleve impresiones las cuales pegue cerca del papel para que pudieran observarlas y basarse en ellas para hacer su propia pintura rupestre. Hice un cambio de cómo lo tenía ideado en la planeación ya que llevaban el uniforme, tenía pensado realizar los trazos con los dedos y con pintura de agua, pero para evitar que mancharan su ropa lo hicimos con acuarelas y pincel. Este tipo de actividades en lo personal se me hace muy enriquecedora ya que desarrollan distintas habilidades conviviendo con sus compañeros, respetándose entre ellos, trabajando actividades de motricidad para desarrollo de otras habilidades, creatividad y también imaginar de manera práctica como realizaban estas actividades del pasado. Los niños se divirtieron realizando sus dibujos, los cuales me ensenaban emocionadamente y me compartían que era lo que habían plasmado, ente ellos había cuevas, figuras humanas con lanzas, arcos o hachas, animales, el sol, entre otros símbolos. La maestra me ayudó a recoger las tablas de acuarela y pinceles para evitar desorden y tratar de tener todo el tiempo el pasillo limpio. Les pregunte a algunos de ellos mientras pintaban que era lo que significaba su pintura y me decían, así como también les preguntaba el nombre de la actividad que estábamos haciendo, como se llamaba ese tipo de pintura, en ocasiones se les olvidaba pero varias veces durante el día les estuve mencionando sobre la pintura rupestre para que familiarizaran el nombre. Después de realizar en el papel nuestra pintura, les pedí que eligieran su figura favorita y repartí una piedra plana a cada uno, acompañado de un palito para que lo usaran como pincel, comentándoles que esa pintura podrían llevársela a casa, terminando las pusimos a secar para dárselas a la hora de la salida. Se dio la hora de almorzar y al terminar, salieron al receso. Entrando del receso llevamos a cabo una actividad del taller que implementa la maestra, uno de ellos es colorear para el trabajo de motricidad y facilitar el trazado de grafías. Así que les lleve en una hoja de maquina un dibujo de los tipos de casas del pasado para que lo colorearan, mientras lo hacían, pasaba y les preguntaba el nombre de cada una, algunos sabían decírmela sin que se los dijera, otros lo olvidaban pero al enseñarme que acababan su dibujo, les pedía que me dieran el nombre de las casas. Cuando terminaron, sus padres fueron llegando y se llevaron a casa su piedra de pintura rupestre y el dibujo de la evolución de las casas. El día de hoy, tuve los tiempos muy exactos, no me faltó ni sobro tiempo. MARTES 06 DE MARZO DE 2018 Este día asistieron 26 niños, es el día que más han asistido, por lo general trabajo con 20 niños en promedio. La clase de hoy comenzó con la intervención del maestro de USAER, trabajó las vocales, poniéndoles a los niños que pasaran a escribir en el pizarrón las vocales mayúsculas y minúsculas, la participación de ellos fe activa, todos querían participar y pasar a escribir las vocales, al parecer la mayoría se las sabe y solo algunos las saben escribir. El maestro les repartió una hoja en donde del lado izquierdo de forma vertical, estaban las vocales y del lado derecho estaban objetos que comenzaban con esas letras, les di instrucciones de unir cada objeto con su correspondiente vocal. Pocos niños lo hicieron correctamente, algunos otros me percaté que le estaban copiando a sus compañeros y otros, unían los objetos con la letra que no era, solo por unir. El profesor estuvo haciendo junto con ellos la unión, les decía que objeto era y con qué letra comenzaba, solo ellos debían reconocerla. Al final, recortaron y pegaron su trabajo en su cuaderno, después de estas


actividades, el profe les contó un cuento que modificó, los tenía muy entretenidos. Su intervención terminó aproximadamente a las 10, quedándome 45 minutos para repasar de forma breve lo se vimos el día de ayer y seguir hablando de historia, pero ahora de la época en que vivieron nuestros padres. Les llevé algunos objetos antiguos como tv, discman, cd, teléfono y les mostré de una presentación la evolución que ha tenido el carro, pidiéndoles que me dijeran las características que observaban y que los compararan con los carros actuales. Les dije que al igual que esos objetos de la vida cotidiana todo lo que tenemos ha tenido una evolución para ser lo que es hoy en día, y en un futuro también evolucionaran las cosas, serán distintas, ellos me dijeron como creen que serán en un futuro los carros, expresando que serán más rápidos y que volarán. En una cartulina anotamos algunas características de tres objetos, cómo eran antes y cómo son ahora. Se dio la hora de desayunar y al entrar del receso una madre de familia llevó un pastel ya que fue cumpleaños de una alumna, así que ya no tuve tiempo de realizar la actividad planeada. 10 minutos antes de salir nos dirigimos al salón de música para que los niños jugaran a la víbora de la mar ya que será su presentación en el evento de la primavera que realizarán en el jardín de niños el próximo 21 de marzo. MIÉRCOLES 07 DE MARZO DE 2018 La clase comenzó a las 9 am con un total de 20 alumnos. Hicimos un pequeño repaso sobre lo que hemos estado viendo los días anteriores, los niños me sorprendieron porque el día en que hacíamos las actividades les preguntaba y se les olvidaban las cosas, no respondían, etc. Hoy que comentamos nuevamente, la mayoría, casi todos, estuvieron participativos al aportar ideas claves a la clase desde el inicio, dijeron que estábamos hablando sobre la historia, sobre la evolución de las cosas, dieron ejemplos que vinos, sobre los cavernícolas, pintura rupestre, las cuevas, chozas, cabañas, tipi, casas de huesos, como vivían, entre otras cosas del pasado. Sin que se los dijera nuevamente, ellos me dijeron todo de lo que habíamos trabajado hasta el día de hoy, les pedí que nos diéramos un aplauso ya que al parecer, si prestaron atención y tienen un aprendizaje, al final de semana implementare otra vez las preguntas sobre los temas vistos en la semana para ver qué aprendieron. Les pregunté sobre los tiempos, si sabían que era presente, pasado y futuro, en estas preguntas solo uno o dos niños participaron así que me di cuenta que no tenían bien definidos esos conceptos aun, les explique de manera breve y siempre esos términos para después volvérselos a preguntar, también lo hice en el transcurso del día una vez más ya que estamos trabajando en todo momento los tiempos. Retomando los temas de la evolución de los objetos y nosotros mismos, les comencé a platicar un poco sobre la época de sus padres, les pregunte si sabían que juegos o actividades hacían y nadie me contestó así que curiosamente me dirigí a mi mochila y saque de uno por uno varios juguetes tradicionales que lleve para ellos y se los mostré, entonces estuvimos comentando un poco de cada uno de ellos, si los conocían, si los habían jugado, etc. no los jugamos en ese momento, solo comentamos ya que a las 9:30 salieron a la clase de educación física. En la clase de educación física estuvieron trabajando lateralidad, espacio, ubicación y distancia lanzando objetos (esponjas y dados de plástico) y haciendo lo que la maestra les pedía, como


ejemplo, que lanzaran su objeto hacía en frente, lejos, cerca, arriba. Al finalizar la clase, jugaron una ronda de la víbora de la mar, la cual, la maestra me comentó que si es posible, estarán realizándola todos los días aunque sea durante poco tiempo ya que será su presentación en el evento de la primavera. Opté por quedarnos fuera del salón para jugar con algunos juguetes y juegos tradicionales con los alumnos, baje mi material y comencé a explicar cada uno de ellos, como llevaba en poca cantidad, uno de cada cosa, traté de hacerlos participar a todos en distintas cosas y no a todos en cada juega ya que sería tedioso para los que ya lo habían hecho, también jugamos otros juegos tradicionales que no necesitaban material y ahí los incluí a todos, pasamos al salón, seguí platicándoles de otros juegos antiguos que en la actualidad ya casi no se juegan y los que podía les mostraba como eran con ayuda de la maestra, hicimos una comparación entre los juegos de antes y ahora y se dio la hora de almorzar para al terminar salir al receso. Al regresar les pedí que me dibujaran los juegos y juguetes tradicionales que observamos y jugamos el día de hoy, este trabajo me sirvió como evidencia de desempeño ya que otros trabajos debo de dejarlos o los pegan en sus cuadernos. Finalmente terminó la clase, recogí los trabajos y fueron saliendo según llegaban sus padres. JUEVES 08 DE MARZO DE 2018 Opte por modificar la planeación después de platicarlo con la maestra y cambiar las actividades del viernes al jueves ya que no tenía contemplado que el viernes tenemos poco tiempo de trabajo y pretendía realizar ese día el árbol genealógico, de tal forma que no iba a alcanzar debido a la clase de educación física y música y lo realizaremos el día de hoy. Me di cuenta de ello con tiempo y me organicé para pedir la tarea del viernes para hoy y lograr realizar nuestro árbol genealógico, conociendo nuestra historia tanto personal como familiar. El día de hoy asistieron un total de 22 alumnos. Comenzamos la clase con preguntas y comentarios sobre que es árbol genealógico, en todo momento trate de fomentar la participación, porque un árbol, que significado tenía la representación al igual que el nombre, importancia de cada uno de nuestros familiares, nuestra historia familiar, entre otras cosas, para algunos de los niños el árbol genealógico ya era conocido, es decir, ya lo habían escuchado, visto en otros lugares o sus padres les habían platicado sobre él. Les mostré y expliqué mi árbol genealógico que previamente llevé terminado en una cartulina, organizado por mis abuelos paternos, abuelos maternos, padres, hermanos y yo. Haciendo énfasis nuevamente en que este tipo de representación nos permite saber nuestra historia personal y de nuestra familia. Los invite a realizar de forma personal su árbol. Comenzamos a colorear el árbol, después organizamos, algunos niños pegaron sin organización sus fotografías, otros cuantos, lo hicieron muy bien sin ayuda, organizando por familiares maternos y paternos. Para los alumnos que no llevaron fotos de su familia, con anticipación previne lo que iba a hacer en ese caso y no tener que improvisar en el momento, llevé varias impresiones donde venían caras de niños, adultos y personas mayores, para que no se quedaran sin realizar el trabajo y pudieran elegir a los integrantes que quisieran agregar, hermanos, padres, abuelos, tíos, primos, etc.


Me acerqué con cada uno para para que me explicara y me dijera los nombres de sus familiares mientras los escribía debajo de cada fotografía. Los niños me empezaban a platicar sobre su familia y sus familiares muy emocionados, algunos de los niños si identifican muy bien el parentesco que tenían con cada uno y entre ellos, algunos otros llevaban fotografías de familiares que no sabían sus nombres. Al regresar del receso hicimos nuestro árbol genealógico del salón con nuestras manos simulando ser las hojas, quedo muy colorido, aproveché para comentarles que como somos una familia también debido a que conformamos un grupo y pasamos mucho tiempo juntos, debíamos respetarnos como en nuestra familia, que también existían reglas y debíamos convivir respetuosa y sanamente entre todos. A los niños les agradó mucho puesto que varios, al llegar sus padres por ellos, los pasaban a que lo observaran. El día finalizo y VIERNES 09 DE MARZO DE 2018 Este día comenzó con la clase de educación física de 9:00 a 9:30 Música 9:30 a 10:00 Línea del tiempo con tarjetas en el suelo, observando características y su evolución (carro, tv, tren, avión, computadora y evolución humana) Les pedí que dibujaran la evolución humana basándose en las tarjetas que les mostré (5 tarejtas) Me sorprendieron mucho los dibujos de algunos niños porque realizaban un muy bien trabajo, los rasgos, detalles y características que distinguían cada una de las figuras humanas que dibujaron, de igual forma me detuve a preguntarles a la mayoría sobre su dibujo y me lo fueron explicando, por que agregaron algunas cosas y la evolución que tuvieron (pelo, cambio de sus extremidades, vestimenta, etc.) LUNES 12 DE MARZO DE 2018 La última semana de trabajo comenzó con los honores Clase de lenguaje USAER Platicamos sobre la primavera y sus características más sobresalientes Hicimos una cabeza de pasto en el poco tiempo que quedó, de tal manera que debieron llevarla a casa para terminarla para mañana regresarla al salón y ahí permaneciera para ir registrando a lo largo del proceso los cambios notorios, no les comente como quedaría, solo que fuéramos observando bien nuestra cabeza de pasto para que nos diéramos cuenta que sucedía con ella. MARTES 13 DE MARZO DE 2018 USAER hasta las 10:15 (trabajo con números y una pirámide de rellenar con números, 5 alumnos batallaron para la realización a pesar de que solo era copiarlos del 1 al 9) La maestra me pidió que hiciéramos las bases (vasos) de los cabezones que realizamos el día de ayer para que fuera el recipiente en el que caerá el agua al regarlos.


Registramos el clima del día de hoy en el calendario del mes de marzo, los niños me comentaron que ‘’era un día soleado’’ así que dibujamos un sol dentro del cuadro del martes 13. Platicamos sobre animalitos y vegetación que sale en la primavera, también que florecen las plantas y crecen muy bonitas, mencionamos brevemente los cuidados y posteriormente regamos por primera vez nuestra cabeza de pasto una vez que estaba en el recipiente. MIERCOLES 14 DE MARZO DE 2018 Platicamos nuevamente sobre la primavera, ahora platicamos sobre la vegetación, la siembra, los frutos, flores y animalitos que solemos ver en primavera, con ayuda de recortes que llevaron los alumnos, hicimos una clasificación fe flora y fauna. Ellos se dieron cuenta que algunos recortes no entraban en esa clasificación entonces decidimos hacer otras clasificaciones, donde tenían a ambos, actividades que hacemos en la primavera y frutas que se dan en la primavera. Después escuchamos audios de la primavera y les pregunté que escuchaban, ellos me dijeron que escuchaban pájaros cantando, viento no muy fuerte, agua corriendo, agua de ríos y lagos, entre otras cosas. A las 9:30 realizamos la clase de educación física, este día no asistió la maestra así que tuve que darla yo. Trabajamos lateralidad y ubicación espacial, les pedí que hiciéramos un circulo tomados de la mano y les pregunte que hacia que lado podíamos movernos, ellos me dijeron que hacia enfrente, hacia atrás, hacia la izquierda y hacia la derecha y lo hicimos, también saltamos como ranas, hacia arriba y abajo en nuestro lugar, saltamos hacia los lados, hacia enfrente, hacia atrás y como otros animales (elefante, perro, gato, víbora) también en esas direcciones. Por último, trabajamos con la ronda tradicional de la víbora de la mar para que se ubicaran y ensayaran en el espacio donde lo van a presentar. -------Realizamos dibujos con hojas secas y frescas que les llevé y los niños echaron a volar su imaginación, poniendo las alas como parte del dibujo (caparazones, alas de aves, alas de avión, caracoles, gusanos, vestidos, coronas, etc.) ellos colocaron la hoja en su hoja de máquina y realizaron el dibujo que les viniera a la mente. Vimos el arcoíris en el reflejo que los discos resplandecían en la pared y en una botella transparente con agua, posicionándolos en el lugar en que los rayos del sol hicieran su resplandor. Regamos nuestras cabezas de pasto sin falta antes de salir. JUEVES 15 DE MARZO DE 2018 Para comenzar el día repasamos la fecha y posteriormente, en el calendario de marzo, registramos como estaba el día de hoy, los niños me contestaron que el día ‘‘estaba soleado’’ y por ende, colocamos un sol en el día de hoy. Platicamos sobre las plantas, los alumnos recordaron que ayer realizamos esa clasificación y es llamada flora. Les hice algunas preguntas como por ejemplo, si sabían que elementos necesitaban las plantas, arboles, flores, para vivir, entre todos me contestaron con rapidez los 4 elementos que necesitan (agua, aire, tierra y sol). Comencé a platicarles que las plantas son alimento de otros


seres vivos aparte de nosotros, ellos me dieron ejemplos de algunos insectos y animales que se alimentan de plantas. También surgió una cuestión sobre si las plantas son seres vivos, algunos me expusieron su punto de vista sobre que creían, al final, después de escuchar sus argumentos, les comente por qué razones las plantas son seres vivos y ejemplos de seres vivos. Platicamos sobre el nacimiento de las plantas e hicimos la comparación con los seres humanos. Dimos paso al ciclo de vida de las plantas. En el pizarrón les expuse unas imágenes en donde se ilustraba la vida de la planta en 4 etapas. Comencé a explicar cada una, tomando en cuenta la polinización y el nacimiento de las flores para posteriormente dar existencia a un fruto, las raíces, las flores, etc. La participación de los alumnos fue activa, al parecer, saben varias cosas sobre este tema. Dibujos en papel con la estrategia de hacer más significativo y llamativa la actividad, realizamos pintura sobre plástico slim, ellos debían de ilustrar en sus 4 etapas, la vida de una planta y posteriormente explicármela. Comencé esta actividad primero dando la explicación sobre que deberían hacer y comentándoles que les traje unos delantales (bolsas de plástico) y para que servían. Después, del salón de al lado lleve a nuestro salón mesas, las cuales coloqué con las patas hacia arriba, posteriormente cubrí alrededor de sus cuatro lados con platico, para que en cada espacio correspondiente a cada niño fuera su área de trabajo y realizaran su pintura. Cuando estaban pintando pase con algunos niños para que me explicaran sus trazos. Algunos niños le ponían algunos elementos sin que se los hubiera pedido en el dibujo, como el sol o agua. Al finalizar este trabajo, nos dirigimos juntos a lavarnos las manos ya que algunos niños se llenaron mucho los dedos y manos a pesar de que el dibujo lo realizaron con pinceles. Receso Actividad en hoja de maquina sobre dibujar flores según el número que indicaba cada jarrón VIERNES 16 DE MARZO DE 2018 9:00 Educación física, clase realizada por mí. Trabajamos la ubicación espacial con aros lanzándonos y posicionándonos en distintas direcciones, arriba, abajo, sobre, al lado, delante, detrás, rodarlo y lanzarlo a las direcciones que les mencionara. Casi para finalizar, hicimos un circulo tomados de las manos y paramos entre nosotros una aro, sin soltarse de las manos debíamos pasarlo de derecha a izquierda a nuestro compañero y de esa forma irlo pasando a todos los demás. Finalmente, para dar termino a la clase de educación física coloqué los aros uno en seguida del otro y les pedí a los alumnos que los pasaran caminado, saltando en dos pies, en un pie, como ranas, etc. 9:30 Regresamos al salón para seguir la clase, comentamos sobre la metamorfosis como ejemplo les lleve imágenes del proceso de la mariposa, abeja, catarina y tomamos en cuenta la planta. Ensayo general Entrando del receso trabajamos una actividad en hoja de máquina que consistía en ir poniendo el cuerpo de la mariposa según indicara el número. Los números eran del 1 al 10 y les fueron poniendo el cuerpo con papel boleado. Al llegar sus padres o tutores, se llevaron ese trabajo


consigo para que sus padres vieran el progreso y desempeño de cada uno. En esta actividad procure pasar con los alumnos mientras lo hacían y ponerles palomita a los que estaban correctos, si algunos no los tenían bien, les decía que lo observaran y encontraran en que se habían equivocado y posteriormente llegaban para que les revisara ya corregido, algunos otros se esforzaban por realizarlo aunque no estuviera bien, note que al momento de que ellos observaban que les ponía palomitas si estaba bien, daban su mejor esfuerzo para que también fueran revisados con palomitas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.